Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
POLITICA ARGENTINA/INTERNACIONAL: CARLOS SAUL MENEM
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 18/09/2013 20:26
 

Carlos Menem

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Carlos Saúl Menem
Carlos Menem
Carlos Menem con banda presidencial en 1989.

Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2005
Junto a Hilda Aguirre de Soria
Teresita Luna

8 de julio de 1989-10 de diciembre de 1999
Vicepresidente   Eduardo Duhalde (1989-1991)
Ninguno (1991-1995)
Carlos Ruckauf (1995-1999)
Predecesor Raúl Alfonsín
Sucesor Fernando de la Rúa

10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989
Vicegobernador Alberto Gregorio Cavero
Predecesor Junta Militar (de facto)
Sucesor Alberto Gregorio Cavero

25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976
Predecesor Junta Militar (de facto)
Sucesor Junta Militar (de facto)

Datos personales
Nacimiento 2 de julio de 1930 (83 años)
Bandera de Argentina Anillaco, La Rioja, Argentina
Partido Partido Justicialista
Cónyuge Zulema Yoma (1966-1991)
Cecilia Bolocco (2001-2007)
Hijos Zulema María Eva Menem
Carlos Saúl Facundo Menem
Carlos Nair Menem Meza
Máximo Saúl Menem Bolocco
Ocupación Abogado
Alma máter Universidad Nacional de Córdoba
Firma Firma de Carlos Menem

Carlos Saúl Menem (Anillaco, 2 de julio de 1930) es un político y abogado argentino que fue el cuadragésimo cuarto presidente de la Nación Argentina desde 1989 a 1999.

Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, luego del de Raúl Alfonsín, e impulsó la Reforma de la Constitución Argentina de 1994, que disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial inmediata. Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa. Desde 2005 es Senador Nacional por la Provincia de La Rioja.

Es el único ciudadano argentino en haber completado dos mandatos presidenciales constitucionales de forma consecutiva y el que permaneció durante más tiempo, de forma ininterrumpida, ejerciendo la primera magistratura. Además, ganó las tres elecciones presidenciales para las cuales se presentó, aunque desistió de presentarse al balotaje en el año 2003 tras triunfar en la primera vuelta.

Primeros años[editar · editar código]

Nació en Anillaco, provincia de La Rioja. Sus padres eran Mohibe Akil (1907-1977) y Saúl Menem (1898-1975), y eran de ascendencia siria, provenientes de Yabrud. Estudió abogacía en la Universidad Nacional de Córdoba. Salió al conocimiento público cuando defendió profesionalmente presos políticos durante el gobierno militar de la Revolución Libertadora.

Fue detenido por primera vez en 1956 durante el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu.[1] Al año siguiente fundó la Juventud Peronista de su provincia, mientras se desempeñaba como asesor legal de la Confederación General del Trabajo y de otros sindicatos de La Rioja.

Asunción como gobernador de La Rioja en 1973.

En 1973, con la vuelta de la democracia, fue electo gobernador de su provincia. En marzo de 1976, tras el derrocamiento de la presidenta María Estela Martínez de Perón, fue detenido por la Junta Militar que gobernó el país durante el Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en esa situación durante cinco años, primero en la cárcel y luego confinado en una pequeña localidad de la provincia de Formosa hasta quedar en libertad en febrero de 1981.

En octubre de 1983, con el fin del régimen militar y el regreso de la democracia al país, Menem fue electo nuevamente como gobernador de La Rioja.

Asunción como gobernador de La Rioja en 1983.

En 1988 derrotó a Antonio Cafiero en las elecciones internas del Partido Justicialista y fue proclamado candidato a la Presidencia de la Nación por el Frente Justicialista Popular (FREJUPO), una coalición del justicialismo con otros partidos menores. En las elecciones del 14 de mayo de 1989 fue electo Presidente de la Nación con el 47% de los votos, superando al candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz que obtuvo el 32,45%, y sucediendo entonces al Presidente Raúl Alfonsín, al que debió reemplazar cinco meses antes de la finalización de su mandato debido a la crisis provocada por la hiperinflación que afectó al país.

Presidencias[editar · editar código]

Primera presidencia (1989-1995)[editar · editar código]

Raúl Alfonsín finaliza su mandato y entrega la banda presidencial a Carlos Menem.


Primer  Anterior  5 a 19 de 64  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 5 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/09/2013 00:29

San Francisco (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
San Francisco
Ciudad y municipio de Argentina
San Francisco
San Francisco
 
Localización de San Francisco en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas: 31°26′8″S 62°4′17″O / -31.435555555556, -62.071388888889Coordenadas: 31°26′8″S 62°4′17″O / -31.435555555556, -62.071388888889 (mapa)
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de Provincia de Córdoba (Argentina) Córdoba
 • Departamento San Justo
Intendente Martín Llayora, PJ
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de septiembre de 1886 (127 años) (José Bernardo Iturraspe)
Altitud  
 • Media 104 msnm
Población (2013)  
 • Total 75 834 hab.
 • Pobl. metropolitana 6856 hab.
Gentilicio sanfrancisqueño/a
Código postal X2400
Prefijo telefónico 03564
Aglomerado urbano San Francisco - Frontera
Sitio web oficial

San Francisco es una ciudad de la provincia de Córdoba Argentina y cabecera del departamento San Justo. Se ubica a 205 km al este de la ciudad de Córdoba, en el noreste de la provincia y en el límite con la provincia de Santa Fe.

Toponimia[editar · editar fuente]

En lo que respecta al nombre de la ciudad existen dos versiones, una atribuye la denominación a la existencia, en sus cercanías, de un fortín cuyo patrono era San Francisco de Asís. La otra, quizás más fundamentada, es la que considera que Iturraspe homenajeó a su hermano más querido, llamado Francisco, muerto el 14 de abril de 1878, bautizando con el nombre del Santo de éste a la colonia que devendría en ciudad.

Geografía[editar · editar fuente]

Clima[editar · editar fuente]

[cita requerida]Esta ciudad se halla en el área boscosa de ecotono entre la Pampa Húmeda y la región Chaqueña austral. Gozando de un grato clima templado con un régimen de precipitaciones que ronda los 855 mm/año y muy buena heliofanía. Es una zona en la que se experimentan climas extremos como granizo.

Ubicación[editar · editar fuente]

En sus cercanías, hacia el noroeste, se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita.
La ruta nacional 19 la comunica con la ciudad de Córdoba y con la ciudad de Santa Fe, la ruta nacional 158 por su parte la comunica con las ciudades de Villa María y Río Cuarto entre otras, la ruta provincial 1 conecta a San Francisco con la región chaqueña. Las dos primeras de las rutas mencionadas están acompañadas por vías ferroviarias de trocha ancha.

Demografía[editar · editar fuente]

Las estimaciones municipales respecto a la cifra de población de la ciudad: 62.000 habitantes (52% mujeres, 48% hombres), han sido corroboradas por el Censo Provincial de Población 2008, que registró 61260 pobladores. Conforme estos guarismos, San Francisco continúa siendo la cuarta ciudad de la provincia de Córdoba.[1]

La ciudad de San Francisco está conurbada con otras poblaciones: Plaza San Francisco, barrio periférico de la ciudad, Frontera y Barrios Acapulco y Veracruz pertenecientes a la Comuna de Josefina, en la provincia de Santa Fe.


Respuesta  Mensaje 6 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/09/2013 00:35
DOMINGO FELIPE CAVALLO
DOMINGO/OCTAVO DIA/SIMCHAT TORA/22/7
FELIPE/PHILIP/ ILUMINACION/ NUMERO PHI=1,618
CAVALLO/ HORSE/HORUS/ GUERRA/MARTE
 
SAN FRANCISCO (CORDOBA)/(CERCANO AL PARALELO 33)
 
Domingo Cavallo
¿PORQUE BERGOGLIO JUSTO ELIGIO EL NOMBRE DE FRANCISCO?
 

Domingo Felipe Cavallo (San Francisco, Córdoba, 21 de julio de 1946) es un economista y político argentino.

Tiene una larga carrera pública y es muy recordado por la Ley de Convertibilidad, plan que consistió en la equivalencia del peso de Argentina con el dólar estadounidense, por haber solucionado la hiperinflación que azotaba a la Argentina y por el corralito, que consistió en el congelamiento de los depósitos bancarios y retiros en efectivo de 150 pesos/dólares por semana, lo cual desembocó en el posterior estallido social. Actualmente es profesor en Yale[1] y se ha presentado en las elecciones que se llevarán a cabo en octubre de 2013 en la República Argentina como candidato a Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba en representación de la lista Es posible liderada por Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.[2] Fue procesado por más de noventa causas judiciales, que incluyen contrabando agravado, tráfico de armas, corrupción, malversación de fondos públicos, fraude, sobresueldos, estafa y defraudación al Estado, entre otros.[3] [4] [5] [6]

Biografía[editar · editar código]

Sus comienzos[editar · editar código]

Estudió en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue miembro del claustro estudiantil (1965-1966). Se recibió con honores de contador público en 1967 y de economista en 1968, doctorándose en Economía en 1970. Ese mismo año es nombrado profesor titular tanto en la Universidad Nacional de Córdoba como en la Universidad Católica de Córdoba, cargos docentes que mantendría hasta 1983. En 1977 logró un segundo doctorado, esta vez por la Universidad Harvard, luego, entre otras distinciones, en 1999 recibiría el título de Doctor honoris causa por parte de la Universidad de París pabellón de La Sorbonne.[7]

Sus primeros trabajos como economista[editar · editar código]

Su participación en la economía comenzó cuando fue escogido por sus estudiantes para representarlos en el ente oficial más alto de la Escuela de Economía. Posteriormente Domingo Cavallo fue Subsecretario del Desarrollo del gobierno provincial (1969-1970), Director (1971-1972) y Vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional y Presidente del Banco Central de la República Argentina (1982) durante el final de la dictadura militar de 1976 a 1983 conocida como Proceso de Reorganización Nacional.

En 1983, llegó a ser un consejero económico cercano a José Manuel de la Sota y fue elegido como diputado peronista por Córdoba en las elecciones de 1987.


Respuesta  Mensaje 7 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/09/2013 00:40

San Francisco (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
San Francisco
Ciudad y municipio de Argentina
San Francisco
San Francisco
 
Localización de San Francisco en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas: 31°26′8″S 62°4′17″O / -31.435555555556, -62.071388888889Coordenadas: 31°26′8″S 62°4′17″O / -31.435555555556, -62.071388888889 (mapa)
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de Provincia de Córdoba (Argentina) Córdoba
 • Departamento San Justo
Intendente Martín Llayora, PJ
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de septiembre de 1886 (127 años) (José Bernardo Iturraspe)
Altitud  
 • Media 104 msnm
Población (2013)  
 • Total 75 834 hab.
 • Pobl. metropolitana 6856 hab.
Gentilicio sanfrancisqueño/a
Código postal X2400
Prefijo telefónico 03564
Aglomerado urbano San Francisco - Frontera
Sitio web oficial

San Francisco es una ciudad de la provincia de Córdoba Argentina y cabecera del departamento San Justo. Se ubica a 205 km al este de la ciudad de Córdoba, en el noreste de la provincia y en el límite con la provincia de Santa Fe.

 
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/09/2013 21:35
DOMINGO FELIPE CAVALLO
DOMINGO/OCTAVO DIA/SIMCHAT TORA/22/7
FELIPE/PHILIP/ ILUMINACION/ NUMERO PHI=1,618
CAVALLO/ HORSE/HORUS/ GUERRA/MARTE
 
SAN FRANCISCO (CORDOBA)/(CERCANO AL PARALELO 33)
 
Domingo Cavallo
¿PORQUE BERGOGLIO JUSTO ELIGIO EL NOMBRE DE FRANCISCO?
 

Domingo Felipe Cavallo (San Francisco, Córdoba, 21 de julio de 1946) es un economista y político argentino.

Tiene una larga carrera pública y es muy recordado por la Ley de Convertibilidad, plan que consistió en la equivalencia del peso de Argentina con el dólar estadounidense, por haber solucionado la hiperinflación que azotaba a la Argentina y por el corralito, que consistió en el congelamiento de los depósitos bancarios y retiros en efectivo de 150 pesos/dólares por semana, lo cual desembocó en el posterior estallido social. Actualmente es profesor en Yale[1] y se ha presentado en las elecciones que se llevarán a cabo en octubre de 2013 en la República Argentina como candidato a Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba en representación de la lista Es posible liderada por Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.[2] Fue procesado por más de noventa causas judiciales, que incluyen contrabando agravado, tráfico de armas, corrupción, malversación de fondos públicos, fraude, sobresueldos, estafa y defraudación al Estado, entre otros.[3] [4] [5] [6]

Sus comienzos[editar · editar código]

Estudió en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue miembro del claustro estudiantil (1965-1966). Se recibió con honores de contador público en 1967 y de economista en 1968, doctorándose en Economía en 1970. Ese mismo año es nombrado profesor titular tanto en la Universidad Nacional de Córdoba como en la Universidad Católica de Córdoba, cargos docentes que mantendría hasta 1983. En 1977 logró un segundo doctorado, esta vez por la Universidad Harvard, luego, entre otras distinciones, en 1999 recibiría el título de Doctor honoris causa por parte de la Universidad de París pabellón de La Sorbonne.[7]

Sus primeros trabajos como economista[editar · editar código]

Su participación en la economía comenzó cuando fue escogido por sus estudiantes para representarlos en el ente oficial más alto de la Escuela de Economía. Posteriormente Domingo Cavallo fue Subsecretario del Desarrollo del gobierno provincial (1969-1970), Director (1971-1972) y Vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional y Presidente del Banco Central de la República Argentina (1982) durante el final de la dictadura militar de 1976 a 1983 conocida como Proceso de Reorganización Nacional.

En 1983, llegó a ser un consejero económico cercano a José Manuel de la Sota y fue elegido como diputado peronista por Córdoba en las elecciones de 1987.


Respuesta  Mensaje 8 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/11/2013 05:57
 
lanacion.com | Las noticias que importan y los temas que interesan
Anticipo. 

 

 
 
Último momento: 
 

Recibí por mail las noticias que impactan

Domingo 06 de junio de 2004 | Publicado en edición impresa

La entrevista

Alberto Benegas Lynch: "Menem fue un modelo de antiliberalismo"

Enfoques

El economista considera que los años noventa estuvieron lejos de ser un reinado del libremercado y cree que lo más importante es tender puentes con la izquierda para discutir ideas que terminen beneficiando a la gente y no perjudicándola

 
 
 
Foto: Gustavo Seiguer
 

En el principio -o el final- era el verbo "devaluar". Según señala el Diccionario de la Real Academia Española, su sentido es único: rebajar el valor de una moneda, depreciarla. Pero la Argentina de los últimos años, culminando con la crisis de 2001 y las posteriores medidas económicas de Eduardo Duhalde y Jorge Remes Lenicov, es rica en lenguaje figurado. La devaluación alcanzó toda clase de terrenos, incluido el de los conceptos.

El término liberalismo -o su encarnación noventista: el neoliberalismo- fue uno de ellos. Hoy parece haber caído (al menos en el uso que hacen de él los discursos partidarios y políticos) en un desprestigio inversamente proporcional a la frecuencia empalagosa con que se lo usufructuaba durante, al menos, el primer período menemista.

El economista Alberto Benegas Lynch (h) es un liberal clásico. En su opinión, uno de los malentendidos fundamentales deriva de la creencia de haber vivido durante la década pasada en una suerte de excelso paradigma liberal. "Lo importante, cuando uno usa ese término, es determinar primero qué significa liberal. La mejor definición es la de respeto irrestricto por el proyecto de vida de otros. Vale decir, que sólo se use la fuerza de carácter defensivo, nunca agresivo, que el aparato estatal intervenga sólo cuando hay lesión de derechos de terceros. No para decirle a la gente cómo tiene que manejar su vida y su patrimonio. Creo que en general todos los interlocutores, así dicho, coincidirían en que respetan al prójimo. Sin embargo, cuando empezamos a concretar políticas en materia educativa, fiscal o monetaria resulta que hay una falta de respeto permanente, un intento de dirigir vidas y patrimonios."

-¿Qué autocrítica puede hacer el liberalismo de la década de los noventa?

-Hay que ponerse en los zapatos de los que critican lo que se ha dado en llamar el neoliberalismo (algo inexistente porque ningún intelectual serio se llama a sí mismo neoliberal; es un simple tiro por elevación al liberalismo). He leído muchos trabajos sobre el tema y los modelos que manejan esas críticas son Salinas de Gortari en México, Fujimori en Perú y Menem en la Argentina. Pero si analizamos lo que ocurrió durante el "menemato" en la Argentina encontramos impunidad, destrucción de la división de poderes, reformas constitucionales para reelegirse, aumento de la deuda, del déficit y del gasto. Muchos dicen entonces: si es eso, el liberalismo es una cloaca y quiero cualquier otra cosa. Y tienen razón. Sólo que el blanco, en los tres casos, es un blanco errado. Son tres modelos de antiliberalismo.

-Para ceñirnos a Menem: no sólo aplicó unas cuantas recetas liberales, sino que fue apoyado por un partido, la Ucedé, que se definía como liberal. ¿No hubo entonces una suerte de regocijo complaciente?

-Absolutamente. Una vez escribí un artículo, "La manía de la autopsia"; vale decir, no criticar en el momento sino cuando algo es cadáver. Mucha de la gente que critica a aquel gobierno se hacía la distraída o apoyaba incondicionalmente rodeada por mucho tilingaje. Muchos decían que era un ejemplo de sociedad abierta cuando se privatizaba o se pasaban, en muchos casos, monopolios estatales a monopolios privados, había corrupción e impunidad, se desvirtuaban lo institucional y la ética. Respecto de los partidos, creo que lo importante es que hagan auditoría al sistema republicano. En el caso que usted señala se saltó el cerco, un partido se unió, refundió en el partido gobernante y se autoexterminó. Me parece que también es importante y es una preocupación enorme del liberal ver cómo en aquel período el equipo gobernante estaba rodeado de seudoempresarios, de barones feudales, de cazadores de privilegios, de prebendarios que buscaban mercados cautivos, exenciones fiscales, protecciones arancelarias y todo tipo de privilegios que son el antimercado y el antiliberalismo.

-Si es así, ¿no se recostó demasiado el liberalismo en un puro economicismo?

-El liberalismo no se puede escindir. Tampoco la libertad: no tiene sentido partirla en tajos. O hay libertad o no hay. Es un concepto, si se quiere, que explora muy diversas avenidas, pero básicamente no está circunscripto a un área. Cuando alguien dice "soy liberal en lo político, pero no en lo económico", en realidad está diciendo: puedo participar en el cuarto oscuro, pero cuando salgo voy a ser considerado un deficiente que no puede elegir, pensar ni disponer de lo suyo en muy diversos ámbitos de la vida. Respecto del llamado economicismo, es cierto que hay algunos trabajos que se han circunscripto a cuestiones demasiado económicas. No hay que limitarse a ese simple análisis, pero tampoco se lo puede excluir porque es en ese terreno donde hay mayores malentendidos, específicamente en la llamada cuestión social y laboral, lo que se ha dado en llamar conquistas sociales, que terminan explotando miserablemente y perjudicando a los que más necesitan. Por eso a veces se ha puesto excesivo énfasis en esto, pero a mí me parece que tiene que abarcar todas las áreas de la vida sin separarlo. Ahora, si un liberal dice que le preocupa más la evolución de la base monetaria que las libertades civiles no sabe de qué está hablando, cuál es la tradición liberal.

-¿Cómo dejar de lado entonces esa impresión de que lo único importante es la economía?

-Hay un fenómeno que me parece muy interesante y es lo que ocurre del lado de las izquierdas. El origen de la palabra izquierda, como es sabido, viene de los que se sentaban a la izquierda del rey. Se oponían a la monarquía absoluta y, a lo largo del tiempo, alguna de sus vertientes pedía permanentemente el aparato de la fuerza para hacer distintas actividades que implicaban lesión de derechos de terceros. Sin embargo, los socialistas tienen una enorme devoción por la libertad y las autonomías individuales. A mi criterio lo que falta es una explicación suficientemente didáctica para que esa preocupación hacia los desprotegidos no se haga a través de políticas que, en la mayor parte de los casos, tienden a perjudicar aún más a esa gente. Lo que se necesita, me parece, es que se profundice en el análisis económico. Y lo curioso es que cuando se habla de esto, mucha gente, especialmente artistas o miembros de algunas iglesias, terminan pasando este mensaje: no me va a decir usted que tengo que estudiar la oferta de la ley y la demanda, esas cosas pedestres y subalternas... yo estoy con intereses más nobles y dignos. Pero justamente cuando se ponen a hablar de estos temas se producen lagunas y problemas muy serios. El tender ese puente y tratar de mostrar cuál es la forma de ayudar a la gente que menos tiene, que no es con políticas estatistas, socializantes, yo creo que eso acerca mucho las posiciones. De hecho, muchos de los grandes economistas comenzaron sus carreras siendo socialistas. Hicieron ese proceso de cambio debido a análisis económicos.

-Leszek Kolakowski decía que hoy, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, una persona puede declararse conservador, liberal y de izquierda sin que suene necesariamente contradictorio. ¿Cree que hay algo de verdad en eso?

-A veces las etiquetas no ayudan. A mí me parece que lo importante es tener una visión antiideológica, entendiendo ideología no como el conjunto de ideas, como dice el diccionario, ni la falsa conciencia de clase, de la que habla Marx, sino como algo cerrado, inexpugnable, que es imposible penetrar. Para usar lenguaje popperiano, el conocimiento es un proceso de corroboraciones que son siempre provisorias y uno tiene que estar abierto a las refutaciones. En Kolakowski, que viene del marxismo, yo noto esto. Hay personajes como él, de gran interés y fertilidad, que en aspectos muy esenciales tienen puntos en común con la tradición liberal. Un punto que él analiza es el concepto de igualdad y democracia como procedimiento mecánico para que mayorías y minorías actúen en distintos ámbitos de la vida política. Detrás de eso, el eje central es la obligación de los gobernantes de garantizar y respetar los derechos de los gobernados. Muchos de estos puentes son útiles porque, al fin de cuentas, la opinión pública está influida por ideas.

-¿Ve que al Gobierno le interese que surja ese debate de ideas?

-No creo que sea misión del Gobierno el abrir debates de ideas. El político eficaz tiene que tener olfato para conjeturar cuáles son las inclinaciones de la opinión pública. Yo creo que el profesor y el político tienen roles opuestos. Un profesor que entra a una clase y hace un estudio de marketing para ver qué quieren oír sus alumnos está perdido. Y si un político se dice que va a hacer lo que se le da gana está perdido como político.

-Ese debate no deja de ser un proceso lento y complejo.

-Por supuesto. Mi autor favorito no es Mao-Tsé Tung, como puede imaginarse, pero él decía que "la marcha más larga empieza con el primer paso". Cuanto antes empiece, mejor. Es cierto que hay exitismo. Se dice: "esto es muy teórico, muy a largo plazo"... Yo creo que el trabajo de la educación, las ideas, los debates han producido resultados. Por eso se habla de la era de Marx, de la era de Keynes. No porque los políticos los hayan leído, sino porque han sido influidos por el debate de ideas que despertaron.

-A fines del año pasado el Congreso estableció un Día del Pensamiento nacional, en homenaje a Arturo Jauretche. ¿Se puede considerar que en ese debate de ideas existe algo como un pensamiento estrictamente nacional?

-No conozco el caso, me entero por usted. La idea de un pensamiento nacional confieso que me da cierto resquemor, no deja de tener cierto tufillo xenófobo, porque el pensamiento no es nacional ni del norte ni del sur. Es fértil lo que se dice o no. La cultura no es un concepto alambrado. Es un concepto abierto y tiene que contrastarse con distintas concepciones.

-Pero, en su opinión, ¿lo nacional puede ser un componente central de un pensamiento?

-Si se quieren comprender los Estados Unidos de mediados del siglo XIX, el libro más recomendable es La democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Vale decir, un autor francés. Ahora, ¿es un pensamiento nacional, estadounidense, europeo? Es pensamiento. No descalificaría a un autor brasileño o turco que estudiara tal o cual tema de la Argentina. Las expresiones como pensamiento nacional me dan un poco de alergia. Lo liberal es el espíritu cosmopolita, la apertura de fronteras, la irrelevancia de la estatura, la religión o la raza para nombrar un concepto prejuicioso. Thomas Orwell, profesor de Stanford, decía que una idea como el racismo permitió que Hitler mandara rapar y tatuar a los judíos porque, justamente, no se diferenciaban en nada de los demás. Las cuestiones nacionalistas siempre me han parecido un peligro.


Respuesta  Mensaje 9 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/11/2013 05:58

Menem NO FUE Liberal. El Oximoron Liberal Menemista.

(Estoy a full hoy.....)

Menem NO FUE Liberal. El Oximoron Liberal Menemista.


Puede el menemismo haber sido liberal? ¿No es una contradicción en términos acaso? Como indica Alberto Benegas Lynch en una vieja entrevista, el gobierno de Menem fue en muchos aspectos la antítesis del liberalismo y quizás el que más daño haya causado a la causa libertaria dada la confusión que generó.

Ciertamente hay excepciones a la antítesis, hubo desregulaciones, eliminación del servicio militar obligatorio y la apertura comercial era incomparable a la del kirchnerismo proteccionista de hoy. Incluso a nivel local, en la jefatura de gobierno de la Ciudad de Bs. As. designada por el Ejecutivo, recuerdo como podíamos comprar cerveza a las 2 de la madrugada en una estación de servicio, o comprar medicamentos en un kiosco a la misma hora, libertades de las que el paternalismo de Ibarra y Macri nos privó.

Pero el carácter de excepcional de lo mencionado resalta cuando enumeramos más de lo ocurrido en aquel gobierno peronista:


-Aumento del gasto público.
-Ley de convertibilidad (fijación artificial por ley del precio de la divisa).
-Aumento de la deuda pública (al estar impedido de utilizar la emisión monetaria, el aumento de la deuda interna y externa era uno de los mecanismos para paliar el creciente gasto público).
-Aumentos impositivos (por similares motivos al ítem anterior y siendo el IVA de 18 al 21% uno de los más recordados).
-Plan BONEX (confiscación de ahorros en plazo fijo).
-Ausencia de justicia independiente (una Corte “adicta” que era una oficina más del Poder Ejecutivo gracias al aumento del número de sus integrantes).
-A colación de lo anterior, destrucción de la división de poderes.
-Aumento de la presión tributaria (datos del Ministerío de Economía y Finanzas Públicas). No olvidemos a Carlos Tacchi, titular de la DGI.
-Uso de fondos públicos con fines privados, mezclando persona con gobierno.
-Clientelismo político y asistencialismo (haber sido superado por Duhalde y Kirchner no quita su amplia existencia).
-Generación de mercados cautivos y monopolios privados fruto de privatizaciones sin apertura de mercados.
-Reforma constitucional con el solo fin de obtener una reelección presidencial y aumentar el tiempo en el poder.
-Creación de la CoNEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) para controlar y “acreditar” carreras universitarias. Organismo público que además de su naturaleza contraria a la libertad y diversidad de contenidos, fue creado bajo los mandatos del Banco Mundial.
-Participación en la Guerra del Golfo (1991) violando todo principio no intervencionista o del uso de fondos públicos en las fuerzas armadas exclusivamente para la defensa de los derechos individuales de los contribuyentes.
-Venta de armas a Ecuador y Croacia (Estado empresario que como de costumbre salió mal y lo pagaron los contribuyentes).
-Plan Bunge & Born (algo así como un nacionalismo lobbista con control de precios y cierre de importaciones).

Seguramente me olvido de mucho, pero los 4 primeros ítem por sí solos son de suficiente relevancia como para refutar cualquier etiqueta libertaria asignada al hoy kirchnerista personaje.
 
 
Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/11/2013 02:51

Respuesta  Mensaje 10 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/11/2013 06:10
 

Vargas Llosa: “Menem no era liberal”

El talentoso escritor Martín Kohan entrevistó al nobel de literatura. "Uno escribe con sus ideas, manías y obsesiones. Pero el campo de la literatura es mucho más ancho que el de la política", remarcó

Autor: -- |  Fuente: Perfil.com

 Mario Vargas Llosa se muestra tolerante incluso con el clima. Lo esperan esta tarde las únicas horas de descanso de que dispondrá por estos días en medio de infinitas actividades, y se irá a pasarlas al campo. Pero el cielo de Buenos Aires, al que el piso alto del Hotel Sheraton y las nubes bajas de la tormenta hacen parecer mucho más cerca, le revela un tiempo adverso: día encapotado y lluvia. El Nobel contemporiza, el campo y el descanso lo esperan de todas formas. Mientras tanto, siempre amable, se dispone al diálogo con PERFIL.

—Usted ha padecido en gran medida la separación un poco mecánica de literatura y política. Una especie de fórmula que se le ha infligido en el sentido de decir “sus libros sí, pero sus ideas no”.

—Sí.

—Pero en un punto quizás usted mismo incurrió en esa separación, en el momento en que declaró que en principio iba a hablar sólo de literatura en la Feria del Libro de Buenos Aires, pero luego que iba a hacerlo también de política. Quería preguntarle, buscando justamente la conexión de la política y de su literatura, ¿en qué sentido sus recorridos y sus cambios políticos a lo largo de todos estos años afectaron y modificaron su literatura?

—Es difícil que yo mismo lo diga. No acabo de darme cuenta de eso. Yo creo que tú como novelista lo sabes de sobra. Yo creo que uno escribe con todo lo que es, con todo lo que tiene. Escribe con sus ideas, manías, obsesiones. Escribe con unos fondos que salen a la hora de ponerse a escribir. Lo que creo es que el campo de la literatura es mucho más ancho que el de la política. Expresa muchas experiencias que no tocan directamente lo político y muchas veces una obra literaria desborda largamente lo que podría ser una visión política. Entonces, de hecho, yo no he escrito novelas con intenciones políticas inmediatas ni muchísimo menos, aunque algunas de esas novelas sí tocan la problemática política de una manera muy directa. Novelas sobre dictaduras, sobre dictadores. Pero creo que por lo menos el esfuerzo lo hago, cuando escribo sobre política, me pronuncio sobre temas políticos, procuro escribir de una manera fundamentalmente racional. Cuando escribo una novela, dejo que participen muchas otras cosas: convicciones, la visión racional, intuiciones, instintos y muchas veces un material espontáneo que se filtra a la hora de escribir ficción. Creo que la literatura da una proyección mucho más compleja, más ancha que la que dan las convicciones políticas, que son sólo un aspecto de una personalidad múltiple. ¿No?

—Efectivamente, pero también hay una dimensión que no hay por qué encuadrar en lo inmediato, en una especie de eficacia un poco instrumental. Estimo que en algún punto su colocación a fines de los años 60 –por señalarlo más claramente– en relación con los cambios sociales y políticos, respecto de su posición en el presente, ¿eso sí ha modificado el modo en que piensa su propia literatura?

—Supongo que sí. Yo creo que las experiencias que he ido acumulando, que han ido modulando y a veces cambiando radicalmente la manera de ver las cosas, se han reflejado en lo que escribo sin ninguna duda. Al mismo tiempo, estoy seguro de que hay una continuidad. La famosa frase de Roland Barthes de que la historia de un escritor es la historia de un tema y sus variaciones, yo creo que no es válida para todo el mundo pero que hay una cierta verdad ahí, que hay temas recurrentes que tienen que ver con algún centro neurálgico de la personalidad que inventa un escritor y que no pasan necesariamente por su racionalidad más consciente.

—Quería preguntarle por dos figuras que supongo o sé que han tenido una gran significación para usted y para muchos, que quizá puedan ser índices de un cambio de mirada sobre las cosas. Concretamente: ¿qué fue y qué es para usted Mariátegui? ¿Qué fue y qué es para usted Sartre?

— Leí a José Carlos Mariátegui cuando era muy joven, lo leí cuando estaba en la universidad y la primera impresión fue muy grande porque era la primera visión más o menos marxista de la problemática peruana. Sobre todo de algunos temas centrales de la problemática peruana, el problema indios, educación, política, descentralismo. Me impresionó mucho. Era la época en que estuve más cerca yo del marxismo, además. Luego lo releí, muchos años después, cuando estaba haciendo un libro sobre Arguedas, y la visión ya fue muy distinta. Mariátegui es un marxista en cierta forma de la primera hora y su marxismo es un marxismo muy abierto. Es un marxismo que por una parte identifica revolución política con revolución cultural y entonces él es un gran entusiasta de todas las vanguardias, de todos los experimentos. Es un marxismo anterior al realismo socialista y a la dirección política de la cultura que viene más bien después. Entonces, es un marxista muy abierto y hubiera sido considerado clarísimamente un heterodoxo. Y con unas heterodoxias, en el campo de la cultura sobre todo, absolutamente inaceptables para lo que fue el marxismo después. Respecto a la visión ya marxista de la realidad peruana, esa segunda lectura me dio una idea de que había un enorme esquematismo y además una falta de información de tipo sociológico, de tipo etnológico, económico. Por otra parte, en la época en que Mariátegui escribió, esa información se desconocía por completo, sólo se completó mucho después. Entonces, sus limitaciones no son nunca dogmáticas, son limitaciones de información, de fuentes, de conocimientos respecto al tema de la realidad peruana.

—Me interesaba que usted hiciera este mismo recorrido de su propia vida de lector sobre otra figura, la de Sartre.

—Sartre fue una persona que tuvo una enorme influencia sobre mí en los años universitarios. Incluso ya cuando estaba en el quinto de media, todavía en el colegio. Mis años universitarios estuvieron realmente marcados por la influencia de Sartre. Lo leí muchísimo. Sus ideas sobre la literatura, sobre todo, me marcaron mucho y creo que fueron muy beneficiosas. Por una parte, me defendieron contra el realismo socialista, porque frente a eso Sartre sí fue muy claro. Por otra parte, me dieron una idea de la literatura que para mí todavía sigue siendo válida, con matices. La idea de que la literatura no puede estar disociada de la vida social, de la problemática que nos rodea, que aunque la literatura debe trascender la realidad, es imposible que no se alimente de la propia actualidad. Y sobre todo una idea que era muy exaltante para un joven en los años 50 y que vivía en el Perú. Es decir, un país que estaba sometido a una dictadura bastante corrompida y brutal como era la dictadura de Odría. Que escribir podía ser una forma de acción. Que, digamos, escribir una novela, un poema, no era nunca un quehacer gratuito, que era una actividad que tenía una incursión siempre en la historia y que por lo tanto, si eso era así, había que asumir el trabajo literario con una gran responsabilidad de tipo cívico, de tipo moral. A mí eso me ayudó muchísimo porque en esa época yo había descubierto, digamos, el problema social, estaba muy exasperado, como fue el caso de toda mi generación, contra la dictadura de Odría. En otras circunstancias te hubieras preguntado para qué escribir en un país donde muy poca gente lee, donde la literatura es como un juego de una minoría insignificante. Sartre para eso era formidable. No, no, escribir tiene sentido, escribir puede ayudar. Las palabras son actos. Yo recuerdo siempre esa frase de ¿Qué es la literatura? Entonces, escribir es una forma de acción y no hay que tener absolutamente ningún reparo porque escribir es la manera de comprometerse, actuar y provocar cambios. Fue una lectura para mí muy estimulante y durante mucho tiempo lo seguí leyendo. Incluso cuando empecé a discrepar con él lo seguí leyendo. Mi gran decepción con Sartre comienza a mediados de los años 60 y creo que comienza con un reportaje que le hicieron en Le Monde. Sartre decía cosas que ahí ya me parecieron absolutamente inaceptables. Yo me acuerdo mucho de algunas de las frases de la entrevista. Decía: frente a un niño que se muere de hambre, La náusea no tiene ninguna validez, no sirve para nada. Todo lo contrario de lo que nos había hecho creer antes. Después decía, creo, que los escritores africanos debían renunciar a la literatura para hacer primero la revolución y crear países donde ya fuera aceptable la literatura, donde la literatura tuviera un sentido, más bien. O sea, todo lo contrario de lo que había escrito en ¿Qué es la literatura? Para esa época yo ya estaba tan comprometido con mi vocación que la idea de que un país como el Perú tenía que esperar primero la revolución para que la literatura fuera aceptable, ya eso me era absolutamente intolerable. Además, me había empezado a distanciar mucho de Sartre con las barbaridades que empezó a decir a partir de cierto momento sobre la Unión Soviética, sobre el comunismo. Ya ahí no podía seguirlo mucho. Es curioso, porque un hombre de esa inteligencia tan enorme podía ser tan absolutamente dogmático respecto a ciertas cosas y fundamentalmente a los comunistas. Ahí ya me fue imposible seguirlo y después me desencanté mucho de él. Ahora, haciendo las sumas y las restas, creo que es un pensador que se ha quedado muy desconectado de la realidad actual, de la vida presente. Se ha quedado muy identificado con un cierto momento de la historia cultural y probablemente no va a quedar mucha huella del pensamiento de Sartre para el futuro inmediato.

—Usted acaba de utilizar una palabra que creo decisiva para trazar este recorrido, en parte también en relación con lo que dijo de Mariátegui, y es la idea del desencanto. ¿Hasta qué punto el desencanto lo define en su propio recorrido respecto de su formación, de sus propias posiciones políticas? Porque uno puede ver ese recorrido como un ajuste contra lo dogmático. Pero también, en este recorrido de la juventud a la madurez, o en el recorrido de aquella efervescencia de los años 50 y 60 al presente, también podría percibirse en ese desencanto una especie de resignación de su parte.

—No, resignación no. Hubo un período para mí muy difícil, de mucha incertidumbre, de muchas dudas. Pero luego yo compensé mucho eso con nuevas lecturas que fueron enormemente enriquecedoras. Yo me acuerdo mucho de cuando leía a Raymond Aron, que lo leía incluso en la época en que yo era muy sartreano. Me acuerdo que compraba una vez por semana el Fígaro, que era un periódico apestado.

—¿Apestado de qué?

—Apestado para la izquierda. Un día por semana aparecían los artículos de Raymond Aron y yo lo compraba ese día. Eran como unos antídotos a las revistas y periódicos que yo leía normalmente, porque era un liberal. Era un demócrata y un liberal, todo lo que la izquierda detestaba. A mí me impresionaba mucho siempre porque te hacía dudar. Las explicaciones que daba Raymond Aron sobre esa fascinación del intelectual por las ideologías cerradas, por las utopías sociales. Comencé a leer a escritores que yo no conocía, no había leído, y que me cambiaron completamente la visión de la historia, de la sociedad, de la democracia. Empezando por Koestler, me acuerdo muchísimo de los ensayos de Koestler. Orwell, que fue importantísimo. Después, una revisión de Camus. Yo lo había leído de joven, con mucho prejuicio, por Sartre. En esa época publiqué un librito que se llama Entre Sartre y Camus, que es un poco la historia de esa evolución. Después comencé a leer a los pensadores liberales que yo no conocía. Isaiah Berlin, por ejemplo, que me causó una enorme impresión. Hasta que llegué a Popper, que creo que es la influencia más grande que he tenido yo después de Sartre.

—Hay en el presente otra clase de desencanto. Yo diría que son años de desencanto respecto al liberalismo en América latina, en la medida en que hace unos años el neoliberalismo en nuestros países produjo, fabricó millones de pobres, con daños sociales que los nuevos gobiernos todavía están reparando.

—¿A qué cosas llama usted neoliberalismo?

—Las políticas implementadas fundamentalmente respecto de la función social del Estado y del mercado en los años noventa.

Eso no es el liberalismo para mí. Esas son políticas en muchos casos mercantilistas, eran políticas que venían puestas en prácticas por dictaduras militares. Eso no tiene nada que ver con el liberalismo. El principio básico del liberalismo es crear libertades indivisibles, una sola. Si hay libertad económica, tiene que haber libertad política. De tal manera que en América latina políticas liberales son las políticas que hay en Chile, por ejemplo, donde hay una política de mercado por una parte y por otra parte una democracia política donde esas políticas económicas se modulan y están constantemente sometidas a las urgencias de una sociedad. Eso es el liberalismo. Pero que venga un gobierno militar y abra políticas de mercado como en China hoy en día no creo que sea liberalismo, no tiene nada que ver con el liberalismo.

—Quería especificarle que me referí a los años noventa porque, efectivamente, todos sabemos que en los años de las dictaduras militares es clarísima la disociación entre las condiciones de libertad política y el liberalismo meramente económico. Yo pensaba en los años noventa justamente para apartarnos de esas disociaciones, porque en los años noventa sí se trataba de gobiernos democráticos.

—¿Pero cuáles, por ejemplo?

—Si tengo que hablar del caso argentino, dado que estamos en la Argentina…

—No Menem.

—¿Por qué no?

Porque Menem vino acompañado de una corrupción espantosa, terrible. Es decir, una falta de fiscalización política supuestamente de apertura. Tampoco se puede llamar a eso liberalismo. Esas son caricaturas, deformaciones, como hay caricaturas de todas las doctrinas habidas y por haber, si se aplican mal y si se aplican en contextos completamente diferentes que las niegan. Liberalismo en Chile, eso es verdad. Hay políticas de mercado abiertas, gran estímulo a la inversión extranjera, apertura de la economía nacional al mundo, integración de los mercados locales a los internacionales. Todo eso dentro de un contexto de libertad política, de convivencia en la diversidad de partidos e ideas, a través de unos consensos que les dan a esa política una solidez, estabilidad y continuidad. Ese es el tipo de liberalismo que merece ese nombre; lo otro, en absoluto. Muchas veces se utiliza la palabra liberalismo como una especie de exorcismo para, digamos, no definir sino desnaturalizar el concepto del liberalismo por el inmenso prejuicio que hay contra las doctrinas liberales. El liberalismo es fundamentalmente democracia política y políticas de mercado, o sea, una idea de la libertad comprensiva, amplia, que abarca las distintas actividades sociales, culturales, políticas en una sociedad. Entonces, ése es el liberalismo en el que yo me siento representado.

Respuesta  Mensaje 11 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/12/2013 20:50

Ley de Convertibilidad del Austral

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Domingo Cavallo, ministro de economía de Carlos Menem que impulsó la Convertibilidad.

La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años.

De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso dólar.

 

 

Contexto histórico[editar · editar código]

Peso Moneda Nacional, fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969.

Desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se caracterizó por tener una moneda fuerte (denominada Peso Moneda Nacional) y una economía de precios estables. Sin embargo, a partir de la política redistribucionista y estatista llevada adelante por el General Perón, la devalución y la inflación se volvieron factores crónicos. Entre 1945 y 1971 la tasa de inflación promedió el 25% anual, con un pico menor de 3,8% en 1954, y uno mayor, excepcional, del 113% en 1959.[1] A partir de 1971 y hasta 1973 la inflación se acelera, pasando al 60% anual.[2]

La situación se agravó aún más a partir de mediados de la década del ´70, cuando el modelo denominado "Estado de Bienestar" comenzó a presentar signos claros de agotamiento, lo cual llevó a su paulatino abandono a nivel mundial. La última dictadura militar (1976-1983) finalizó en medio de un descalabro económico, tras la crisis del sistema financiero de 1980 y la derrota en la Guerra de Malvinas de 1982. El Presidente democrático Raúl Alfonsín, anunció en 1985 un nuevo plan económico denominado Plan Austral, que incluía reformas estructurales en la economía (como la privatización de las empresas estatales) y la creación de un nuevo signo monetario: el "Austral". Para tener una noción de la devaluación que venían sufriendo los sucesivos signos monetarios, un Austral de 1985 (casi lo mismo que decir un dólar) equivalía a 1.000 millones de Pesos Moneda Nacional, cuando tan solo cuarenta años antes (1945) se podía adquirir un dólar norteamericano con tan solo 4 Pesos Moneda Nacional. En un principio el Plan Austral pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 y ante la imposibilidad de llevar adelante las reformas previstas, el Austral comenzó a devaluarse con respecto al dólar y nunca más se recuperó. El signo monetario se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En junio de 1985 un dólar equivalía a 0,855 centavos de austral, mientras que para 1990 se necesitaban 10.000 australes para comprar un solo dólar. Originalmente el billete de mayor denominación era el de 50 australes, sin embargo, con una inflación galopante, se hizo necesario emitir valores muchos más grandes, llegando a imprimirse billetes de hasta 500.000 australes.

Para 1989, cuando se produce la salida anticipada del Presidende Raúl Alfonsín, el gasto público representaba el 35,6% del PBI y el déficit fiscal ascendía al 7,6% del PBI. De diciembre a diciembre el índice de precios al consumidor había aumentado un 3.079%, lo que recibió el nombre de "hiperinflación".[3] El producto bruto interno cayó ese año más del 6% y las importaciones el 21%.

Impacto inicial en la economía[editar · editar código]

El ministro de economía del gobierno de Menem, Domingo Cavallo, habla del plan económico, la situación fiscal y el plan de convertibilidad. Cadena Nacional. 06/04/1991 Fuente: Radio y Televisión Argentina. http://www.rta-se.com.ar

Para lograr la estabilidad, el gobierno de Carlos Saúl Menem, llevó adelante desde 1990 un replanteo integral de la organización económica. Ella incluyó la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales, la desregulación económica, la privatización de empresas públicas, la reducción del aparato burocrático del Estado y la reorganización del sistema tributario. La inflación en 1990 fue del 2.314%.[4]

Por efecto de todas las medidas aplicadas, el gasto público bajó drásticamente de 35,6% del PBI en 1989 a 29,8% en 1990, para continuar reduciéndose en forma gradual hasta el 27% del PBI en 1995. El déficit fiscal también bajó drásticamente del 7,6% del PBI en 1989 al 2,3% en 1990, y desde 1991 hasta 1995 se mantuvo cercano al 0%.

Los precios de los bienes y servicios comenzaron a determinarse libremente en mercados abiertos y competitivos. Para terminar de erradicar a la inflación, el ministro de economía Domingo Cavallo, desarrolló un nuevo régimen monetario: la "Convertibilidad". Así, a partir de abril de 1991, tras la aprobación de la Ley de Convertibilidad (ley nº 23.928), los argentinos pudieron elegir libremente la moneda para sus transacciones comerciales y financieras. Inicialmente se estableció una paridad fija de 10.000 Australes por cada dólar y, a partir del 1º de enero de 1992, comenzó a circular una nueva moneda: el Peso Convertible. Cada Peso equivalía a 10.000 australes, o sea, a 1 dólar estadounidense.

Con la Ley de Convertibilidad, el Banco Central se convirtió en una virtual Caja de Conversión con la obligación de respaldar a cada peso en circulación con un monto equivalente de oro o divisas, de manera que cada peso en circulación pudiese ser canjeado, en cualquier momento, por un dólar estadounidense.

El nuevo régimen monetario logró estabilizar la economía tras la grave crisis hiperinflacionaria arrastrada desde el gobierno de Alfonsín.[5] El proceso de desinflación fue continuo y sostenido, pasando de 2.314% en 1990 a 84% en 1991, 17,5% en 1992, 7,4% en 1993, 3,9% en 1994, 1,6% en 1995 y 0% en 1996. A su vez, el nuevo sistema monetario dio lugar a un fuerte aumento de las reservas externas que respaldaron los pasivos monetarios del Banco Central. Las reservas pasaron de 3.808 millones de dólares a fines de 1989 a 17.930 millones a fines de 1994.

El bajo nivel de inflación que experimento la Argentina durante todo el período de Convertibilidad (aproximadamente 10 años), fue algo poco frecuente en la historia económica moderna del país.

En mayo de 1991, a un mes de iniciado el plan, la pobreza en el Buenos Aires y zonas aledañas (el conurbano bonaerense) era de 28,9%. Tres años después, era de 16,1%.[6] Al respecto de todos estos temas vale recordar las palabras del Secretario del Tesoro norteamericano, Nicholas Brady, sobre el desarrollo de la economía nacional en 1993:

“[...] En ninguna otra parte el progreso ha sido tan drástico como en la Argentina, donde el resultado de las reformas económicas ha excedido las previsiones más optimistas. En efecto, los déficit fiscales se convirtieron en excedentes, la inflación cayó de cuatro dígitos a uno, la inversión aumentó y miles de millones de dólares de capital privado llegaron al país [...]. El panorama económico de este país ha sido transformado y un futuro próspero ilumina el horizonte”[7] Nicholas Brady, agosto de 1993.

La primera gran prueba de la Convertibilidad se produce con el Efecto Tequila (crisis de la economía mexicana), que generó una fuerte salida de capitales y un aumento en el desempleo. La desconfianza creada por la devaluación del peso mexicano, dio lugar a una fuerte caída en el nivel de reservas que habían pasado de 17.930 millones a fines de 1994 a 12.496 millones de dólares para marzo de 1995. A su vez, el déficit fiscal reapareció en el segundo semestre de 1994.

La recesión en la Argentina duró un año y en el segundo trimestre de 1996 la economía ya mostraba signos de reactivación a un ritmo del 3% anual. Las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la crisis lograron restablecer la confianza y hacia fines de junio de 1996, las reservas ya superaban los 20.000 millones de dólares.

Los costos del nuevo régimen[editar · editar código]

Abrazo entre Menem y Cavallo, impulsores de la Convertibilidad. (ca. 1995)

Si bien el tipo de cambio y la apertura de la economía favorecieron la modernización del país, simultáneamente provocaron el cierre de muchas industrias nacionales, lo que se tradujo en un aumento del desempleo. En mayo de 1991, había un 6,9% de desempleados a nivel nacional. Entre 1991 y 1994 el producto bruto interno creció al 7,7% anual, pero pese a este fuerte aumento del PBI, el nivel de empleo comenzó a deteriorarse. Según los funcionarios del Gobierno, esto se debía a una recuperación significativa de la productividad media del trabajo, ya que hasta la década del ´80 habían existido numerosos empleos de baja productividad o llanamente improductivos que se habían creado artificialmente durante el período del Estado de Bienestar. Las modificaciones estructurales de comienzos de los ´90 habían permitido un rápido crecimiento de la economía, aunque éste no era suficiente como para ocupar plenamente a toda la fuerza laboral. Por eso, la tasa de desocupación aumentó a partir de 1992, para alcanzar el pico de 18,4% de la población activa desocupada, en mayo de 1995, como consecuencia de la "Efecto Tequila". Durante la década del noventa Argentina mantuvo una desocupación promedio de 11,8% y en octubre de 2001, cuando se realizó el último sondeo antes del fin de la convertibilidad, había un 18,3% de desempleados.[8] Tras la salida de la convertibilidad, este índice alcanzó su máximo histórico en 2002, cuando anualizó un 22,64%.[9] Desde octubre de 1993 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional se mantuvo siempre por encima del 10% y recién en el cuarto trimestre de ese año, el índice retrocedió al 8,7%, perforado el piso de dos dígitos.[10] En el cuarto trimestre de 2011 el desempleo llegó al 6,7%, siendo ésta la menor cifra desde 1992.[11]

En cuanto a la balanza comercial –la relación entre las importaciones y las exportaciones del país–, en los 11 años de convertibilidad, seis de ellos registraron un saldo negativo (con más importaciones que exportaciones). En esta etapa, el país llegó a tener tres años consecutivos de déficit comercial (entre 1992 y 1994, y entre 1997 y 1999).[12]

En aquellos años de estabilidad, mucha gente se endeudó en dólares, y el gobierno de Carlos Menem se benefició electoralmente de dicha situación, ya que durante los procesos electorales podía introducir como elemento de presión las consecuencias que tendría un aumento en el precio del dólar. Dicha situación fue bautizada como "Voto cuota", en referencia a los bienes adquiridos mediante compras en cuotas.

Sin embargo, además del desempleo y la desindustrialización, nuevos factores comenzaron a aquejar a la economía a partir de 1995: tras varios años de fuertes inversiones los conglomerados internacionales dejaron de traer dinero al país y comenzaron a girar utilidades y dividendos hacia sus casas matrices, mientras que muchas empresas locales, aprovechado el contexto internacional favorable, se habían endeudado en dólares, ya fuera emitiendo obligaciones negociables (ON) o a través de préstamos bancarios directos, lo que provocó una mayor presión sobre la balanza de pagos, que se volvió deficitaria. Para cubrir esta brecha la única opción viable era endeudarse en moneda extranjera, por lo tanto, el desequilibrio externo del sector privado debió ser compensado por el propio Estado. Cuando Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía en enero de 1991, la deuda pública era de 61.400 millones de dólares. El restablecimiento pleno de los pagos se había concretado recién en 1993, tras la puesta en marcha del Plan Brady.[13]

Si bien Cavallo anticipaba que la deuda pública disminuiría hacia el fin del siglo, la realidad fue que para el 31 de diciembre de 1995 la deuda del Estado nacional ascendía ya a 87.091 millones y para cuando Domingo Cavallo fue reemplazado por Roque Fernández, en julio de 1996, la misma se había elevado a 90.471,80 millones. Esta situación condujo a un crecimiento en la carga de intereses dentro del gasto público, lo que a su vez generó un aumento en el déficit fiscal. Asimismo, la imposibilidad de emitir dinero por parte del Estado provocó que el déficit fiscal tuviera que ser cubierto a través de nuevas deudas.

Parte de este importante y constante déficit que comenzó a experimentar el país a partir del segundo semestre de 1994, se explica en parte por la reforma previsional llevada adelante ese mismo año. Hasta ese momento, el régimen previsional había sido una fuente gratuita de ingresos para el Estado, que se perdió repentinamente tras la aparición de las nuevas AFJPs. Esta transferencia de recursos al sector privado, generó una merma en los ingresos públicos, que debía ser cubrierta de alguna manera. Paradójicamente, el Gobierno solicitó gran cantidad de préstamos a las propias AFJPs, aunque a cambio de ese dinero, ahora el Estado debía pagar tasas de interés.[14]

Para reducir el déficit fiscal, Cavallo decidió realizar ajustes en los gastos de funcionamiento del Estado y en los servicios sociales. En materia impositiva se aumentó la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) del 18 al 21 por ciento (dispuesta en abril de 1995), mientras se analizaba eliminar exenciones en varios impuestos, para así aumentar la recaudación. Más allá de todas estas medidas, a partir de julio de 1996, el déficit fiscal se mantuvo constante, en el orden del 2% del PBI.


Respuesta  Mensaje 12 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/12/2013 20:51

La transición[editar · editar código]

El panorama económico se mantuvo estable hasta mediados de 1997 cuando se desata una nueva crisis en el sudeste asiático, que por efecto de la globalización pronto se extiende a otras regiones del mundo.[15] En agosto de 1998 la crisis estalla en Rusia, con una fuerte devaluación del Rublo, lo que provoca el colapso de la deuda rusa.[16] [17] [18] Poco después, los mercados apuntaron contra Brasil y a pesar de que el propio Presidente Cardoso afirmó que el país resistiría, el Real tuvo que ser devaluado en enero de 1999.[19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26]

Aunque en menor medida, la Argentina también sufrió la embestida de los inversores, que se reflejó en una retracción crediticia a nivel local, afectando tanto al sector público como al privado. Por un lado, las provincias y la nación debieron soportar un aumento en las tasas de interés de sus préstamos, mientras que la falta de crédito para pequeñas y medianas empresas provocó una reducción en los niveles de inversión y de empleo. Desde 1998 la recesión económica se profundizó y la desocupación comenzó a crecer nuevamente.

La depreciación del Real brasileño y de otras monedas a partir de 1995, determinó una clara sobrevaluación del Peso por estar fijado al Dólar.[27] [28] La imposibilidad de competir con las importaciones procedentes de Brasil (libres de aranceles tras la creación del Mercosur), golpeó mucho a las empresas nacionales.

Para 1999 estaba claro que la situación no podía mantenerse sin tomar alguna medida de fondo.[29] El problema más grave del país era la pesada carga de la deuda pública que se había acumulado como consecuencia de los elevados déficit fiscales que se arrastraban desde 1995.

Para calmar a los mercados, el Presidente Menem anunció en enero de 1999 su intención de "dolarizar" forzosamente la economía, como una manera de profundizar la Convertibilidad, eliminando así la incertidumbre sobre el sistema de cambio fijo entre el Peso y el Dólar. Durante todo ese año el Presidente amenazó que en caso de producirse un ataque especulativo contra el Peso argentino la economía sería automáticamente dolarizada. Se buscó un acuerdo con el Tesoro norteamericano para no realizar este cambio de manera unilateral, sin embargo, un operación de semejante envergadura necesitaría al menos un par de años y Menem ya no contaba con mucho más tiempo. Este anuncio fue más simbólico que real y la medida finalmente quedo en el olvido.[30] [31] [32] [33] [34] [35]

Como se trataba de un año electoral, tanto Carlos Menem como Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde (principales candidatos a la Presidencia) tuvieron que salir a defender la Convertibilidad, dando garantías de que el régimen monetario sería mantenido a pesar de quien ganara las elecciones.[36] Durante su campaña electoral De la Rúa prometía paliar la situación aplicando medidas que favorecieran la competitividad de las empresas argentinas, ya fuera restringiendo las importaciones o eliminando impuestos y cargas sociales. Sin embargo, tras las elecciones presidenciales, el nuevo ministro de Economía, José Luis Machinea, decidió encarar inmediatamente un programa de ajuste fiscal avalado por el FMI, el cual incluyó reducciones del gasto público y un incremento en las alícuotas del impuesto a las ganancias. Pocos meses después el programa reveló resultados insuficientes, puesto que la disminución de salarios no hacía otra cosa más que agudizar el cuadro recesivo. El estallido de la burbuja "punto com" en marzo del año 2000 repercutió en un incremento de las tasas de financiación (que llegaban al 14% anual en dólares) agravando aún más la crisis, lo que se tradujo en una menor recaudación de impuestos y en un incremento del déficit fiscal. Se trataba de un círculo vicioso donde los mercados le aplicaban al país una tasa cada vez más elevada, lo que incrementaba el gasto público. El Estado a su vez buscaba bajar el déficit aumentando impuestos y recortando servicios sociales, lo que a su vez generaba mayor recesión y un aumento en el déficit, que debía ser cubierto con más deuda y mayores recortes. Las dudas sobre la capacidad de pago del país y sobre la continuidad del "uno a uno" comenzaron a reflejarse un una creciente fuga de depósitos bancarios.

La crisis[editar · editar código]

La crisis definitiva de la Convertibilidad se inicia en octubre de 2000, cuando el Vicepresidente Carlos Álvarez, renuncia a su cargo disconforme con hechos de corrupción que estaban ocurriendo dentro del propio Gobierno. Esta crisis institucional provocó una primera salida de depósitos del sistema bancario que ascendió a 789 millones de pesos en octubre y a 1.038 millones en noviembre.

A comienzos del mes de noviembre, el país negoció con el FMI un multimillonario blindaje financiero, con aportes del BID, del Banco Mundial, del Gobierno de España (el mayor inversor extranjero de la Argentina) y de un grupo de bancos privados que operaba en el país. El "Blindaje" finalmente se aprobó en el mes de diciembre y alcanzó una suma cercana a los 40 mil millones de dólares, sin embargo, para otorgarlo, el FMI impuso una serie de condiciones: el congelamiento del gasto público primario a nivel nacional y provincial por cinco años, la reducción del déficit fiscal y la reforma del sistema previsional, para elevar a 65 años la edad jubilatoria de las mujeres.

El desembolso de los fondos se realizaría en forma escalonada, durante dos años, con el monitoreo del FMI sobre la marcha de las cuentas públicas. El único destino de ese dinero sería el pago de deudas, para aumentar la confianza de los inversores y, en consecuencia, bajar el costo del financiamiento para el Gobierno y el sector privado.[37]

Sin embargo, el “Blindaje” solo permitió revertir el retiro de depósitos hasta marzo de 2001. A principios de ese mes comenzaron a circular evidencias de que Argentina no lograría cumplir con las metas de gasto público y déficit fiscal comprometidas con el FMI, con lo cual peligraban los futuros desembolsos. La salida de depósitos se reanudó: a lo largo del mes de marzo se produjo una fuga de depósitos de 5.543 millones de pesos/dólares, la mayor salida mensual de depósitos de toda la historia Argentina. En ese contexto se produce la renuncia del Ministro Machinea, quien es reemplazado por Ricardo López Murphy. Cuando el nuevo ministro anuncia su programa de ajuste fiscal para el resto del año por 2.000 millones de pesos, incluyendo recortes de fondos para áreas como salud o educación, se produce una fuerte reacción popular y la renuncia de varios miembros del Gabinete Nacional, lo cual acentúa los pronósticos negativos. El propio ministro López Murphy se ve obligado a abandonar el Gobierno tan solo 15 días después de haber asumido en su puesto. En ese contexto, Fernando De la Rúa ofrece el cargo de Ministro de Economía a Domingo Cavallo, considerando que era el único capaz de conducir al país hacia la reactivación económica. Como primera medida Cavallo consiguió firmar, en el mes de mayo, un acuerdo con el FMI, a pesar de no haberse cumplido las metas de gasto público y déficit fiscal planteadas para el primer trimestre de 2001. Sin embargo, para el mes de julio ya era evidente que las provincias no conseguirían nuevo financiamiento de los bancos y el gobierno nacional ya había perdido también el acceso al mercado de bonos.

Cavallo lanzó el programa de “déficit cero”, según el cual la recaudación efectiva de cada mes se aplicaría en primer lugar al pago de los intereses de la deuda y el saldo se utilizaría para el resto de los gastos del sector público. Este programa llevó al ministro a aplicar una reducción de salarios y jubilaciones del 13% que trajo aparejada una nueva profundización de la crisis socio-económica que vivía el país.

Como la salida de reservas del Banco Cental y la fuga de depósitos no se detenían, desde el Gobierno se encaró una reestructuración completa de la deuda nacional y provincial para bajar la carga de intereses que estaba pagando el país: se debía bajar de 14.000 millones de dólares (11.000 la Nación y 3.000 las provincias) a no más de 7.000 millones de dólares (5.500 la Nación y 1.500 las provincias). Estas negociaciones incluyeron la aprobación de un nuevo préstamo de 8.000 millones de dólares por parte del FMI, de los cuales 5.000 millones fueron desembolsados el 10 de septiembre de 2001 para reforzar la liquidez del Banco Central y del Sistema Financiero, y 3.000 millones quedaban pendientes para ser desembolsados entre noviembre de 2001 y marzo de 2002 como apoyo a la reestructuración de la deuda. Además continuaban en vigencia los desembolsos pendientes del “Blindaje”.

Luego de las elecciones legislativas de octubre, el Presidente Fernando De La Rúa consideró que se daban las condiciones necesarias para encarar el programa de reestructuración de Deuda Pública Nacional y Provincial. Así, el 1º de noviembre fue firmado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1387, que permitió llevar delante de inmediato el canje de la deuda pública nacional y provincial por préstamos garantizados por impuestos federales. Ésta iba a ser la Fase 1 de un canje integral de la Deuda Pública Nacional y Provincial que quedaría completo una vez que, con acuerdo del FMI y demás organismos multilaterales de crédito, se pudiera llevar a cabo la Fase 2, para canjear todos los bonos en manos de tenedores externos.

La Fase 1 de la reestructuración integral de la deuda se llevó a cabo entre el 1º de noviembre y el 15 de diciembre y quedó concluida ese día por un monto de 55.000 millones de dólares, a una tasa de interés no superior al 7% anual y con plazos 3 años más largos que los originalmente pactados. Esta exitosa operación significó para la Nación y las provincias en su conjunto una reducción de más de 4.000 millones de dólares de intereses anuales (2 mil millones la Nación y 2 mil millones las provincias) y un corrimiento de todas las cuotas de amortización para después del año 2005.

Hacia mediados de diciembre, los acreedores de las provincias, fundamentalmente los bancos comerciales locales, habían aceptado canjear voluntariamente sus acreencias por el préstamo consolidado.

La transformación de 39 mil millones de bonos y préstamos anteriores al préstamo garantizado suponía una economía de intereses, esta vez para el presupuesto nacional, de otros 2 mil millones de dólares, es decir una reducción absoluta, muy parecida a la que obtenían las provincias por su deuda.

Según testimonio del entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, el 15 de enero de 2002 se iba a lanzar una propuesta de canje para los bonos aún no transformados en préstamo garantizado, que en la práctica significaría una reducción a la mitad de su factura de intereses. Es decir que se esperaba conseguir otra reducción adicional de 2 mil millones de dólares en el costo anual de intereses para el presupuesto nacional.

En definitiva, la deuda pública de la Nación y de las provincias seguiría siendo de 134 mil millones de dólares, pero con un costo anual de intereses inferior al de 2001 en 6 mil millones de dólares. Ello haría posible alcanzar la meta del déficit cero en todas las jurisdicciones desde 2002.

Con déficit cero, este nivel de deuda se mantendría constante hasta 2005. A partir de allí la Nación y las provincias deberían generar superávit fiscal, para afrontar las amortizaciones del capital adeudado o acceder nuevamente al mercado voluntario de crédito demandando montos equivalentes a esas amortizaciones.

Como financiamiento puente para el déficit que estaban sufriendo las provincias se emitieron letras de consolidación de deudas provinciales (Bonos LECOP), las que por algún tiempo servirían como monedas no convertibles, que serían rescatadas con superávits fiscales, una vez superada la crisis financiera y normalizada la recaudación impositiva.[38]

Domingo Cavallo inició una nueva negociación con el FMI para lograr los desembolsos pendientes del “Blindaje” y los 3.000 millones de dólares que habían sido aprobados en agosto, precisamente para apoyar la reestructuración de la deuda. La única exigencia del FMI era la presentación ante el Senado de la Nación de un proyecto de ley de Coparticipación Federal de Impuestos a discutir durante el año 2002, y la aprobación de la Ley de Presupuesto Nacional para el año siguiente. En una reunión de gobernadores convocada por el Senador Ramón Puerta, se había logrado un acuerdo sobre el proyecto de ley de Coparticipación Federal de Impuestos al que se daría estado parlamentario antes de fin de año.

Sin embargo, cuando se lanzó la Fase 1 de la reestructuración de la deuda, los bancos locales comenzaron a señalar que la falta de liquidez de los préstamos garantizados podría crearles problemas de caja. Durante el mes de noviembre se produjo una salida de 2.917 millones de dólares, concentrada básicamente en la última semana del mes, lo que produjo un agotamiento de la liquidez del sistema financiero. Ante esta situación, el 1º de diciembre de 2001 se decide establecer controles de cambios y restricciones al retiro de dinero en efectivo de los bancos. La medida fue oficialmente denominada como "Bancarización" ya que pronto generó un boom en las transferencias bancarias y en la utilización de tarjetas de débito, aunque popularmente se la conoció como el "Corralito" ante la imposibilidad de poder retirar dinero en efectivo de manera normal. Según el compromiso del ministro Cavallo, las restricciones se iban a levantar el 1º de marzo de 2002, fecha para la que se esperaba tener cerrada la segunda etapa de la reestructuración de la deuda y conseguida la reducción anual de intereses de 6 mil millones de dólares. Mientras tanto los depositantes conservarían sus depósitos en la moneda que ellos quisieran y podían realizar sus pagos en Argentina utilizando cheques, tarjetas de débito o transferencias bancarias, pero tendrían limitaciones para transformarlos en pesos o dólares billetes y para hacer pagos al exterior, los cuales debían ser autorizados por el Banco Central.

Los bancos que luego de levantarse las restricciones tuvieran dificultades para atender el retiro de depósitos por falta de liquidez, deberían reestructurar sus obligaciones según el procedimiento contemplado en el artículo 35 bis de la Ley de entidades financieras.

Simultáneamente con el levantamiento de estos controles, se pensaba dejar flotar el Peso Argentino dentro de una banda definida por el valor del Dólar y el valor del Euro, con lo que mientras el Euro fuera más débil que el Dólar, el Peso podría devaluarse hasta alcanzar el valor del Euro. Si el Euro pasara a valer más que el Dólar, como efectivamente ocurrió en mayo de 2002, el Peso volvería a quedar pegado al Dólar, pero a un dólar más débil, y, por tanto, más favorable a las exportaciones argentinas. La inflación por su parte se habría mantenido al nivel del 2 o 3 % anual, como había ocurrido durante los años normales de la convertibilidad y la recuperación de la normalidad financiera habría revertido la caída de la recaudación de IVA y Ganancias.

Además, para comienzos del 2002 se contemplaba que el Banco Central dispondría de reservas adicionales por más de 4 mil millones de dólares, como margen de maniobra, ya que todo el proceso sería acompañado por el FMI, organismo que se había comprometido a desembolsar 3 mil millones de dólares cuando se aprobó el aumento de la asistencia en agosto de 2001 y estaba pendiente el desembolso de la cuota del blindaje correspondiente al cuarto trimestre de 2001, por 1.260 millones de dólares.[39]

En el proyecto de Ley de Presupuesto del Poder Ejecutivo para el año 2002, se había incluido una partida de 5.500 millones de dólares para intereses (exactamente la mitad de lo presupuestado para el 2001) en total acuerdo con los resultados que se esperaban obtener del programa integral de reestructuración de deuda. Con la implementación de la Fase 2 y el canje de los 40.000 millones de dólares en bonos que no habían entrado en la Fase 1, esa sería la cifra de intereses.

El 19 de diciembre debía constituirse la nueva Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación para iniciar la discusión en presencia del Secretario de Hacienda, Dr. Jorge Baldrich el día 20. Si se lograba aprobar el presupuesto durante la segunda semana de enero, el FMI y los otros organismos internacionales de crédito darían su apoyo para la Fase 2 de la reestructuración que tenia fecha de lanzamiento para el 15 de enero de 2002 e iba a ser completada antes del 15 de febrero del mismo año.

Según el propio Ministro Domingo Cavallo, el país estaba a dos meses de reasegurar el establecimiento completo del equilibrio fiscal y la restauración de la confianza financiera mediante una operación que iba a reducir a la mitad la carga de la Deuda Pública Nacional y Provincial y limpiaría de vencimientos de capital los próximos 3 años.

El fin de la convertibilidad[editar · editar código]

El día 14 de diciembre Cavallo logró cancelar el vencimiento de Letras del Tesoro (Letes) por casi US$ 770 millones. Para cancelar esta obligación el país realizó un aporte en efectivo por 409,7 millones, mientras que los restantes US$ 360 millones se financiaron a través de la emisión de nuevos títulos, que fue absorbido, en forma compulsiva, por las propias AFJP.[40] Para evitar, a toda costa, el tan temido default, Cavallo seguía gestionando ante el FMI una postergación de pago de otros US$ 900 millones adicionales que debía realizar el país en los próximos días. Sin embargo, esta cancelación del 14 de diciembre fue el último pago de deuda que realizó la Argentina.[41]

El día 19 de diciembre debía conformarse la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para el tratamiento del Presupuesto Nacional para el año 2002. Sin embargo, esa fecha amaneció con saqueos y disturbios en todo el país, principalmente en el conurbano bonaerense, donde la inacción policial fue evidente. A dicha comisión se presentaron los legisladores justicialistas, pero los radicales se ausentaron todos, boicoteando el tratamiento del Presupuesto.

Por la tarde, dirigentes de la UCR, entre ellos el Senador y ex Presidente Raúl Alfonsín, se reunieron con Fernando De La Rúa, para plantearle la inmediata necesidad de que renunciara todo el Gabinete. Domingo Cavallo y todos los ministros del Gobierno debieron abandonar sus cargos ese mismo día.

El 20 de diciembre, a los saqueos y desmanes se sumó un cacerolazo generalizado y marchas de miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia de De la Rúa. En el centro porteño la policía federal era desbordada, aunque lograba mantener la violencia fuera de la Plaza de Mayo. Las centrales obreras, por su parte, iniciaron una huelga por tiempo indeterminado.

Aferrado al escaso sector radical que aún le respondía De la Rúa intentó convocar al justicialismo, para crear un gobierno de unidad nacional. El rechazo del PJ decidió al presidente a presentar su renuncia al parlamento a las 19.45 horas de aquel 20 de diciembre de 2001. Apenas en la mitad de su mandato constitucional, Fernando De la Rúa debió abandonar la Casa Rosada en helicóptero.[42]

La Asamblea legislativa convocada por el Senador Ramón Puerta (en ejercicio de la presidencia nacional) eligió como Presidente de la Nación al entonces Gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, para un período transitorio de 90 días, tras el cual se convocaría a elecciones presidenciales.

Rodríguez Saá asumió la Presidencia el domingo 23 de diciembre. Al día siguiente la Argentina debía afrontar dos vencimientos de deuda: uno de US$ 13 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otro por US$ 4,3 millones en Eurobonos.[43]

Luego de jurar, Rodríguez Saá dio un discurso entusiasta: "Vamos a tomar el toro por las astas (...) en primer lugar, anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa", tras lo cual estalló una ovación entre los que se encontraban dentro del Congreso.[44]

La segunda medida relevante en términos económicos realizada por Rodríguez Saá, y la que determinó su pronta caída, fue la de anunciar que no se devaluaría el Peso, sino que entraría en circulación una nueva moneda no convertible, llamada "Argentino", con la cual se financiaría planes de vivienda, se otorgarían más de 100.000 subsidios y se utilizaría para otorgar un aumento a jubilados y estatales. Con su discurso en favor del empleo y la expansión económica, logró el respaldo de los jefes sindicales, lo cual permitió re-unificar a la CGT. Sin embargo no logró convencer a la UIA (Unión Industrial Argentina), al Grupo Clarín,[45] ni a un importante sector político (conformado tanto por radicales como por justicialistas), disconformes con la decisión del mandatario de no devaluar la moneda en forma inmediata, sino de manera gradual. Según el propio Rodríguez Saá, la falta de apoyo se evidenció a partir de que anunció a la UIA que no tenía pensado devaluar. "Ahí, todos los gobernadores dejan de apoyarme", recordaría tiempo después.[46] El ya ex Ministro de Economía Domingo Cavallo declaró:

" ...toda la crónica periodística y las opiniones emitidas durante esos días por el periodista Marcelo Bonelli, que desde mucho tiempo atrás reflejaba el pensamiento de los principales dirigentes de la Unión Industrial Argentina, me terminaron de convencer de que lo que estaba ocurriendo era un quiebre institucional destinado a subvertir toda la organización económica del País, que no se limitaba a la cesación de pagos anunciada por el Dr. Rodríguez Saa.[47] "

Sin el apoyo partidario y asediado por protestas, que incluyeron actos de violencia en el Congreso, a sólo una semana de asumir el cargo, presentó su renuncia el 30 de diciembre de 2001. La situación era tal que el propio Ramón Puerta (Presidente del Senado), renunció a su cargo antes de que Rodríguez Saá hubiera hecho pública su renuncia. Por lo tanto, la sucesión recayó sobre el Presidente de la Cámara de Diputados, el "duhaldista" Eduardo Camaño. Éste convocó a la Asamblea legislativa, y llevó a cabo los acuerdos necesarios que llevaron a la presidencia a Eduardo Duhalde, quién asumió el 2 de enero de 2002, con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003 (hasta completar el mandato para el que había sido elegido De la Rúa).

La medida central del gobierno de Eduardo Duhalde sería la salida del plan de convertibilidad, que regía desde 1991 y que había mantenido la paridad uno a uno entre el peso y el dólar.[48] Según palabras del propio Duhalde:

"Argentina está fundida. La propia esencia de este modelo terminó con la convertibilidad. Arrojó a la indigencia a dos millones de argentinos, destruyó a la clase media, quebró nuestras industrias y pulverizó el trabajo de los argentinos.[49] "

Así, el 6 de enero de 2002, se derogó los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad N° 23.928 eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria. También se suspendió la Ley N° 25.466 de intangibilidad de los depósitos y se delegó en el Poder Ejecutivo el establecimiento de la paridad del peso y la reglamentación de regímenes cambiarios.

En su discurso inaugural Duhalde había prometido: "van a ser respetadas las monedas en que fueron pactados originalmente los depósitos (...) quien depositó pesos, recibirá pesos, y quien depositó dólares, recibirá dólares".[50] Sin embargo, por Decreto 214/2002 de necesidad y urgencia del 3 de febrero de 2002 se “pesificaron” forzosamente créditos y deudas ($1 a U$S 1), los depósitos bancarios ($1,40 a U$S 1) y se dispuso la estatización de parte de la deuda privada de los bancos con los particulares, al compensarles las diferencia entre $1 y $1,40 con una deuda a cargo del Estado.[51]

Con respecto a la deuda pública, Eduardo Duhalde mantuvo la decisión de su predecesor Adolfo Rodríguez Saá de suspender transitoriamente los pagos de intereses y capital. Solo se pagarían 3.500 millones de intereses de la deuda en manos de acreedores locales, en línea con lo que se había acordado en el último canje de bonos, que incluía un período de gracia de 2 años. En cambio, a los acreedores externos se les ofrecería una renegociación en condiciones más favorables para la Argentina, con el compromiso de empezar a pagar más adelante, una vez que la economía empezara a crecer. Poco después, por Decreto 471/2002 de necesidad y urgencia del 13 de marzo de 2002 también se “pesificó” la deuda pública nacional, provincial y municipal regida por ley argentina a $1,40 por cada U$S 1.[52]

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Convertibilidad_del_Austral


Respuesta  Mensaje 13 de 64 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/12/2013 21:04

Menem lo hizo: 30 de Setiembre de 1989, llegan los restos de ...

www.elintransigente.com/.../menem-hizo-setiembre-1989-llegan-restos-r...
 
30/9/2010 - Luego de más de un siglo en territorio inglés, recién durante el mandato de Carlos Menem se cumplió el anhelo del Brigadier General Rosas...
  •  

    Menem - ARGENTINA HISTÓRICA - la historia argentina

    argentinahistorica.com.ar/intro_cronica.php?tema=6&titulo=49...
     
    Carlos Saúl Menem cuenta 58 años cuando recibe el bastón presidencial. ... no es casual, ya que admira al “Tigre de los Llanos” y a Juan Manuel de Rosas.
  •  

    Rosas ya tiene su monumento - Clarín

     
    9/11/1999 - EL ACTO DE INAUGURACION FUE PRESIDIDO POR MENEM Rosas ya tiene su monumento. Está emplazado en Avenida del Libertador y ...
  •  

    Historia Argentina , La democracia ,Año 1989 , La presidencia de ...

    www.todo-argentina.net/historia/democracia/menem1/1989.html
     
    Una de las primeras medidas de Menem es la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas, iniciativa que se presenta como un gesto de reconciliación ...
  •  

    De Rosas a Menem: una historia turbulenta - Tiempo Argentino | Es ...

    tiempo.infonews.com › Investig
     
    25/9/2011 - Su primer propietario fue el estanciero Juan Manuel de Rosas, quien se encargó de rellenar las tierras y construir allí su propia residencia.
  •  

    Responso a Juan Manuel de Rosas - YouTube

    www.youtube.com/watch?v=XoGX1DakUEU
    20/8/2010 - Subido por Alexandrov8
    Don Juan Manuel de Rosas, a cargo del eminentisimo Rvdo. ... la lacra neo liberal, del entonces presidente ...
     
  •  

    "Juan Manuel De Rosas" -"Carlos Menem" - lanacion.com

    buscar.lanacion.com.ar/'Juan%20Manuel%20De%20Rosas'%20-'Carlos%20...
     
    ...de Fructuoso Rivera, a los unitarios exiliados del territorio argentino y a los federales que no comulgaban con Juan Manuel de Rosas. Aquella situación ...
  •  

    "Juan Manuel De Rosas" + "Carlos Menem" - Buscador - lanacion.com

    buscar.lanacion.com.ar/'Juan%20Manuel%20De%20Rosas'?...'Carlos%20M...
     
    ...puertas mismas de la BN un bronce de Juan Pablo II y hasta un mes antes de dejar el poder inauguró la estatua de Juan Manuel de Rosas, en diagonal a la ...
  •  

    Soberanía y mazorca Por José Pablo Feinmann - Página/12

    www.pagina12.com.ar/1999/99-11/99-11-20/contrata.htm
     
    En el barrio de Belgrano hay una calle que se llama así y Menem, hace apenas unos días, inauguró una estatua de don Juan Manuel de Rosas. Como sea ...
  •  
     

    Respuesta  Mensaje 14 de 64 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/12/2013 21:05

    Respuesta  Mensaje 15 de 64 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/12/2013 21:07

    Menem lo hizo: 30 de Setiembre de 1989, llegan los restos de Rosas al país

    Luego de más de un siglo en territorio inglés, recién durante el mandato de Carlos Menem se cumplió el anhelo del Brigadier General Rosas: descansar en Buenos Aires

    • jueves, 30/09/2010 | 11:25 hs
     
     

    Sobre este momento de la historia reciente, escribe Jackeline Luisi lo siguiente: “En su testamento, Rosas manifiesta la voluntad de ser inhumado en el cementerio católico de Souhtampton, en una sepultura moderada, sin lujo de clase alguna, pero sólida, segura y decente, “hasta que en mi Patria se reconozca y acuerde, por el Gobierno, la justicia debida a mis servicios”. Recién entonces será repatriado y colocado en una sepultura de las condiciones expuestas.

    En el año 1938 se organiza en el restaurante “Edelweiss” de la Capital Federal el “Instituto Juan Manuel de Rosas” con la presencia del General Iturbide, el historiador Irazusta, José María Rosa y Manuel de Anchorena entre otros, y con la misión de organizar la repatriación de los restos de Brig Gral Juan Manuel de Rosas.

    Le cupo a don Manuel de Anchorena, descendiente de los Ortiz de Rosas, con militancia desde su juventud en el nacionalismo y el peronismo, organizar la repatriación como una necesidad imperativa, un justo desagravio y una reparación histórica.

    Durante los años 1974 al 1976, se desempeñó como embajador de la República ante Gran Bretaña designado por el entonces presidente General Juan Domingo Perón y con la orden expresa del mismo Perón de iniciar los trámites de la repatriación. Batalló para que los despojos del Restaurador de las Leyes, luego de tantos años de exilio retornaran a la Patria. No fue el gobierno inglés el que obstaculizara el retorno entonces, sino sectarios intereses de argentinos, algunos ellos del propio poder político gobernante por aquellos años.

    En el año 1989, luego de asumir el nuevo gobierno justicialista del Dr Carlos Saúl Menen y tomada la decisión política de concretar la gesta añorada por muchas generaciones de argentinos, su excelencia el embajador Manuel de Anchorena integró desde el inicio la Junta Ejecutiva de Repatriación de los restos mortales de Rosas, y que llevaría a cabo el histórico acontecimiento. También el “Instituto Juan Manuel de Rosas” fue Nacionalizado y pasó a depender de la Secretaría de Cultura de la Nación.

    Los Restos de don Juan Manuel de Rosas, defensor de la Soberanía Nacional, que gobernara los destinos de nuestra Patria, la entonces Confederación Argentina durante dos administraciones en 1829 al 1832 y en 1835 al 1852, pudieron retornar al país en medio de magníficas expresiones populares.-

    El 30 de setiembre de 1989, luego de 137 años de exilio, llegaron al país sus despojos mortales. Todas las agrupaciones de gauchos y de criollos, agrupados en los Centros Tradicionalistas, concurrieron de todos los rincones del país y de la hermana Uruguay.

    El pueblo reunido en las calles, desde el Puerto de Buenos Aires, en sus avenidas, en la recorrida por la Plaza de Mayo, y hasta su tumba definitiva rindió el postrer homenaje a aquel que en vida fuera el Señor de la Pampa.

    Hombre de criollas costumbres Manuel de Anchorena encabezó la marcha de 5.000 paisanos, que desde el Puerto acompañaron los restos de Rosas, que con gran ceremonia fue llevado al Cementerio de La Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, donde tras una misa de cuerpo presente a cargo del Padre Alberto Ezcurra, descendiente familiar directo, fue llevado a la Bóveda de su familia donde por fin descansa en paz entre los argentinos".


    Respuesta  Mensaje 16 de 64 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/12/2013 19:55
    ¿QUE NOS QUIERE DECIR YHWH DETRAS DE LOS SAQUEOS EL 20 DE DICIEMBRE DEL 2001 Y 8,9 Y 10 DE DICIEMBRE DEL 2013 QUE HUBO EN LA REPUBLICA ARGENTINA?-¿CUAL ES EL ULTRA SECRETO DETRAS DEL FUERTE NEXO ESOTERICO ENTRE EEUU CON LA ARGENTINA? EN LA SECUENCIA LUNAR DE 1917 (VIRGEN DE FATIMA) Y LA DEL 2012 EL PRIMERO DEL QUINTO MES (DIA NUMERO 119) CAYO EL 4 DE JULIO (MISMO DIA DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU) Y EN EL 2017 (CENTENARIO DE FATIMA) DICHO DIA (VERDADERO PENTECOSTES) VA A CAER EL 9 DE JULIO DE 1816 (INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN SAN MIGUEL DE  TUCUMAN)-ESE ES EL VERDADERO SECRETO ESOTERICO DETRAS DE LA CONVERTIBILIDAD DEL DOLAR CON EL AUSTRAL POR CARLOS SAUL/PERRO/ BENJAMIN/CHACAL MENEM-DOMINGO FELIPE CAVALLO/ HORSE /HORUS /CABALLO / GUERRA/ SANGRE / LINAJE NACIO EN SAN FRANCISCO/ANK / JANUKAH EN LA CERCANIA DEL PARALELO 33. OTRO NEXO CON EL PAPA FRANCISCO 
     
    Sabemos que en el año 1998, el 9 de julio, fue plenilunio, osea el primero del mes quinto en el verdadero calendario luni-solar hebreo (dia numero 119 del calendario) y que incluso la INDEPENDENCIA ARGENTINA TAMBIEN CUMPLE EL MISMO PATRON.
     EL AÑO 1998 FUE EL AÑO PICO DE LA CONVERTIBILIDAD DE CARLOS SAUL/BENJAMIN/PERRO/CHACAL MENEM, osea el mejor año en la economia. Menem nacio en el mismo dia 2 de julio (verdadera independencia de ESTADOS UNIDOS). EEUU TIENE FUERTE RELACION CON LA CONSTELACION DE SIRIO/PERRO/DOG/GOD/4-7/7-4. Carlos SAUL MENEM DE ORIGEN SIRIO QUE TIENE REFERENCIA CON EL PARALELO 33.
    Tambien fue el año en que FRANCIA GANO EL MUNDIAL. 1998=666*3 (PIRAMIDE DE LOUVRE/PARIS).
    Desde dicho dia hasta el 20 de diciembre del 2001 hubo mil docientos sesenta dias exactos. EFECTIVAMENTE LOS NUMEROS NO MIENTEN:
     
    9/7/1998-31/12/1998=175 DIAS
    1999=365 DIAS
    2000 (BISIESTO)=366 DIAS
    1/1/2001-20/12/2001=354 DIAS
    175+365+366+354=1260 DIAS
     
    964. Apocalipsis 11:3: Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días, vestidos de cilicio.
    968. Apocalipsis 12:6: Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar preparado por Dios, para que allí la sustenten por mil doscientos sesenta días.
     

    Apocalipsis 11

    1.
    Entonces me fue dada una caña semejante a una vara de medir, y se me dijo: Levántate, y mide el templo de Dios, y el altar, y a los que adoran en él.
    2. Pero el patio que está fuera del templo déjalo aparte, y no lo midas, porque ha sido entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses.
    3. Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días, vestidos de cilicio.
    4. Estos testigos son los dos olivos, y los dos candeleros que están en pie delante del Dios de la tierra.
    5. Si alguno quiere dañarlos, sale fuego de la boca de ellos, y devora a sus enemigos; y si alguno quiere hacerles daño, debe morir él de la misma manera.
    6. Estos tienen poder para cerrar el cielo, a fin de que no llueva en los días de su profecía; y tienen poder sobre las aguas para convertirlas en sangre, y para herir la tierra con toda plaga, cuantas veces quieran.
    7. Cuando hayan acabado su testimonio, la bestia que sube del abismo hará guerra contra ellos, y los vencerá y los matará.
    8. Y sus cadáveres estarán en la plaza de la grande ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también nuestro Señor fue crucificado.
    9. Y los de los pueblos, tribus, lenguas y naciones verán sus cadáveres por tres días y medio, y no permitirán que sean sepultados.
    10. Y los moradores de la tierra se regocijarán sobre ellos y se alegrarán, y se enviarán regalos unos a otros; porque estos dos profetas habían atormentado a los moradores de la tierra.
    11. Pero después de tres días y medio entró en ellos el espíritu de vida enviado por Dios, y se levantaron sobre sus pies, y cayó gran temor sobre los que los vieron.
    12. Y oyeron una gran voz del cielo, que les decía: Subid acá. Y subieron al cielo en una nube; y sus enemigos los vieron.
    13. En aquella hora hubo un gran terremoto, y la décima parte de la ciudad se derrumbó, y por el terremoto murieron en número de siete mil hombres; y los demás se aterrorizaron, y dieron gloria al Dios del cielo.
    14. El segundo ay pasó; he aquí, el tercer ay viene pronto.
    15. El séptimo ángel tocó la trompeta, y hubo grandes voces en el cielo, que decían: Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos.
    16. Y los veinticuatro ancianos que estaban sentados delante de Dios en sus tronos, se postraron sobre sus rostros, y adoraron a Dios,
    17. diciendo: Te damos gracias, Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras y que has de venir, porque has tomado tu gran poder, y has reinado.
    18. Y se airaron las naciones, y tu ira ha venido, y el tiempo de juzgar a los muertos, y de dar el galardón a tus siervos los profetas, a los santos, y a los que temen tu nombre, a los pequeños y a los grandes, y de destruir a los que destruyen la tierra.
    19.
    Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su pacto se veía en el templo. Y hubo relámpagos, voces, truenos, un terremoto y grande granizo.
     

    Apocalipsis 12

    1. Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas.
    2. Y estando encinta, clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento. (EL MUNDO MATERIALISTA QUE IDOLATRA AL DINERO, NO LOGRA DISCERNIR EL VERDADERO EVANGELIO DE CRISTO. EL DOLAR TIENE FUERTE RELACION CON EL GRIAL)
    3. También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata, que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas;
    4. y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra. Y el dragón se paró frente a la mujer que estaba para dar a luz, a fin de devorar a su hijo tan pronto como naciese.
    5. Y ella dio a luz un hijo varón, que regirá con vara de hierro a todas las naciones; y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono.
    6. Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar preparado por Dios, para que allí la sustenten por mil doscientos sesenta días.
    7. Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; (SAN MIGUEL DE TUCUMAN-INDEPENDENCIA ARGENTINA EL 9 DE JULIO DE 1816)
    8. pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo.
    9. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él.
    10. Entonces oí una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche.
    11. Y ellos le han vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio de ellos, y menospreciaron sus vidas hasta la muerte.
    12. Por lo cual alegraos, cielos, y los que moráis en ellos. ¡Ay de los moradores de la tierra y del mar! porque el diablo ha descendido a vosotros con gran ira, sabiendo que tiene poco tiempo.
    13. Y cuando vio el dragón que había sido arrojado a la tierra, persiguió a la mujer que había dado a luz al hijo varón.
    14. Y se le dieron a la mujer las dos alas de la gran águila, para que volase de delante de la serpiente al desierto, a su lugar, donde es sustentada por un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo.
     

    Lucas 19

    1. Habiendo entrado Jesús en Jericó, iba pasando por la ciudad. (JERICO/CIUDAD DE LA LUNA tiene relacion con la CAIDA DE LOS MUROS y con RAHAB LA RAMERA.)
    2. Y sucedió que un varón llamado Zaqueo, que era jefe de los publicanos, y rico, (hay una relacion esoterica con los saqueos del gobierno de DE LA RUA y de CRISTINA KIRCHNER. FIJENSE QUE LOS SAQUEOS DE CRISTINA COMENZARON O FUERON CERCANOS AL 8 DE DICIEMBRE, DIA QUE EN TEORIA LOS CATOLICOS TIENEN QUE ARMAR EL ARBOL DE NAVIDAD. EL 8 DE DICIEMBRE, SALIO EN EL CONTEXTO A LA VIRGEN DE LOURDES (11 DE FEBRERO). EL 911 TIENE FUERTE RELACION CON LOURDES EN EL NEXO YOM KIPUR-PURIM, CUYA DIFERENCIA ES DE 153 DIAS.)
    3. procuraba ver quién era Jesús; pero no podía a causa de la multitud, pues era pequeño de estatura.
    4. Y corriendo delante, subió a un árbol sicómoro para verle; porque había de pasar por allí.
    5. Cuando Jesús llegó a aquel lugar, mirando hacia arriba, le vio, y le dijo: Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que pose yo en tu casa.
    6. Entonces él descendió aprisa, y le recibió gozoso.
    7. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo que había entrado a posar con un hombre pecador.
    8. Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado.
    9. Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham. (A-BRAHA-M/RAHAB es el que recupera el acceso al arbol de la vida. ES OBVIA LA FUERTE CONNOTACION CON EL LINAJE. EL ARBOL DE LA VIDA/ARBOL GENEALOGICO es una obvia interrelacion con la DESCENDENCIA MESIANICA.)
    10. Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.

    Respuesta  Mensaje 17 de 64 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/12/2013 13:29
    EL 2016, BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA, 227 ANIVERSARIO DE LA TOMA DE LA BASTILLA (REVOLUCION FRANCESA) TAMBIEN ES EL 47 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA A LA LUNA-FUERTE RELACION ESOTERICA FRANCO-AMERICO-ARGENTINA.
     
    ¿CUAL ES EL MISTERIO? Todo va a la CONJUNCION LUNI-SOLAR (PORTAL DE SALOMON=JUAN 10:22=STAR GATE) el mismo 20 de junio del 2016 e incluso tambien la CONJUNCION LUNI-SOLAR el mismo 9 de julio del 2017, en el centenario de FATIMA. ES IMPRESIONANTE LA FUERTE RELACION EEUU CON NUESTRO PAIS EN CUESTIONES DIVINAS. Se repite el mismo patron del año 1997, el mismo año de la muerte de LADY DY (PRINCESA DIANA/DINERO/ DENARIO / DAN / JUICIO), en el dia 31 de agosto de dicho año. Recordemos que en el año 1998 tambien hubo CONJUNCION LUNI-SOLAR EN EL MISO DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. EL 911, como he expresado en mensajes anteriores, ESTA TOTALMENTE CONECTADO CON EL 911 Y EL CODIGO DA VINCI. CREO QUE ESTE ES EL ULTRA SECRETO DE LA ELECCION DEL PAPA ARGENTINO.
     
    NUMERO 47
    NUMERO 47 (CUARTO MANDAMIENTO SEPTIMO DIA/G-D/D-G/47/74/IND.EEUU)

    Respuesta  Mensaje 18 de 64 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/01/2014 20:40
     

    Fases Lunares para el mes de Enero del año 1991

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
     
    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    21
    22
    23
    24
    25
    26
    27
    28
    29
    30
    31
     
     
     
     
     
    LUNA LLENA EN SIRIO (AÑO NUEVO GREGORIANO)
     
    ¿PORQUE CARLOS SAUL / PERRO / BENJAMIN / LOBO / CAN MAYOR / SIRIO?
     
    ¿PORQUE CARLOS SAUL MENEM ERA DE ORIGEN SIRIO?
     
    ESTA TODO CODIFICADO.
     

    Respuesta  Mensaje 19 de 64 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/01/2014 21:08

    EN EL MISMO SIGNO PESO ESTA CODIFICADA LA ALQUIMIA, EL SHABBAT VERDADERO QUE ES SEGUN LAS FASES DE LA LUNA Y EL GRIAL-¿PORQUE LA DIFERENCIA DE 76 AÑOS=19*4 AÑOS=38*2 AÑOS ENTRE EL AÑO 33, AÑO DEL SACRIFICIO DE NUESTRO SEÑOR Y EL 44 ANTES DE CRISTO, AÑO DEL ASESINATO DE JULIO CESAR, AMBOS UN 15/3 (JUAN 21:21/"OJOS DE GATO") OSEA 15 DE MARZO/MARTE?

     

     

    The Heart

    pic

    HaLev

     
    19 = 5 + 12 + 2 (Ordinal Value) pic
    37 = 5 + 30 + 2 (Standard Value)

     

     

    Eve

    pic

    Chavah

     
    = 19 =

    The Earth

    pic

    He Gai

     
    ES CURIOSO QUE LA S EN EL ALFABETO INGLES ESTA UBICADA EN LA POSICION NUMERO 19
    milky way in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 i9 l 12 k 11 y 25 0 w 23 a1 y 25 )
    queen mary in Simple Gematria Equals: 119 ( q 17 u 21 e5 e5 n 14 0 m 13 a1 r 18 y 25  
    hebrew calendar in Simple Gematria Equals: 119 ( h8 e5 b2 r 18 e5 w 23 0 c3 a1 l 12 e5 n 14 d4 a1 r 18
    mary magdalene in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 a1 r 18 y 25 0 m 13 a1 g7 d4 a1 l 12 e5 n 14 e5  
    dan in Simple Gematria Equals: 19 ( d
    4
    a
    1
    n
    14
    )
    snike in Simple Gematria Equals: 58 ( s
    19
    n
    14
    i
    9
    k
    11
    e
    5
    )
    SNIKE/SERPIENTE (S+N=19+14=33)
    2. Génesis 3:1: Pero la SERPIENTE era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?

    3. Génesis 3:2: Y la mujer respondió a la SERPIENTE: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer;

    4. Génesis 3:4: Entonces la SERPIENTE dijo a la mujer: No moriréis;

    5. Génesis 3:13: Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La SERPIENTE me engañó, y comí.

    6. Génesis 3:14: Y Jehová Dios dijo a la SERPIENTE: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida.
    $$$/SNAKE/SABIDURIA/SO-PHI-A/NUMERO DE ORO PHI=1.618033
    171. Deuteronomio 33:22: A DAN dijo: DAN es cachorro de león Que salta desde Basán.
    SERPIENTE/SNIKE/SABIDURIA/SO-PHI-A/SABADO/SHABBAT/NUMERO DE ORO PHI/ ORO REFINADO/PROSPERIDAD ECONOMICA/FIESTA DE LOS TABERNACULOS/VINO/SANGRE DE CRISTO/$$$$$$$$$$$/PARALELO 33
    GOD/DOG/G-D/7-4/4-7
    CUARTO MANDAMIENTO SEPTIMO DIA
    Exo 20:8 Remember the sabbath day, to keep it holy.
    Exo 20:9 Six days shalt thou labour, and do all thy work:
    Exo 20:10 But the seventh day is the sabbath of the LORD thy God: in it thou shalt not do any work, thou, nor thy son, nor thy daughter, thy manservant, nor thy maidservant, nor thy cattle, nor thy stranger that is within thy gates:
    Exo 20:11 For in six days the LORD made heaven and earth, the sea, and all that in them is, and rested the seventh day: wherefore the LORD blessed the sabbath day, and hallowed it.
    GOD/DOG/7-4/4-7
    CUARTO MANDAMIENTO/SEPTIMO DIA
    IMPRESIONANTE NEXO KAVALISTICO Y CIENTIFICO DEL NUMERO 19, CON EL CICLO DE LA LUNA, CON FATIMA (INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS) EN EL CONTEXTO AL NUMERO 47 (DIFERENCIA EN GRADOS ENTRE LOS DOS TROPICOS/COLUMNAS DE HERCULES) E INCLUSO CON LA DIFERENCIA EN GRADOS DESDE EL ECUADOR HASTA CUALQUIERA DE LOS TROPICOS. LA RELIGION ES SINONIMO DE CIENCIA
    CANTIDAD DE DIAS EN 19 AÑOS SOLARES

    19 * 365.242256 = 6 939.60286

    (19 * 365.242256) / 29.53059 = 234.997095

     
    En el mismo periodo tenemos 235 ciclos lunares. Concretamente el numero de 19 años es practicamente un numero entero de ciclos lunares exactos. Observen el numero 235 en el contexto a la INCLINACION DEL EJE DE LA TIERRA.
     
    Si consideramos 38 años SOLARES
     

    (38 * 365.242256) / 29.53059 = 469.99419

     
    PRACTICAMENTE 470
     
    4/7 (INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS)
     
    47 GRADOS ES LA DIFERENCIA EN GRADOS ENTRE LOS DOS TROPICOS
     
    47 ES EL NUMERO SINONIMO DE FATIMA / EEUU
    EN EL CONTEXTO A QUE EN UN MES LUNAR TENEMOS 4 SHABBATS, EN 235 CICLOS LUNARES TENEMOS
    235X4=940=47X2X10
    CONCRETAMENTE EN 19 AÑOS LUNI-SOLARES TENEMOS UN CICLO DE 47 (CUARTO MANDAMIENTO/SEPTIMO DIA) DE SEMANAS SABATICAS. EN EL MISMO SIGNO $, INSISTO QUE ES LA SERPIENTE, OSEA LA LETRA S, ESTA CODIFICADO. INCREIBLE LO QUE ES LA PROFUNDIDAD DE LA TORA. EL MUNDO, DETRAS DEL DIOS DINERO, NO LOGRA DISCERNIR EL CODIGO. TODO ESTO DISEÑADO EN FUNCION AL TABERNACULO Y AL TEMPLO DE SALOMON EN FUNCION A LAS DOS COLUMNAS Y EL LUGAR SANTISIMO QUE INCLUSO EN EL MISMO SIGNO PESO TAMBIEN ESTAN.
     
     

    LA CRUZ DE CRISTO TIENE UN FUERTE CONTEXTO ALQUIMICO EN CONTEXTO AL NUMERO 47 (INDEPENDENCIA DE EEUU/FATIMA/DIFERENCIA EN GRADOS ENTRE LOS TROPICOS/CUARTO MANDAMIENTO EN CONTEXTO AL SEPTIMO DIA)-LAS MANOS A 23.5 GRADOS SIMBOLIZAN TOCAR EL CIELO (CIRCULO) Y CON LOS PIES CERRADOS SIMBOLIZAN TOCAR LA TIERRA (CUADRADO)

     
     
    CUADRATURA DEL CIRCULO  
     

     23.5+23.5=47 (INDEPENDENCIA DE EEUU)

    (TROPICO DE CAPRICORNIO-ECUADOR)=23.47/23.5

    (TROPICO DE CANCER-ECUADOR)=23.47/23.5

    23.5+23.5=47 (TROPICOS ESTAN DISEÑADOS EN FUNCION AL SHABBAT/ESCALERA DE JACOB)
    EL PLANETA TIERRA Y EL CUERPO HUMANO ESTAN DISEÑADOS EN FUNCION A LA ALQUIMIA. LA PASCUA, AL SER EN EL 21/22 DE MARZO, ES EN EL CONTEXTO AL EQUINOCCIO ES UN RITUAL CON FUERTE NEXO ESOTERICO CON LA FERTILIDAD (CRUZ=SIMBOLO FALICO). ESTO EXPLICA ESPIRITUALMENTE DEL PORQUE EL SEXO MASCULINO (EQUINOCCIO) ESTA ENTRE LOS  DOS PIES (COLUMNAS DE HERCULES, COLUMNAS DEL TABERNACULO Y DEL TEMPLO DE SALOMON OSEA JACHIN Y BOAZ)/DOS TROPICOS. RECORDEMOS QUE EL TABERNACULO Y TEMPLO DE SALOMON E INCLUSO ACTUALMENTE EL TEMPLO DE SAN PEDRO EN EL VATICANO FUERON DISEÑADOS EN SU ORIENTACION ESTE/OESTE.
    EL CUERPO HUMANO, SEGUN, 2 DE CORINTIOS (LIBRO NUMERO 47 DE LA TORA) TAMBIEN ES UN TABERNACULO. EN EL MISMO ESTA CODIFICADO EL SHABBAT/$$$/SERPIENTE/SNAKE /SO-PHI-A/ SABIDURIA/ SABADO / NUMERO DE ORO PHI=1.618033 / ALQUIMIA / GRIAL. SU MISMO CUERPO ES EL GRIAL. CORINTIOS/ORIN/ORION ES UNA CONSTELACION ECUATORIAL. EL SEXO MASCULINO ESTA DISEÑADO EN FUNCION A ORION.
     
     
    WEST/OESTE ERA LA UBICACION ADONDE ESTABA EL LUGAR SANTISIMO DEL TABERNACULO
     
    47 (CUARTO MANDAMIENTO CON REFERENCIA AL SEPTIMO DIA)
     
     
     
    ORIONtación del ecuador del Planeta Agua Constelación de Orión
    EN LOS MISMOS TEMPLOS CATOLICOS ESTA CODIFICADO EN SHABBAT SEGUN LAS FASES DE LA LUNA, EN FUNCION A LAS COLUMNAS DE JACHIN Y BOAZ, INSISTO, QUE TAMBIEN ESTAN EN EL SIGNO PESO. LA POSICION DE LA VIRGEN EN EL CENTRO ES UNA REFERENCIA ESOTERICA A MARIA MAGDALENA EN EL CONTEXTO A LOS EQUINOCCIOS. EL MENSAJE CATOLICO DEL DOMINGO (PRIMER Y OCTAVO DIA/RESURRECCION) ES UNA REFERENCIA ESOTERICA AL VERDADERO SHABBAT, CODIFICADO EN EL CICLO DE 19 AÑOS (LETRA S/SERPIENTE ESTA EN LA 19VA POSICION EN EL ALFABETO INGLES). EL 911 justamente gira alrededor de las dos torres gemelas/columnas y es un obvio nexo con el SALMO 119 ubicado en el libro de Salmos que justamente es el libro numero 19 de la tora. El sabado gregoriano es tan falso como el domingo.
     
    pic
     
    LAS DOS COLUMNAS REPRESENTAN A LOS PIES DE CRISTO UNGIDOS POR MARIA MAGDALENA EN BETANIA Y LOS MISMOS SON UNA REFERENCIA ESOTERICA AL MATRIMONIO ENTRE CRISTO Y NUESTRO MADRE MARIA LA MAGDALENA/SERPIENTE/DAN/LINAJE A ADAN. SOL-O-MON (MATRIMONIO ENTRE EL SOL Y LA LUNA/SUEÑO DE JOSE GENESIS 37)
     
     
  • LA POSICION DE LA VIRGEN ESTA JUSTO EN EL CENTRO ENTRE LAS DOS COLUMNAS, OSEA ENTRE LOS DOS TROPICOS, CONCRETAMENTE EN EL ECUADOR. EL NEXO DE LA VIRGEN, EN CONTEXTO A LAS FESTIVIDADES HEBREAS, ES CON REFERENCIA AL 21 DE MARZO Y 21 DE SEPTIEMBRE, OSEA CUANDO EL SOL ESTA EN FRENTE DEL ECUADOR. LA PIRAMIDE ENTRE LAS DOS COLUMNAS ES UNA REFENCIA IMPLICITA Y EXPLICITA A LA ESFINGE DE GIZE EN EL CONTEXTO A ORION/OSIRIS. JUSTAMENTE ORION ES UNA CONSTELACION ECUATORIAL
  • Everything is Connected and there are no
    coincidences


    Primer  Anterior  5 a 19 de 64  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados