Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Tools
 
GIZE, STONEHENGE, CHICHEN ITZA, ETC,ETC: COPACABANA (BOLIVIA) - LA PUERTA DEL SOL (NEXO BIBLICO)
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999  (Original message) Sent: 28/01/2012 19:26
MATEO
24:29 E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas.
24:30 Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. (LA SEÑAL ES ORION. El 21 de junio el sol esta practicamente en conjuncion con ORION) 
24:31 Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.
24:32 De la higuera aprended la parábola: Cuando ya su rama está tierna, y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca. (En el hemisferio sur el 21 de junio comienza el invierno pero en el hemisferio norte comienza el verano. EN EL SOLSTICIO ES EL DIA MAS LARGO DEL AÑO. PLENITUD SOLAR)
24:33 Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas.
 

El año nuevo Aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.

Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

Es el momento del comienzo de un año nuevo, con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y a la del Universo “Pachamama y Pachakama”

Con el brillo de los primeros rayos de Sol y la esperanza de unidad del universo que nos inspira a unificar nuestros corazones en la alegría de la vida y a entender el viaje sagrado.

En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad generacional de ser seres y puentes que formen parte activa del reordenamiento de la vida en este proceso de Pachakuti.

TIWANAKU

Esta fue una antigua ciudad sagrada indígena de Sudamérica y la más importante. Aunque se conoce poco de su historia, se cree que fue la cuna de un imperio que se extendió por el altiplano. Cada 21 de Junio se realizan en el lugar coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor.

"Este día los primeros rayos de Sol penetran por la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito “Ponce". Los andinos de Bolivia, Chile y Perú, celebran este día el inicio del año nuevo andino, en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y a La Pachamama (Madre Tierra) quienes invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.

El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras.

 

 
TOUR AL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU
CADA 21 DE JUNIO

03:30 am. Empezamos a recoger a los turistas de sus hoteles/hostales de la ciudad de La Paz, para dirigirnos a través de una carretera asfaltada a Tiawanaku, ubicado a una hora y media en transporte de la ciudad del La Paz, arribo e ingreso a  “Kalasasaya” y allí recibiremos los primeros rayos del Sol y participaremos de la ceremonia principal ofrendada al Inti,  luego de recibir el año nuevo andino visitaremos el centro arqueológico de Tiawanaku y la Feria típica que se realiza ese día en la Plaza principal de la Población de Tiwanaku.

Incluye: Transporte turístico compartido, desayuno, ingreso, guía.

EL 21 DE JUNIO (SOLSTICIO DE VERANO EN EL HEMISFERIO NORTE) Y SU NEXO CON LA PUERTA (SANTO GRIAL) DEL SOL (NUEVO ISRAEL SEGUN EL SUEÑO DE JOSE EN GENESIS 37) (PENTECOSTES)

 
 

 

 
 
 
 
 
 

El verdadero PENTECOSTES es en el SOLSTICIO DE VERANO y tiene fuerte nexo CON EL SOL Y LA PUERTA. Increiblemente en los pueblos originarios latinoamericanos tambien tenemos un PATRON DE ORIGEN CRISTIANO.

21 DE JUNIO DE CADA AÑO - SOLSTICIO DE INVIERNO
“AÑO NUEVO AYMARA” TIWANAKU - BOLIVIA

 



First  Previous  49 to 63 of 78  Next   Last 
Reply  Message 49 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 24/08/2021 00:55
tiahuanaco - Puerta del Sol | Leonardo pisano fibonacci

Reply  Message 50 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 24/08/2021 01:13
PS News-156

Reply  Message 51 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 24/08/2021 01:21
PS News-156

Reply  Message 52 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 24/08/2021 01:43
PS News-156

Reply  Message 53 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 24/08/2021 03:28


Reply  Message 54 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 25/08/2021 00:33
La puerta del sol de Tiahuanaco

Reply  Message 55 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 25/08/2021 23:43
LA SANGRE DEL CORDERO EN EL DINTEL, EN CONTEXTO AL EXODO PASCUAL, ES UN TIPO DEL GRIAL
1. Éxodo 12:7: Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el DINTEL de las casas en que lo han de comer.
 
2. Éxodo 12:22: Y tomad un manojo de hisopo, y mojadlo en la sangre que estará en un lebrillo, y untad el DINTEL y los dos postes con la sangre que estará en el lebrillo; y ninguno de vosotros salga de las puertas de su casa hasta la mañana.
 
3. Éxodo 12:23: Porque Jehová pasará hiriendo a los egipcios; y cuando vea la sangre en el DINTEL y en los dos postes, pasará Jehová aquella puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir.
 

Dintel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Saltar a: navegaciónbúsqueda
Dinteles de piedra en Stonehenge.
Esquema de estructura adintelada.

Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertasventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina arquitectura abovedada.

Los mejores exponentes de arquitectura adintelada en piedra son los edificios monumentales del Antiguo Egipto y la Grecia clásica. La palabra dintel proviene de la palabra latina: limitellus, que deriva etimológicamente de limen y limes. En latín la palabra limen significa umbral, puerta, entrada o comienzo, y limes se refiere a un sendero entre dos campos, límite o muralla.

Contenido

 [ocultar

[editar] Resistencia

Para un dintel cuyos extremos recaigan sobre los elementos verticales cuyo espacio libre salva el dintel, las mayores tensiones se da sobre la sección transversal central. En este caso, la tensión sobre el dintel, si éste es de canto pequeño en relación a la longitud, puede calcularse a partir de la teoría de vigas de Euler-Bernouilli para la flexión mecánica de vigas (si el canto es apreciable en relación a la longitud debe emplerarse la teoría de Timoschenko, que considera igualmente el efecto del esfuerzo cortante). En el caso anterior, la flexión hace que la parte superior del mismo esté comprimida, y la inferior esté traccionada.

Los materiales rígidos como las rocas (el hormigón y otros materiales de tipo cerámico) soportan peor los esfuerzos de tracción que los de compresión, por lo que la patología más habitual en los dinteles pétreos son las fisuras que surgen desde la parte inferior de la cara inferior y progresan hasta la parte superior.


Reply  Message 56 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 26/08/2021 00:56
Imagen relacionada
Imagen relacionada
 
Resultado de imagen para san martin san lorenzo batalla
Imagen relacionada
Traducción del Friso de la Puerta del Sol e Identificación del Personaje  Central
Traducción del Friso de la Puerta del Sol e Identificación del Personaje  Central

SE CONFIRMA EL NEXO MARZO/MARTE/MARCO CON EL CENTRO
MARTY MC LIFE=MARTE=VOLVER AL FUTURO
Resultado de imagen para BACK TO THE FUTURE THREE BROTHERS

Resultado de imagen para juno temple jupiter capitolino

Traducción del Friso de la Puerta del Sol e Identificación del Personaje  Central
tiahuanaco - Puerta del Sol | Leonardo pisano fibonacci
La Puerta del Sol de Tiwanaku según el Número de Oro - YouTube
PUERTA DEL SOL DE TIWANAKU
PUERTA DEL SOL DE TIWANAKU
Geometric constructions of Phi in Circles (con imágenes ...
caminos,diantres,roma,salir
Resultado de imagen para mateo 16:18

Reply  Message 57 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 26/08/2021 01:43


Reply  Message 58 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 28/08/2021 13:33


Reply  Message 59 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 04/09/2021 11:52


Reply  Message 60 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 06/09/2021 22:27

Reply  Message 61 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 12/09/2021 00:40
Cuba, Isla Mía : ¿Volvería Albert Einstein a escribir "¿Por qué la guerra?"  [+ video]

Reply  Message 62 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 12/09/2021 00:46
Bolivia.com (desde ????) в Twitter: "#DíaDeLaPatria El 6 de agosto de 1825,  el libertario Simón Bolívar, ingresó al territorio que hoy es homenajeado.  Además se suscribe el Acta de la Independencia total,
PREPARATIVOS PARA EL 6 DE AGOSTO, INDEPENDENCIA DE BOLIVIA. EN LA FERIA  MUNICIPAL.
 
Cuba, Isla Mía : ¿Volvería Albert Einstein a escribir "¿Por qué la guerra?"  [+ video]
Bolivia - La Paz: Una ciudad de altura ⛰ #1 - YouTube

Reply  Message 63 of 78 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 12/09/2021 01:52

Magdalena (Beni)

 
 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Municipio
Localidad de Magdalena (Beni).jpg
Vista aérea de Magdalena y el río Itonomas.
Magdalena ubicada en Departamento de Beni
Magdalena
Magdalena
 
Localización de en Beni
Magdalena ubicada en Bolivia
Magdalena
Magdalena
 
Localización de en Bolivia
Coordenadas 13°00′00″S 63°50′00″OCoordenadas13°00′00″S 63°50′00″O (mapa)
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Beni
 • Provincia Iténez
Alcalde José Luis Áñez Roca
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de julio de 1720 (301 años) (Gabriel Ruiz)
Altitud  
 • Media 150 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 11,377 hab.
Gentilicio itonama
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3
Fiestas mayores 22 de julio
Patrono(a) Santa María Magdalena

Magdalena es una localidad y municipio, capital de la provincia de Iténez del departamento del BeniBolivia. La cabecera municipal es la localidad del mismo nombre.

Historia[editar]

El 22 de julio de 1720, el padre jesuita Gabriel Ruiz fundó a orillas del río Itonamas, el pueblo de Nuestra Señora de la Magdalena, con las tribus Itonamas que moraban en las riberas del río. Durante más de medio siglo, es decir, hasta su expulsión en 1776, la población fue gobernada por los sacerdotes, llegando a tener a fines del siglo XVII más de 6.000 habitantes. Los jesuitas implantaron un gobierno teocrático y paternal, en el cual los indígenas sembraban y cosechaban para la comunidad, mientras que los caciques distribuían los víveres según el número del núcleo familiar.

Por decreto supremo se le dio el rango de ciudad, pasando a ser la capital de la Provincia de Iténez. Comprendía una vasta zona, al sur del río de este nombre, que los brasileños llaman Guaporé(Río Iténez) y que es límite arcifinio entre Bolivia y Brasil. Sus límites eran los siguientes: al este, el río Verde; al sur, una línea geodésica, que partiendo de la desembocadura del río Tijamuchi, en el Río Mamoré, iba hasta el río Verde; y al oeste, el Río Mamoré.

Por su importancia como núcleo humano, en 1843, siendo gobernador de lo que hoy es el Departamento del Beni y constituía la ‘Tierra de los Mojos’, el ciudadano José de Borja, fue asiento de la Prefectura, o sea que en un tiempo fue ciudad capital del distrito departamental beniano.

Dentro de su organización había nueve manzanas completas; en cada una de ellas se instalaron los diferentes grupos de artesanos: uno de ellos producía tejidos de algodón en telares de madera de tipo vertical, que abastecía el consumo local, y el excedente era remitido a Trinidad como artículo comercial, junto con otros productos.

"Jocheo" de Toros durante la Fiesta patronal.

La ciudad fue visitada por Ciro Bayo, autor español del Peregrino en Indias, y el naturalista húngaro-alemán Tadeo Haenke, que descubrió el lago San Luis, situado a 65 km al sudeste de Magdalena. A la orilla izquierda del río San Miguel encontró la singular flor acuática, que maravillado la denominó Victoria Regia (Victoria amazonica), en homenaje a la Reina Victoria de Inglaterra, cuyo Gobierno costeó el viaje de Haenke a la América meridional. El naturalista francés Alcides D’Orbigny, que también visitó Bolivia, la vio en el Río Paraná, cerca de la frontera argentino-paraguaya, en 1878. Era conocida por los indígenas guaraníes como ‘yrupe’, que quiere decir “plato de agua”.

La municipalidad fue establecida en 1873, siendo su primer presidente el ciudadano José Arza; le siguió, en 1876, don Andrés Arza. La Casa Consistorial era, hasta 1944, una habitación grande con techo de paja, que fue adquirida a cambio de otra, de propiedad municipal. Durante el gobierno del coronel Gualberto Villarroel, en 1944, el alcalde Abdul M. Jordán remodeló el viejo caserón y entregó al pueblo un edificio de buen aspecto, que está ubicado en la acera oeste de la plaza Gabriel Ruiz. La alcaldesa Josefa Montero v. de Suárez convirtió el local municipal en un edificio de dos plantas, en cuya parte superior está el salón de actos.

Vida Cultural[editar]

Al entrar en el presente siglo (1904), Magdalena y su distrito provincial tuvieron imprenta y periódicos de formato tabloide, tan bien editados y escritos que nada tenían que envidiar a la prensa de la época. En efecto, el ciudadano Andrés Arza importó una imprenta donde se imprimió "El Siglo Futuro", "El Iténez" y otros semanarios dirigidos por Marcelino Durán Clementelli.

Posteriormente, don Juan Bautista Coimbra trajo del cantón Baures parte de una imprenta importada de Alemania por Carmelo López, Nemesio Ojopi y Benigno Moreno, en 1918, y en donde se sigue editando en forma regular "El Porvenir", que antes salía en Baures, hasta 1934, imprenta de propiedad de Juan B. Coimbra.

 Educación[editar]

Magdalena cuenta con 10 colegios de los cuales solo en 4 salen bachilleres los otros son de niveles iniciales incluyendo Kinder. se encuentra en el top 2 de las provincias de mejor educación según IDH BENI con 0.828, es caracterizado por los buenos profesionales que en el transcurso de los años han salido de Magdalena, siendo el Colegio Nacional Juan Bautista Coimbra el de mejor prestigio de la ciudad hoy por hoy.

Deportes[editar]

Magdalena es cuna de deportistas que en el transcurso de las épocas han brillado en la Primera División como ser algunos Enrique ParadaJuan Carlos ZampieryJuan Carlos Robles (futbolista) entre otros. Cuenta con el estadio Nicolas Salas ubicado en la Zona 27 de mayo frente a la tradicional la Quinta ex-corral del jocheo de torros de la 27 de mayo, con una capacidad de unos 3,000 espectadores

 Ubicación[editar]

Está ubicado al noreste del país, en el departamento del Beni a 300 km de la ciudad de Trinidad. La localidad de Magdalena está ubicada sobre la orilla oeste del río Itonomas. El municipio ocupa la parte norte de la provincia de Iténez, y limita al este y sureste con el municipio de Baures, al suroeste con el municipio de Huacaraje, al oeste con los municipios de San Ramón y San Ramón de la provincia de Mamoré, y al norte con la República del Brasil.

Tiene acceso terrestre, aéreo y fluvial. Sus caminos son inaccesibles en época de lluvias. Magdalena está a una distancia de 300 km de la capital departamental, Trinidad. Su territorio tiene tres clasificaciones fisiográficas: escudo precámbrico, ondulado amazónico y llanura amazónica. Tiene un clima cálido, tropical, con temperaturas extremas de hasta 37°C. Sus ríos pertenecen a la cuenca amazónica; entre los más importantes están el Itonomas y el Blanco, que son navegables todo el año. En sus aguas, aún no contaminadas, abundan recursos piscícolas, que en su mayor parte son aprovechados por brasileños. Las lagunas más importantes son Laba Ique y Mapaba; también existen lagunas menores y curichis importantes en el periodo seco.

Existe una reserva natural de inmovilización (Iténez), ubicada en un 80% en el municipio de Magdalena y 20% en el de Baures, cuyo territorio ha sido declarado de interés nacional por sus muestras representativas de riqueza vegetal y de fauna.

Turismo[editar]

En 2007 a Magdalena se le dio el título de "pueblo turístico" por sus hermosos ríos (Blanco y San Martín), donde se realizan diversas actividades, (como competencias de pescavoleibol de playafútbol de playa y otros), entre los meses de noviembre a diciembre.

Entre el 11 y 15 de septiembre de cada año se realiza la feria del pescado, donde se acoge a más de 5.000 personas de diferentes pueblos, departamento y países. También es visitada por la Caravana Ecoturística Misiones-Amazónica. Es uno de los mayores productores de maderaalmendra amazónica y chocolate. Su población también se dedica a la ganadería y la pesca.



First  Previous  49 a 63 de 78  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved