Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
ASTROTEOLOGIA-EVANGELIO EN LAS ESTRELLAS: MERCURIO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 08/11/2011 18:30
PLANETA MERCURIO Y SU ÓRBITA
Mercurio es 2'6 veces más pequeño que La Tierra y su órbita es 2'6 veces más pequeña que la de La Tierra.
 

 

el

Planeta Mercurio

 

 

 

la

Introducción Dimensiones Órbita o año Giro y Día Ciclo sinódico Curvas de Mercurio

El planeta Mercurio da vueltas al Sol en la 1ª órbita.


INTRODUCCIÓN MERCURIANA

El día 4 de diciembre (2011), el planeta Mercurio pasa entre La Tierra y el Sol. Lo hace cada 116 días (16,6 semanas) que es el periodo de su ciclo sinódico medido desde La Tierra. Este es el momento del 12 de junio cuando pasó al otro lado del sol.

la 12 de junio de 2011: oposicion Tierra Mercurio
 
el

Imagen obtenida del planetario http://www.solarsystemscope.com/

Pulsa en el siguiente "vinculink" para ver a Mercurio transitando en el momento de una triple explosión en el Sol ocurrida recientemente, el 28 de febrero y el 1 de marzo.

Mercurio transitaba al otro lado del Sol cuando en la Tierra se produjo el reciente terremoto en Chile (27 de febrero de 2010).

En la mitología romana, Mercurio es el nombre del dios del comercio, del mercado o mercancía (raíz "merx"). El dios romano es el derivado del dios griego Hermes, hijo de Zeus(Júpiter) y Maya, que da nombre a una de las estrellas que forman el enjambre de las Pléyades. También, Mercurio es el nombre relacionado con el nombre del tercer día (o cuarto) de la semana en los países de habla hispana de la civilización humana que habita en el Planeta Tierra del Sistema Solar de la Galaxia ... En la cultura anglosajona se le llama "Wednesday", el "día de Wednes", que parece ser una derivación de Wotan o Woden, el dios Odín de la mitología escandinava.

Está tan cerca del Sol que bien podría ser el mítico planeta Vulcano, aunque no tiene actividad volcánica.

Desde la Piel de la Tierra y durante el periodo correspondiente podemos ver a Mercurio fugazmente en la última hora antes del amanecer, y ya es difícilmente localizable con prismáticos, lo cual quiere decir que no es imposible. Con la suficiente curiosidad y paciencia se establece contacto con el llamado "Mensajero de los dioses". Todo un privilegio contemplarlo, y si es una vez en la vida es una experiencia más valiosa. Yo conseguí observarlo con telescopio durante un frío amanecer en los campos toledanos. Durante apenas dos minutos, Mercurio tuvo el privilegio de comunicarse con un humano.

En aquel momento se veía un diminuto punto brillante a la derecha del Sol. A veces Mercurio pasa por debajo del Sol, otras por encima y otras veces pasa ante el disco del Sol produciéndose un tránsito, tal como ocurre con el planeta Venus. Esto se debe a que la órbita de Mercurio está imbuida en la de la Tierra y está inclinada 7 grados, y como los planetas se trasladan simultáneamente a diferentes velocidades en algún momento coinciden en el punto de sus órbitas en que se cruzan los planos de estas. Y dado que Mercurio circula en una órbita interior a la órbita de la Tierra, desde tierra podríamos ver las fases de Mercurio.

la Mercurio en fase media visto desde la Tierra cada 44 días
 
el

Considerando al Sistema Solar como un reloj, Mercurio está en el extremo de la aguja invisible más corta y por ello la más rápida. En los relojes mecánicos es al contrario: la aguja más rápida es la más larga, además de que las agujas se desplazan en sentido contrario al de giro y traslación de los planetas. El Planeta Mercurio es el más cercano al Sol y, por razones obvias y naturales, es el que se desplaza más rápido. De ahí el nombre con el que tradicionalmente se le ha bautizado: "Mensajero de los dioses", pues a los planetas les hemos bautizado con nombres de dioses. También el nombre "Mercurio" es muy idóneo debido a las temperaturas que imperan en su lado iluminado. Para nosotros son tan elevadas que el mercurio de un termómetro se saldría del límite.

Podemos considerar a Mercurio como la "referencia cósmica" de inicio del calendario de la Iglesia, el Gregoriano, pues cuando éste fue inaugurado en octubre de 1582 Mercurio estaba justo al otro lado del Sol. Es decir que Mercurio estaba en oposición con la Tierra (ver inicio del tiempo gregoriano).

Al no ser un personaje, el planeta Mercurio no es interpretable por ningún actor humano, pero sí es protagonista en una película de ciencia-ficción titutada "Sunshine". En una escena, los tripulantes de la nave "Icarus II" que viaja hacia el Sol para reactivarlo, contemplan a Mercurio transitando ante la estrella.

Mercurio ante el Sol

http://www.gabitogrupos.com/asteromia/template.php?nm=1298482120

¿Deseas conocer cuál es tu edad mercuriana, es decir, según el Planeta Mercurio? Dado que Mercurio tarda 88 días en dar la vuelta al Sol, y el año terrestre es estructurable en 4,15 periodos de 88 días, basta que multipliques tu edad terrestre por 4'15 y el resultado es tu edad mercuriana.

Pulsa en el siguiente "vinculink" para ver a Mercurio transitando en el momento de una triple explosión en el Sol ocurrida recientemente, el 28 de febrero y el 1 de marzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el
Introducción Dimensiones Órbita o año Giro y Día Ciclo sinódico Curvas de Mercurio

 

 


DIMENSIONES DE MERCURIO

la la

2'6 es la relación proporcional de tamaño entre Mercurio y la Tierra. Y en relación a la Luna, Mercurio es un poco más grande. La Tierra es 3'6 veces más grande que la Luna y 2'6 veces más grande que Mercurio. También esta Nave Tierra se desplaza 1'6 veces más despacio que Mercurio. 3'6... 2'6... 1'6... son cifras que permiten ser fácilmente recordadas.

También 2.6 es la relación proporcional entre las órbitas de Mercurio y de la Tierra. Es decir que el tamaño de sus órbitas es una reproducción del tamaño de los planetas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la
Introducción Dimensiones Órbita o año Giro y Día Ciclo sinódico Curvas de Mercurio

 


LA EXCÉNTRICA E INCLINADA ÓRBITA DE MERCURIO

La órbita de Mercurio es la más cercana al Sol. La distancia hasta el Sol es su radio. Podemos tomarla como unidad básica de medida del Sistema solar, de modo que la órbita de Plutón -límite físico del Sistema planetario- es 100 de esas unidades, de modo que podemos considerar al radio de la órbita de Mercurio como 1 centímetro cósmico, y al de la órbita de Plutón como 1 metro cósmico.

Es la más excéntrica de todas, es decir que es la que tiene el mayor índice de descentramiento respecto a su centro ideal en el que está el Sol. La excentricidad hace que haya dos puntos que son el más cercano y el más alejado respecto al Sol. A tales puntos se les denomina en el argot astronómico "perihelio" y "afelio" (ver afelios y perihelios de los planetas interiores). Ambos puntos son los extremos de una línea que pasa por el Sol. Aquí los vemos extendiéndolos hacia la órbita de la Tierra, comparándolos con el afelio y perihelio de ésta.

Afelio y perihelio de la órbita de Mercurio

La particularidad de esta línea de perihelio/afelio de Mercurio es que está alineada con la Línea fija formada por Orión/Sol/CentroGaláctico, y como la Tierra pasa cada 19 de junio entre el Sol y el Centro galáctico, eso significa que también en ese día pasa frente al afelio de la órbita Mercurio, y frente al perihelio el 19 de diciembre.

Si "eliminamos" la excentricidad y convertimos la órbita de Mercurio es un círculo racional perfectamente equidistante del Sol, resulta que la órbita de Mercurio inscribe a un pentágono (inscrito en la órbita "perfeccionada" de Mercurio), y este pentágono es la figura interior que resulta de la estrella de 5 puntas formada por la Tierra y Venus durante 8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus (8 años), lo cual es el Ciclo Pentagonal.

Órbita 'perfecta' de Mercurio inscribe a un pentágono formado por la Tierra y Venus

La excentricidad de la órbita de Mercurio hace que el planeta varíe gradualmente su distancia del Sol, de modo que la gravedad o fuerza de atracción del Sol también le afecta gradualmente. El resultado es que Mercurio varía su velocidad de traslación durante su órbita. Y también eso hace que el periodo entre dos alineaciones de Mercurio con la Tierra no sea siempre igual, aunque tras cierto número de alineaciones sí se encuentra un patrón regular. Es el Ciclo Sinódico de Mercurio visto desde la Tierra, y es de 116 días de media que son 16'6 semanas. .

De hecho, a cada órbita de la Tierra, Mercurio da un poco más de 4 órbitas mientras ambos planetas se encuentran 3 veces al mismo lado del Sol. Estos son los 3 ciclos sinódicos anuales de Mercurio en relación con la Tierra. Realmente son 3 y el 14% de otro más, es decir 3'14, un número que "nos suena". Y de hecho, el año terrestre es 3'14 periodos (PI periodos) de 116 días. También, otro efecto de ello es que, si desde tierra aceleráramos el temporizador con el que percibimos la realidad, veríamos a Mercurio variando su dirección y velocidad de forma notoria.

Mercurio ante el Sol

Así mismo la órbita de Mercurio está inclinada 7 grados (la de la Tierra lo está 1,6º). Por eso, en la relación entre ambas órbitas existen dos puntos en los que sus planos intersectan. A estos puntos se les llama "nodos". En la órbita de la Tierra, nuestra Nave alcanza los nodos con la órbita de Mercurio cuando en nuestra memoria es el día gregoriano 9 de mayo y el 10 de noviembre. Es decir que uno de los dos nodos de la órbita de la Tierra que intersecta con la órbita de Mercurio (el del 10 de noviembre) está a 39 días del punto (el 19 de diciembre) por el que la Tierra pasa ante el afelio de la órbita de Mercurio.

Esta inclinación orbital es un factor fundamental para que se produzcan los tránsitos de Mercurio vistos (con ayuda de telescopio) desde la Tierra, pues a veces las naves Mercurio y la Tierra coinciden pasando al mismo lado del Sol por alguno de estos dos puntos. El último tránsito mercuriano ocurrió el 8 de noviembre de 2006. También la órbita de Venus está 3,4º inclinada y por eso ocurren tránsitos de Venus (al año cristiano 2011 la Tierra y Venus están circulando entre una pareja de tránsitos que ocurren en la misma fecha, a principios de junio). La secuencia de tránsitos de Mercurio es irregular, pero ese grupo irregular forma el patrón que se repite regularmente. Más o menos ocurren 13 tránsitos de Mercurio cada 100 años, es decir, cada 100 órbitas de la Tierra y 415 de Mercurio.

La órbita de Mercurio es 2.6 veces más pequeña que la de la Tierra:

150.000.000 kms / 58.000.000 kms = 2.58 = 2.6

Es la misma proporción que entre ambos planetas:

12.756 kms (diámetro Tierra) / 5875 kms (diámetro Mercurio) = 2.61 = 2.6

Los rayos de luz que salen del Sol tardan un poco más de 3 minutos en llegar a la órbita de Mercurio. Es el mismo tiempo que tarda el horizonte en ocultar o mostrar al Sol en el ocaso o en el alba en la Tierra.

Si ahora construimos una maqueta del Sistema Solar en el que nosotros somos el Sol y en la que cada metro representa 300 millones de metros (300.000 kms, distancia recorrida por la luz en 1 segundo), la órbita de Mercurio quedaría a unos 193 metros a nuestra redonda. Y nuestros rayos recorrerían 1 metro cada segundo hasta llegar a Mercurio en 193 segundos.

Proporción de las órbitas de Mercurio y de la Tierra

Mercurio tarda 88 días en dar una órbita al Sol. Son días terrestres, no días ni giros de Mercurio. La distancia entre la órbita de Mercurio y la de la Tierra es recorrida por la luz, según el segundo, en 303 segundos (5 minutos). Si los consideramos como "metros luminosos", son 303 metros luminosos, menos de medio kilómetro luz.



Primer  Anterior  42 a 56 de 131  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 42 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 08/04/2013 04:01
GOD/DOG/G-D/7-4/704
 
 
EL NUMERO 704 ESTA INTERRELACIONADO CON EL PERIODO DE MERCURIO QUE ES DE 88 DIAS. 704=88X8
 
 
88 * 8 = 704
 
 
 
704
EL 8 ES EL NUMERO DE LA RESURRECCION, OSEA EL AVE PHOENIX, OSEA EL GRIAL. MERCURIO INCLUSO TAMBIEN TIENE RELACION CON LA PLATA/ARGENTUM/ARGENTINA. ESTO EXPLICA TAMBIEN EL PORQUE NUESTRA NACION ES PRIMA HERMANA DE EEUU YA QUE NACIO EN EL MISMO DIA LUNAR SEGUN EL CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO. ARGENTINA Y EEUU
EL MISMO SALMO 119, CON SUS 176=88X2 VERSICULOS TAMBIEN TIENE UNA RELACION CON EL PERIODO DE MERCURIO DE 88 DIAS. MERCURIO/MIERCOLES/ MERCADERES /CUARTO DIA. EN EL CUARTO DIA FUERON CREADAS LAS DOS LUMBRERAS, OSEA LA LUMBRERA MAYOR EL SOL, LA LUMBRERA MENOR Y LAS ESTRELLAS.
Mercurio (elemento)
 
El mercurio o azogue o es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo (Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín hydrargyrum y de hydrargyrus, que a su vez proviene del griego hydrargyros (hydros = agua y argyros = plata). El nombre de Mercurio se le dio en honor al dios romano del mismo nombre, que era el mensajero de los dioses, y debido a la movilidad del mercurio se le comparó con este dios.
Afelio y perihelio de la órbita de Mercurio

La particularidad de esta línea de perihelio/afelio de Mercurio es que está alineada con la Línea fija formada por Orión/Sol/CentroGaláctico, y como la Tierra pasa cada 19 de junio entre el Sol y el Centro galáctico, eso significa que también en ese día pasa frente al afelio de la órbita Mercurio, y frente al perihelio el 19 de diciembre.

Si "eliminamos" la excentricidad y convertimos la órbita de Mercurio es un círculo racional perfectamente equidistante del Sol, resulta que la órbita de Mercurio inscribe a un pentágono (inscrito en la órbita "perfeccionada" de Mercurio), y este pentágono es la figura interior que resulta de la estrella de 5 puntas formada por la Tierra y Venus durante 8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus (8 años), lo cual es el Ciclo Pentagonal.

Génesis 1

Reina-Valera 1960 (RVR1960)

La creación

En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.

Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.

E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.

Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.

10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.

11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.

12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.

13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.

 

 

 
 
 
 

14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,

15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.

16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.

17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,

18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.

 

19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. (Esta codificado la independencia de EEUU e incluso el 911/119 en funcion al NUMERO DE VERSICULO 1:19 en contexto al CUARTO DIA, LAS DOS LUMBRERAS EL SOL (JESUCRISTO), LA LUNA (MARIA MAGDALENA) Y LAS ESTRELLAS (HIJOS DE AMBOS). LA INDEPENDENCIA FORMAL FUE UN 2/7 EN LUNA LLENA A LOS 119 DIAS DE ROSH HASHANAH, OSEA EN EL VERDADERO PENTECOSTES E INCLUSO CONSIDERANDO EL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO CON LUNAS NUEVAS EN LUNAS LLENAS. ESTA TODO CODIFICADO. YHWH MANEJA TODO. EL VERDADERO MENSAJE DETRAS DEL 4/7 (121=74+47 DIAS POSTERIOR A LA LUNA LLENA, ESTA EN CONTEXTO AL CUARTO MANDAMIENTO EN CONTEXTO AL SEPTIMO DIA. ES UN OBVIO NEXO CON REFERENCIA AL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO EN FUNCION A LAS FASES DE LA LUNA. ¿CASUALIDAD QUE CADA FASE DURA 7.4 DIAS? ESTA TODO CALCULADO. ¿QUIEN PUEDE DECIR QUE NO HAY UN DIOS?) EL MENSAJE DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD, CON UN OBVIO NEXO SABATICO, TIENE REFERENCIA A ISTAR/ESTRELLA/GRIAL. SABADO/SABIDURIA/SOFIA/ILUMINACION/LUZ/BEBE/GRIAL)

 
 
 
 

20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.

21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.

22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.

23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.

24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.

25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.

26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.

28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.

30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.

31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.

ESTA TODO CODIFICADO. EEUU ES SINONIMO DEL GRIAL
VIVA ARGENTINA Y EEUU
 
 
NUMERO 47

Respuesta  Mensaje 43 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/04/2013 14:10
 
1. Hechos 14:12: Y a Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, MERCURIO, porque éste era el que llevaba la palabra.
Act 14:12 And they called Barnabas, Jupiter; and Paul, Mercurius, because he was the chief speaker.
Bk
Chpt
Vs
Version
Verse # = 27427   |   Words =17   |   Letters = 73
Data from Strong's Concordance
KJV Greek Strong's # Value
And τε 305
they called καλεω 856
Barnabas, Βαρναβας 357
(untranslated) μεν 95
Jupiter; Ζευς 612
and δε 9
Paul, Παυλος 781
Mercurius, Ερμης 353
because επειδη 112
he αυτος 971
was ην 58
the chief ηγεομαι 137
speaker. λογος 373
Total = 6281
Original Text
Greek Value Inc
εκαλουν 576
τε 305
τον 420
μεν 95
βαρναβαν 207
δια 15
τον 420
δε 9
παυλον 631
ερμην 203
επειδη 112
αυτος 971
ην 58
ο 70
ηγουμενος 846
του 770
λογου 573
SAULO/MERCURIO/HERMES

Hermes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hermes Ingenui, copia romana del original griego del siglo V a. C., museo Pío-Clementino, Vaticano.

En la mitología griega Hermes (en griego antiguo Έρμῆς) es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores, de los oradores y el ingenio, y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos.[1] En la mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. El himno homérico a Hermes lo invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses.»[2] También protagonista de muchos mitos, como por ejemplo el de "Filemón y Baucis".


Respuesta  Mensaje 44 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/04/2013 17:53
QUEEN / REINA
 
FREDDIE/RED/ROJO MERCURY/MERCURIO
 
MERCURIO
 
Afelio y perihelio de la órbita de Mercurio

La particularidad de esta línea de perihelio/afelio de Mercurio es que está alineada con la Línea fija formada por Orión/Sol/CentroGaláctico, y como la Tierra pasa cada 19 de junio entre el Sol y el Centro galáctico, eso significa que también en ese día pasa frente al afelio de la órbita Mercurio, y frente al perihelio el 19 de diciembre.

Si "eliminamos" la excentricidad y convertimos la órbita de Mercurio es un círculo racional perfectamente equidistante del Sol, resulta que la órbita de Mercurio inscribe a un pentágono (inscrito en la órbita "perfeccionada" de Mercurio), y este pentágono es la figura interior que resulta de la estrella de 5 puntas formada por la Tierra y Venus durante 8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus (8 años), lo cual es el Ciclo Pentagonal.

 

ENLACES

 
 
MERCURIO ERA EL DIOS DE LOS MERCADERES
 
SAULO/PABLO ES MERCURIO SEGUN HECHOS 14

Respuesta  Mensaje 45 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2013 02:04
 

Anubis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 

Anubis era el Señor de las necrópolis, la ciudad de los muertos, que se situaban siempre en la ribera occidental del Nilo. Según las creencias egipcias, era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat. Vigilaba el fiel de la balanza en el Juicio de Osiris.

Anubis.

Su nombre egipcio era Anpu (Inpu, Ienpu, imaut o Imeut). Anubis es su nombre helenizado. Los escritores griegos lo asociaban con Hermes. Los romanos le rendían culto y lo tenían dentro de sus deidades bajo el nombre de Hermanubis.

Anpu (inpu)
en jeroglífico
i n
p
w E16

Índice

 [ocultar

[editar] Iconografía

Anubis era representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un perro egipcio (o chacal) negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, y de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente, aparece como un cánido que acompaña a Isis. La asociación con el chacal se debe, probablemente, a su hábito de desenterrar los cadáveres de las tumbas para alimentarse. Anubis era representado con pelaje negro, a pesar de que los chacales en el Antiguo Egipto tenían un pelaje rojizo, debido a que ese color simbolizaba la resurrección y la fertilidad, por el color del limo traído por el Nilo cada año, que renovaba la fertilidad de los campos

[editar] Mitología

Anubis era el antiguo dios de la Duat. Anubis estaba relacionado no sólo con la muerte, también con la resurrección después de ella, y era pintado en color negro, color que representa la fertilidad.[1]

Hermanubis. Museo Vaticano.

Cuando Osiris subió al poder en el mundo de los muertos, la Duat, Anubis tomó un papel secundario, limitándose a embalsamar los cuerpos de los faraones, guiarlos a la necrópolis y cuidarla con su vida. Los sacerdotes de Anubis usaban unas máscaras rituales con su figura en la ceremonia de embalsamamiento del faraón. También Anubis era el encargado de vigilar, junto a Horus, la balanza en la que se pesaban los corazones de los difuntos durante el Juicio de Osiris.

Los primeros textos religiosos no le asignan progenitores, aunque en los Textos de las Pirámides su hija es Qebehut, la diosa que purificaba al difunto. En los Textos de los Sarcófagos, Bastet o Hesat, eran su madre. En otros textos era hijo de Ihet (diosa de la mitología de Esna); también de Ra y Neftis, de Seth y Neftis, de Sejmet-Isis y Osiris (en Menfis), o de Sopedu.

Plutarco escribió que Anubis era hijo de Osiris y Neftis. Osiris, dejó embarazada a Neftis, la hermana de Isis, en vez de a su esposa. Porque Neftis se disfrazó de Isis, según otros textos. Así, Neftis engendró a Anubis.

También Anubis es considerado el hijo ilegítimo de Seth, engendrado por Neftis. Seth decide asesinarlo al enterarse de su nacimiento, pero Neftis entregará el niño a Isis, la hermana y esposa de Osiris, quien lo protege y cría. Cuando Seth mata a Osiris, Anubis ayudará a Isis a resucitar al dios. Por esta razón Anubis era el encargado de embalsamar a los faraones, y guiarlos a la necrópolis.

[editar] Epítetos

Recibió los epítetos y títulos de: "Señor de las necrópolis", "Señor de los occidentales", "Señor de la Tierra Sagrada", "Señor del País Sagrado", "Señor de Rosetau", "El que está sobre su montaña", "Señor de las cavernas", "El que preside la tienda divina", "El que está en la cámara del embalsamamiento", "Señor de los embalsamadores", "El que está sobre las vendas", "El que cuenta los corazones", "El Señor de Nubia".[2]

[editar] Sincretismo

Sacerdote de Anubis preparando el cuerpo momificado de Senedyem, artesano de Deir el-Medina.

Tanto en Asiut como en Menfis se le relacionó con Osiris. Varias de sus manifestaciones son Jentyamentiu, Tepydyeduef o Nebtadyeser, además de estar estrechamente relacionado con Horus (Hor-Anubis) y Sokar. Estaba también relacionado con Nemty.

[editar] Culto

Dios originario de Behedet, según Jacques Pirenne, y dios principal de Bata, fue venerado en Inpu (Cinópolis), Naret-ef-jent o Sauty (Licópolis), y Menfis. También en los santuarios de muchas necrópolis.

[editar] Véase también

[editar] Notas

  1. En el antiguo Egipto el negro era color de fertilidad porque al subir el nivel del río en la crecida depositaba una espesa capa de limo negro sobre el que luego germinaban los cultivos.
  2. de la Torre Suárez, Juan: Anubis
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anubis

Respuesta  Mensaje 46 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2013 02:05
 
SIRIO (CAN MAYOR)

Respuesta  Mensaje 47 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/04/2013 17:36
 
DETRAS DE LA PARABOLA DE LAS DIEZ VIRGENES TENEMOS UN NEXO CON APOCALIPSIS 13:18 (666) Y APOCALIPSIS 14:1,5 (144000)
 
10. Mateo 23:17: ¡INSENSATOS y ciegos! porque ¿cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica al oro?
 LA INSENSATEZ, ESTA TOTALMENTE CONECTADA CON LA ANTILUMINACION O RAZONANDO EN FORMA ANTAGONICA LA SENSATEZ ESTA TOTALMENTE INTERRELACIONA CON LA ILUMINACION Y LA PROSPERIDAD.  LA ESTATUA DE LA LIBERTAD (COLUMBIA) FUE DONADA POR EL ESTADO FRANCES EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU. RECORDEMOS QUE FRANCIA Y ESPAÑA COLABORARON CON LOS EEUU E INCLUSO LA CONSTITUCION AMERICANA TIENE UN FUERTE ORIGEN FRANCES (MONTESQUIEU)
 
 
Mateo

25:1 Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo. (La virgen con la lampara simboliza la ILUMINACION, que esta totalmente relacionada con la SENSATEZ. EL AGUILA es el ave que tiene mejor vista e incluso la fiesta de Janukah, era la fiesta con referencia a la menorah o candelabro de 7 luces interrelacionado con las PLEYADES/TAURO/TORO con analogia tambien en la luna creciente y la estrella de 5 puntas. CONCRETAMENTE DETRAS DE LA ILUMINACION ESTA LA CONCEPCION DEL GRIAL. NUEVA YORK, LA CAPITAL DE LA ECONOMIA MUNDIAL, EN CONTEXTO A LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ES UNA REFERENCIA ESOTERICA AL ORO REFINADO DE APOCALIPSIS 3:14 EN CONTEXTO A LA ILUMINACION , OSEA EL SANTO GRIAL. EL MENSAJE DEL 911, EN CONTEXTO AL ISLAM, ESTRELLA DE 5 PUNTAS MEDIANTE, TAMBIEN TIENE ESTE MENSAJE)
 

25:2 Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas.
25:3 Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite;
25:4 mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas.
25:5 Y tardándose el esposo, cabecearon todas y se durmieron.
25:6 Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle!
25:7 Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas.
25:8 Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan.
25:9 Mas las prudentes respondieron diciendo: Para que no nos falte a nosotras y a vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas.
25:10 Pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta. (Tiene fuerte nexo con LA IGLESIA DE LAODICEA EN CONTEXTO A LA ILUMINACION. APOCALIPSIS 3:14. La puerta es una referencia a la ALQUIMIA/ESCALERA DE JACOB/CASA DE DIOS Y PUERTA DEL CIELO/SANTO GRIAL)
 APOCALIPSIS 3:14 (ORIGEN TEOLOGICO DEL DISEÑO DE LA GRAN
25:11 Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos!
25:12 Mas él, respondiendo, dijo: De cierto os digo, que no os conozco.
25:13 Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir. (Notemos que en esta parabola hay una referencia a la POLIGAMIA, 10 virgenes y el esposo. ¿PORQUE SE DA ESTA SITUACION? Porque tenemos un contexto con los 666 talentos de oro del rey Salomon, que sabemos tuvo mas de mil mujeres. Observen que la parabola siguiente justamente hace referencia a los talentos y que en APOCALIPSIS 14 SE HACE REFERENCIA A LOS 144000 VIRGENES, osea que esta interpretacion no es DESCABELLADA. Si vamos a las matematicas con estos dos monstruosos numeros, ya sabemos que el numero 144000 tiene fuerte relacion con el calendario maya, y le restamos al 22/12/2012 llegamos a la INCREIBLE INTERRELACION A QUE DESDE EL 23/9/1618 (NUMERO DE ORO) HASTA EL 21/22 DE DICIEMBRE DEL 2012 TENEMOS EXACTAMENTE 144000 DIAS. RECORDEMOS que el año 1700, 1800 y 1900 no fueron bisiestos y solo 2000 tuvo 366 dias. YA LO VAMOS A VOLVER A HACER AL CALCULO YA QUE PODRIA HABER COMENZADO DICHO PERIODO EN EL MISMO DIA DE LA BATALLA DE TUCUMAN (ARGENTINA/VIRGEN DE LA MERCED) QUE FUE EL 24 DE SEPTIEMBRE. ESTO LE DARIA OTRO MATIZ TEOLOGICO AL FIN DEL CALENDARIO MAYA, EN EL CONTEXTO AL 911 Y AL PAPA ARGENTINO.
HAY UN IMPRESIONANTE NEXO CON EL NUMERO DE ORO.
144 000 / 365.242256 =
 
 
 
394.258872391
 EN 144000 DIAS TENEMOS 394.25 DIA. LAS MATEMATICAS ME INTERRELACIONA MATEO 25 CON EL FIN DEL CALENDARIO MAYA. OTRO DETALLE MATEMATICO ES QUE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA EN 1816 (ANAGRAMA DE 1618) - 198=1618 EN EL CONTEXTO A QUE 198=33X6. VEMOS OTRA INTERRELACION AUREA CON NUESTRA INDEPENDENCIA Y FUERTE NEXO GRIALICO CON EL PAPA FRANCISCO. 1816=227X8 QUE SABEMOS QUE DICHO NUMERO TIENE FUERTE NEXO CON MARIA LA MAGDALENA. EL 8, SABEMOS QUE ES EL NUMERO DE LA RESURRECCION O DEL REINICIO DEL CICLO. CONCRETAMENTE HAY UN NEXO KAVALISTICO, Y HAY QUE ESTUDIAR EL PORQUE, DE LA FECHA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA, CON EL FIN DEL CALENDARIO MAYA E INCLUSO CON EL AÑO 1618. TUCUMAN ES SINONIMO DE MARIA LA MAGDALENA. QUE BELLAS SON LAS MATEMATICAS. GLORIA A DIOS TODOPODEROSO QUE BENDIJO TANTO A LA ARGENTINA. EN EL CODIGO DA VINCI, SOPHIA JUSTAMENTE INGRESA EN CLAVE, LA SECUENCIA DE FIBONACCI, PARA ENCONTRAR EL CRIPTEX EN EL BANCO. VEMOS QUE  TODO ESTE CODIGO TIENE UNA INTERRELACION CON MATEO 25 EN EL CONTEXTO, INSISTO, A LA PARABOLA DE LAS 10 VIRGENES Y LA PARABOLA DE LOS TALENTOS.
 

25:14 Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.
25:15 A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos.
25:16 Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos
25:17 Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.
25:18 Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
25:19 Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
25:20 Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.
25:21 Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
25:22 Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos.
25:23 Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (La prosperidad y riqueza no es ningun pecado. PARA LA BIBLIA PROSPERIDAD ES SINONIMO DE BENDICION DE DIOS)
25:24 Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste;
25:25 por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo. (La pobreza tiene origen en la AVARICIA. ESTE ES EL ORIGEN ESOTERICO DEL PORQUE LA RELIGION ESTA ALEJADA DEL GRIAL Y DEMONIZA A LA MUJER)
25:26 Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí.
25:27 Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses. (Jesus le dice al mas pobre que es un ineficiente pero lo increible es que le termina dando el talento al MAS RICO. )

25:28 Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.
25:29 Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
25:30 Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes. (El diente tiene un nexo con la ILUMINACION en el contexto a GENESIS 49:12)
Génesis 49:12: Sus ojos, rojos del vino, Y sus DIENTEs blancos de la leche.
 

 

BANCO DE GALICIA Y MARCOS. BANK/ANK / CRUZ ANK/ANUBIS-HOMBRE PERRO/ HERMES /MERCURIO/ ALQUIMIA / MIERCOLES CUARTO DIA / EN EL CUARTO DIA SEGUN GENESIS 1 FUERON CREADAS LAS DOS LUMBRERAS, OSEA EL SOL Y LA LUNA Y LAS ESTRELLAS. SOL-O-MON (SOL Y LUNA). LA MISMA ESTATUA DE LA LIBERTAD TIENE CONNOTACION CON ORION / SIRIO (CAN MAYOR)/ GRIAL. JOSE, EL HIJO DE JACOB/SOL Y RAQUEL/LUNA, SEGUN EN CONTEXTO A GENESIS 37 ES LA ESTRELLA/ISTAR. JOSE TIENE UN FUERTE NEXO ALQUIMICO EN EL CONTEXTO A MERCURIO / MIERCOLES / CUARTO DIA.
MERCURIO
 
Afelio y perihelio de la órbita de Mercurio

La particularidad de esta línea de perihelio/afelio de Mercurio es que está alineada con la Línea fija formada por Orión/Sol/CentroGaláctico, y como la Tierra pasa cada 19 de junio entre el Sol y el Centro galáctico, eso significa que también en ese día pasa frente al afelio de la órbita Mercurio, y frente al perihelio el 19 de diciembre.

JUAN MARCOS ES EL GRIAL.

Marcos y Claudia baten récords con Banco Galicia - Bank Magazine

 
www.bankmagazine.com.ar/?p=31En caché
30/05/2012 – Ya se filmaron más de 30 spots en 3 años y la saga continúa. Los directores creativos explican la clave que le permitió un nivel inédito de ...
  •  

    Marcos y Claudia del Banco Galicia - Television.com.ar - toda la tele

     
    television.com.ar/.../de-ser-“marcos-y-claudia-del-banco-galicia”-a-la...En caché
    10/04/2012 – Si bien los dos actores llevan una larga trayectoria, fue la publicidad del Banco Galicia la que los catapultó y actualmente Paola Barrientos y ...
  •  

    Marcos de la Publicidad de Banco Galicia | Facebook

     
    www.facebook.com/.../Marcos-de...Banco-Galicia/10680565601919...En caché - Similares
    Marcos de la Publicidad de Banco Galicia is on Facebook. To connect with Marcos de la Publicidad de Banco Galicia, sign up for Facebook today. Sign Up Log ...
  •  
     
     
     
     
    ESCALERA DE JACOB
    SABIDURIA/SABADO/ SOPHIA/PHI=1.618033
    Anubis.
    Su nombre egipcio era Anpu (Inpu, Ienpu, imaut o Imeut). Anubis es su nombre helenizado. Los escritores griegos lo asociaban con Hermes.

    Respuesta  Mensaje 48 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/04/2013 16:31
     
    TEOTIHUACAN (MEXICO) DISEÑADO EN FUNCION A LA SEÑAL DE JONAS (PARALELO 19.47)-PIRAMIDES DEL SOL Y LA LUNA (NEXO CUARTO DIA DE LA CREACION CON LAS DOS LUMBRERAS (GENESIS 1:19) /MIERCOLES/ MERCURIO/ALQUIMIA)-SALOMON / SOLOMON/ SOL-O-MON (LUNA)

    Génesis 1

    Reina-Valera 1960 (RVR1960)

    La creación

    En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

    Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

    Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

    Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.

    Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

    Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.

    E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.

    Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

    Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.

    10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.

    11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.

    12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.

    13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.

     

     

     
     
     
     

    14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,

    15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.

    16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.

    17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,

    18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.

     

    19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. (Esta codificado la independencia de EEUU e incluso el 911/119 en funcion al NUMERO DE VERSICULO 1:19 en contexto al CUARTO DIA, LAS DOS LUMBRERAS EL SOL (JESUCRISTO), LA LUNA (MARIA MAGDALENA) Y LAS ESTRELLAS (HIJOS DE AMBOS). LA INDEPENDENCIA FORMAL FUE UN 2/7 EN LUNA LLENA A LOS 119 DIAS DE ROSH HASHANAH, OSEA EN EL VERDADERO PENTECOSTES E INCLUSO CONSIDERANDO EL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO CON LUNAS NUEVAS EN LUNAS LLENAS. ESTA TODO CODIFICADO. YHWH MANEJA TODO. EL VERDADERO MENSAJE DETRAS DEL 4/7 (121=74+47 DIAS POSTERIOR A LA LUNA LLENA, ESTA EN CONTEXTO AL CUARTO MANDAMIENTO EN CONTEXTO AL SEPTIMO DIA. ES UN OBVIO NEXO CON REFERENCIA AL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO EN FUNCION A LAS FASES DE LA LUNA. ¿CASUALIDAD QUE CADA FASE DURA 7.4 DIAS? ESTA TODO CALCULADO. ¿QUIEN PUEDE DECIR QUE NO HAY UN DIOS?) EL MENSAJE DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD, CON UN OBVIO NEXO SABATICO, TIENE REFERENCIA A ISTAR/ESTRELLA/GRIAL. SABADO/SABIDURIA/SOFIA/ILUMINACION/LUZ/BEBE/GRIAL)

     
     

    Teotihuacan

     

    19 41' 23.74" N 98 50' 50.65" W
    (ir a Google Maps)

    19.47

     
     
     



     
    Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses, tenía en su época de mayor florecimiento una extensión de más de 20 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 100 mil habitantes. Hoy en día se conserva:

    1- Vía o Calle de los Muertos: Con una extensión de cerca de cuatro kilómetros, cruza todo el complejo con orientación sur-norte.
     
     
    2.- La Ciudadela y Templo de Quetzalcoatl: El espacio rectangular formado por plataformas, que mide cuatrocientos metros por lado, fue bautizado con este nombre por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que se trataba de un lugar militar. Era un patio, con habitaciones alrededor, donde se supone que vivían los sacerdotes y los gobernantes. En su lado este (parte superior de la foto) se encuentra el templo de Quetzalcóatl, que es uno de los edificios más bellos del México prehispánico, decorado con grandes cabezas de serpientes, bajorelieves con serpientes ondulantes con plumas, así como representaciones de Quetzalcoatl (cabeza de una serpiente que emerge de una especie de flor de once pétalos) y de Tlaloc, el dios de la lluvia. Se pueden contar mas de 366 cabezas de serpiente en sus cuatro fachadas.
     
     
     
    3.- La Pirámide del Sol: Es la segunda en tamaño de todo el país de México, sólo superada por la de Cholula. Está orientada al punto exacto del horizonte por donde se oculta el sol el 13 de agosto. Tiene 65 m de altura. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de grandes proporciones; hoy hay sólo una una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y estaba toda ella recubierta de estuco más pintura. Al visitante se le permite subir hasta su cima y este peregrinaje se vuelve la mayor atracción al visitar la zona arqueológica. Se le han puesto unos pasamanos para auxiliarse y no perder el equilibrio en la subida de los 248 escalones que son bastante empinados.
     
     

    4.- Pirámide de la Luna: Mide 42 metros de altura. Sus escaleras miran hacia el Sur y están construidas en una estructura saliente. Su nucleo también está construido de adobe.



     
    5.- Palacio de la Quetzalpapalotl ("la mariposa divina"): Es uno de los pocos edificios que no eran templos. Los pilares de su patio interior se encuentran adornados con bajorelieves que en su mayoria representan a Quetzalpapalotl (mariposa dentro de un quetzal). En algunas partes se conserva algo de pintura mural.
     
     

     

     
    http://lugares-interesantes.blogspot.com.ar/2007/01/teotihuacan.html

    Respuesta  Mensaje 49 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/04/2013 00:59
     
    PIRAMIDES DEL SOL Y LA LUNA (NEXO CUARTO DIA DE LA CREACION CON LAS DOS LUMBRERAS (GENESIS 1:19) /MIERCOLES/ MERCURIO/ALQUIMIA)-SALOMON / SOLOMON/ SOL-O-MON (LUNA)-NEXO TEOTIHUACAN, GIZE Y NUEVA YORK EN EL 911-RELACION CON LA CONSTELACION DE ORION (SOLSTICIO DE VERANO)-¿CUAL ES LA INTERRELACION 20/6 CON EL 11/9?

    Génesis 1

    Reina-Valera 1960 (RVR1960)

    La creación

    En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

    Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

    Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

    Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.

    Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

    Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.

    E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.

    Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

    Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.

    10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.

    11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.

    12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.

    13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.

     

     

     
     
     
     

    14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,

    15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.

    16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.

    17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,

    18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.

     

    19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. (Esta codificado la independencia de EEUU e incluso el 911/119 en funcion al NUMERO DE VERSICULO 1:19 en contexto al CUARTO DIA, LAS DOS LUMBRERAS EL SOL (JESUCRISTO), LA LUNA (MARIA MAGDALENA) Y LAS ESTRELLAS (HIJOS DE AMBOS). LA INDEPENDENCIA FORMAL FUE UN 2/7 EN LUNA LLENA A LOS 119 DIAS DE ROSH HASHANAH, OSEA EN EL VERDADERO PENTECOSTES E INCLUSO CONSIDERANDO EL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO CON LUNAS NUEVAS EN LUNAS LLENAS. ESTA TODO CODIFICADO. YHWH MANEJA TODO. EL VERDADERO MENSAJE DETRAS DEL 4/7 (121=74+47 DIAS POSTERIOR A LA LUNA LLENA, ESTA EN CONTEXTO AL CUARTO MANDAMIENTO EN CONTEXTO AL SEPTIMO DIA. ES UN OBVIO NEXO CON REFERENCIA AL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO EN FUNCION A LAS FASES DE LA LUNA. ¿CASUALIDAD QUE CADA FASE DURA 7.4 DIAS? ESTA TODO CALCULADO. ¿QUIEN PUEDE DECIR QUE NO HAY UN DIOS?) EL MENSAJE DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD, CON UN OBVIO NEXO SABATICO, TIENE REFERENCIA A ISTAR/ESTRELLA/GRIAL. SABADO/SABIDURIA/SOFIA/ILUMINACION/LUZ/BEBE/GRIAL. La interrelacion del 911, en el contexto a la CAPITAL MUNDIAL DE LA ECONOMIA, OSEA LA NUEVA EFESO ROMANA, es un obvio nexo con el Mercantilismo/Miercoles/Mercurio. Sabemos que la unica sustancia que fue transformada en ORO ES EL MERCURIO QUE SIMBOLIZA A LA PIEDRA FILOSOFAL QUE SE TRANSFORMA EN ORO. EL CUARTO DIA (DOMINGO/SOL, LUNES/LUNA, MARTES/MARTE Y MIERCOLES/MERCURIO, en el contexto a al sol y la luna es una referencia al sueño de Jose con referencia a Genesis 37, numero con fuerte nexo con la INDEPENDENCIA DE EEUU=1776=37X48. LA REFERENCIA A ORION, en el contexto al SOL y la LUNA, aparte de las EX TORRES GEMELAS TAMBIEN LAS TENEMOS EN LAS PIRAMIDES DE GIZE Y TEOTIHUACAN. Justamente la referencia a las estrellas, en el contexto de Jose, es un simbolo primero de Cristo que justamente fue hijo de Jose pero tambien al GRIAL. ESTO EXPLICA DEL FUERTE NEXO DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU, EN EL CONTEXTO A SIRIO, CON PLENILUNIO Y EN SOLSTICIO. ANUBI EN EGIPTO, EL MERCURIO EGIPCIO, ERA HOMBRE PERRO. JUSTAMENTE EL TERMINO INGLES GOD/DIOS, CUYO ANAGRAMA ES DOG/PERRO ES UNA REFERENCIA A ANUBI, INSISTO, EL MERCURIO EGIPCIO, DANDOLE UN NEXO MITOLOGICO-RELIGIOSO Y CIENTIFICO A LA INDEPENDENCIA DE EEUU. Lo que queda en MISTERIO DE CUAL ES EL NEXO CIENTIFICO ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE CON EL 20 DE JUNIO/4 DE JULIO. EN el año 1997 la primera luna llena del año fue un 22 de febrero y en este contexto la quinta, que es el dia numero 119, me cayo justamente el 20 de junio. OSEA QUE EN DICHO AÑO HUBO PLENILUNIO EN SOLSTICIO Y EN EL CONTEXTO A LA MANO DE ORION.)

     
     

    Teotihuacan

     

    19 41' 23.74" N 98 50' 50.65" W
    (ir a Google Maps)

    19.47

     

    Respuesta  Mensaje 50 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 20/04/2013 23:16
     
    EN LOS AÑOS BISIESTO EL DIA DE SAN MARCOS (25/4=DIA NUMERO 116 DEL AÑO) ESTA RELACIONADO CON MERCURIO Y CON EL NUMERO PI=3.14-RELACION DE DICHO PLANETA CON EL NUMERO DE ORO PHI-10 DE NOVIEMBRE ES EL DIA NUMERO 314 (AÑOS BISIESTO DEL CALENDARIO GREGORIANO PI=3:14)-FUERTE NEXO ALQUIMICO (NUMERO AUREO)
     

    LA EXCÉNTRICA E INCLINADA ÓRBITA DE MERCURIO

    La órbita de Mercurio es la más cercana al Sol. La distancia hasta el Sol es su radio. Podemos tomarla como unidad básica de medida del Sistema solar, de modo que la órbita de Plutón -límite físico del Sistema planetario- es 100 de esas unidades, de modo que podemos considerar al radio de la órbita de Mercurio como 1 centímetro cósmico, y al de la órbita de Plutón como 1 metro cósmico.

    Es la más excéntrica de todas, es decir que es la que tiene el mayor índice de descentramiento respecto a su centro ideal en el que está el Sol. La excentricidad hace que haya dos puntos que son el más cercano y el más alejado respecto al Sol. A tales puntos se les denomina en el argot astronómico "perihelio" y "afelio" (ver afelios y perihelios de los planetas interiores). Ambos puntos son los extremos de una línea que pasa por el Sol. Aquí los vemos extendiéndolos hacia la órbita de la Tierra, comparándolos con el afelio y perihelio de ésta.

    Afelio y perihelio de la órbita de Mercurio

    La particularidad de esta línea de perihelio/afelio de Mercurio es que está alineada con la Línea fija formada por Orión/Sol/CentroGaláctico, y como la Tierra pasa cada 19 de junio entre el Sol y el Centro galáctico, eso significa que también en ese día pasa frente al afelio de la órbita Mercurio, y frente al perihelio el 19 de diciembre.

    Si "eliminamos" la excentricidad y convertimos la órbita de Mercurio es un círculo racional perfectamente equidistante del Sol, resulta que la órbita de Mercurio inscribe a un pentágono (inscrito en la órbita "perfeccionada" de Mercurio), y este pentágono es la figura interior que resulta de la estrella de 5 puntas formada por la Tierra y Venus durante 8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus (8 años), lo cual es el Ciclo Pentagonal.

    Órbita 'perfecta' de Mercurio inscribe a un pentágono formado por la Tierra y Venus

    La excentricidad de la órbita de Mercurio hace que el planeta varíe gradualmente su distancia del Sol, de modo que la gravedad o fuerza de atracción del Sol también le afecta gradualmente. El resultado es que Mercurio varía su velocidad de traslación durante su órbita. Y también eso hace que el periodo entre dos alineaciones de Mercurio con la Tierra no sea siempre igual, aunque tras cierto número de alineaciones sí se encuentra un patrón regular. Es el Ciclo Sinódico de Mercurio visto desde la Tierra, y es de 116 días de media que son 16'6 semanas. .

    De hecho, a cada órbita de la Tierra, Mercurio da un poco más de 4 órbitas mientras ambos planetas se encuentran 3 veces al mismo lado del Sol. Estos son los 3 ciclos sinódicos anuales de Mercurio en relación con la Tierra. Realmente son 3 y el 14% de otro más, es decir 3'14, un número que "nos suena". Y de hecho, el año terrestre es 3'14 periodos (PI periodos) de 116 días. También, otro efecto de ello es que, si desde tierra aceleráramos el temporizador con el que percibimos la realidad, veríamos a Mercurio variando su dirección y velocidad de forma notoria.

    Mercurio ante el Sol

    Así mismo la órbita de Mercurio está inclinada 7 grados (la de la Tierra lo está 1,6º). Por eso, en la relación entre ambas órbitas existen dos puntos en los que sus planos intersectan. A estos puntos se les llama "nodos". En la órbita de la Tierra, nuestra Nave alcanza los nodos con la órbita de Mercurio cuando en nuestra memoria es el día gregoriano 9 de mayo y el 10 de noviembre. Es decir que uno de los dos nodos de la órbita de la Tierra que intersecta con la órbita de Mercurio (el del 10 de noviembre) está a 39 días del punto (el 19 de diciembre) por el que la Tierra pasa ante el afelio de la órbita de Mercurio.

     
     

    Esta inclinación orbital es un factor fundamental para que se produzcan los tránsitos de Mercurio vistos (con ayuda de telescopio) desde la Tierra, pues a veces las naves Mercurio y la Tierra coinciden pasando al mismo lado del Sol por alguno de estos dos puntos. El último tránsito mercuriano ocurrió el 8 de noviembre de 2006. También la órbita de Venus está 3,4º inclinada y por eso ocurren tránsitos de Venus (al año cristiano 2011 la Tierra y Venus están circulando entre una pareja de tránsitos que ocurren en la misma fecha, a principios de junio). La secuencia de tránsitos de Mercurio es irregular, pero ese grupo irregular forma el patrón que se repite regularmente. Más o menos ocurren 13 tránsitos de Mercurio cada 100 años, es decir, cada 100 órbitas de la Tierra y 415 de Mercurio.

    La órbita de Mercurio es 2.6 veces más pequeña que la de la Tierra:

    150.000.000 kms / 58.000.000 kms = 2.58 = 2.6

    Es la misma proporción que entre ambos planetas:

    12.756 kms (diámetro Tierra) / 5875 kms (diámetro Mercurio) = 2.61 = 2.6 (2.618=PHIXPHI=1.618X1.618)

    Los rayos de luz que salen del Sol tardan un poco más de 3 minutos en llegar a la órbita de Mercurio. Es el mismo tiempo que tarda el horizonte en ocultar o mostrar al Sol en el ocaso o en el alba en la Tierra.

    Si ahora construimos una maqueta del Sistema Solar en el que nosotros somos el Sol y en la que cada metro representa 300 millones de metros (300.000 kms, distancia recorrida por la luz en 1 segundo), la órbita de Mercurio quedaría a unos 193 metros a nuestra redonda. Y nuestros rayos recorrerían 1 metro cada segundo hasta llegar a Mercurio en 193 segundos.

    Proporción de las órbitas de Mercurio y de la Tierra

    Mercurio tarda 88 días en dar una órbita al Sol. Son días terrestres, no días ni giros de Mercurio. La distancia entre la órbita de Mercurio y la de la Tierra es recorrida por la luz, según el segundo, en 303 segundos (5 minutos). Si los consideramos como "metros luminosos", son 303 metros luminosos, menos de medio kilómetro luz.

     
     
    MERCURIO
     
    Afelio y perihelio de la órbita de Mercurio

    La particularidad de esta línea de perihelio/afelio de Mercurio es que está alineada con la Línea fija formada por Orión/Sol/CentroGaláctico, y como la Tierra pasa cada 19 de junio entre el Sol y el Centro galáctico, eso significa que también en ese día pasa frente al afelio de la órbita Mercurio, y frente al perihelio el 19 de diciembre.

    Si "eliminamos" la excentricidad y convertimos la órbita de Mercurio es un círculo racional perfectamente equidistante del Sol, resulta que la órbita de Mercurio inscribe a un pentágono (inscrito en la órbita "perfeccionada" de Mercurio), y este pentágono es la figura interior que resulta de la estrella de 5 puntas formada por la Tierra y Venus durante 8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus (8 años), lo cual es el Ciclo Pentagonal.

     

    ENLACES

     
     
    MERCURIO ERA EL DIOS DE LOS MERCADERES
     
    SAULO/PABLO ES MERCURIO SEGUN HECHOS 14

    Respuesta  Mensaje 51 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/04/2013 00:20
     
    Jan
    13
     
     

    Los planetas testifican del Creador (2)


    2. Un planeta sobre otro

    Procedamos ahora a considerar cada uno de los tiempos fijos planetarios, en un orden de incrementos de duración, “un planeta sobre otro”, como el Señor le dijo a Abraham (Abraham 3:9).

    2.1 Mercurio

    Después de la luna, el periodo planetario mas corto de nuestro sistema solar es el del planeta Mercurio. El periodo sinódico promedio es de cerca de 116 días terrestres (115,87754 días[7]), lo cual aquí se propone que es el “tiempo fijo” de Mercurio. Su periodo casi es igual al anteriormente descrito de 117 días, al cual habíamos bautizado con el nombre “merc.” Veremos que en muchas formas, el merc es la unidad fundamental de tiempo del sistema solar.
     
    Ya que hemos visto algunos detalles en este blog del papel de Mercurio, un solo ejemplo bastará para dejar claro que el Señor está usando el merc como unidad de medida. La fecha propuesta en este blog del nacimiento de Cristo es, según el calendario gregoriano, el Miércoles 5 de Abril del 1 a.C. p.m* (después del ocaso, el día hebreo comienza en ese momento, por lo que sería el día 6 de Abril según el hebreo), y su resurrección el Domingo 3 de Abril del 33 d.C. a.m.* (antes del amanecer).[8]  El intervalo entre lo que indudablemente son las dos fechas mas importantes de la historia de la humanidad es de 12.051 días. En otras series de posts hemos visto como ese intervalo de tiempo es igual exactamente a 104 ciclos del planeta Mercurio (104 x 115,8775 = 12.051,26). En el calendario de Mercurio, tanto el nacimiento del Salvador como la Resurrección ocurrieron en el mismo día sagrado “1 Creación,” el cual es el primer día del ciclo de Mercurio.[9]
     
    ¿Qué tiene esto que ver con la unidad merc? Ese intervalo resulta ser exactamente igual a 103 mercs (103 x 117 = 12.051).  En primer lugar, este dato es una indicación de que el Señor está usando el merc como una medida de intervalos de tiempo. Por otra parte, también demuestra como un intervalo que es solo aproximado (un ciclo de Mercurio difiere en mas de un día con respecto al merc) puede hacerse que encaje con la exactitud de un día restando o sumando un ciclo completo cuando sea necesario (103 mercs = 104 ciclos).
     

    2.2 Venus

    5 ciclos de Venus equivalen a 8 años
    El periodo promedio sinódico de Venus se corresponde con su ciclo como estrella de la mañana y vespertina de casi 584 días  (583,92166 días). Cinco mercs es igual a 5 x 117 =
    585 días, a sí que, como Mercurio, su ciclo solo difiere de un número exacto de mercs por poco mas de un día. ¿Es esto una coincidencia significativa? Después de todo, ya vimos en la anterior serie sobre las leyes de Abraham que a veces el ratio de periodos planetarios ocurren en números enteros, causados por los efectos gravitacionales de un planeta sobre otro.[10] Pero ese no es el caso aquí. Estos son los periodos sinódicos tal como son vistos desde la tierra, no los periodos de traslación alrededor del sol. Aquellos  periodos centrados en el sol no forman ratios simples.[11]Por tanto, tal como se indicó en la serie de las leyes de Abraham, el sistema fue diseñado para ser visto desde la tierra, por lo que los ratios simples no aparecen en los números centrados en el sol. Así, a medida que vemos que los tiempos fijos de cada planeta puede ser medido en números enteros de mercs o ruedas sagradas, debemos recordar que los astrónomos modernos presuponen que estos periodos son esencialmente aleatorios, de modo que la respuesta del ateo es que debe ser por azar que estos valores resultan tan aproximados a números exactos.
     

    Ocho años. 

    Venus, además de completar casi exactamente cinco veces el periodo sinódico de Mercurio, también está íntimamente vinculado a la duración del año terrestre. La relación es muy simple: caben casi cinco ciclos de Venus exactamente en ocho años terrestres. Para mostrar la exactitud, véase que 8 x 365 días es exactamente igual a 5 x 584 días. El periodo de ocho años también reajusta la luna. Por tanto, si un niño se bautiza en su octavo cumpleaños según el calendario gregoriano, “nacerá de nuevo” casi en su cumpleaños en el calendario hebreo y también en el de Venus. Esta relación se muestra en la ilustración de los engranajes con 25 dientes para la tierra, y 40 para Venus.

    Cuarenta Años. 

    Un excelente intervalo de ajuste de los tiempos fijos de Mercurio, Venus y el año ocurre cada cuarenta años. Cuarenta años de 365 días = 25 ciclos de Venus de 584 días y además completa 126 ciclos de Mercurio. Tal como se ha indicado en anteriores series, algunos de los periodos de cuarenta años mencionados en las escrituras aparentemente ocurrieron cuando estos ciclos se alineaban con los días santos del calendario hebreo.
     

    El Calendario de Venus. 

    Sería constructivo resaltar aquí como los ciclos de Venus forman una miniatura de toda la historia, porque esto de nuevo demuestra el diseño inteligente del sistema solar. El periodo de Venus es de alrededor de 583 11/12 días, de modo que después de 12 ciclos, obtenemos un periodo aproximadamente entero: 12 ciclos de Venus es casi exactamente igual a 7.007 días. Al usar la trecena como unidad de tiempo para el calendario de Venus, uno puede contar 11 ciclos de exactamente cinco mercs (585 días) cada uno seguido de un ciclo de 572 días, hasta llegar al total de 7.007 días. De esta manera, cada ciclo comienza al inicio de una trecena.
     

    Una Miniatura de la Historia. 

    Resulta que 7.007 días es igual a siete periodos de 1.001 días, cada uno de los cuales es a su vez divisible por 7 (1.001 = 7 x 143). Se puede vislumbrar una evidencia de diseño inteligente cuando los intervalos se pueden dividir exactamente en las unidades preferidas por el Señor. Por ejemplo, se nos ha dicho que la existencia temporal de la tierra será de 7.000 años, o 7 días del Señor  (DyC 77:6).  También sabemos que el Señor divide periodos en 12 partes, como las 12 horas del día (Juan 11:9) o 12 meses del año. Sabemos que toda la historia también se divide en 12 “horas” y de que vivimos en la undécima hora (Mateo 20:6-9, DyC. 33:3).[12] Por tanto, la historia temporal de la tierra de 7.000 años se divide en 12 periodos, justo de la misma manera que los ciclos de Venus.
     
    Esta es la clase de orden que con mayor fuerza da como argumento que el sistema solar fue creado como un reloj de precisión. El ateo puede continuar diciendo que tales alineaciones son puras coincidencias, pero esa probabilidad se vuelve extremadamente poco probable, y mucho mas difícil de creer que simplemente aceptar que fue diseñado por un creador.
     

    2.3 Marte

    Planeta Marte
    El periodo sideral de Marte es de 687 días (686,99576 días) y el periodo sinódico es de 780 días (779,93651 días). Tal como se ha dicho ya, el tiempo fijo de los planetas interiores parece ser claramente el periodo sinódico, y el de los planetas exteriores el periodo sideral. Pero Marte es algo así como un planeta de transición, y existen argumentos de que el tiempo fijo de Marte podría ser cualquiera de los dos. Para los propósitos de esta serie, y para demostrar el diseño inteligente del sistema solar y de la progresión planetaria, usemos el periodo sinódico como el tiempo fijo de Marte, pero esto es solo una propuesta experimental llegados a este punto.
     
    El periodo sinódico de Marte es casi exactamente tres ruedas sagradas de 260 días (3 x 260 = 780), lo cual da bastante peso al argumento de que el tiempo fijo de Marte sea el periodo sinódico. E incluso la ligera discrepancia da como resultado al final un número exacto. Esto es, el tiempo fijo es 779 59/63 días, de modo que después de 7 x 9 años, el periodo orbital da como resultado un número exacto en días.
     
    El periodo sinódico de Marte está en un ratio de 4:3 con respecto a Venus. Cuando se usa la aproximación de 585 días del periodo sinódico de Venus, entonces es exacto: 3 x 780 = 4 x 585 = 2.340 días. Esto además es el periodo exacto del calendario Maya en el que los ciclos de la veintena, la trecena y la novena todos se reajustan: 20 x 13 x 9 = 2.340 días. Estas coincidencias añaden argumentos a favor del diseño inteligente del sistema solar, además de corroborar la creencia maya de que el sistema solar fue creado según el calendario y no al contrario.

    Respuesta  Mensaje 52 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/04/2013 00:27
     
    El ritmo de giro y traslación de Mercurio hace que durante todo el año mercuriano (órbita de Mercurio), el navegante permanezca en la zona de día y termine justamente en el umbral del anochecer para en el siguiente año mercuriano permanecer en la zona de noche. Es decir, estando en Mercurio, durante un año mercuriano se vive sólo medio día mercuriano (de día o de noche)! Y como Mercurio tarda 88 días terrestres en completar su órbita (su año) resulta que ese medio día mercuriano dura 88 días terrestres!

    1 órbita de Mercurio = 1,5 giros = medio día mercuriano = 88 días terrestres

    Por tanto, un día completo en Mercurio con su periodo de luz y su periodo de sombra se vive durante 2 años mercurianos (2 órbitas de Mercurio y 3 giros), y dura 176 días terrestres!



    La sincronización entre el año terrestre (365,2422 días) y el día en Mercurio (176 días) es de 40:83, es decir que el tiempo de 40 años terrestres es el mismo que el de 83 días en Mercurio.


    40 años x 365,2422 días/año = 14.609,7 días
    83 x 176 días = 14.608 días
     
     
    40 x 365,2422 = 83 x 176


    Y durante 83 días en Mercurio, el planeta da 166 órbitas, y a 1,5 giros por órbita da 249 giros. Eso ocurre en Mercurio cada vez el planeta Tierra da 40 órbitas o un humano cumple 40 años.
     

    Respuesta  Mensaje 53 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/04/2013 00:44
     

    Mercurio (planeta)

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
    Mercurio Símbolo astronómico de Mercurio (planeta)
    Mercury in color - Prockter07 centered.jpg
    Mercurio tomado por la sonda MESSENGER
    Elementos orbitales
    Inclinación 7,004 °
    Excentricidad 0,20563069
    Elementos orbitales derivados
    Período orbital sideral 87d 23,23h
    Período orbital sinódico 115,88 días
    Velocidad orbital media 47,8725 km/s
    Radio orbital medio 0,387 UA
    57.894.376 km
    Satélites 0
    Características físicas
    Masa 3,302×1023 kg
    Densidad 5,43 g/cm3
    Área de superficie 7,5 × 107 km2
    Diámetro 4.879,4 Km
    Gravedad 3,7 m/s2
    Velocidad de escape 4,25 km/s
    Inclinación axial 0 °
    Albedo 0,10-0,12
    Características atmosféricas
    Presión vestigios
    Temperatura
    Día 623 K (350 °C)
    Noche 103 K (-170 °C)
    Mínima 90 K (-183 °C)
    Media 440 K (166 °C)
    Máxima 700 K (427 °C)
    Composición
    Potasio 31,7%
    Sodio 24,9%
    Oxígeno atómico 9,5%
    Argón 7,0%
    Helio 5,9%
    Oxígeno molecular 5,6%
    Nitrógeno 5,2%
    Dióxido de carbono 3,6%
    Agua 3,4%
    Hidrógeno 3,2%
    Cuerpo celeste
    Anterior Sol
    Siguiente Venus
    Mercury Earth Comparison.png
    Comparación con la Tierra

    Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.

    Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58.7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.

    Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo francés, Urbain Le Verrier, a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.

    Índice

     [ocultar

    [editar] Estructura interna

    Estructura interna de Mercurio:
    (1) Corteza
    (2) Manto
    (3) Núcleo.

    Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3, sólo un poco menor que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta alta densidad, el núcleo debe ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro,[1] material con una alta densidad.[2] Los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42% de su volumen total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17%). Este núcleo estaría parcialmente fundido,[3] [4] lo que explicaría el campo magnético del planeta.

    Rodeando el núcleo existe un manto de unos 600 km de grosor. La creencia generalizada entre los expertos es que en los principios de Mercurio un cuerpo de varios kilómetros de diámetro (un planetesimal) impactó contra él deshaciendo la mayor parte del manto original, dando como resultado un manto relativamente delgado comparado con el gran núcleo.[5] (Otras teorías alternativas se discuten en la sección Formación de Mercurio).

    Rupes Discovery schematic es.jpg

    La corteza mercuriana mide en torno a los 100-200 km de espesor. Un hecho distintivo de la corteza de Mercurio son las visibles y numerosas líneas escarpadas o escarpes que se extienden varios miles de kilómetros a lo largo del planeta. Presumiblemente se formaron cuando el núcleo y el manto se enfriaron y contrajeron al tiempo que la corteza se estaba solidificando.[6]

    [editar] Geología y superficie

    Imagen de la superficie de Mercurio en falso color obtenida por la Mariner 10. Los colores ponen en evidencia regiones de composición diferente, particularmente las planicies lisas nacidas de cuencas de lava (arriba a la izquierda, en naranja).

    La superficie de Mercurio, como la de la Luna, presenta numerosos impactos de meteoritos que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser que los cráteres más antiguos han tenido una erosión muy fuerte, posiblemente debida a los grandes cambios de temperatura que en un día normal oscilan entre 623 K (350 °C) por el día y 103 K (–170 °C) por la noche.

    Al igual que la Luna, Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones de años. Durante este periodo de formación de cráteres, Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitado por la práctica ausencia de atmósfera, que pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas. Durante este tiempo Mercurio fue volcánicamente activo, formándose cuencas o depresiones con lava del interior del planeta, produciendo planicies lisas similares a los mares o marías de la Luna; una prueba de ello es el descubrimiento por parte de la sonda MESSENGER de posibles volcanes.[7]

    Las planicies o llanuras de Mercurio tienen dos distintas edades; las jóvenes llanuras están menos craterizadas y probablemente se formaron cuando los flujos de lava enterraron el terreno anterior. Un rasgo característico de la superficie de este planeta son los numerosos pliegues de compresión que entrecruzan las llanuras. Se piensa que como el interior del planeta se enfrió, se contrajo y la superficie comenzó a deformarse. Estos pliegues se pueden apreciar por encima de cráteres y planicies, lo que hace indicar que son mucho más recientes.[8] La superficie mercuriana está significativamente flexada a causa de la fuerza de marea ejercida por el Sol. Las fuerzas de marea en Mercurio son un 17% más fuertes que las ejercidas por la Luna en la Tierra.[9]

    Destacable en la geología de Mercurio es la Cuenca de Caloris, un cráter de impacto que constituye una de las mayores depresiones meteóricas de todo el sistema solar; esta formación geológica tiene un diámetro aproximado de 1550 km (antes del sobrevuelo de la sonda MESSENGER se creía que su tamaño era de 1300 km). Contiene además una formación de origen desconocido no antes vista ni en el propio Mercurio ni en la Luna, y que consiste en aproximadamente un centenar de grietas estrechas y de suelo liso conocida como La Araña; en el centro de esta se encuentra un cráter, desconociéndose si dicho cráter está relacionado con su formación o no. Interesantemente, también el albedo de la Cuenca de Caloris es superior al de los terrenos circundantes (al revés de lo que ocurre en la Luna). La razón de ello está siendo investigada.[10]

    Justo en el lado opuesto de esta inmensa formación geológica se encuentran unas colinas o cordilleras conocidas como Terreno Extraño, o Weird Terrain. Una hipótesis sobre el origen de este complejo geomorfológico es que las ondas de choque generadas por el impacto que formó la Cuenca de Caloris atravesaron toda la esfera planetaria convergiendo en las antípodas de dicha formación (180°), fracturando la superficie[11] y formando esta cordillera.

    Al igual que otros astros de nuestro sistema solar, como el más semejante en aspecto, la Luna, la superficie de Mercurio probablemente ha incurrido en los efectos de procesos de desgaste espaciales, o erosión espacial. El viento solar e impactos de micrometeoritos pueden oscurecer la superficie cambiando las propiedades reflectantes de ésta y el albedo general de todo el planeta.

    A pesar de las temperaturas extremadamente altas que hay generalmente en su superficie, observaciones más detalladas sugieren la existencia de hielo en Mercurio. El fondo de varios cráteres muy profundos y oscuros cercanos a los polos que nunca han quedado expuestos directamente a la luz solar tienen una temperatura muy inferior a la media global. El hielo (de agua) es extremadamente reflectante al radar, y recientes observaciones revelan imágenes muy reflectantes en el radar cerca de los polos;[12] el hielo no es la única causa posible de dichas regiones altamente reflectantes, pero sí la más probable. Se especula que el hielo tiene sólo unos metros de profundidad de estos cráteres, conteniendo alrededor de una tonelada de esta sustancia. El origen del agua helada en Mercurio no es conocido a ciencia cierta, pero se especula que o bien se condensó de agua del interior del planeta o vino de cometas que impactaron contra el suelo.[13]


    Respuesta  Mensaje 54 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/04/2013 00:50
    MERCURIO EN CANCER EN LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
     

    Respuesta  Mensaje 55 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/04/2013 05:25

    by Kathie Garcia

    1996
    Atlantis Rising Magazine Issue 9
    from AtlantisRising Website

    recovered through WayBackMachine Website
     

    The day was April 21, 1519, a very significant day for 34-year-old Spanish Explorer Hernando Cortes. It happened to be Good Friday.

    Outnumbered thousands to one, Cortes astutely depended on guile and psychological treachery as his greatest weapon. Within ten years a population of 25 million was reduced, through plague, starvation, massacres and enforced slavery, to less-than a million. Such was the beginning of the prophesied cycle of nine hells, each lasting 52 years.

    How had they arrived at such a precise and dire omen? The Aztecs had inherited their calendar from the Maya. The Maya attributed their incredibly complex calendric system as well as their passion for studying the solar system and astrological divination through numeration and the repetition of cycles to another people whose origin was lost in the dim past. Zecharia Sitchin provides an intriguing argument to prove that the Maya received their astronomical know-how and calendars from the Sumerians who in turn were instructed by Nephilim, technologically advanced beings from another planet.

     

    Elizabeth Clare Prophet teaches that the Maya were originally from Venus (those who are Maya today are not the same souls who incarnated in ancient times and who bore the Venusian culture). Jose Arguelles speaks of Galactic Masters who left in the framework of the calendar an advanced culture and a galactic code, a synchronicity with not only planets but levels of consciousness in evolutionary cycles.

    The Maya had three calendars. All three calendars were based on the vigesimal mathematical system (times twenty) which is the refinement of the calendar by the Maya over other similar systems in Mesoamerica. The calendars were designed to harmonize actual time, the solar year and the revolutions of the various heavenly bodies.

    The first calendar called The Long Count was used for looking back in time and for recording events. An event was reckoned by the number of days that had passed at the time of its occurrence since Aug. 13, 3113 B.C. Judging by archaeological evidence, 3113 B.C. was before the emergence of the Maya civilization. What happened, then, that the Maya would place such importance on this date, a date seemingly as important to them as the birth of Christ to those who formulated the Christian calendar we use today? No one really knows for sure, although the date could commemorate the inauguration of the last Mayan Great Age.

    The numeration of the Long Count calendar begins with,

    • kin for ones

    • uinal for twenties

    • one Tun for 18 uinal periods or what we would call months plus a vayeb of five unnamed days

    • one katun for 20 Tun or 7,200 days which is 19 years, 73 days

    • one baktun for 20 katun or 144,000 days or 394 years, 52 days and so forth until the multiples reached alau-tun which equals 23,040,000,000 days or 63,080,082 years!

    The Maya spoke of eras of 5,125.40 years each equaling 13 baktuns of 144,000 days each. Each cycle of 13 baktuns was reckoned as an Age or Great Cycle, a specific historical epoch. Like the days and the uinal months, each era had a qualifying meaning represented by its particular glyph. Each Great Cycle was said to be governed by a different Sun with a specific destiny for the evolutions of those incarnating during that era.

    In addition to the Long Count, the Maya employed two cyclical calendars.

    The Maya intermeshed a solar exoteric calendar Haab with a sacred esoteric calendar, Tzolkin.

    The solar calendar, used primarily for practical and agricultural reasons, consisted of 365.242129 days and is actually more precise than our Gregorian calendar of 365.242500 days. The year haab was intended to begin with the transit of the sun on the zenith and was counted from July 16.

    The Maya year was divided into 18 months of 20 days each. This left five days without names or unlucky days at the end of the year. Each of the 18 uinals was dedicated to a specific deity and his corresponding festivals which related to the season of the year, the work to be done during the season and the nature of the season itself.

     

    During the five useless or unnamed days, the Spanish chroniclers wrote that no action of any importance, even of sweeping the house or combing one's hair, was undertaken. It was believed that if one quarreled during those days, one would be destined to do so for the rest of the year! Woe to the poor person who happened to be born during one of the nameless days! His life was fated to be one of misery and unhappiness!

    The days were designated in groups of 13. Each day had its specific omens, used for astrological divination. Twenty-eight of these 13-day weeks equals 364 days leaving an extra day at the end. When 13 years had elapsed, the number of these extra days would equal 13, called kin katun, the katun of the days.

     

    The Spanish chroniclers called these kin katuns indictions. When four indictions have passed, in other words, 52 years, the year would begin with a year bearer of the same name. This cycle of 52 years was reached by the Aztecs and other peoples of Mesoamerica in the same manner. Five cycles of 52 years is 260 years, a Great Cycle, also reached by 13 x 20 and called Ahau Katun. Ahau is the word for chief, king, ruler. The Ahau was the key to the nature of the cycle.

    The Tzolkin, the sacred year calendar, used for ceremonial and ritualistic purposes, lasted 260 days. The Tzolkin consisted of a smaller wheel of 13 glyphs rotated with a larger wheel of 20 days, resulting in the 260-day sacred year. Any given day represented a particular intermeshing of the HAAB Solar Year and the ritualistic Tzolkin resulting in a specific forecast. Jose Arguelles believes that through the Tzolkin the Maya were able to track and interpret sunspot cycles. He also claims that the Tzolkin provided the means to connect with two star systems, specifically the Pleiades and possibly Arcturus as well.

    The two cyclical calendars, the Haab and the Tzolkin intercalibrated together created the Sacred Round of 52 years called the binding of the years. For only once in 52 years or 18,980 days could the combination of 13, 20 and 365 repeat itself. The 52-year cycle was sacred to all ancient peoples of Mesoamerica and a key factor in their understanding of past and future events.

    Moira Timms sums up Jose Arguelles complex speculations: The Tzolkin can be regarded as a periodic table of galactic frequencies, because it is a fractal of the vague count of the 26,000-year precession of the equinoxes. The 26,000-year cycle of the sun's revolution around the Pleiades, the 26,000,000-year periodicity of extinctions reported in an extensive literature related to comet showers, and possible pole shift, as Earth recurrently passes through the Oort cloud, and other celestial cycles related by periods of time, the factor of which is 260.

     

    Jose Arguelles has named this calendar the Harmonic Module because the 260 possible permutations of the 13 numbers and 20-day glyphs accommodate every possible computation of all the calendric movements.

    The basis, then, of this seemingly complex but ultimately simple system is in the harmonizing factor of the 20x13. For example, the solar revolution of Venus is 584 days. Five such revolutions = 2,920, or eight solar years of 365 days. Sixty-five such periods = 37,960, double the period of 52 years, the direct result of the application of the designation of days in accordance with the system of 20 characters and 13 digits to the solar year of 365 days.

     

    Likewise, the solar revolution of Mercury is 115 days; 104 of these revolutions produce the number 11,960 which also is 46 times the period of 20x13 days. Brian Swimme writes in his introduction to Jose Arguelles book, The Mayan Factor. The Maya felt they were engaged with the mind of the Sun, which manifested for them the mind and heart of the galaxy. Arguelles shows how the calendars relate to the revolution and frequency of the planets as well; a topic too extensive to go into in detail in the space of this article.

    Apparently, around A.D. 843, in the heyday of its civilization, the great Mayan cities and ceremonial centers were suddenly and inexplicably abandoned. Pyramids were deserted and left to be engulfed by the Yucatan jungle for hundreds of years. Referring to the departure of the Galactic Masters in the ninth century, Arguelles writes:

    Their achievement, their actual calling card, was a series of monuments which recorded in a very precise manner the correlations between the galactic harmonic pattern and the terrestrial solar calendar. The current 5,125 year cycle, 3113 B.C. - A.D. 2012, is a precise calibration of the galactic fractal, 5,200 tun in diameter. This 5,200-tun (or 1,872,000 kin or 260 katun or 13 baktun) cycle literally acts like a lens focusing a beam through which information from galactic sources is synchronized via the Sun to the Earth.

    Why the obsession with time? A moment is surely a measurement of opportunity. The cycles of time are accelerating as is our perception of them. A shift as prophesied in the current 13 Baktun cycle, Baktun 12 (the Baktun cycles begin with Baktun zero so the second is Baktun one, etc.), the Transformation of Matter, seems inevitable. The Maya glyphs for the period 1992 to 2012 are 13 Reed/20 Ahau.

     

    In Beyond Prophecies and Predictions, Moira Timms interprets the meaning of 13 Reed/20 Ahau.

    • Thirteen Reed synchronizes cycles. In order to do this, it brings transformation and new beginnings by means of destruction or renewal, breakdown or breakthrough... 13 Reed is the time tunnel to new dimensions. Planetary alignments and evolutionary shifts occur during 13-Reed periods.
       

    • Twenty Ahau as the last glyph of the day calendar, and heart of the calendric system, unifies and completes all natural, cultural, religious and prophetic time cycles. The tail end of the Age of Pisces is upon us, as is the close of the Mesoamerican Fifth World, and the Kali Yuga of the Hindus, all nested within the culminating revolution of the precessional Great Year.

    The current Maya Great Age, the fifth, said to be a synthesis of the last four Great Ages and is symbolized by the glyph Ollin, meaning movement or shift. This age is believed to have been initiated by Quetzalcoatl in 3,113 B.C. and is due to complete its cycle, Dec. 21, 2012.

    In the Mayan Chronology, the date 3113 B.C. date is written 13.0.0.0.0. On Dec. 21, 2012, the date will again be written 13.0.0.0.0. The coefficient 13 in the date 13.0.0.0.0. refers to the completion of a cycle of 13 baktuns. Between the first cycle and the ending cycle, 13 Baktun cycles of slightly less than 400 years each have passed. Therefore, the first Baktun of the new cycle is Baktun zero again. Note that 13 in esoteric tradition represents the Christ. There were 12 disciples, Jesus as the Christed One was 13.

    The Maya-based Aztec calendar places Ollin in the center of the calendar. Ollin represents a point of synthesis. We are currently in the thirteenth cycle, Baktun 12, the Baktun of the Transformation of Matter spanning the years 1618 to 2012. The last katun of this Age began 1992 and ends 2012. The glyph for this katun is Storm followed by Sun; a period of darkness followed by one of light. This is where we are today.

    The point of interest of the Maya calendar today is not only in solving the mysteries of ancient civilizations but in that it corroborates and coincides with so many other sources of prophecy, astrological, Edgar Cayce, Nostradamus, the predictions of the Ascended Masters through Elizabeth Clare Prophet, Fatima and the warnings of Mother Mary in her many appearances around the globe in recent years, and others, of the significance of these end times.

    The Maya calendar has been re-excavated and given greater attention in recent years because the wisdom upon which it is based is becoming more comprehensible to our consciousness as we do indeed approach a shift in the portals of Aquarius, not only in the imminent possibility of polar shifts and earth alignments, but in consciousness. A shift that in the nature of the yin/yang of cycles fulfilling themselves appears to be inevitable. Metaphysics can no longer be separated from our archaeological interpretations and our musings on ancient civilizations.

     

    Metaphysics speaks of a Seventh Root Race, a new wave of life-streams that are destined to incarnate in South America, the forerunners of a potential Golden Age, but whose timetables have been held up by the sorry state of human affairs.

     

    Cortes may not have been Quetzalcoatl but he may indeed have been the bearer of a judgment to a people steeped in the blood of human sacrifice and of a time prophesied of great turmoil, followed by the promise of a new era of enlightenment. He was clearing the way for the Seventh Root Race.

     

    Respuesta  Mensaje 56 de 131 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/04/2013 06:35
     
    RELACION ESOTERICA ENTRE EL CINTURON DE SEGURIDAD, EL SEXO MASCULINO Y LA CONSTELACION DE ORION (CINTURON)
     

     

     OBVIO EL SEXO MASCULINO EN CONTEXTO AL SEXO FEMENINO

     

     

    Sirio y el cinturón de Orión

     
     
     
     
     
     
    i
     
    2 Votes

     

    Quantcast
     

    ¿Por qué son tan importantes para antiguas civilizaciones?

    Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente (visible durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur). Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro. En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orines de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades. En la Mitología egipcia la estrella de Orion estaba asociada al dios Osiris (estrella Sirio). 

    Brasseur creía que existió una antigua civilización de navegantes mucho antes de que aparecieran las primeras ciudades en el Oriente Medio y que sus marineros llevaron su cultura a todo el mundo. También creía que formaba parte de su religión el culto a Sirio, la estrella perro… lo cual se anticipaba a los descubrimientos que Marcel Griaule y Germaine Dieterlen hicieron entre los dogon en el decenio de 1930.

     

    Sirio y los Dogon

    Una tribu africana, la de los dogon (en Mali), sabe desde hace mucho tiempo que Sirio, la estrella perro, es en realidad una estrella doble, con una compañera «invisible». Según los dogon, su conocimiento de Sirio B -a la que llaman «estrella digitaria»- se lo dieron unos seres parecidos a peces llamados los Nommos, que llegaron de Sirio hace miles de años

    Los astrónomos sospechaban la existencia de esta estrella compañera, Sirio B, desde que en el decenio de 1830 Friedrich Wilhelm Bessel observara las perturbaciones en la órbita de Sirio y sacara la conclusión de que debía de haber una estrella increíblemente densa pero invisible: lo que ahora denominamos «una enana blanca».  los dogon parecían conocer el sistema solar con una sorprendente riqueza de detalles. Sabían que los planetas giraban alrededor del sol, que la luna estaba «seca y muerta», que Saturno tenía anillos y Júpiter tenía lunas.

     

    Sirio y Teotihuacán

    Puede que otro descubrimiento de Hawkins nos parezca todavía más significativo. Tras introducir los datos en su ordenador, descubrió un alineamiento con Sirio, la estrella perro, que, como ya hemos visto, en Egipto se asocia con Isis y que los dogon de Mali saben que tiene una compañera invisible, Sirio B. Graham Hancock visitó Teotihuacán y reflexionó sobre sus misterios. Al igual que gran número de recientes autoridades en la materia, dijo que no le cabía ninguna duda de que la planta es astronómica

    Las calles forman una cuadrícula (que mide seis kilómetros y pico de un lado a otro), se cruzan en ángulos de 89 grados en vez de 90. Además, la cuadrícula no está alineada con los cuatro puntos cardinales, como cabría esperar, sino que se tuerce hacia un lado de tal manera que la Calle de los Muertos se extiende del norte al nordeste y señala la posición de las Pléyades.

    Si la tradición según la cual Viracocha fundó la ciudad sagrada de Teotihuacán se basa en la realidad, entonces Teotihuacán fue también como mínimo «proyectada» al mismo tiempo que las pirámides de Gizeh, y el conocimiento que se encarna en su trazado geométrico fue traído de una civilización que se hallaba en trance de destrucción.

    Ahora sabemos que los egipcios concedían especial importancia a Sirio, la estrella perro, y a la constelación de Orión, en cuya parte trasera se encuentra. También sabemos que el abad Brasseur estaba convencido de que Sirio era la estrella sagrada de los mayas. Tenemos razones para creer que la araña de la llanura de Nazca representa la constelación de Orión, que tenía igual importancia para los egipcios.

    A medida que van acumulándose «coincidencias» como éstas, se hace cada vez más difícil no sacar la conclusión de que las civilizaciones del norte de África y de la América Central y la América del Sur tenían algún origen común y que este origen común se halla tan profundamente enterrado en el pasado que nuestra única probabilidad de entenderlo reside en descifrar las señales leves, casi invisibles, que ha dejado.

     

    Egipto y el cinturón de Orión

    Bauval reconstruyó los cielos en el 2500 a. C. y descubrió que el «pozo de ventilación» meridional que salía de la Cámara del Rey señalaba directamente el Cinturón de Orión, a la vez que el pozo parecido que salía de la Cámara de la Reina que había debajo señalaba la estrella Sirio, a la que los egipcios identificaban con Isis, del mismo modo que identificaban la constelación de Orión con Osiris.

    Estos lineamientos convencieron a Bauval de que la pirámide fue realmente construida cuando los egiptólogos piensan que fue construida. También recordamos que la única vez que las posiciones de las tres pirámides en el suelo reflejan las posiciones de las tres estrellas del Cinturón de Orión es el 10500 a. de C., año en que Orión está más cerca que nunca del horizonte meridional del «ciclo precesional», que dura 25.920 años. Después de eso, Orión parece subir muy despacio por los cielos y, en 2500 d. de C., habrá alcanzado su punto más alto y empezará a descender de nuevo.

    Los egipcios llamaron a esa vez anterior, la del 10500 a. de C., Zep Tepi, la «primera vez», y la identificaron con una especie de edad de oro, el principio de una nueva época. Bauval y Hancock presentan buenos argumentos a favor de la tesis de que se refiere a una parte concreta del cielo: aquella zona donde Orión y Sirio podían verse en la «orilla derecha» de la Vía Láctea en el 2500 a. de C. Y tenía importancia sólo en el momento del solsticio de verano, el momento en que Sirio salía al amanecer y señalaba el desbordamiento del Nilo.

    Por medio de un detallado examen de los mitos egipcios, babilónicos y dogon, el Dr. Temple afirma que existió un contacto con seres provenientes del sistema solar de Sirio en la región de Sumeria, aproximadamente en el año 4500 antes de Cristo. Los pueblos de aquel entonces incorporaron a sus mitologías tal encuentro y los conocimientos obtenidos a través de él, y con el tiempo sus tradiciones se expandieron hacia otros lugares, llegando sus rastros hasta nuestros días.

     
     
    ORION


    Primer  Anterior  42 a 56 de 131  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados