El primer evangelio del canon católico es el de Marcos, después viene el de Mateo, después el de Lucas y después el de Juan.
Juan el que escribió el evangelio en Éfeso es el hijo de María Magdalena.
Por eso le llama el discípulo amado a Juan Marcos, porque se trata del hijo de Mariamna la torrecina (magdalena).
Magdalena no es ningún gentilicio de lugar sino un sobrenombre, pues proviene de la palabrea MIGDAL que significa torre.
Cuando está en la Cruz Yeshua, cuando dice "MUJER HE AHI A TU HIJO " se refiere a la Magdalena, y el hijo es el hijo de la magdalena: Juan Marcos.
Arqueológicamente las tres tumbas, la de Juan, la de María madre de Jesús y la de María magdalena, se encuentran en Shirimshia, Turquía, la antigua Eféso.
María Magdalena, Mariamna la Torrecina, era la esposa de Yeshúa.
Y esto es lo que ha ocultado la iglesia católica desde el año 325 de nuestra era.
En el año 2000 de nuestra era, el mismo Juan Pablo II dio disculpas públicas, por haber manchado el nombre de la magdalena al confundirla por una prostituta, pues este error proviene del papa Gregorio que la confundió con la prostituta salvada de lapidación, y Juan Pablo II dijo que ninguno de los evangelios dice que María Magdalena ella sido una prostituta, la confusión se debe a una mala interpretación de la iglesia católica, y que todo católico debe de revindicar la imagen de María Magdalena y no seguirla confundiendo por la prostituta salvada de lapidación.
Incluso el evangelio de Felipe, está escrito que María Magdalena era la esposa del Cristo, y que él la besaba en la boca frente a sus discípulos, y que a Pedro le molestaba esta muestra publica de afecto ante ellos.
También tenemos que recalcar que Mariamna Magdalena era la hermana de Martha y Lázaro.
Por eso el reclamo que le hace Martha con respecto a su tardanza, pues Martha y Lázaro son sus cuñados.
María Magdalena es la mujer que unge con aceite a Yeshúa, y que Yeshúa sale a su defensa cuando le recriminan este acto de despilfarrar el frasco carísimo de aceite perfumado.
María Magdalena es la viuda rica que se menciona en Hechos
¿Verdad que esto no te lo han dicho tus pastores ni tus sacerdotes?
La verdad no peca pero incomoda, sobre todo a esos que se suben al pulpito creyendo que conocen el evangelio, y que desde ahí con aire de superioridad enseñan tergiversaciones del evangelio, a esos Yeshua les llamó ciegos que guían a otros ciegos.
**************************
Tomado de: http://grupos.emagister.com/debate/los_evangelios__sinopticos_en___preguntas_y_respuestas_/1555-690374/p2
Cuanta ignorancia en los pastores ciegos.
TU LUIS ARTURO AYARZA ERES EL MENTIROSO. QUE SIGUE SOTENIENDO LA MENTIRA DE LA TRINIDAD, LA CUAL NO ES ENSEÑADA POR LA BIBLIA SINO POR EL CATOLICISMO.
Porque sabemos perfectamente que RUAJ en hebreo y TO PNEUMA en griego no representan a esa tercera persona masculina del catolicismo llamado ESPIRITU.
Ruaj en hebreo es femenino.
y TO PNEUMA es una palabra femenina por terminar en a, pero con articulo neutro por tratarse de una cosa y no de una persona.
Esto es EPIGNOSIS tal como exhorta Saulo en Corintios.
Amigo mis afirmaciones sobre Maria Magdalena tienen sosten biblico.
LA Biblia no se interpreta por si sola como enseñan algunos BURRAZOS que se dedican a engañar a la congregacion desde el pulpito.
EN NINGUNO DE LOS 4 EVANGELIOS SE DICE QUE MARIA MAGDALENA HAYA SIDO UNA PROSTITUTA.
La ignorancia de "las gentes o gentiles" estriba en que creen conocer el trasfondo hebreo del evangelio, siendo que no lo conocen, no poseen la MENTE JUDIA que tenia el Cristo como enseña Saulo de Tarso.
Gente como Luis Arturo Ayarza todavia quiere ver a un Jesus afeminado al estilo de los catolicos.
Yeshua era un rabino
Magdalena no es un gentilicio de lugar sino un sobrenombre MEGDALIA que proviene etimologicamente de MIGDAL (Torre) y esta de GADOL (Grande).
Es obvio que Luis Arturo Ayarza no posee el conocimiento correcto (epignosis) del cual nos habla Saulo en Corintios que debemos de tener.
Magdadena (MEGDALIA) se puede traducir como Torres, de la Torre, o Torrecina.
Mariamna Megdalia es la hermana de Martha y Lazaro.
Miriam es el nombre en hebreo, y Mariamna es el nombre en arameo.
Martha y Lazaro son los cuñados de Yeshua, y esto es algo que no quieren que se sepa, es obvio que los hijos de satanas no quieren que respalndesca la verdad.
Yeshua era un Rabino, palabra que signfica maestro, en hebreo como arameo es Raban y Rabun.
Mariamna Megdolia en Juan 20:16 le llama Raboní, que significa Rabino Mío.
En Juan 20:17 Yeshua resucitado le reclama a Mariamna Megdolia, diciendole: " ¡No me toques!"
La explicacion que da el rev Scofield no es correcta, ni tiene idea de lo que esta sucediendo en ese preciso momento, pues no posee el conocimiento de la cultura hebrea.
Ningun Rabino puede ser tocado por ninguna mujer a excepcion de su esposa.
El Discovery channel ya ha señalado que ese pasaje está maltraducido, que el vocablo griego απτου signfica "colgarse del cuello para besar", tal como lo haria una novia o una esposa.
Esto es lo que los pastores no quieren enseñar porque no poseen la EPIGNOSIS, el transfondo cultural hebreo de los evangelios.
Amigo Luis Arturo Ayarza, citamos el evangelio de felipe para señalar que Mariamna Megdolia (la hermana de Martha y Lazaro) para señalar que era la esposa del rabino Yeshua Mintzaret, pero si no te gusta, Juan 20:16-17 es suficiente para señalar que Yeshua era un Rabino, y que su esposa era Mariamna Megdolia, porque el verbo απτου de Juan 20. 17 signfica "colgarse del cuello para besar", y eso solo lo puede hacer la esposa de un Rabino.
Asi que tu amigo Luis Arturo Ayarza, si no posees la EPIGNOSIS del trasfondo cultural hebreo de los evangelios, mejor no digas cosas que desconoces, porque tu ceguera es del tamaño de una viga.
El Juan del evangelio, el Discipulo amado, no es Juan el menor hijo de Alfeo, ni era Juan el mayor hijo de Zebedeo, Sino Juan el Hijo de Mariamna Megdolia.
Si tu no sabes esto Luis Arturo Ayarza, que andas haciendo en estos sitios haciendote pasar por maestro de la Biblia?
EL AÑO DEL "CODIGO DA VINCI", EL AÑO 2003, SHAVUOT CAYO EN EL MISMO DIA DEL ANIVERSARIO GREGORIANO DE LA TOMA DE LA BASTILLA (14 DE JULIO)-ANIVERSARIO LUNAR DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU Y DE LA REPUBLICA ARGENTINA-RELACION CON EL PAPA FRANCISCO/FRANCIA. ¿PORQUE EL 9 DE JULIO, INDEPENDENCIA ARGENTINA, DEL 2003, ES EL DIA NUMERO 666 DESDE EL 9/11/2001?
2016, BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA, ES EL 227 ANIVERSARIO DE LA TOMA DE LA BASTILLA
Desde el 911 hasta el 9/7/2003 (Independencia Argentina) hay 666 dias. EL AÑO 2003, EL AÑO DEL ESTRENO DEL CODIGO DA VINCI, EL AÑO 227 DESDE LA INDEPENDENCIA DE EEUU.
11/9 hasta el 31/12/2001 hay 111 dias
año 2002 hay 365 dias
11/9/2001 hasta el 10/8/2002 (DIA DE SAN LORENZO) hay 333 dias-LO INCREIBLE QUE LA SECUENCIA LUNAR 2002 ES SIMILAR A LA DE 1812 (BATALLA DE SAN LORENZO)
Aparte tambien hemos visto en otro panel que el piso de la luna llena, para determinar el año nuevo hebreo, es el 22 de febrero, para que nos caiga el verdadero PENTECOSTES, el 20 de junio en solsticio. Osea que siempre que tengamos luna llena entre el 22 de febrero, inclusive hasta el 23 de marzo, tambien incluido, es el primer dia del primer mes hebreo.
SHAVUOT JUSTO EL 20 DE JUNIO (SOLSTICIO) EN EL AÑO 1997. APARENTEMENTE EL 22 DE FEBRERO ES EL PISO PARA EL VERDADERO ROSH HASHANAH (AÑO NUEVO) HEBREO. TAMBIEN SE CUMPLIO DE ESA FORMA EN LOS AÑOS 1978, 1959, 1940 Y SERA ASI EN EL 2016, OSEA EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA.
Génesis 8
1.
Y se acordó Dios de Noé, y de todos los animales, y de todas las bestias que estaban con él en el arca; e hizo pasar Dios un viento sobre la tierra, y disminuyeron las aguas.
2. Y se cerraron las fuentes del abismo y las cataratas de los cielos; y la lluvia de los cielos fue detenida.
3. Y las aguas decrecían gradualmente de sobre la tierra; y se retiraron las aguas al cabo de ciento cincuenta días.
4. Y reposó el arca en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los montes de Ararat.
5. Y las aguas fueron decreciendo hasta el mes décimo; en el décimo, al primero del mes, se descubrieron las cimas de los montes. (La luna llena que marca el primero del decimo mes es EL OCTAVO DIA DE LA FESTIVIDAD DE JANUKAH. TENGAMOS EN CUENTA en este contexto que EL SEPTIMO DIA DE JANUKAH ES SHABBAT LUNAR, osea el mismo 30 de KISLEV. El primero de JANUKAH es el 24 de KISLEV SEGUN EL LIBRO DE AGEO EN SU CAPITULO 2. Tengamos en cuenta que el SEPTIMO DIA DE JANUKAH ES EL DIA NUMERO 266=2*133 DEL CALENDARIO HEBREO E INCLUSO EL OCTAVO DIA ES EL DIA NUMERO 267 DEL MISMO.)
6. Sucedió que al cabo de cuarenta días abrió Noé la ventana del arca que había hecho, (11 DE SHEVAT, OSEA 11/11, dia numero 306=2*153 del calendario LUNI-SOLAR HEBREO/GENESIS 30:6)
7. y envió un cuervo, el cual salió, y estuvo yendo y volviendo hasta que las aguas se secaron sobre la tierra.
8. Envió también de sí una paloma, para ver si las aguas se habían retirado de sobre la faz de la tierra.
FUERTE RELACION DE LA MUERTE DE LADY DY, CON EL 911, EN EL MARCO DEL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (LEON=SAN MARCOS)
DESDE LA MUERTE DE LADY DY (PRINCESA DIANA), obvio simbolo esoterico a la MUERTE ESPIRITUAL QUE LE PRODIGO LA TRADICION RELIGIOSA A LA ESPOSA DE NUESTRO SEÑOR QUE ES MARIA LA MAGDALENA, el 31 de agosto de 1997 hasta el 11 de febrero del 2001 (VIRGEN DE LOURDES-CONEXION FRANCIA/CODIGO DA VINCI) tenemos 1260 dias exactos. (EL AÑO 2000 FUE BISIESTO=366 DIAS). Y desde el 11 de febrero del 2001 hasta el 25/7 (DIA DE SANTIAGO/CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/ LEON / SAN MARCOS/ SECRETO DEL 11 DEL MARZO EN ESPAÑA, del mismo año 2004) tambien tenemos 1260 dias exactos. ES INCREIBLE. CONCRETAMENTE SUMANDO AMBAS CIFRAS TENEMOS 2520 DIAS. EL SECRETO DE LAS TORRES GEMELAS, FUERTEMENTE CONECTADAS CON EL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (MARCOS 1;19) ES una referencia a la transfiguracion de NUESTRO SEÑOR en el marco de los dos hijos de la MARIA DE SALOME, osea SANTIAGO Y JUAN EL EVANGELISTA, OSEA LOS HIJOS DEL TRUENO. La constelacion del CISNE tiene fuerte relacion con la GUERRA DE TROYA, CON LA CRUZ DEL NORTE Y CON EL PARALELO 33. EL CAMINO DE SANTIAGO, INCLUSO, TAMBIEN ESTA CONECTADO CON EL LIBRO DE DAN BROWN, "THE LOST SYMBOL", en el MARCO DE WASHINGTON D.C (DIA DE SANTA CRUZ=257 DIA GREGORIANO E INCLUSO 257 GRADOS DESDE EL MERIDIANO DE CAMBIO DE DIA =77 MERIDIANO OESTE DE GREENWICH. LA RELACION PENTEGONO CON EL 911 TIENE ESTA OBVIA REFERENCIA, OSEA INSISTO, EL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. CUANDO LOS CATOLICOS SE PERSIGNAN ES UNA REFERENCIA, INSISTO, A LA CONSTELACION DEL CISNE. ESTADOS UNIDOS ES ESPAÑA PARA LA TORA. JUSTAMENTE LA VIRGEN DE LOS DOLORES/DOLARES /DOLORES DE PARTO (GENESIS 3:16) TIENE ORIGEN EN ESPAÑA, NUESTRA MADRE PATRIA. Haciendo las matematicas tenemos:
31 de agosto de 1997=243 dia del año (122 DIAS PERIODO 31/8-31/12)
1998=365 dias
1999=365 dias
2000=366 dias (BISIESTO)
11/2/2001=42 DIAS
122+365+365+366+42=1260 DIAS
11 DE FEBRERO DEL 2001=42 dia del año (323 DIAS PERIODO 11/2-31/12)
2002=365 dias
2003=365 dias
25/7/2004 (CAMINO DE SANTIAGO/CONSTELACION DEL CISNE/SYGNO)=207 dias
323+365+365+207=1260 dias
964. Apocalipsis 11:3: Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días, vestidos de cilicio. 968. Apocalipsis 12:6: Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar preparado por Dios, para que allí la sustenten por mil doscientos sesenta días.
Concretamente EL 911 ESOTERICAMENTE ESTA FUERTEMENTE RELACIONADO CON LA MUERTE O ASESINATO DE LADY DY EN EL MARCO DEL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el LUCERO de la mañana salga en vuestros corazones;
32. Marcos 1:19: Pasando de allí un poco más adelante, vio a Jacobo hijo de Zebedeo, y a JUAN su hermano, también ellos en la barca, que remendaban las redes. (EL MISMO MARCOS, EN EL VERSICULO 1:19, CONFIRMA LA INTERRELACION DE LAS DOS TORRES GEMELAS CON LOS DOS HIJOS DE MARIA DE SALOME EN EL CONTEXTO A SANTIAGO DE COMPOSTELA-CAMINO DE SANTIAGO)
279. Apocalipsis 22:16: Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la MAÑANA
22:16 tambien es 22:(1+6) o 22:7
ESPAÑA/LEON/ SAN MARCOS/ CAMINO DE SANTIAGO/25 DE JULIO/ CONSTELACION DE LEO/LEO-NARDO DA VINCI/ DOLAR /911/ 311 / COLUMNAS DE HERCULES / ATLANTIDA
IMPRESIONANTE INTERRELACION MATEMATICA ENTRE EL 11 DE FEBRERO DE 1969 (VIRGEN DE LOURDES-FRANCIA), EL AÑO QUE EL SER HUMANO PISO LA LUNA POR PRIMERA VEZ, Y EL 911/119.-ENTRE AMBOS DIAS TENEMOS 11900 DIAS. EL MUNDO ESTA CIEGO (PARIS/PARIR /CIUDAD LUZ) Y NO QUIERE CREER QUE NUESTRO SEÑOR FUE CASADO Y QUE TUVO UNO O VARIOS HIJOS. EL MUNDO NO QUIERE CREER QUE LA MUJER TIENE TANTO DERECHO COMO EL HOMBRE A SER MESIAS
Esto le da otra evidencia al NEXO FRANCIA /911 / DA VINCI. Lourdes/Louvre son una obvia REFERENCIA A FRANCIA.
El 11 de Septiembre del 2001, fue en el año 33 CON REFERENCIA A LOURDES 1969. Efectivamente el dia 11900 pertenece al ciclo 11/2/2001-11/2/2002, osea, insisto al AÑO NUMERO 33 DE LOURDES 1969- Es curioso que el 11/2/1969 fue el 111 aniversario de la aparicion de la VIRGEN A BERNARDITA/NARDO /UNGIMIENTO CON PERFUME EN LOS PIES DE NUESTRO SEÑOR POR MARIA LA MAGDALENA. ¿SERA POR ESO QUE FRANCIA ES EL PAIS DE LOS PERFUMES?. 111 ESTA TOTALMENTE RELACIONADO CON LA INDEPENDENCIA DE EEUU Y EL 911.
1776=111*16
666 (PIRAMIDE DE LOUVRE INAGURADA POR FRANSUA MITERRAND UN MASON DE GRADO 33)=111*6
PERIODO 11/9-31/12=111 DIAS
EL CALENDARIO COPTO ESTA DISEÑADO EN FUNCION AL 111.
Left: Isis with the solar disk in between the horns representing the Silver Gate Right: Serket with the scorpion at her head representing the Golden Gate.
Right: Scarab representing the crossing of the ecliptic and Milky Way near Sagittarius-Scorpio nexus. The dung ball of Scarab beetle is the Sun.
PARIS-CIUDAD LUZ-ILUMINACION-PIRAMIDE DE LOUVRE INAGURADA EN EL OCTAVO DIA (SHABBAT LUNAR) DESDE EL AÑO NUEVO HEBREO=22/3/1989 (RELACION CON LA BANDERA DE EEUU DISEÑADA EN FUNCION AL 322)-SECRETO DE LOS 666 TALENTOS DEL REY SOLOMON DECODIFICADO
TABERNACULO =TEMPLO DE SALOMON = KAABA = GIZE= VATICANO= WASHINGTON D.C = NUEVA JERUSALEN = JUAN MARCOS
CENACULO DE JERUSALEN=SAN MARCOS
APOCALIPSIS 21
NU-EVA J-ER-U-S-A-LE-N /JUAN
EVA (NUMERO NU-EVE)=MARIA MAGDALENA O MARIA LA GRANDE
JUAN MARCOS=SANTO GRIAL
9. Vino entonces a mí uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete plagas postreras, y habló conmigo, diciendo: Ven acá, yo te mostraré la desposada, la esposa del Cordero. (Noten la relacion de la COPA CON LA ESPOSA DEL CORDERO)
10. Y me llevó en el Espíritu a un monte grande y alto, y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios,
11. teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal. (LA "GLORIA DE DIOS" es una clave sabatica en contexto a EXODO 24 Y 25. Se vuelve a repetir el patron del libro de EFESO EN SU CAPITULO 5.)
12. Tenía un muro grande y alto con doce puertas; y en las puertas, doce ángeles, y nombres inscritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel;
13. al oriente tres puertas; al norte tres puertas; al sur tres puertas; al occidente tres puertas.
14. Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero.
ESTRELLA DE DAVID ES LA ALQUIMIA, OSEA LA UNION ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER
(ABCD) Double Square in Solomons Temple
EL LUGAR SANTISIMO DEL TABERNACULO Y DEL TEMPLO DE SALOMON TENIA FORMA DE CUBO
NOTEN LA ESTRELLA DE 5 PUNTAS EN EL CENTRO DEL EXAGONO CENTRO DE LA ESTRELLA DE 6 PUNTAS
EL EXAGONO TAMBIEN ES UNA REFERENCIA AL CUBO.
NOTEN QUE EN ESTA ESTRELLA DE 6 PUNTAS HAY 13 TRIANGULOS DE 5 PUNTAS, OSEA QUE NOS DA UN NEXO CON LAS 12 CONSTELACIONES DEL ZODIACO, CON LAS 12 HORAS DEL DIA, CON LAS 12 LUNAS QUE HAY EN EL CALENDARIO, CON LA SANTA CENA EN EL CONTEXTO A LOS 12 APOSTOLES, CON LAS 12 TRIBUS DE ISRAEL, CON EL MERIDIANO DE GREENWICH E INCLUSO CON ROSE LINE, ETC,ETC. TODO TIENE COMO PATRON LA ESTRELLA DE 6 PUNTAS, OSEA LA UNION ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER QUE LA TRADICION RELIGIOSA "OLVIDO". ESTE ES EL PATRON ESOTERICO DETRAS DE APOCALIPSIS 22 EN SU RELACION CON VENUS.
Noten el MONSTRUOSO NUMERO 36, incluso con la FORMA DE ORION, en una estrella de 6 puntas. Son siete pelotitas, con 6 perimetrales. 6x6=36
AQUI ESTA EL ULTRA SECRETO DEL NEXO 666 CON LA PIRAMIDE DE LOUVRE, EN EL CODIGO DA VINCI. 1+2+3+ 4+5+6+7+8+9 +20+11+12+13 +14+15+16+17+18 +19+20+21+22+23 +24+25+ 26+27+28+29 +30+31 +32+33+ 34+35 +36=666
Kaaba, Mecca:
15. El que hablaba conmigo tenía una caña de medir, de oro, para medir la ciudad, sus puertas y su muro.
16. La ciudad se halla establecida en cuadro, y su longitud es igual a su anchura; y él midió la ciudad con la caña, doce mil estadios; la longitud, la altura y la anchura de ella son iguales. (LA CUBICACION DE UNA ESFERA. HAY UN OBVIO NEXO ALQUIMICO. LA GRAN CIUDAD ESTA DISEÑADA CON EL MISMO PATRON DE LA GRAN PIRAMIDE DE GIZE)
Figura 16. La relación geométrica entre el codo real y el metro.
ESTE ES EL SECRETO DEL NEXO "ROSE LINE", EN EL CONTEXTO AL METRO Y EN EL CONTEXTO A LA PIRAMIDE DE LOUVRE.
17. Y midió su muro, ciento cuarenta y cuatro codos, de medida de hombre, la cual es de ángel.
21. Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era una perla. Y la calle de la ciudad era de oro puro, transparente como vidrio.
22. Y no vi en ella templo; porque el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero.
23. La ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que brillen en ella; porque la gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera.
Haz clic en la imagen para volver
INICIACIÓN A LOS NÚMEROS DE LA ARQUITECTURA O DE COMO DARLE FORMA A UN EDIFICIO
Los números pueden estar explicados matemáticamente en la “red” pero el problema que plantea el conocimiento de la arquitectura es: ¿cómo se le da forma con esos números a un edificio?. En arquitectura los números operan a partir de los polígonos estrellados formando concatenaciones, tal y como a continuación vamos a describir.
NÚMERO DE ORO - PENTÁGONO
El número de oro viene dado por la solución a la ecuación de segundo grado x + x² = 1 x = 1+√5 /2 = 1,618033989 Propiedades 1/ 1,618 = 0,618 1,618... x 1,618... = 2,618... Dado una circunferencia de radio 1 el lado del decágono inscrito en él es 0,618... Dado un pentágono de lado 1, las diagonales de ese pentágono = 1,618... La técnica con la que opera la arquitectura es la de las concatenaciones. Una de ellas, la más usual, es la que presentamos en el dibujo. Si la circunferencia en color azul tiene R=1 el radio de la roja es R= 2,618, correspondiente a la que presentamos en “El vitruvio” deLeonardo da Vinci en la portada de este trabajo.
Se aplicará en la restitución de una tabla de F. Brunelleschi Nº 6.
NÚMERO DE PLATA - EL OCTÓGONO
Así como el número de oro está asociado a la √5 el número de plata está asociado a √2 y presenta una serie de propiedades similares a las del número de oro. √2 = 1,414213562 tg. 22,5º = 0,414213562 tg.67,5º = 2,414213562 1/2,4142... = 0,4142... 2,4142... x 1,4142... = 3,4142... Observa nuevamente la concatenación, esta vez con el octógono, de la circunferencia en color azul sobre la de color rojo. Si el radio de la circunferencia azul es 1 la de color rojo es 2,4142.... Si el radio de la circunferencia azul es 0,4142... la de rojo es 1. Aquí tenéis un ejemplo.
Se aplicará en la Rix House de J. Soane Nº 3.
NÚMERO DE PLATINO - EL HEXÁGONO
De igual forma que el número de oro está relacionado con la √5 y el de plata con la √2, el de platino lo va a estar con la √3 √3 = tg.60º = 1,732050808 1,732... x 2,732... = 4,732... Combinación, esta, muy utilizada por Andrea Palladio. Observa la concatenación de la circunferencia azul sobre la de rojo, a través del hexágono, directamente a la circunferencia azul. Si el radio de la circunferencia color azul es 1 el de la circunferencia en color rojo es 2 y el lado del triángulo inscrito es 2 x 1,732... Este polígono es el más prolífico en la historia de arquitectura como vamos a verlo en los ejercicios. Aquí tenéis un ejemplo.
Se aplicará al resto de los trabajos Nº 1 - 2 - 4 y 5.
Todos los derechos reservados. Depósito Legal ZA - Nº 69 - 1998
Página web optimizada para ver en resolución de 1024 x 768 2006 - 2007
El secreto de la FLEUR DE LIS=ESCORPION, en el contexto a la LLAVE=FILADELFIA=APOCALIPSIS 3, tiene relacion con el COMIENZO DE LA ERA DE ACUARIO EN EL MARCO A LA PRECESION DE LOS EQUINOCCIOS. Sabemos que en el 21 o 22 de diciembre del año 2012, HUBO UNA CONJUNCION SOLAR CON EL AGUJERO NEGRO CENTRAL DE LA VIA LACTEA, ADONDE ESTE ULTIMO TIENE FUERTE CONNOTACION FEMENINA=OMBLIGO. LA DUDA ES SI ALLI COMENZO LA ERA DE ACUARIO O ES UN ANTICIPO DEL MISMO. Osea que todo el NEXO DEL CODIGO DA VINCI, CON ISAAC NEWTON EN EL MARCO A LA FLEUR DE LIS, INSISTO, TIENE NEXO CON LA CONSTELACION ESCORPION, ADONDE HERCULES LE PISA LA CABEZA A LA SERPIENTE, OSEA LA CONSTELACION DE DRACO. ESTO ES UNA REFERENCIA A APOCALIPSIS 12. EL ARCANGEL MIGUEL ES HERCULES Y LA CONSTELACION DEL AGUILA ES UNA REFERENCIA A ESCORPIO, YA QUE LA MISMA ANTIGUAMENTE TENIA DICHA DENOMINACION. SABEMOS QUE SEGUN EZEQUIEL 1:11 Y APOCALIPSIS 4:7, TENEMOS EN EL CONTEXTO A LA BIBLIA LOS 4 EXTREMOS ZODIACALES EN LA ERA DE ACUARIO, OSEA ACUARIO=HOMBRE, TAURO=TORO, LEO=LEON Y AGUILA=ESCORPION. LOS MISMOS TEMPLOS CATOLICOS, DISEÑADOS EN FUNCION A LA LETRA H, SON UNA REFERENCIA A HERCULES. EN EL COMIENZO DE LA ERA DE ACUARIO, LA REFERENCIA RELATIVA ZODIACAL, SERIA ACUARIO EN EL ESTE, ORION=TAURO AL SUR OSEA UNA REFERENCIA A LA MENORAH HEBREA, EL LEON AL OESTE Y ESCORPION=OPHIUCO EN EL NORTE. SABEMOS POR HISTORIA QUE EN EGIPTO, EL TEMPLO DE DENDERA CON REFERENCIA A LA DIVINIDAD EGIPCIA EN UN CONTEXTO FEMENINO QUE ERA DENOMINADA HATHOR, ESTABA ORIENTADO HACIA EL NORTE A LA MISMA CONSTELACION DEL DRAGON E INCLUSO TAMBIEN EN EL MISMO ESTABA EL TEMPLO DE ISIS, ORIENTADO HACIA EL ESTE HACIA LA ESTRELLA SIRIO. LO QUE ES MONSTRUOSO ES QUE EN LA MISMA SAN MIGUEL DE TUCUMAN LA CATEDRAL, TIENE LA FLEUR DE LIS EN SU PUERTA Y ESTA ORIENTADO HACIA EL NORTE, OSEA QUE EL MISMO ESTA DISEÑADO EN FUNCION A LA ERA DE ACUARIO. EL NEXO DE ISAAC NEWTON CON LA BIBLIA ESTA EN SU RELACION CON GALATAS 4, EN EL CONTEXTO A ISAAC, OSEA EL HIJO DE SARA QUE SIMBOLIZA A LA MISMA VIA LACTEA, ADONDE ES LLAMADA LA NUEVA JERUSALEN. JUSTAMENTE EN EL CODIGO DA VINCI, SE TOMA DE QUE SARA ES LA SUPUESTA HIJA DE CRISTO Y MARIA MAGDALENA, COMO NEXO, INSISTO, CON GALATAS=GALAXIA 4:25,28. ISAAC NEWTON, FUE EL INTELECTUAL DE LA FUERZA DE GRAVEDAD, QUE ES LA PRINCIPAL FUERZA DE LOS AGUJEROS NEGROS, INSISTO, QUE SON EL CENTRO DE LA MISMA VIA LACTEA. SABEMOS QUE ESOTERICAMENTE EL HOMBRE ES EL QUE EMITE LA LUZ Y LA MUJER ES LA QUE ABSORVE, OSEA QUE EN ESTE CONTEXTO ES CLARA LA CONNOTACION FEMENINA DEL AGUJERO NEGRO. TODOS LOS ESTUDIOS DE STEPHEN HAWKING, POTENCIAL FRANC MASON, SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS TIENE FUERTE CONNOTACION GRIALICA. EN EL MISMO NOMBRE STEPHEN=EST EVAN=ESTE Y EVA, OSEA UNA CONNOTACION A MARIA MAGDALENA, LA NUEVA EVA, EN EL CONTEXTO PASCUAL, QUE TIENE FUERTE REFERENCIA AL ESTE=EAST STAR=ISHTAR. LA PASCUA TIENE FUERTE CONNOTACION CON EL ESTE, EN EL MARCO AL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA EN EL HEMISFERIO NORTE, OSEA EL 21 O 22 DE MARZO. EL MISMO APELLIDO DE HAWKING TIENE FUERTE NEXO GRIALICO EN EL CONTEXTO AL TERMINO KING=REY Y HA=HA THOR O CASA DE THOR O CASA DEL REY. TODOS SON CODIGOS GRIALICOS. LA BIBLIA TIENE UN MUY ALTO NIVEL CIENTIFICO QUE LOS INTELECTUALES, PORQUE SON EGOLATRAS, NO LOGRAN DESCIFRAR. SIR ISAAC NEWTON, FUE MUY ESTUDIOSO DE LA BIBLIA, FUE FRAN MASON Y PERTENCIO AL PRIORATO DE SION, TAL COMO LO AFIRMA EL CODIGO DA VINCI. APARTE QUE FUE UNITARIO, OSEA QUE TAMBIEN RECHAZO A LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD Y POR RAZONES OBVIAS LA DE LA DIVINIDAD INTRINSECA DE CRISTO.
EL SANTO GRIAL ESTA CODIFICADO EN EL DISEÑO DEL VATICANO EN FUNCION A LAS PLEYADES - EL MISMO DISEÑO DE ITALIA, EN EL MARCO AL PIE DE OPHIUCO, ES UNA REFERENCIA AL GOLDEN GATE ( ERA DE ACUARIO) - ULTRA SECRETO DEL "MISTERIO DE NUESTRA FE" DE LA MISA CATOLICA, EN EL MARCO AL 33
1 Pedro 5:13: La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi HIJO, os saludan.
Versiculo que esta en clave. INTERRELACIONA BABILONIA (BABYLON EN INGLES-BABY ES BEBE) CON LA IGLESIA/MARIA MAGDALENA Y JUAN MARCOS. OBVIAMENTE PEDRO LE LLAMA "MI HIJO" EN UN CONTEXTO A QUE EL MISMO FUE HIJO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y MARIA MAGDALENA. ¿PORQUE EL FUERTE NEXO JUAN MARCOS CON PEDRO?
Mateo 16:1 Vinieron los fariseos y los saduceos para tentarle, y le pidieron que les mostrase señal del cielo. 16:2 Mas él respondiendo, les dijo: Cuando anochece, decís: Buen tiempo; porque el cielo tiene arreboles. 16:3 Y por la mañana: Hoy habrá tempestad; porque tiene arreboles el cielo nublado. ¡Hipócritas! que sabéis distinguir el aspecto del cielo, ¡mas las señales de los tiempos no podéis! 16:4 La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Y dejándolos, se fue. 16:5 Llegando sus discípulos al otro lado, se habían olvidado de traer pan. 16:6 Y Jesús les dijo: Mirad, guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos. (¿fiesta de las levaduras? ¿Porque PEDRO APARECE A MARIA LA MADRE DE JUAN MARCOS EN CONTEXTO A LA FIESTA DE LAS LEVADURAS en contexto a HECHOS 12:12? ¿PORQUE JUAN MARCOS ES UN NEO-JONAS YA QUE NO FUE CON PABLO A MALTA en contexto a HECHOS 12, 13, 14 Y 15?) 16:7 Ellos pensaban dentro de sí, diciendo: Esto dice porque no trajimos pan. 16:8 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué pensáis dentro de vosotros, hombres de poca fe, que no tenéis pan? 16:9 ¿No entendéis aún, ni os acordáis de los cinco panes entre cinco mil hombres, y cuántas cestas recogisteis? 16:10 ¿Ni de los siete panes entre cuatro mil, y cuántas canastas recogisteis? 16:11 ¿Cómo es que no entendéis que no fue por el pan que os dije que os guardaseis de la levadura de los fariseos y de los saduceos? 16:12 Entonces entendieron que no les había dicho que se guardasen de la levadura del pan, sino de la doctrina de los fariseos y de los saduceos. 16:13 Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? (CESAREA DE PHI-LIPO ESTABA EN LA TRIBU DE DAN AL PIE DEL MONTE HERMON. DAN TIENE FUERTE NEXO CON LA VIUDA. EL CALENDARIO JULIANO NO FUE POR CASUALIDAD QUE DENOMINO A JULIO EL SEPTIMO MES Y EN FUNCION A LA ESTRELLA SIRIO. EL OJO OMNISCIENTE QUE APARECE EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PIRAMIDE TRUNCADA SIMBOLIZA A SIRIO/UN OJO EN EL CIELO. EL CALENDARIO JULIANO-GREGORIANO DE ORIGEN EGIPCIO ESTA DISEÑADO EN FUNCION A LA ESTRELLA SIRIO. EL CALENDARIO DE NOE TENDRIA ESTE PATRON)
16:14 Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas. 16:15 El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? 16:16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. 16:17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. ("hijo de Jonas" tiene nexo con la "señal de Jonas") 16:18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. (NUMERO DE ORO) (MARIA MAGDALENA SIMBOLIZA A LA IGLESIA/NUEVA JERUSALEM. AQUI NUESTRO SEÑOR INDUDABLEMENTE BUSCA UN NEXO ESOTERICO CON SU ESPOSA Y EL GRIAL-S-OPHI-A/SABIDURIA-ONE EN EL BILLETE DE UN DOLAR ES UN ANAGRAMA DE NOE)
16:19 Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
El numero 5 en la Biblia es el numero de la gracia. Es el numero de la alquimia, la cuadratura del circulo simbolizada en la Biblia por la escalera de Jacob. En el mismo diseño del numero esta codificada en su parte superior el cuadrado y en su parte inferior el circulo. Concretamente en dicha cuadratura, esta la simbologia espiritual del SANTO GRIAL osea el linaje entre Nuestro Señor Jesucristo y Maria Magdalena. La gran piramide de Keop, construida con el mismo patron de la Nueva Jerusalen, esta diseñada en funcion a la CUBICACION DE UNA ESFERA en funcion al NUMERO DE ORO PHI=1.618033 Y AL MISMO NUMERO PI=3.14. DIOS MANEJA LA HISTORIA Y LA CIENCIA. LA LLAVE DE DAVID ESTA CODIFICADA EN APOCALIPSIS EN LA IGLESIA DE PHILADELPHIA, osea la sexta. PHI-LADEL-PHI-A (EN EGIPTO SIGNIFICABA UTERO DE ISIS) tambien era la ciudad de RABA/AMMAN que tenia 7 colinas al igual que la MISMA CIUDAD DE JERUSALEN (PLEYADES). OSEA QUE NUESTRO SEÑOR EN LA SEXTA IGLESIA DE APOCALIPSIS 3 (LAS SIETE IGLESIAS SON TAMBIEN LAS PLEYADES) HACE REFERENCIA A LA LLAVE DE DAVID.
2. Isaías 22:22: Y pondré la LLAVE de la casa de David sobre su hombro; y abrirá, y nadie cerrará; cerrará, y nadie abrirá.
3. Mateo 16:19: Y a ti te daré las LLAVEs del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
6. Apocalipsis 3:7: Escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la LLAVE de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre:
The seven stars are not mentioned again until Rev. 1:16, 1:20, 2:1, 3:1 as the seven churches in Asia
2 Samuel 12:1 Jehová envió a Natán a David;y viniendo a él, le dijo: Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. 12:2 El rico tenía numerosas ovejas y vacas; 12:3 pero el pobre no tenía más que una sola corderita, que él había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado y bebiendo de su vaso, y durmiendo en su seno; y la tenía como a una hija. 12:4 Y vino uno de camino al hombre rico; y éste no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas, para guisar para el caminante que había venido a él, sino que tomó la oveja de aquel hombre pobre, y la preparó para aquel que había venido a él. 12:5 Entonces se encendió el furor de David en gran manera contra aquel hombre, y dijo a Natán: Vive Jehová, que el que tal hizo es digno de muerte. 12:6 Y debe pagar la cordera con cuatro tantos, porque hizo tal cosa, y no tuvo misericordia. 12:7 Entonces dijo Natán a David: Tú eres aquel hombre. Así ha dicho Jehová, Dios de Israel: Yo te ungí por rey sobre Israel, y te libré de la mano de Saúl, 12:8 y te di la casa de tu señor, y las mujeres de tu señor en tu seno; además te di la casa de Israel y de Judá; y si esto fuera poco, te habría añadido mucho más. 12:9 ¿Por qué, pues, tuviste en poco la palabra de Jehová, haciendo lo malo delante de sus ojos? A Urías heteo heriste a espada, y tomaste por mujer a su mujer, y a él lo mataste con la espada de los hijos de Amón. 12:10 Por lo cual ahora no se apartará jamás de tu casa la espada, por cuanto me menospreciaste, y tomaste la mujer de Urías heteo para que fuese tu mujer. 12:11 Así ha dicho Jehová: He aquí yo haré levantar el mal sobre ti de tu misma casa, y tomaré tus mujeres delante de tus ojos, y las daré a tu prójimo, el cual yacerá con tus mujeres a la vista del sol. 12:12 Porque tú lo hiciste en secreto; mas yo haré esto delante de todo Israel y a pleno sol. 12:20 Entonces David se levantó de la tierra, y se lavó y se ungió, y cambió sus ropas, y entró a la casa de Jehová, y adoró. Después vino a su casa, y pidió, y le pusieron pan, y comió. 12:21 Y le dijeron sus siervos: ¿Qué es esto que has hecho? Por el niño, viviendo aún, ayunabas y llorabas; y muerto él, te levantaste y comiste pan. 12:22 Y él respondió: Viviendo aún el niño, yo ayunaba y lloraba, diciendo: ¿Quién sabe si Dios tendrá compasión de mí, y vivirá el niño? 12:23 Mas ahora que ha muerto, ¿para qué he de ayunar? ¿Podré yo hacerle volver? Yo voy a él, mas él no volverá a mí. 12:24 Y consoló David a Betsabé su mujer, y llegándose a ella durmió con ella; y ella le dio a luz un hijo, y llamó su nombre Salomón, al cual amó Jehová, (SALOMON, ES TIPO DEL DISCIPULO AMADO, OSEA JUAN MARCOS, EL HIJO DE CRISTO Y MARIA MAGDALENA) 12:25 y envió un mensaje por medio de Natán profeta; así llamó su nombre Jedidías, a causa de Jehová. 12:26 Joab peleaba contra Rabá de los hijos de Amón, y tomó la ciudad real. (RABA/AMMAN es FILADELFIA perteneciente a DECAPOLIS despues de POMPEYO. FILADELFIA/PHI-LADEL-PHI-A ERA UNA CIUDAD QUE TENIA 7 COLINAS).
12:28 Reúne, pues, ahora al pueblo que queda, y acampa contra la ciudad y tómala, no sea que tome yo la ciudad y sea llamada de mi nombre. 12:29 Y juntando David a todo el pueblo, fue contra Rabá, y combatió contra ella, y la tomó. 12:30 Y quitó la corona de la cabeza de su rey, la cual pesaba un talento de oro, y tenía piedras preciosas; y fue puesta sobre la cabeza de David. Y sacó muy grande botín de la ciudad.
Los siete montes identifican a Jerusalén no Roma: Jerusalén era una ciudad grande extendida a fuera de los muros y cubría los siete montes presentes durante el tiempo de Jesús y los Apóstoles: 1.) Monte Gared; 2.) Monte Goat; 3.) Monte Acra; 4.) Monte Bezetha; 5.) Monte Moriah; 6.) Monte Ofel; 7.) Monte Sion. Por cualquier razón, y por cualquier manos y manipulación, el Mt. Gared, Mt. Goath,
1. Job 9:9: El hizo la Osa, el Orión y las Pléyades, Y los lugares secretos del sur;
2. Job 38:31: ¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades, O desatarás las ligaduras de Orión?
3. Amós 5:8: buscad al que hace las Pléyades y el Orión, y vuelve las tinieblas en mañana, y hace oscurecer el día como noche; el que llama a las aguas del mar, y las derrama sobre la faz de la tierra; Jehová es su nombre;
1146. Apocalipsis 11:8: Y sus cadáveres estarán en la plaza de la gran CIUDADque en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también nuestro Señor fue crucificado.
8. Apocalipsis 16:19: Y la GRAN CIUDAD fue dividida en tres partes, y las ciudades de las naciones cayeron; y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle el cáliz del vino del ardor de su ira.
9. Apocalipsis 17:18: Y la mujer que has visto es la GRAN CIUDAD que reina sobre los reyes de la tierra.
JESUS FUE CRUCIFICADO EN JERUSALEN. NOTEN QUE CON DOS VERSICULOS UNICAMENTE SE DEMUESTRA QUE BABILONIA LA MISMA RAMERA, ES JERUSALEN. APOCALIPSIS 17:18, ESTA EN EL MISMO CONTEXTO A "BABILONIA LA RAMERA", OSEA LA CIUDAD QUE SE SIENTA SOBRE SIETE MONTES, QUE INSISTO ES LA MISMA JERUSALEN, OSEA LA VERDADERA FILADELFIA. EL "EXPERIMENTO FILADELFIA", OSEA LA "LLAVE DE DAVID", EN FUNCION A APOCALIPSIS 3, ES LA MISMA CIUDAD DE JERUSALEN, QUE INSISTO, FUE ADONDE FUE LA SANTA CENA, EN LA MISMA CASA DE MARIA LA MADRE DE JUAN MARCOS, EN LA CASA DEL APOSENTO ALTO. TODO LO DEMAS ES CHAMULLO PARA EL EGO.
CRISTO NO FUE CRUCIFICADO EN ROMA. AQUI, LO QUE ESTA EN JUEGO ES QUE CRISTO FUE JUDIO, NO GRIEGO, CATOLICO U EVANGELICO. ESO ES LO QUE BABILONIA, CON UN OBVIO ESPIRITU NAZI, NO PUEDE RACIONALIZAR.
(ANTIGUO PACTO O ANTIGUO TESTAMENTO) = 39 ESCRITOS
PACTO RENOVADO O NUEVO TESTAMENTO = 27 ESCRITOS
LA MISMA BIBLIA ESTA DISEÑADA EN FUNCION A LAS PLEYADES POR EL MISMO PAPADO, TAMBIEN EN FUNCION A LAS PLEYADES. GLORIA A DIOS TODOPODEROSO QUE EL PAPADO CANONIZO LA ESCRITURA. LA MISMA BIBLIA ESTA DISEÑADA CON EL PATRON DE FILADELFIA, OSEA LAS PLEYADES. LA MISMA ESCRITURA TIENE EL PATRON DE LA CONSTELACION DE TAURO. NOTEN EL NUMERO 66=33*2 E INCLUSO EL NUMERO 12, CON REFERENCIA A LOS PROFETAS MENORES, ES UN NEXO CON LA SANTA CENA. TODO ES ALQUIMIA, EN UN FUERTE NEXO CIENTIFICO CON LA CONSTELACION DEL TORO. NOTEN EL NEXO DEL NUMERO 9= 9 MESES LUNARES DE GESTACION DE UN BEBE EN EL CONTEXTO AL NUMERO 6 =SEIS= SIX= SEIS. INCLUSO NOTEN EL NUMERO 33, EN EL MARCO AL 3 A LA ISQUIERDA Y A LA DERECHA. TODO ES ALQUIMIA.
Mateo nos dice que hay dos apóstoles llamados Santiago (llamado Jacobo en la biblia Reina Valera) :
Los nombres de los doce apóstoles son estos: primero Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano; Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo el publicano, Jacobo hijo de Alfeo, Lebeo, por sobrenombre Tadeo, Simón el cananista, y Judas Iscariote, el que también le entregó.
Mateo 10:2-4
El mismo Judas Tadeo manifiesta que es pariente cercano de Santiago el Menor, diciendo:
Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo, a los llamados, santificados en Dios Padre, y guardados en Jesucristo:
Judas 1:1
La tradición cristiana siempre lo ha identificado como "el hermano del Señor" que se entrevistó con Pablo; con el Santiago mencionado en la Carta a los Gálatas como una de las "columnas de la Iglesia"; con el que tomó la palabra durante el Concilio de Jerusalén, evidentemente un líder de la comunidad, al que Pedro había mandado anunciar su liberación; quien quedó a cargo de la Iglesia de dicha ciudad cuando la dispersión de los apóstoles por el mundo y fue su primer obispo; con el Santiago a quien -según cuenta Pablo- se le apareció Jesús resucitado; y con el autor de la Carta de Santiago.
Algunos estudiosos en el tema afirman que Santiago el Menor hace referencia al mismo Santiago "hermano de Jesús" como es el caso de la doctrina católica, mientras que otros afirman que se tratan de personas diferentes, como sucede con la doctrina protestante. Según ésta doctrina, Marcos nos hace ver la diferencia entre los dos Apóstoles llamados Santiago, y el otro Santiago, pariente de Jesús. Jesús, quien antes de los 30 años ayudaba a su padre en la carpintería, fue reconocido por las personas donde había crecido:
¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él.
Marcos 6:3
La misma doctrina afirma que Pablo habla también de este tercer Santiago (Jacobo), el cual era diferente a los dos Apóstoles:
Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro y permanecí con él quince días; pero no vi a ningún otro de los Apóstoles, sino a Jacobo, el hermano del Señor.
Gálatas 1:18-19
Aunque el acierto más favorable viene de los escritos no bíblicos del historiador Flavio Josefo. Es de tomar en cuenta que en la sociedad del lugar, de naturaleza patriarcal, el término "hermano" cubría un amplio número de parientes cercanos, y no necesariamente implicaba el ser "hermano de sangre", es decir, hijo de los mismos padres. Así mismo con el término "primo", ya que la Virgen María y Santa Isabel tenían seguramente una relación familiar más lejana que la que se entiende hoy por ese término.
Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido y el sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el Sanedrín juzgase a Santiago, hermano de Jesús, quien era llamado Cristo, y a algunos otros. Les acusó de haber transgredido la Ley y les entregó para que fueran apedreados.
Hay una Tradición antigua que dice que María de Cleofás era una mujer de hermoso porte y atrayente; habló con Jesús durante la mañana de sus cinco hijos, rogándole los hiciera sus discípulos. Uno de ellos era escribiente, especie de juez de paz, llamado Simón; dos eran pescadores, Santiago el menor, y Judas Tadeo: éstos eran hijos de su primer marido Alfeo (Cleofás), el cual le había dado un hijastro llamado (hijastro) Mateo, de quien se lamentaba mucho por ser un publicano, recaudador de impuestos. De su segundo marido, Sabas, tenía un hijo llamado José Barsabas, pescador, y, por último, tenía otro hijo de su tercer marido llamado Jonás, quien era pescador: este niño era Simeón de Jerusalén. Jesús la consoló diciéndole que sus hijos vendrían con Él, y acerca de Mateo (que ya había estado con Jesús en el camino a Sidón) le dijo que también vendría y que sería uno de los mejores. (Todo esto confirmado por la mística: La beata Ana Catalina Emmerick)[1]
Aunque en Juan 19,25 dice hermana de su madre, sería bastante extraño dos Marías en una misma casa, cabe de anotar que en hebreo antiguo no existe la palabra para definir "tío", "primo", "sobrino", etc., y la traducción correcta al español es la de "pariente", al momento de traducir del hebreo al griego en donde aparecía esta palabra se usó hermano/a, lo que nos hace entender que María de Cleofás era “pariente” de María, la madre de Jesús, más concretamente su concuña ya que José, el padre putativo de Jesús y Cleofás serían hermanos de sangre, acorde a los escritos de Hegesipo.
María de Cleofás fue una de las santas mujeres que acompañaron a Jesús en sus viajes. Asistió a su suplicio y a su entierro y fue también una de las primeras que le vieron después de resucitado.
28 de octubre; 1 de julio (en la liturgia medieval hispánica, tal y como aparece en varios calendarios de la época, como por ejemplo, el del Antifonario de León)
El apóstol Simón, también llamado el Zelote, es uno de los doce apóstoles. Antes de unirse a Jesús habría pertenecido al grupo de los zelotes, que luchaban contra Roma. Predicó en Egipto, Libia y, posiblemente, en Persia. Habría muerto como mártir en la costa de Mar Negro cerca del Cáucaso, probablemente en el territorio de la actual Abjasia.
Simón recibe un epíteto que cambia en las cuatro listas: mientras Mateo y Marcos le llaman «cananeo», Lucas le define «Zelote». "Cananeo" muchas veces se interpreta como un gentilicio, indicativo de que Simón era de Canaán, lo que parece raro, considerando que todos los apóstoles habrían sido naturales de esa macro-región (que abarca Galilea, Judea, Samaria, Transjordania y Líbano), por lo que difícilmente se podría considerar un rasgo distintivo de Simón o fuente de su apelativo. Por otro lado, "cananeo" podría corresponder una transposición al griego de la palabra hebrea que designa a los zelotes: qanaim.
Los zelotes, como lo habría sido este Simón, eran los miembros una facción religiosa y política, fundada por el año 6 dC, por Judas el Galileo (a quién en el texto Hechos de los Apóstoles el miembro del sanedrín Gamaliel menciona como un ejemplo de falso mesías). Los zelotes son considerados como el ala más radical e integrista del judaísmo del siglo I. El historiador de fines de ese siglo, Flavio Josefo responsabiliza a su intransigencia nacionalista de la destrucción del segundo templo de Jerusalén por las tropas romanas comandadas por Tito, alrededor del año 70.
Santaigo el Mayor es Hijo de Zebedeo y Salome, el es hermano de Juan, son a los que jesus les puso: Hijos del trueno.
Santiago el Menor Y Judas Tadeo, eran Hijos de Alfeo Cleofas y familiar de nuestro Señor Jesucristo...para que ya no tengas dudas, verifica la Carta de Judas el inicio de la carta.
San Juan Evangelista, titular de la Hermandad de Monte-Sion de Sevilla, aparece durmiendo bajo un olivo en el paso de misterio del Cristo de la Oración en el Huerto
Juan el Evangelista, como santo cristiano, no es diferente de la figura del apóstol Juan y de la del discípulo a quien Jesús amaba.[1] Tal personaje, del que solo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan, es también el que estaba reclinado muy cerca de Jesús y se reclinó sobre Jesús (en la iconografía se le representa a veces recostado sobre su pecho) durante la Última cena;[2] y al que Cristo encomienda a su madre durante la crucifixión.[3]
Más problemática es su identificación con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.
El Evangelio de Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera Juan el Evangelista, aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor o autores de este evangelio era o eran judíos que escribían para un público que no estaba familiarizado con las costumbres judías. Según la tradición, Juan lo hizo para las siete iglesias de Asia.[4]
En cuanto a estilo, el autor (o autores) del Evangelio de Juan sería, de los cuatro evangelistas, el más poético y conceptual.
Además de atributos genéricos como el libro y la pluma, la iconografía específica de Juan como evangelista incluye la llamada águila de San Juan, que le distingue de los otros tres. Junto con ellos forma el tetramorfos, que muy a menudo, en el arte medieval, rodean al Pantocrator. Un rasgo físico que convencionalmente se atribuye a Juan, y que permite distinguirle de otros personajes, es que se le suele representar con aspecto más juvenil que a los demás, y a menudo imberbe, mientras los otros suelen ser representados con barba.
Juan, durante la crucifixión, aparece a la izquierda de Cristo (derecha del espectador), mientras que la Virgen se representa al otro lado. Es la escena durante la que se pronuncia la "tercera palabra".
¿Quién fue el autor del Cuarto Evangelio? Fuente: El Teólogo Responde Autor: P. Miguel Ángel Fuentes, V.E.
1. EL AUTOR
Según la opinión más común, el discípulo amado debe identificarse con el apóstol Juan, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor. Curiosamente, san Juan apóstol no es nombrado en el cuarto evangelio, excepto en el c.21 en donde se lee los de Zebedeo.
Modernamente, han surgido algunos objetores contra esta identificación. La dificultad más seria que existe, surge del texto de 18,15: el otro discípulo... era conocido del Sumo Sacerdote. Resulta difícil de imaginar que un pescador de Galilea conociese al Sumo Sacerdote. La otra objeción, de que Juan nunca se habría llamado el discípulo al que amaba Jesús, tiene suficiente respuesta en 20,2, en donde se unen dos expresiones: el otro discípulo y, en segundo lugar, el discípulo al que amaba Jesús.
Las hipótesis alternativas que se han dado a la tradicional, si bien explican algunas cosas, dejan en la sombra muchas otras que son mejor explicadas por la enseñanza de la tradición; v.g., su existencia entre los doce, su anonimato, su estrecha relación con Pedro. Además, recién en el s. XVIII se puso en duda que el autor del cuarto evangelio fuese san Juan (antes de esto, sólo una secta de los primeros siglos lo había hecho). En síntesis, la opción tradicional sigue siendo la de mayor valor. Profundizaremos, brevemente, algo sobre el autor del cuarto evangelio, para que queden más en claro los fundamentos de esta postura tradicional.San Juan apóstol era discípulo de san Juan Bautista y se separa de su maestro por seguir a Cristo. En 1,8 y 10,41 expone la razón: Él (Juan Bautista) no era la luz... Recuerda como algo excepcional de su vida el primer encuentro con Cristo habiendo conservado en su memoria hasta la hora (Jn 1,39), De origen galileo, de Betsaida, su padre era pescador con varias naves y empleados (Mc 1,20).
Su madre parece que fue Salomé, una de las mujeres que seguían al Señor (cf. Mc 10,37. Comparar Mt 27,56 y Mc 15,40: la posición económica de su familia podría explicar que fuese conocida del Sumo Sacerdote). Era uno de los predilectos del Señor (cf. Mc 5,37; 9,2; Mt 24,37) y el que reposó su cabeza en el pecho de Jesús la noche de la Última Cena. Esta intimidad con Cristo junto con el llamado al apostolado tan temprano en su vida explican el que pueda ofrecer con detalle numerosos elementos de la vida de Cristo, como los comienzos de la vida pública y hechos posteriores (conversación con Nicodemos; samaritana; etc). Sabemos que siguió a Jesús hasta el Calvario, donde recibe la Virgen María. Fue, a continuación, uno de los primeros testigos de la resurrección (20,8), por lo cual su testimonio goza de autoridad. Estuvo presente en el episodio de la pesca milagrosa de Tiberíades.
Después de la Ascensión de Cristo aparece varias veces junto a san Pedro (cf Hech 3,1-9; 4,1-9; Ga 2,1-9), aunque su relación mutua ya data de los evangelios (cf. Lc 22,8; Jn 20,1-9; 21,1-7). Evangelizó en el Asia Menor, permaneciendo muchos años en Éfeso según muchos testimonios. Desterrado a la isla de Patmos en tiempos de Domiciano (81-96), allí recibió la revelación del Apocalipsis. Retornó luego a Éfeso bajo el imperio de Trajano (98-117) y allí murió.
Argumento Extrínseco
a) Testimonios implícitos, que permiten ver que ya desde muy antiguo el escrito gozaba de gran autoridad:
-Citas de autores eclesiásticos que muestran que desde principios del s. II existía y era leído en diversas Iglesias por el origen o autoridad que se le atribuía. V.g. Epístola de Bernabé, Cartas de san Ignacio de Antioquía, san Policarpo, Actas del “Martirio de san Policarpo”, san Justino, el “Pastor” de Hermas...
-Citas de los herejes: Celso, montanistas, gnósticos, Basílides (120-140), Herácleon (160-170), Ptolomeo (que llama a Juan discípulo del Señor), Theodotus, etc
-Literatura apócrifa, que depende más del cuarto evangelio que de los sinópticos. V.g. Odas de Salomón (s. II), Epístolas de los Apóstoles (s.II)
-Imágenes en las catacumbas. A partir del s. III aparecen imágenes de la samaritana, el ciego de nacimiento, la resurrección de Lázaro, el buen pastor.
b) Testimonios Explícitos: comienzan a aparecer desde la segunda mitad del s.II:
-El prólogo monarquiano, que es el prólogo más antiguo que se conserva
-San Ireneo de Lyon (s.II): “seguidamente [después de Mateo, Marcos y Lucas] Juan, discípulo del Señor, el que reposó sobre su pecho, publicó también Él un evangelio, cuando estaba en Éfeso, en Asia” (Adv Haer. III,1,1). Otro texto importante porque menciona el testimonio de los mismos presbíteros con quienes había vivido san Juan: “...todos los presbíteros que se habían reunido en Asia junto a Juan, el discípulo del Señor, atestiguan que Juan ha transmitido la misma noticia [acerca de la edad de Cristo] porque él permaneció junto a ellos hasta los tiempos de Trajano” (Adv. Haer. II,22,5).
-Fragmento Muratoriano (180): “quartum evangeliorum Iohannis ex discipulis, cohortantibus condiscipulis et episcopis suis...” [este fragmento tiene algunos trazos legendarios, como la presencia de otros apóstoles cuando Juan redactaba su evangelio, y parece haber una intención apologética de atribuir autoridad apostólica al cuarto evangelio, cuestionado justamente por su diferencia respecto de los otros]
-S. IV: san Jerónimo, san Agustín, san Epifanio, Eusebio de Cesarea
En conclusión, ya hacia fines del siglo II había consenso en atribuir el cuarto evangelio a san Juan Apóstol en las iglesias de Roma (Prólogo y Canon Muratoriano), Asia Menor y Galias (san Ireneo de Lyon y Polícrates), Siria (san Teófilo de Antioquía) y África Latina (Tertuliano).
Argumento Interno
a) El autor del libro es judío:
-Usa palabras hebreas o arameas que interpreta a los lectores ignorantes: Rabbí, Rabboní, Messías, Cephas, Siloé, Hosanna, Gabbatha, Golgotha,...
-Usa frases hebreas: gozar de gozo (3,29), hijos de la luz (12,36), hijo de la perdición (17,12)
-Cita mucho el AT, y no de la versión de los LXX, sino del texto hebreo (1,23; 6,45, etc.). Por las continuas referencias que hay al AT, se ve que es una persona educada en él desde su infancia
-Conoce muy bien las ceremonias, fiestas y costumbres judías, especialmente los rituales que se llevan a cabo: cf 2,6; 4,9; 7,2; 7,22; 11,55...
b) El autor es judío palestinense: lo demuestra su conocimiento de la topografía y geografía palestinense: cf 3,23; 4,5-6; 5,2; 11,18; 1,28; 11,54; 18,1... [hay que tener presente que muchos de estos datos suponen un conocimiento previo a la destrucción de Jerusalén]
c) El autor es testigo ocular de las cosas que narra: se ve por las circunstancias de tiempo, de lugar, de personas, elementos que no se explican sino por un testigo inmediato, dada la minuciosidad del relato. Cf 1,14; 19,35; 1,35; 1,39; 2,1; 4,6.27; 6,19; 8,20; c.9; 13,1-30; 18,16... Particularmente fuerte es el texto de 21,24.
d) El autor pertenecía al colegio de los apóstoles:
-Conoce íntimamente las particularidades de cada uno de los demás apóstoles: Andrés (1,41; 6,9), Felipe (1,44-45; 12,20; 14,8), Natanael (1,46-48), Tomás (11,16; 14,5; 20,24.28), Judas Tadeo (14,22), Pedro (1,42; 6,68).
-Fue testigo ocular de la última Cena. Según los sinópticos Jesús estuvo sólo con los Doce (Mt 26,20; Mc 14,17; Lc 22,14) y aquí aparecen detalles muy íntimos (13,4-12; 13,21)
-Comparando 21,24 con los v. 7 y 20, se ve que el discípulo que Jesús amaba era el evangelista quien en la Última Cena se recostó sobre el pecho del Señor.
e) El autor del libro es el apóstol Juan: Se ve por descarte ya que de los sinópticos sabemos que había tres discípulos preferidos de Cristo (Pedro, Santiago y Juan). Entre ellos es necesario encontrar al autor del cuarto evangelio:
-No es Pedro: porque de él se distingue claramente (cf. 13,23-25) y parece suponer su muerte (cf 21,29)
-No es Santiago: ya que muere muy pronto, en el 43 (cf Hech 12,2) mientras que el evangelista llega a ser anciano (21,22)
-Ergo, es Juan.
Lengua, Destinatarios y Fecha de Composición
En este evangelio se puede apreciar más claramente el ritmo hebreo que en los otros libros del NT. Pero, el evangelio está escrito en griego. Es un griego más pobre incluso que el de Marcos en cuanto al vocabulario (número de términos) empleado, pero las palabras elegidas poseen una gran riqueza de significado. De allí que se lo llame el evangelio “espiritual”.
En cuanto a los Destinatarios de este evangelio, Juan escribe para cristianos, sobre todo es probable que haya sido escrito para los cristianos provenientes de la gentilidad, a ruegos de los Obispos del Asia Menor, según refiere el fragmento Muratoriano (para los paganos conversos de Palestina no serían necesarios tantos detalles geográficos).
Por un lado, se ve que escribe contra el judaísmo, como si fuese un desarrollo de la tesis señalada por él mismo: la ley fue dada por medio de Moisés, la gracia y la verdad vino por Jesucristo (1,17). Por otra parte, según la tradición, escribe directamente contra algunos herejes como Cerinto (67 d. C.) y Ebión, que sostenían que Jesús no había venido en carne. De allí la fuerte insistencia en decir en su primera carta que Jesucristo “vino en carne” y no simplemente que “habitó en carne”.
En cuanto a la fecha de composición, dadas las referencias que de él hacen san Ignacio de Antioquía (cita Jn 3,8 en Ad Philad. 7,1), san Justino (cita Jn 3,3 en Apol I,61,4), etc. hay que colocarla alrededor del 90 d.C. De modo similar, algunos herejes de la primera mitad del siglo II (heráclito, Teodoto, Celso, Basílides, Valentín, etc.) citan también el evangelio de san Juan.
Teniendo en cuenta todo esto, lo cual manifiesta la divulgación alcanzada por el evangelio, no sorprende que, en Egipto, se haya encontrado un fragmento del evangelio datado antes del 130 (es el llamado Papiro Rylands o simplemente p52). Este solo testimonio tiró por tierra todas las elucubraciones de la escuela de Tubinga, ya que obligó a datar el evangelio antes de fines del siglo I.
Por otra parte, como vimos, la tradición atestigua que el evangelio fue escrito después de los otros tres, y viviendo Juan en Éfeso. Lo más probable es que Juan haya llegado allí después del 67 (después de la muerte de san Pablo, quien había puesto allí a Timoteo: cf. 1Tim 1,3). Y por esta época llegó también Cerinto, que también necesitó algo de tiempo para esparcir sus errores.
2. CARACTERÍSTICAS: EL CUARTO EVANGELIO FRENTE A LOS SINÓPTICOS
Algunos afirman que se trata de un evangelio “kerigmático”. Sin embargo, faltan por completo los términos del kerigma como evangelizar y keryssein (proclamar), mientras que abundan los del testimonio (el sustantivo martyria, testimonio, 14x, y el verbo martyrein, testimoniar, 33x). El evangelio se abre (1,19) y se cierra (21,24) con una referencia al testimonio. Este testimonio tiene a menudo un carácter judicial, como asimismo otros términos que pertenecen al lenguaje judicial: juicio, juzgar, acusar, convencer, paráclito (abogado). El cuarto evangelio puede leerse, entonces, como un gran proceso entre Dios y el mundo; el mundo acusa a Jesús de aspirar a la realeza y de hacerse igual a Dios, por lo que al final le da muerte. Por su parte, Jesús se defiende colocando su realeza y su reino en otro plano y proclamándose testigo de la verdad (18,37); muere víctima de su testimonio. Pero entonces interviene Dios, abre su proceso contra el mundo, para pronunciar sobre él y sobre su príncipe un juicio de condenación: Se hace presente un abogado, que es el Paráclito, y los testigos, que son el Bautista, la Biblia, Moisés y las obras del Padre que realiza Jesús.
El testimonio es del todo particular, ya que, en el hecho histórico del cual trata, se refiere más bien a otra realidad invisible, percibida sólo por la fe. El testimonio de que habla el evangelista es, por tanto, testimonio de la fe en una persona y su obra. En este aspecto el evangelio de Juan es el que interpreta con más profundidad la vida histórica de Jesús, ya que a diferencia de los otros evangelistas, su presentación del misterio de Jesucristo, se abre tanto al pasado cuanto hacia el futuro (el tiempo de la Iglesia y la venida futura del Señor) además de señalar el presente, lo que de hecho sucedió en ese momento.
El cuarto evangelio resulta sumamente singular frente a los otros tres. Lo había comprendido ya Clemente de Alejandría (150-216 d.C.), cuando le dio al evangelio de Juan el apelativo de “espiritual” (pneumatikon), cosa que se capta enseguida por el solemne prólogo, el himno al logos, con el que se abre el evangelio, considerado como el más hermoso y ciertamente como el más profundo y original de los himnos del NT. Si profundizamos un poco la relación del evangelio de san Juan con respecto a los otros tres, los sinópticos (Mt, Mc, Lc), podemos observar que existen diferencias notables, si bien todos hablan del mismo Jesucristo y lo sitúan en el mismo cuadro geográfico y cronológico y con el mismo desarrollo histórico de los hechos. Las diferencias más notables son:
Sin duda alguna, el cuarto evangelio goza de una gran originalidad, manifestada sobre todo en la composición:
-Se ve una selección entre las enseñanzas de Cristo: no relata parábolas; no relata enseñanzas de Cristo que plantean las bases morales de la vida cristiana; pasa por alto importantísimos discursos y hechos como las Bienaventuranzas y la Institución de la Eucaristía; no habla de la Infancia de Jesús; alude raramente al mundo angélico. Desde el capítulo 3 al 17, casi todo el texto lo forman discursos en forma de diálogos.
-De los milagros, recoge solamente siete (de los veintinueve que traen los sinópticos, sólo dos repite san Juan; los otros cinco son exclusivos de su evangelio). Además, los narra en vistas a una enseñanza muy bien determinada (el simbolismo), de tal modo que el milagro esclarece la enseñanza, la cual a su vez, refleja la intención espiritual del milagro. Por eso los llama signos y no simplemente “cosa maravillosa” o “poder”.
-El esquema de la actividad de Jesús es distinto en cuanto a tiempo y lugar. Menciona por los menos tres fiestas de la Pascua, lo que introduce como mínimo entre dos y tres años de vida pública. Habla de cuatro viajes a Jerusalén, y es en esta ciudad (no en Cafarnaúm y Galilea) en donde coloca la mayor parte de la actividad de Cristo que narra[1].
En síntesis, se puede ver que el autor revela una verdadera ciencia de la composición, que contribuye a intensificar el clima espiritual.
Esa originalidad se puede ver también en el estilo. El cuarto evangelio presenta, en vez de relatos breves o discursos extensos, se puede apreciar una estructura cerrada y sólida, hecha por pocos relatos que se enlazan fuertemente para formar un todo compacto. Presenta indicaciones precisas de lugar y tiempo, que permiten al lector ubicarse adecuadamente. Hay alusiones oportunas que van estableciendo un enlace interno entre las partes del libro. Los discursos giran siempre en torno de una idea central. El orador es interrumpido con preguntas y objeciones, cosa que no sucede en los sinópticos, y que permiten aclarar más el sentido de las palabras y posibilitan el progreso del pensamiento sobre un mismo tema. Y se enlazan estrechamente con los milagros (signos). En síntesis, es un estilo más doctrinal y uniforme que el que vemos en los sinópticos, que muestran una manera más viva, popular y plástica. El estilo tan personal muestra que la obra de Juan no es una mera transcripción verbal, sino que ha buscado de dar una relación del misterio mismo de la persona de Jesús, de tal modo que su enseñanza teológica está fuertemente trabada con sus recuerdos concretos, con las escenas y palabras reales de Jesús que él misma ha podido ver, oír y palpar (cf. 1Jn 1,1-4); sin este contacto personal, el cuarto evangelio es inexplicable.
Finalmente, las diferencias entre Juan y los sinópticos también están en la teología. Si analizamos la terminología, podemos apreciar varias diferencias. La idea del reino de los cielos o reino de Dios, capital en los sinópticos, está presente en san Juan bajo la idea de vida eterna. La idea de hijo del hombre es expresada por san Juan por la del enviado que viene a la tierra, pasa por ella y retorna de nuevo al Padre. En toda su obra tienen gran importancia conceptos más abstractos como vida, luz, mundo, fe, verdad, gloria, etc.
Respecto de los temas, expresa con más resolución la universalidad del mensaje de salvación, que se dirige a todos los que creen (1,7.9; 3,16), incluso los gentiles (10,16; 11,51); Jesús es el Salvador que borra el pecado del mundo (4,42; 1,29). Su escatología es sintetizada con la frase “ya, pero todavía no”. Las discusiones doctrinales con los judíos no versan tanto sobre la interpretación de la ley judía, sino que tratan directamente de la fe o incredulidad, de la aceptación o rechazo de Aquel que ha enviado el Padre y que cuenta con el testimonio del AT. Las cuestiones de moral son casi inexistentes: se resumen en el precepto del amor fraterno y en indicaciones generales respecto de la guarda de los mandamientos (14,15.21; 15,10.14).
El centro de la exposición de san Juan lo ocupa el misterio de la persona misma de Jesús, quien es definido por varias frases expresadas en primera persona: yo soy la luz del mundo (8,12), el pan de la vida (6,35), Yo y el Padre somos una sola cosa (10,30), antes que Abraham fuese, existo yo (8,58). La aceptación o rechazo de Jesús implica la vida eterna o la propia condenación ya desde ahora (de allí que su escatología sea sintetizada con la frase “ya, pero todavía no”). Los milagros proclaman quién es Jesús y cómo no se le puede rechazar sin hacerse uno culpable. Jesús es presentado más bien como el que guía el rebaño de sus ovejas. El mundo queda, entonces, dividido, no tanto entre buenos y malos, cuanto entre creyentes e incrédulos, o “hijos de la luz” e “hijos de las tinieblas”.
Los críticos se cuestionan las relaciones y diferencias entre san Juan y los sinópticos. El dato tradicional es que Juan había escrito su obra para completar los sinópticos añadiendo nuevos relatos de milagros y nuevos datos sobre la enseñanza y sobre la persona de Jesús. Lo que sí es claro es el propósito de probar que Jesús es el Mesías y el hijo de Dios, y esta finalidad teológica y cristológica pueden explicar el procedimiento característico del cuarto evangelio, en el cual se intercalan los relatos de milagros y los recursos didácticos.
De todos modos, tales discordancias no afectan a la autenticidad o genuinidad de los evangelios, más bien la manifiestan: “Si los libros divulgados bajo el nombre de los Apóstoles fueron escritos por autores posteriores, fueron escritos o bien ingenuamente, y sin intención de fraude, o bien dolosamente y con tal intención. Si lo primero, ¿cómo es que hay tantas y tan minuciosas concordancias? Si fue lo segundo ¿cómo es que hay tantas y tan aparentes discordancias?”[2].
3. POSTURAS CONTRARIAS A LA TRADICIONAL
Como para dar simplemente una idea del desvarío de la situación que reina en esta cuestión en el campo acatólico colocamos las opiniones de diversos autores (igualmente en el campo católico se pueden escuchar cosas semejantes)[3]:
-B. Evaston (1792), deísta inglés, impugnó el evangelio por las discrepancias que tenia con los sinópticos¸afirmó que era obra de algún filósofo neoplatónico del siglo II. Lo siguió C.G. Bretschneider (1820), aunque después, ante las refutaciones de Stein, Olschausen, Crome y otros, se retractó.
-D.F. Strauss (1835): este evangelio era la obra de una mentalidad especulativa alejandrina. B. Bauer (1840) lo atribuyó a un hombre eminente y gran poeta, y por ello era imposible que fuese san Juan.
-F.Ch. Baur (1844, cabeza de la escuela de Tubinga): parte del presupuesto de que los evangelios fueron escritos para conciliar las fracciones de la Iglesia; en el caso de san Juan encontraba ideas gnósticas y montanistas, las facciones que debían ser conciliadas. Por ello ponía la composición del evangelio en los años 160-170. La escuela de Tubinga continuó en la misma línea de negar la autenticidad y rechazar la fecha de composición.
-D. Schenkel: tiene un núcleo verdadero, viciado luego con doctrinas gnósticas
-Niegan también el origen apostólico y la autoridad histórica: J.H. Scholte, E. Renán, A. Thoma; W. Bauer, etc...
-Loisy (1905) y J. Reville: dicen que es un libro puramente alegórico y simbólico. Igual H. von Soden
-Otros: conceden un núcleo genuino que sería de Juan Apóstol: Harnack, C. Clemen, H.H. Wendt; J. Wellhausen, J. Jeremia, etc (cada uno con su teoría propia)
-Entre los no católicos que defienden la autenticidad, vale la pena recordar a Schleiermacher (1845), Bleck (1861, que refutó a Baur), Tischendorf (1866), Wescott, etc.
Si bien la crítica racionalista ha atacado la genuinidad y autenticidad de los cuatro evangelios, el de san Juan ha sufrido un acoso del todo particular, razón por la cual vamos a dedicarle un poco de atención a los argumentos esgrimidos, cosa que no hemos hecho respecto de los otros evangelios, por considerar los argumentos correspondientes de escasa relevancia.
El argumento más importante sostiene que el cuarto evangelio no puede haber sido escrito por san Juan, en razón de la relación que existe con la filosofía helenística, que hablaba del Logos, de luz, de verdad, etc. En particular, se sostiene que el ambiente propio donde nació este escrito fue en la gnosis (hay que destacar en este campo la figura de R. Bultmann por la influencia que tuvo).
¿En qué cultura nació el cuarto evangelio? Hemos de distinguir por lo menos dos momentos en la formación del evangelio: el de la tradición oral y el de la redacción escrita. El ambiente cultural de la tradición oral debe colocarse, claramente, antes del 70 d.C. (fecha de la destrucción de Jerusalén y del Templo). Esto se ve porque conoce bien la liturgia del templo en las grandes fiestas judías, el ambiente samaritano y algunos motivos típicos de Qumrán. Muestra además, un profundo conocimiento de la Biblia y de la Historia de la Salvación (cf 3,14 que se refiere a Num 21), en particular la espera del Mesías. También se ve que, en ciertas ocasiones, se interpreta la Biblia con el método usual de exégesis usado en las sinagogas. Ahora, en cuanto a la redacción del evangelio, es decir, a su puesta por escrito, se puede observar que, si bien se mantiene arraigado en la Biblia (= AT), sin embargo se abre al mundo helenista de su época, incluso aceptando términos de ese mundo, v.g. lógos (Verbo), alétheia (verdad)..., términos que encuentran un profundo eco en el mundo cultural greco-romano. Pero, esos conceptos en san Juan están cargados de un contenido diverso del que poseen en la filosofía helenística, aunque no puede negarse toda relación. Más bien parece lógico suponer que san Juan empleó esos términos porque eran los que le permitían expresar más adecuadamente el misterio que buscaba transmitir (es un problema de “inculturación”). Se ve también que escribe en ambiente helenista en que traduce términos arameos y explica costumbres y tradiciones de la Palestina de Jesús.
No es, por lo tanto, aceptable de ninguna manera la hipótesis de que la gnosis, con su dualismo intemporal, sea la base o el clima en que pudiera surgir el cuarto evangelio. Los descubrimientos del Mar Muerto en 1947 han echado por tierra muchos de los elementos en que se sustentaba esta postura.
Respecto de los demás argumentos, no son de gran peso, sino que más bien fuerzan elementos y, sobre todo, soslayan el testimonio de la tradición. Pueden verse en la obra de Vizmanos p. 270-271.
4. VALORACIÓN TEOLÓGICA
El 29 de mayo de 1907, la PCB emitió un decreto donde reafirmaba la doctrina tradicional (D 2110-2112).