جواب |
رسائل 1 من 201 في الفقرة |
|
La Naturaleza de Cristo: Respuesta al Cristianismo Tradicional
Esta página tiene cuatro partes:
- Resumen de la enseñanza cristiana 'tradicional'.
- Las dificultades que tiene esta enseñza.
- Resumen de la verdadera enseñanza bíblica.
- Respuestas a los pasajes comúnmente usados en apoyo de la posición falsa.
Resumen de la enseñanza cristiana 'tradicional' La vasta mayoría de los grupos cristianos de la actualidad enseñan que Jesús y Dios son la misma persona. Normálmente, se enseña que Jesús fue completamente humano tanto como Dios a la misma vez, y que aún cuando estuvo en la tierra, nunca dejó de ser Dios. Y si se hacen demasiadas preguntas acerca de esta doctrina, normalmente se responde que es un 'misterio', algo que realmente no se puede entender.
Las Dificultades Que Tiene Esta Enseñanza Los Cristadelfianos no pretendemos comprender todo lo que es la gloria de Dios y su naturaleza; pero hay una diferencia entre aceptar que algo va más allá de nuestra comprensión, y aceptar algo que es simple y sencillamente contradictorio.
- El principio más fundamental de la Biblia es que Dios es UNO. Cualquier enseñanza que parezca desviarse de este fundamente tan sencillo necesita examinarse minuciosamente. La trinidad pretende poder reconciliar el hecho que Dios es uno con la realidad que Jesús y Dios tenían personas y voluntades distintas. Y esto a pesar que no hay un solo pasaje en todo el Antiguo Testamento que siquiera de una noción de esta idea. No tiene sentido creer en algo tan contradictorio (¡y tan importante!), con tan poca evidencia.
- La mortalidad e inmortalidad son caracteristicas completamente contradictorias la una de la otra. Si Jesús es Dios, no puede haber muerto pues que Dios es inmortal. De la misma forma, si Jesús murió, no puede ser Dios, pues que Dios no puede morir, siendo inmortal por naturaleza. Un ser o (A) puede morir, o (B) no puede morir. No puede ser ambas cosas.
Usted tiene que escoger una de las alternativas: O Jesús es Dios, y no murió; o murió y no es Dios. Biblicamente, es imposible que ambas cosas sean ciertas. Los cristianos tradicionales normalmente responden a esto que Jesús era 100% hombre y 100% Dios. Pero esto realmente no tiene sentido lógico, ni mucho menos apoyo bíblico. Y siga leyendo...
- Para que las tentaciones de Cristo hayan sido reales, tenía que existir la posibilidad de que pecara. ¿Qué sentido tiene decir que alguien es tentado, si no le es posible pecar? Ninguno. Si Jesús es Dios, le era imposible pecar, y por tanto no puede haber sido realmente tentado en todo el sentido de la palabra. En Mateo 19:17 (donde Jesús dice "Ninguno hay bueno sino uno: Dios") señala la diferencia entre él y su padre; que el Padre es bueno por naturaleza, mientras que Jesús por naturaleza era hombre. Vea I Tim 2:5. Y si aún apoya la idea del 100%/100%, ¿cree que Dios se halla podido arriesgar a encerrarse en un cuerpo que tenía la posibilidad de pecar? Creemos que no.
Si Jesús fuera Dios, le hubiera sido imposible pecar, y no tuviera sentido decir que fue pecado como nosotros, y que probó nuestras debilidades. Finalmente, Santiago 1:13-15 dice explicitamente que Dios no puede ser tentado.
- Otro punto: Dios es omniciente (todo-sabio), mientras que en Lucas (2:40, 52) se nos dice que Jesús crecía y aprendía. Aprender significa adquirir conocimiento que préviamente no se tenía. La trinidad dice que Jesús nunca dejó de ser Dios; pero entonces, ¿porqué tenía que aprender? El también dijo explícitamente que habían cosas que no sabía, aún en su ministerio; por ejemplo, la fecha de su venida (Marcos 13:32). O no lo sabía, y no era Dios, o si lo sabía, y le estaba mintiendo a sus dicípulos. Nosotros preferimos creer que no era Dios, a creer que mintió.
Si era Dios, ¿porqué no sabía éstas cosas? ¿Y como es posible que siendo ignorante de muchas cosas, fuera Dios?
- Nadie niega que Dios es Todopoderoso, mientras que Jesús siempre reconocía que su poder lo había recibido del Padre. (vea por ejemplo Juan 7:16, 8:28, 12:49–50, 14:28). Muchas veces también dijo lo mismo acerca de su enseñanza. Además, recuerde la ocasión en que Jacobo y Juan le pidieron estar a su derecha e izquierda en el reino, y él les dijo que no era suyo darlo, sino para quienes el Padre lo había preparado. Si Jesús era el mismo Dios Todopoderoso, ¿qué sentido tendría que dijera que no estaba en su derecho dar las posiciones a su derecha e izquierda? Si fuera Dios, esto sería mentira. Y no es posible que Dios sea uno, y a la vez tenga varias personas, con distintos niveles de autoridad y poder.
- En el jardín Jesús oró: "no se haga mi voluntad sino la tuya". Como pueden ser ambos el mismo Dios, si aquí Jesús reconoce que tenían distintas voluntades?
- Dios es por naturaleza invisible, y nunca ha sido visto (Jn. 1:18, I Tim. 6:16, I Jn. 4:12); Jesús claramente fue visto. Pienselo: decir que Jesús es Dios, y que Dios nunca ha sido visto no es misterio, sin simplemente una contradicción que no tiene sentido. Usted necesita tener suficiente confianza en su propia capacidad mental para distinguir entre algo que es misterio o comprensible solo a seres divinos, y algo que sencillamente no tiene sentido.
- Bíblicamente, Dios=el Padre, y ningún otro. Vea estos pasages Rom. 1:7, Col.3:17, I Tes. 1:1, II Tim 1:2 y muchos más como ellos en las cartas de Pablo. En la Biblia 'Dios' y 'el Padre' se usan intercambiablemente. Esto no es verdad para ninguna otra persona en la Biblia. Vea también I Cor. 8:6 - "para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas la cosas...'. Más claro no se puede hablar.
- En Mateo 28:10 Jesús habla de sus seguidores como 'hermanos'. Si él es Dios, ¿somos 'hijos de Dios' o 'hermanos de Dios'? No podemos ser las dos cosas. La naturaleza igualmente nos enseña que una persona no puede ser su mismo padre o su mismo hijo. Otra vez, decir que alguien es su mismo Padre no es 'misterio', sino algo que simplemente carece de sentido. ¿Cree usted que Dios esperaría que usted creyera que él es Padre e Hijo a la misma vez, sin darle una buena explicación de como pudiera ser? Dios nos pide creer muchas cosas por fe, pero no cosas que se contradicen en sí. Si usted dijera 'yo soy mi papá', ¿esperaría que alguien lo tomara en serio? Dios tampoco espera de nosotros que creamos lo que en ninguna forma tiene sentido.
- Mateo 3:17 - "Este es mi hijo amado, en quien tengo complacencia". ¿Qué valor habría en que Dios manifestara su complacencia con si mismo? ¿Y que valor habría en que Dios se complaciera en Cristo, si a este le era imposible pecar? Otra vez, si eran la misma persona, este pasaje carece de importancia, y se vuelve solo parte de un dialogo vacío, sin poder.
- I Cor 11:3 y 15:8. Otros dos ejemplos donde se habla del Cristo resucitado, reconciendo claramente que no es igual a Dios, su Padre.
- Un punto más. En Juan 8:17-18 Jesús cita de la ley la necesidad que la evidencia sea atestiguada por dos testigos para tener valor. Y aquí Jesús dice que sus testigos son él y su Padre. Dos personas. No es posible entonces afirmar que ambos son Dios, y a la vez decir que Dios es uno.
- En Efesios 5:2 Cristo es descrito como "ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragrante." Si son la misma persona, esto no tiene sentido. ¿Como podría ser ofrenda a si mismo? Y piense también esto: ¿Puede usted realmente concebir en su mente al único y Todopoderso Dios creador, como un 'sacrificio'?
Si quiere ver puntos adicionales, y más pasajes de apoyo, lea el folleto ¿Puede Jesús Ser el Mismo Dios?
Lo Que Enseña la Biblia Creemos que Jesús es hombre (I Tim 2:5), nacido de una mujer hace mas o menos 2000 años. No creemos que halla tenido existencia personal anterior. Siendo hijo de Dios, no era exactamente igual a nosotros; sin embargo, en su naturaleza tenía las mismas debilidades. Jesús, con paciencia, oración y fuerza de carácter, resistió las tentaciones que le presentóla vida, hasta el punto de dar su vida antes de ceder al pecado. Al dar su vida, nos abrió a nosotros un camino hacia Dios, quienes antes vivíamos alejados por nuestros pecados.
Jesús es el Hijo de Dios, y ascendió al lado de su Padre 40 días después de ser resucitado de los muertos. Regresará a tierra a establecer su reino en la fecha señalada por su Padre, para completar la obra de reconciliar al hombre con su Creador.
SITIOS UNITARIOS
DE TRINITATIS ERRORIBUS El Otro Sitio de Apologista El Sitio principal del Ing° Mario A Olcese Sanguineti Siitio exclusivo que explica el Reino de Dios Sitio del Ing° Mario A Olcese Sanguineti Sitio Unitario de Javier Baixeras Sitio Unitario del Ing° Mario A Olcese Sanguineti Sitio Unitario del Pastor Herley Pinon Sitio Unitario del Teólogo Británico Anthony Buzzard
http://apologista.blogdiario.com/tags/preexistencia/
http://comunidadbetor.org/index.html
http://www.mindspring.com/~anthonybuzzard/trinidad.htm
http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/
SABINITO Nuevo Site Unitario
foro de Cristianismo unitario
Maor BaOlam Avdiel Ben-Oved http://agudatbeneiisrael.*************/
http://www.natzratim.com/
Porque Los Natzratim Discipulos de Rabi Yehoshua de Natzrat NO creen en Jesus
Porque Yehoshua de Natzrat NO ES Jesus el falso mesias de la Cristiandad
http://luzverdadera.*************/20...1_archive.html
GUEVER Usted lee el siguiente estudio y deja de creer en un mesias griego divino preexistente. Estudie teologia con mentalidad hebrea.
http://agudatbeneiisrael.*************/
http://luminariasdelosnatzratim.file...por-guever.pdf
http://qahalmeorothanatzratimchile.*************/
http://luminariasdelosnatzratim.wordpress.com/
LA TRINIDAD Y LA DOCTRINA DE LA DIVINIDAD DE CRISTO TIENEN ORIGEN EN LA FILOSOFIA GRIEGA http://www.my-forum.org/descripcion....o=421269&pag=0
http://desenmascarando.multiply.com/
Independientes
http://www.biblebasicsonline.com/spanish/
Cristadelfianos http://www.labiblia.com/la_fe/naturalezadecristo.htm
Mauro Apolos Hummerich www.evangeliocristiano.com
Mario Olcese
http://www.mindspring.com/~anthonybuzzard/trinidad.htm http://www.elevangeliodelreino.org/ http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/
ERICK VIVANCO
http://www.dabarqodesh.com/
ENLACES
La Naturaleza de Cristo
¿ Por qué Yehoshua es el Mashíaj ?
GEMATRIA "NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO" MACRO CODIGO
Anti-Mashiaj y la Bestia (cristologia griega)
Juan 1:1-¿Demuestra preexistencia de Cristo?
La Naturaleza de Cristo
JESUS ES HIJO CARNAL DE JOSE
Parabolas/alegorias de Cristo
Teologia de la Naturaleza del Cristo
JESUS ES "HIJO ADOPTIVO" DE DIOS-NO CONSUSTANCIAL
Cristo y el Corán
YESHUA, NUESTRO MESIAS JUDIO
YESHUA EL BUEN PASTOR
REMOVIENDO LA LEVADURA COMO CRISTO
Uno es nuestro Rav, el Mashíaj
JUSTIFICADOS POR EL MESÍAS YESHUA
Mashiaj No Salva dando inmortalidad, él trae Ieshu
Las enseñanzas de Rabi Iehoshúa de Natzrat
Jesús y Ieshú, deformaciones religiosas de un pers
La Judaeidad de Yeshua
Iehoshua, un ser extraordinario a imitar
¿Formó Iehoshua una secta, culto o religion?
Expresiones de Cristo-Mensaje
¿Porque Iehoshúa enseño más en Galilea ?
[PDF] DEREJ IHVH La enseñanza de rav El Mashiaj
Asombrosas "Coincidencias" entre Ieshúa e Israel
Cristo era de oficio CONSTRUCTOR/TEKTON/ARQUI-TEKT
El Mashiaj y la Tribu de Gad.
Los Natzratim en los Días del Mashiaj
Iehoshúa de Natzrat en su estado original
La Avoda HaAv en los Días del Mashiaj
Los Natzratim con Iehoshúa de Natzrát
La fe de Jesus, que es la fe de Abraham
FAUSTO PAOLO SOCIANO, UN UNITARIO
ISLAM TIENE ORIGEN EN CRISTIANOS UNITARIOS
|
|
|
|
جواب |
رسائل 52 من 201 في الفقرة |
|
NUEVO LIBRO DEL ERUDITO UNITARIO, SIR ANTHONY F. BUZZARD
'JESÚS NO FUE UN TRINITARIO'
Sólo en Inglés
Anthony Buzzard invita a eruditos y laicos igualmente a tomar seriamente el credo judío de Jesús, su recitación del Shema, "Oye, O Israel," que proclama que Dios es un solo Señor. El Definir a Dios y a Su Hijo bíblicamente permanece como la parte de la obra inacabada de la Reforma. La evidencia colocada ante el lector muestra que es necesario un importante cambio de paradigma si los Cristianos deben adorar a su Dios en espíritu y en verdad, no recargado por las ideas filosóficas y confusas de Dios que forman la parte de la tradición recibida de la iglesia. (2007, 465 páginas, 18 dólares) |
|
|
جواب |
رسائل 53 من 201 في الفقرة |
|
Jesús No Pretendió Ser Dios
Por Sir. Anthony F. Buzzard (Maestro Unitario)
En el evangelio de Juan la identidad de Jesús es un tema fundamental. Juan escribió, como nos dice él, con un propósito principal: convencer a sus lectores que Jesús es “el Mesías”, el Hijo de Dios” (20:31). De acuerdo a Juan, Jesús distinguió cuidadosamente su persona con la del Padre quien es “el único Dios verdadero” (17:3; cp. 5:44, 6:27). Si estamos por buscar en el registro de Juan una prueba de que Jesús es Dios “co-igual”, en el sentido trinitario, estaremos descubriendo algo que Juan no se propuso, y en vista de su herencia Judía, no lo hubiera comprendido!
Por otra parte, tendríamos que admitir que Juan introduce una marcada nueva figura Mesiánica que contradice el Antiguo Testamento y depone la propia insistencia de Juan (y Jesús) de que sólo el Padre es verdadero Dios (Juan 5:44, 17:3). Semejante notoria auto-contradicción es difícilmente probable.
Ya es tiempo suficiente para que le permitamos a Jesús establecer el registro correctamente. En los informes de Mateo, Marcos, y Lucas se nos dice que explícitamente Jesús se suscribió al monoteísmo estricto del Antiguo Testamento (Marcos 12:32-34). Por lo tanto, ¿acaso él, de acuerdo a Juan, confunde el asunto afirmando ser Dios después de todo? La respuesta es dada claramente en Juan 10:34-36 donde Jesús definió su condición en términos de los representantes humanos de Dios en el Antiguo Testamento. Jesús dio este informe de sí mismo como explicación de lo que significa ser “uno con el Padre” (10:30). Es una unidad en función por la cual el Hijo representa perfectamente al Padre. Ese es exactamente el ideal del Antiguo Testamento de la filiación, el cual ha sido imperfectamente realizado en los gobernantes de Israel, pero encontrará su cumplimiento perfecto en el Mesías, el Rey escogido de Dios.
El argumento en Juan 10:29-38 es como sigue: Jesús comenzó por afirmar que él y el Padre eran “uno”. Fue una unidad de compañerismo y función la cual en otra ocasión él deseó también para la relación de sus discípulos con él y el Padre (Juan 17:11,22). Los judíos entendieron que Jesús estaba pretendiendo la igualdad con Dios. Esto le dio una oportunidad a Jesús para explicarse. Lo que él estaba realmente pretendiendo, así dice él, era ser “Hijo de Dios” (v.36), un reconocido sinónimo para Mesías. La pretensión para la filiación no fue irrazonable, sostuvo Jesús, en vista del hecho bien conocido que aun los representantes imperfectos de Dios han sido nombrados por él en el Antiguo Testamento como “dioses” (Salmo 82:6). Lejos de demostrar alguna pretensión para una eterna filiación, él compara su oficio y función con aquella de los jueces. Se consideró a sí mismo el representante de Dios por excelencia ya que él fue únicamente el Hijo de Dios, el único y solo Mesías sobrenaturalmente concebido, y el objeto de toda profecía del Antiguo Testamento. No hay absolutamente nada, sin embargo, en el registro de Jesús de sí mismo que interfiera con el monoteísmo del Antiguo Testamento o que requiera una reescritura del texto sagrado en Deuteronomio 6:4. La propia comprensión de Jesús está estrictamente dentro de los límites impuestos por la revelación autoritativa de Dios en la Escritura. De otra manera su pretensión de ser el Mesías hubiera sido nula. Las Escrituras hubieran sido invalidadas.
www.yeshuahamashiaj.org
www.elevangeliodelreino.org
|
|
|
جواب |
رسائل 54 من 201 في الفقرة |
|

Por Jimmy Nerd
“No es que alguien haya visto al Padre, sino el que es de Dios, éste ha visto al Padre”.
EL CONTEXTO:
El verso anterior – 45 cita a Isaías 54:13
” … Todos ellos serán enseñados por Jehová ‘. Todo el que ha oído hablar del Padre y ha aprendido, viene a mí”
En griego, "conocer" y "ver" son casi sinónimos de acuerdo con Kittel y Friedrich, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. La palabra griega usada aquí es eoraken como en Juan 1:18 que vincula “ver” a Dios con la comprensión de él a causa de la “explicación” que hace Jesús de él.
Eoraken es de horao y significa: percibir, percibir espiritualmente, o familiarizarse con la experiencia E. g:
“El que ha visto a mí ha visto al Padre” (Juan 14:9) en el sentido de “El que me ha percibido espiritualmente ha percibido espiritualmente al Padre.” Véase también Juan 12:45.
Esto no puede significar simplemente la captación de la apariencia físicamente de Jesús, sino, más bien, que aquellos que llegan a conocer a Jesús llegan conocer o perciben espiritualmente al Padre.
Job no vio físicamente a Dios. Sin embargo, después de su experiencia él conoció a Dios mucho mejor que antes, aunque de modo limitado:
“De oídas te había oído; Mas ahora mis ojos te ven ” (Job 42:5).
Evidentemente esta no era de la misma profundidad de comprensión como lo que Jesús “vio”” del Padre. Como señala Juan 1:18, Jesús explicó al Padre, así:
“Yo hablo lo que he visto cerca del Padre ” (Juan 8:38).
RETRATO DE JUAN DE JESÚS
Es suposición por parte de aquellos que creen en la pre-existencia pensar que Jesús se refirió a la “visión” del Padre en un momento antes de su venida a la existencia en el seno de María. Durante casi 30 años de vida Jesús estaba “viendo” al Padre y, de hecho, utilizó el tiempo presente al afirmar que:
“El Hijo no puede hacer una sola cosa de su propia iniciativa, sino lo que ve (blepo gr.) hacer al Padre (participio presente).” (Juan 5:19). Blepo se suele traducir como “ver”.
NOTA: El Diccionario de Teología de las palabras del NT nos informa que blepo:
“Está cerca de horao en significado” … y que … “también representa las funciones intelectuales”.
No hay ninguna razón lógica para entender que Juan 6:46 se refiere a otra cosa diferente que la “visión” que él tiene del Padre mientras él está en la tierra. Uno no debe saltar a la conclusión de que el “ver al Padre” de Jesús quiere decir que Jesús existió antes, de lo contrario lógicamente tendría que pensar que existía antes de Isaías, porque él dijo: “han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos “(Isaías 6:1, 5). En este caso el “ver” fue por medio de una visión.
www.apologista.wordpress.com
www.yeshuahamashiaj.org
www.elevangeliodelreino.org
|
|
|
جواب |
رسائل 55 من 201 في الفقرة |
|
LA TRADUCCIÓN DE JUAN 1:15 Y 1:30 Y LA PREEXISTENCIA DE CRISTO
La prestación de la TNM:
"El que viene detrás se me ha adelantado, porque existió antes que yo."
Debido a que Jesús nació 6 meses después de que Juan nació esta, traducción se utiliza en un intento de demostrar que Jesús debe haber existido antes. Sin embargo, cuando examinamos el Interlineal griego se hace evidente que es sobre la condición preeminente de Jesús de lo que Juan está hablando. También se refiere a la época inmediatamente antes del principio del ministerio de Jesús y no se refiere a la venida de Jesús a la existencia, en comparación con el tiempo de nacimiento de Juan.
Palabra por palabra de KIT: "El que viene detrás de mí, delante de mí ha llegado a ser, porque primero que yo él fue".
Literalmente:
"El que viene detrás de mí ha avanzado por delante de mí, porque él fue primero que yo".
O "El que viene después de mí ha pasado delante de mí, porque él era mi superior (o jefe)."
La versión revisada, dice: "porque él es el primero (protos - en el ranking) en lo que respecta a mí".
La Biblia de Ginebra: "El que viene después de mí es antes de mí, porque él era mejor que yo".
Diaglott: "El que viene después de mí es antes de mí, porque él es mi superior."
Rotherham: “El que iba a venir después de mí, delante de mí ha avanzado, porque mi jefe era él."
El teólogo C.H Dodd lo traduce, así:
"Hay un hombre después de mi, que ha tomado precedencia sobre mí, porque él es y siempre ha sido esencialmente mi superior".
Este versículo es principalmente acerca de la importancia del ministerio de Jesús, en comparación con la importancia del ministerio de Juan, ya que sería Jesús quien sería pre-eminente en el logro de la salvación de la humanidad. Este versículo no hace referencia al nacimiento de Jesús como que es después del nacimiento de Juan, sino que se refiere al ministerio superior de Jesús como comenzando después de que el ministerio de Juan comenzara.
En la VNM protos es traducida variablemente: Top ranking, primero en el sentido de rango, el mejor, principal (hombres/mujeres/ ciudades). Es, generalmente, traducido como Jefe o primero (en rango). Sólo para Juan 1:15 y 1:30 protos ha sido traducido como “antes” en la mayoría de traducciones.” (Wigram’s Greek Concordance shows every instance of the translation of protos ).
La mayoría de biblias modernas reorganizan la estructura de la oración para que diga: "El que viene después de mí pasa delante de mí, porque era (existía BA) delante de mí" ESV. Sin embargo, no tiene sentido decir que alguien ha avanzado en frente de alguien simplemente porque existía antes que él, pero sí tiene sentido decir que a pesar de que Juan comenzó su ministerio 6 meses antes de que Jesús comenzara el suyo, Jesús ha avanzado en frente de Juan, porque es el superior de Juan. Una adecuada paráfrasis es:
"Aquel cuyo ministerio se inició más tarde que el mío ha avanzado en frente de mí, porque era mi superior."
Otros ejemplos donde Juan el Bautista habla de Jesús como ganándole a él son:
"... El que viene después de mí es más fuerte que yo, cuyas sandalias no soy apto para despegar" (Mateo 3:11).
"Después de mí alguien más fuerte que yo viene, yo no soy digno de inclinarme para desatar los cordones de sus sandalias" (Marcos 1:7).
"... El que viene detrás de mí, pero el encaje de cuyas sandalias no soy digno de desatar ..." (Juan 1:27. Vea también Hechos 13:25).
www.apologista.wordpress.com
www.retornoalparaiso.blogspot.com
www.yeshuahamasiaj.org
www.elevangeliodelreino.org
|
|
|
جواب |
رسائل 56 من 201 في الفقرة |
|
EL ÁNGEL DE YAHWEH: ¿QUIÉN ES?
Dios habla a Moisés desde una zarza ardiente, según un fresco de Leonardo da Vinci.
La Biblia ciertamente nos habla del “ángel de Jehová” que hablaba a los siervos de Dios en el AT. El Apóstol Pablo, sin embargo, nos dice en Hebreos lo siguiente: “Dios (no Jesucristo), habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas (AT), 2 en estos postreros días (NT) nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo;” (Heb.1:1,2). Así que fue Dios, y no su Hijo, quien habló a los padres por los profetas en el AT. Y nótese que lo hizo de muchas maneras, incluyendo seguramente la de un ángel, “El Ángel de Jehová”. Luego, Pablo es enfático al decir que en los postreros días, que empezaron en sus tiempos, nos ha hablado por Su Hijo. Esto quiere decir que antes de los últimos días el Hijo no habló a ningún humano.
Podemos afirmar que algunas de las numerosas manifestaciones del “ángel de Jehová” en las Escrituras parecen ser lo que se conoce por teofanías. Por ejemplo, La Biblia nos dice que el ángel de Jehová se apareció al profeta Moisés en la zarza ardiente, pero después dice que Dios habló con Moisés en aquella ocasión (Éxodo 3; Hechos 7:30-38). También el ángel de Jehová se le presentó a Agar, la esclava, y habló como si fuera Dios mismo, y ella se dirigió a él como Dios (Génesis 16:7-14). Si leemos Éxodo 13:21 veremos que dice que Jehová iba delante del pueblo de Israel en una columna de nube, mientras que Éxodo 14:19 nos informa que el ángel de Dios estaba con la columna de nube. El ángel de Jehová se le apareció a Israel en Jueces 2:1-5 y habló como si fuera Dios mismo. Jueces 6:11-24 describe la apariencia del ángel de Jehová a Gedeón y luego dice que Jehová miró a Gedeón. Nuevamente, el ángel de Jehová apareció a Manoa y a su esposa, y ellos creyeron que habían visto a Dios (Jueces 13:2-23).
Otras visitas del ángel de Jehová no señalan si eran manifestaciones de Dios mismo o no, aunque la gente supone a menudo que lo eran. Algunos ejemplos son las aspectos a Abraham en el Monte Moría y a Balaam (Génesis 22:11-18; Números 22:22-35). A veces el ángel de Jehová claramente no es una manifestación de Dios. Algunos ejemplos son las apariencias a David y a Zacarías (I Crónicas 21:15-30; II Samuel 24:16; Zacarías 1:8-19). El ángel del Señor en el Nuevo Testamento supuestamente no es más que un ángel, y por cierto que no es Jesucristo, el Hijo de Dios (Mateo 1:20; 2:13; 28:2; Hechos 8:26).
Al estudiar todos estos versículos de la Biblia, algunos sostienen como vehemencia más que con razón que el ángel de Jehová siempre es una manifestación directa de Dios. No obstante, algunas de las instancias citadas arriba no apuntalan esta idea y dos de ellas realmente la contradicen a raja tabla. Otros cristianos afirman, sin embargo, que el ángel de Jehová es en algunos casos una manifestación de Dios, y en otras definitivamente no. Esta segunda idea parece armonizar con la Biblia.
Una tercera idea, no obstante, es que el ángel de Jehová nunca es Jehová, sino un ángel literal. Para fundamentar esta última idea, uno destacaría que los ángeles son portavoces, mensajeros, y agentes de Dios. Es decir, esta idea contiende que es correcto decir que “el Señor dijo” o “el Señor hizo” aunque El lo dijo o lo hizo mediante la agencia de un ángel. Bajo este criterio, una descripción de un hecho de Dios en la narración de una apariencia angelical es simplemente una forma de decir en breve que Dios obró a través del ángel. Ya que los escritores bíblicos esclarecen al principio de los relatos que un ángel era el agente directo, no tiene que existir ninguna incertidumbre o divergencia. En esta idea, las personas que reconocieron la visita de Dios o estaban equivocadas en su creencia que habían visto a Dios mismo, o, más razonablemente, reconocieron que Dios estaba usando un ángel para hablarles y entonces se dirigieron a Dios mediante el ángel. Hay otra forma de armonizar esta tercera idea con los versículos de la Escritura que identifican al ángel de Jehová con Jehová mismo: a saber, que el ángel apareció visiblemente, pero que el Señor también estaba presente invisiblemente. Entonces, las referencias al Señor como actuando o hablando podrían significar literalmente el Señor y no el ángel.
En resumen, es innegable que el ángel de Jehová en el Antiguo Testamento no era siempre el Señor mismo. Una persona puede sostener plausiblemente que el ángel de Jehová jamás era una teofanía real, pero no puede sostener con seriedad que el ángel de Jehová era siempre una teofanía. La explicación más sencilla es que la frase, “el ángel de Jehová,” a veces se refiere a una teofanía de Dios pero en otras ocasiones denota nada más que un ángel ordinario.
Un erudito trinitario resume la idea predominante de la siguiente manera:
“En el Antiguo Testamento el ángel de Jehová podría ser solamente un mensajero de Dios (la misma palabra hebrea significa mensajero), distinto de Dios mismo (2 Samuel 24:16), o podría ser identificado con el Señor mismo hablando de Sí mismo . . . el hecho de que Dios no puede ser ilustrado con claridad es típico de las teofanías del Antiguo Testamento . . . Dios tiene la libertad de mostrar Su presencia, al mismo tiempo que los humanos tienen que ser protegidos de Su presencia inmediata.”
www.yeshuahamashiaj.org
www.elevangeliodelreino.org |
|
|
جواب |
رسائل 57 من 201 في الفقرة |
|
¿Fue un Jesús preexistente el Dios del Antiguo Testamento?
Nota: He intendado traducir el artículo anterior lo mejor que he podido, pues no soy un experto en estos menesteres, ni mucho menos. Mi inglés está lejos de ser perfecto. Así que si ustedes ven alguna mejor traducción para alguna palabra, frase, renglón o párrafo, me lo pasan para cambiarlo.
Muchos en la Cristiandad han venido a creer que Jesucristo preexistió como el Dios del Antiguo Testamento. Esto ha afectado las enseñanzas de innumerables doctrinas en varias organizaciones. A pesar de muchas y numerosas Escrituras en contra, parece existir evidencia poderosa para apoyar esta premisa. ¿Tenemos nosotros en realidad una Biblia que está en conflicto con sí misma? ¿Podemos saber con seguridad si esto es así? ¿“supera” la evidencia el resto de la Escritura, o puede haber otra explicación?
Las Escrituras comúnmente usadas para "probar" que Jesucristo fue el Dios del Antiguo Testamento
Entre otras cosas, Juan 1:18 y Juan 5:37 son a menudo utilizados como Escrituras fundamentales para probar que Jesús “preexistió” como el YHWH Dios del Antiguo Testamento. Ya que, como ellas explícitamente indican, ningún humano (hombre) alguna vez ha visto a Dios, y muchos, desde Adán y Eva, Abram, Moisés y otros son reconocidos haber visto al Dios del Antiguo Testamento, tiene perfecto sentido, en ese punto, razonar que el YHWH Dios del Antiguo Testamento no podría ser el Padre Dios del Nuevo Testamento.
Juan 1:18 Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer
Juan 5:37 Y el Padre mismo, que me ha enviado, ha dado testimonio de mí. Ustedes no han oído su voz en ningún momento, ni han visto su forma.
Comencemos con Juan 5:37.
¿Estaba Jesús manifestando que ningún humano alguna vez había visto o había oído al “Padre”? Por favor considere Mat. 3:16 “Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. (Vea también Mar. 1:11) ¿Acaso no es verdad que al menos San Juan Bautista “oyó” la voz del Padre?
No omitamos esta Escritura: Mateo 17:5 “Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd”. ¿Quién oyó eso? Fue Pedro, Santiago y Juan. Nosotros fácilmente podríamos preguntar, ¿por qué y cómo pudo referirse Juan a una ”audición física” en Juan 5:37 (“Ustedes no han oído su voz en ningún momento, ni han visto su forma), y que fue escrito decenios después del acontecimiento real de Mateo 17 donde el evangelista Mateo registra a gente que sí oye literalmente la voz de Dios? (Vea también Mar. 9 para el relato de Marcos.)
Podríamos notar, en este punto, que algunos proponentes de la premisa que es discutida tomarían la posición que aquel que pronuncia las palabras de Mateo 3:16 y Mateo 17:5 fue de hecho un ángel de Dios obrando de “agente” de Dios. Mientras que el apoyo real para esto es delgado a inexistente, recordémonos que aun si fuera cierto, entonces uno debe permanecer con la posición el “agente” representativo en ambos lados de este debate, que nos dejaría incluir la postulación del “agente” como alguien que también está incluido en la “voz” no oída y la “forma” no vista. Por supuesto, darse cuenta de esta necesidad virtualmente nos obliga a descartar la teoría del “agente” a favor de un Padre Cariñoso mostrando interés personal directo en Su Hijo, como cualquier buen padre lo haría.
A continuación, aún concerniente a Juan 5:37, ¿a quién estaba Jesús hablándole en esta Escritura? Encontramos la respuesta en Juan 5:18 Por esto los judíos (Nota: No todos los judíos, simplemente aquellos para quienes él dirigía esto.) aun más procuraban matarle, porque no sólo quebrantaba el día de reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios. 19 Luego le contestaron a Jesús y le dijeron... ¿No estaba Jesús simplemente haciendo el mismo punto hecho muchas veces en las Escrituras Hebreas? El mismo punto de que Dios 'cegó' a Israel (que realmente quiere decir que él 'los dejó' a ellos quedarse ciegos por sus formas egoístas), parafraseado como: Viendo no ven, y oyendo no oyen. ¡Si esta Escritura debe ser tomada como una pretendida declaración literal, estamos confrontados con limitar su aplicación a sólo aquellos para quienes fue dirigida, y a nadie más! Pero, preguntemos, ¿Por qué Jesús se dirigiría a estos judíos específicos como que nunca habían visto a Dios, cuándo nadie más, vivo en ese tiempo, tampoco lo vieron?” No tiene sentido, pues sería una declaración vacía. Entonces, la realidad es que esta Escritura, en el mejor de los casos, sólo puede probar que esos Judíos en particular a quienes Jesús les hablaba nunca habían visto o habían oído al Dios el Padre. Ellos fueron los “Ustedes” que nunca habían visto ni habían oído a Dios, pero, sea cual fuere, parecería que quizá es bastante más lógico que haya una aplicación figurativa para esta Escritura. Por consiguiente, Juan 5:37 no es, en el mejor de los casos, una Escritura “neutral”, incapaz de usarse para probar o desmentir “que el Dios Padre del Nuevo Testamento no fue el YHWH Dios del Antiguo Testamento”, sin mencionar que no provee pruebas en apoyo de un Jesús preexistente que es YHWH. Ahora note alguna otra cosa que Juan escribe hacia finales de su vida, mucho tiempo después de este incidente.
1 Juan 4:12 Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros. Ahora, tomando un acercamiento literal primero, consideremos simplemente lo que esto dice y no dice. No dice, “oye”, u “oyó”, sino sólo “visto”. Ahora este verso ya no parece estar en conflicto con Juan 5:37, y ni está en conflicto con las dos Escrituras de Mateo anteriormente citadas.
Esto no significa 'pasar por alto' la frase “Ningún hombre” con que inicia el verso. 'Ningún hombre' es mejor indicado como 'Nadie', que prosigue a 'visto'. Visto es mejor indicado como 'contemplado' y conlleva con eso el concepto de “contemplar con un propósito”, “ver con deseo”, o “aprecio con admiración”. ¿Podemos decir, “Mira, esto prueba que Juan 5:37 quiere decir lo que yo pensé que significaba?”. Si consideramos que el punto de vista previamente reclamado en Juan 5:37 es defectuoso por las Escrituras de Mateo (y Marcos) entonces nosotros, ni podemos usar a 1 Juan 4 para sostener “nuestro” Juan 5:37, ni Juan 5:37 para apoyar a 1 Juan 4. Otra vez, debemos buscar otra ' explicación 'que no esté en conflicto con algunas otras Escrituras que hemos visto hasta ahora (Mateo, Marcos, Juan, y 1 Juan). Otra vez pregunto, “ A Quién se estaba dirigiendo Juan? ¿Fue este verso una referencia a “todo tiempo” – Pasado /presente/ futuro? ¿O simplemente para los lectores presentes de la carta? Nosotros al menos debemos cuestionar seriamente cualquier sustento posible que podría ser considerado para la premisa que es discutida debido a las Escrituras anteriormente citadas. Esto quiere decir que hemos perdido algo en alguna parte. Cualquier cosa que este verso signifique o implique, debe estar de acuerdo con TODAS las Escrituras anteriormente citadas.
Preguntemos lo siguiente, “¿Estaba Juan aun discutiendo un significado tan literal del todo?” 3 Juan 1:11, “Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo, no ha visto a Dios”. Juan no está siendo literal aquí; Si él lo estuviera, entonces la implicación lógica natural es que aquellos que no fueron malos habían visto “físicamente”, con sus propios ojos, a Dios. Así que, ¿por qué insistiríamos en que Juan es literal en otro sitio, cuándo él escribe las mismas palabras exactas, con aun la misma intención? Así, nosotros ahora tenemos el significado verdadero y la intención de la palabra Griega traducida “visto”. Se ocupa no sólo sobre la percepción literal con la vista, sino que también con la percepción y comprensión mental o espiritual de Dios. Considere en esta luz Juan 1:18 “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer”. La traducción más literal de la locución, “a Dios nadie le vio jamás” es “A Dios nadie nunca ha contemplado”. Con Juan que escribe este informe hacia fines del siglo 1, más o menos en la época en que él escribió las tres epístolas, ¿no tenemos que considerar que Juan, como cualquiera, mantendría una consistencia en sus escritos? En este caso, él mantiene una consistencia que aparece igualmente en todos sus escritos, y está dirigida hacia un propósito específico basado en las circunstancias del tiempo de los escritos. Manifestar categóricamente que Juan 1:18 & Juan y 5:37 pueden ser usados para apoyar una percepción “física” es simplemente imposible. Hacer eso es sacar dos versos aislados del contexto completo de todas las escrituras inspiradas de Juan, y simplemente no hay ninguna forma de validar esa conducta o conclusión.
Finalmente, concerniente a este punto, no pasemos por alto Juan 6:46 “No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vino de Dios; éste ha visto al Padre”. Otra vez, Juan usa “visto” como “conocer” (percibir). Si usted es un creyente, usted ha “visto” a Dios, si no, usted no lo ha hecho. No leamos en la Escritura lo que nuestra teología “necesita” que “diga”, sino, dese cuenta de que nosotros podemos haber pasado por alto las Escrituras que podrían ayudarnos a aclarar las cosas mejor para cambiar nuestra teología. En esa luz, usted ahora también podría considerar:
Juan 8:19 “Ellos le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Respondió Jesús: Ni a mí me conocéis, ni a mi Padre; si a mí me conocieseis, también a mi Padre conoceríais”.
Juan 14:9 “Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?” De hecho, lea el incidente entero por usted mismo y “vea” cuántas veces es usado “visto”, y cómo está directamente relacionado a “conocer” a Jesús o el Padre.
Juan 15:24 “Si yo no hubiese hecho entre ellos obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y han aborrecido a mí y a mi Padre”. Estas personas “habían visto" al Padre, pero fue a través de su rechazo de Dios y Jesús. No obstante, el punto es que ellos habían “visto” a Dios, pero al igual que con las otras referencias, es en el contexto de su creencia y conducta, no a través de sus capacidades ópticas “físicas”.
Juan registró todas estas Escrituras. ¿No nos da esto al menos un pequeño entendimiento profundo en su pensar, especialmente al reparar en que todas estas Escrituras se registraron hacia fines de su vida, mucho tiempo después de los acontecimientos del relato del evangelio? ¿Debería ser una cosa extraña aun considerar que la posibilidad de que Juan quiso que el vocablo “visto” sea tomado metafóricamente y literalmente?
No cabe legítimamente o lógicamente afirmar que estos versos de la pluma de Juan "prueban" que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento. La comprensión de la intención de estos versículos, si no ya evidentes, no pueden ser estudiadas aisladas de otras Escrituras, sino que deben ser discernidas a la luz del resto de la Escritura.
¡Sí, pero aquí dice que Jesucristo creó el universo!
Efesios 3:9 “y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas; por Jesucristo.” Este verso está medianamente explicado rápidamente. Simplemente verifique varias traducciones (vea abajo) y usted encontrarán que “por Jesucristo” no está en los textos, sino que se agregó más tarde por alguien que tuvo una agenda. El resultado se convierte en algo ventajoso para la discusión de que el Padre es el Creador Dios. En cuyo caso la pregunta probable para cualquiera que no piensa de esa manera sería ¿Cómo uno reconcilia la traducción correcta de Efesios 3:9 en apoyo de la premisa de que Jesús fue el Creador Dios?”
El Weymouth: Verso 9. y para mostrar a todos los hombres en una luz clara lo que mi mayordomía es. Es la mayordomía de la verdad la cual en todas las Edades descansa encubierta en la mente de Dios, el Creador de todas las cosas –
El RSV: Verso 9. y hacer a todos los hombres ver cuál es el plan o el misterio encubierto desde hace mucho en Dios que creó todas las cosas.
Esto era de acuerdo al propósito eterno que él ha realizado en Cristo Jesús nuestro Señor. ¿Hay alguna razón que los escritos de Juan no puedan ser comprendidos en el contexto del Padre que tiene previsto esto por adelantado? ¿Podría dar esto una pista de lo que “todas las cosas” son y no son?
¿Pero este versículo lo dice con seguridad?
Hebreos 1:2
El KJV (VRJ) vierte Hebreos 1:2, “en estos últimos días nos ha hablado a nosotros por su Hijo, a quien él nombró heredero de todas las cosas, por quién también él hizo los mundos:” (Heb 1:2).
La locución, “a quien él nombró heredero de todas las cosas” manifiesta que el Padre Eterno nombró heredero a Jesús de todas las cosas. Asumiendo, por el momento que “todas las cosas” incluyen los mundos físicos creados, y que Jesús creó éstos, entonces él habría sido su poseedor, así que ¿qué sentido tiene asignarles cosas que él supuestamente hizo? Pero si Dios el Padre hubiera creado los mundos físicos, entonces él siempre los habría poseído y podría nominar a Jesús como su heredero. También, de haberlo creado Jesús originalmente y luego cederlo al “Padre” cuándo, como algunos creen, fue el tiempo para entregar a su divinidad y reabastecerse de un caparazón mortal, ¿entonces cómo se puede justificar que lo llame una herencia en vez de una restitución?
En realidad, nada de lo antedicho es incluso relevante, como el término “los mundos”, que no tiene nada que ver con la creación física. “Los mundos” es traducido de la palabra griega “aiones”, el cual es la forma plural de aion. Aiones simplemente quiere decir “edades” y guarda relación con un período de tiempo y no a cualquier cosa física. Simplemente no cabe usar una referencia para el tiempo para apoyar una posición relacionada a la creación física, o a la recreación.
Note que en el Apocalipsis existe la continuidad evidente entre “Dios” y su “Cristo”, o “Dios” y el “Cordero”, etcétera (Apocalipsis 7:10&17, 11:15, 12:10, 14:4&10 19:9, 21:22&23, 22:1). Ésta es la misma continuidad presente en estos versos de Hebreos, donde leemos, “Dios” (que debe ser el Padre) y “su Hijo”. Asimismo, la referencia específica para “Dios” que habla con nosotros en estos últimos días, específicamente, después del ministerio de Juan el Bautista “por” su Hijo (verso 2) expresa dos pensamientos bien definidos e inconfundibles. Primero, el Hijo de Dios no es Dios, quienquiera que sea esta figura de Dios, porque están retratadas como dos entidades diferentes. Es decir, a menos que usted acepte el politeísmo, en cuyo caso uno muy bien puede completamente eliminar la distinción exigida por la gramática. En segundo lugar, el uso de la palabra “por” en “por su Hijo” es en particular notable en lo referente a que este uso del Griego “en" representa el “instrumento” a través del cual Dios ha hablado y este instrumento para hablar no es, por consiguiente definitivamente este Dios particular, sino otra vez, una entidad separada de este Dios. Este uso de en es exactamente igual como usado {para “por”} en el verso 1 cuando se refiere a los profetas, ninguno de los cuales fue Dios {el Padre} tampoco. Los traductores han traducido justamente el griego en al español por en versos 1 y 2. Alguna otra cosa que no debería ser pasada por alto aquí es lo que no se dice. Dios no le habló a ninguno como Su Hijo hasta que Su Hijo estuvo aquí, antes de eso él nos habló por los profetas. ¿Notó usted que el Hijo de Dios no está en presente hasta que él es humano? En "tiempos pasados” Dios, no un Jesús preexistente, o un Hijo, fue la entidad que le habló a los profetas. ¿Por qué, si un Jesús preexistente fue el "logos" (el portavoz), Dios usó a los profetas y no al Hijo, a menos que el Hijo de Dios no estuviese en escena hasta que él se convirtió en el Hijo de Dios? Sostener la opinión de que Dios habló “a través" del “Logos” (un Jesús preexistente) al usar los “profetas” del pasado no puede ser apoyado en el uso del lenguaje en los versos 1 y 2. ¿Por qué específicamente admitir el uso del Hijo de Dios en verso 2, pero omitirle alguna referencia a él en verso 1, y luego esperar que nosotros digamos, “ Bravo, pues bien, sabemos que él en Realidad usó al Hijo de Dios en verso 1 también, pero sólo quiso enfatizarlo en el verso 2?” Esto no es honesto y verdadero para el lenguaje. Hacer caso omiso del lenguaje para mantener una “creencia” es vanidad pura, y la “creencia” está fundada en el fraude. Debemos mantener la veracidad, así como también debemos resolver si debemos tener una fe merecedora de todo sacrificio aún la muerte, o que vale para vivir.
Aún en Hebreos
Hebreos 1:13 Pues, ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies? Ésta es una cita de Salmos 110:1 de David. “Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies”. Por numerosas razones de innumerables Escrituras se tiene por entendido que el primer “SEÑOR” sea el Padre Dios y que el segundo “Señor” se refiere al Mesías, Jesucristo. De muchas Escrituras, incluyendo sólo el contexto de Salmos 110, puede ser fácilmente percibido que todas las mayúsculas de “SEÑOR” es el Dios del Antiguo Testamento. No fue hasta Mateo que la identidad específica del Ungido, el Mesías, fue revelada, y demostrada que era Jesús el Cristo. Mateo 22:42 dice, “Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi derecha, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?:45 Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su hijo?:46 Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno desde aquel día preguntarle más”. El antiguo Israel tuvo por entendido que habría un Mesías. También tuvieron por entendido que el Mesías sería de la línea de David. Su problema, y de muchos hoy, es que no ven, entienden, o en algunos casos, aceptan, que el Mesías fue Jesús. Pero si bien nosotros ahora vemos (note el uso figurativo de “ver” como en Juan?) que fue Jesús, ¿prueban estas Escrituras que Jesús preexistió como YHWH del Antiguo Testamento?
Si consideramos el contexto completo de las Escrituras en duda, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, ninguno de ellos requieren que él preexistió como el Dios del Antiguo Testamento (YHWH), o aun que él preexistió del todo. Específicamente el Salmo 110 mira hacia adelante hasta el fin, eltiempo de la restitución de Israel y la implementación del nuevo pacto de Jeremías 31. Pablo “conecta” Salmos 110 en hebreos 1 para Jesús, el Hijo de Dios; Identificando la letra minúscula “Señor” como una referencia para Jesús. Así, todavía apoyando el hecho que Jesús no era el Dios del Antiguo Testamento. Muchas Escrituras muestran que Siéntate a mi derecha, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies no es una realidad hasta el día del señor del que se habló a todo lo largo de las Escrituras, y en particular, el Apocalipsis. Jesús está sentado a la mano derecha de Dios el Padre ahora mismo, pero los enemigos aún no han sido doblegados o sometidos. Note en Hebreos 10:12-13 que Jesús “espera" a la mano derecha de Dios para que los enemigos sean hechos un banquillo.
Además, aun Daniel 7:13-14 apoya a Hebreos 1. El Anciano de Días es el Padre Dios, quien es YHWH, y el “Hijo del Hombre” sería Jesucristo. Sin embargo, Daniel 7 fue puramente futuro y Jesús no había incluso nacido en el momento en que esto estaba escrito. No hay nada en Daniel que requiera que Jesucristo haya preexistido como el Dios del Antiguo Testamento ---excepto en la mente de Dios. ¿Hay alguna otra prueba que podría aclarar más nuestra comprensión de Hebreos 1? ¡Sí! |
|
|
جواب |
رسائل 58 من 201 في الفقرة |
|
Otra Escritura comúnmente usada para probar que Jesucristo preexistió y fue el Dios del Antiguo Testamento es:
1 Corintios 10:4 “Todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo”. Muchos afirman que éste prueba que Jesucristo fue el Dios del Antiguo Testamento. ¿Pretendió Pablo para nosotros que llegáramos a esa conclusión? ¿Preguntaría si nosotros creemos que Moisés bautizó a Israel? Los versos 2 y 3 son figurativos, y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar, y todos comieron la misma comida sobrenatural, ¿pero se supone que pensemos que el verso 4 no lo es? No obstante, 2,3, y 4 están todos conectados en el pensamiento. Los Israelitas nunca tampoco se mojaron cruzando el mar Rojo, así es que no puede pretender decir que estuviesen “físicamente” (o literalmente) bautizados. Ni fueron los Israelitas sepultados “en” la “nube”, sino más bien les proveyó refugio y protección. Además, los Israelitas comieron “comida” espiritual y bebieron “agua” espiritual, y se supone que pensemos que la “bebida” es Cristo. ¿Qué entonces, o más bien QUIÉN fue la “comida” espiritual? Sólo la “bebida” está relacionada a Cristo, dejándonos en el aire sobre quién fue la comida, a menos que, claro está, Pablo quisiese decir alguna otra cosa. Parecería que Pablo dijese que estas cosas fueron “tipos” (en verso 11 la palabra ensample significa tipo), por consiguiente la “roca” no fue realmente Cristo, sino sólo le caracterizó. Considere la versión Weymouth del verso 11 Todo esto les continuó sucediendo a ellos con un significado figurativo; Pero fue registrado a manera de admonición para nosotros en quienes los fines de las Edades han llegado. Pablo no ubicó a Cristo con el antiguo Israel. Pablo se ocupó de un simbolismo, o una tipología, eso crea una relación en “tipo” con las acciones y los acontecimientos del éxodo para aquellos de la Cristiandad.
¡Un punto final sobre esto antes de seguir adelante es la consideración del verso 5! 1 Cor. 10:5 “Pero de los más de ellos no se agradó Dios; por lo cual quedaron postrados en el desierto”. Ésta es una referencia específica que está confinada para ser una referencia para el Dios del Antiguo Testamento. ¿Si este Dios de Israel del Antiguo Testamento fuera realmente un Jesús preexistente, que estaba supuestamente presente como la “Roca”, ¿entonces cómo o por qué Pablo identificó al Dios de Israel como otro, o a Jesús como algo aparte del Dios de Israel? La mera referencia en verso 5 para “Dios” demuestra que la “Roca” no es este Dios. Aun intentando intercalar o substituir el vocablo Hebreo “elohiym” para theos, la palabra griega traducida para “Dios”, cae completamente en seco para proveer alguna “conexión” entre la Roca y el Dios de Israel. Aun si sólo miramos esto desde un punto de la lógica, es tristemente inadecuado usarse para intentar apoyar la doctrina en duda. La “Roca” y “Dios” aparecen como dos cosas diferentes. Si Jesús fuese este “Dios”, ¿no estaría entonces Pablo volteando todo el mapa, por así decirlo? Pablo sólo manifiesta que la “Roca” fue una bebida espiritual, sin identificar quién o cuál fue la comida espiritual.
Exodo 3:14 y Juan 8:58 es un Enlace Ilusorio NT-AT
Exodo 3:14 “Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros”.
Juan 8:58 “Jesús les dijo, De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy”.
Muchos en la Cristiandad afirman que hay un enlace NT-AT (puente) entre Exodo 3:14 y Juan 8:58, asociando la locución “yo soy” encontrado en ambos versos. Este supuesto enlace se usa para sostener que Jesús es el Dios del éxodo.
Puesto que la locución “yo soy” ocurre en numerosos versos del Antiguo Testamento y Nuevo Testamentos, y no todos del NT envuelven a Jesús. Sin embargo, cuando el famoso “Yo soy” lo dice Jesús, damos por sentado que él fue el Dios del Antiguo Testamento. No importan las consideraciones de gramática que necesita “yo soy” para ser el sujeto y verbo, en vez de un título en todos los demás versos, incluyendo Juan 8:58. ¿Debemos nosotros creer que Jesús no puede usar un lenguaje así como cualquier otro individuo sin que tenga que significar deidad o Dios? En Exodo 3:14, el “yo soy”, en “YO SOY me envió a vosotros”, es el tema de la frase, y me “envió” es el verbo, que es lo que nos dice la expresión “YO SOY” en éxodo 3, que es un título. Todos los demás usos de “yo soy” en el hebreo o Griego no pueden ser títulos porque lo “Yo” es el sujeto en la frase o la cláusula, y la palabra “soy” es el verbo, o predicado en la frase o cláusula.
En Exodo 3:14 el Dios del éxodo usó la locución “yo soy” para nombrarse a sí mismo “yo soy” (“el Auto-existente") y usando estas palabras en semejante forma (debido a la gramática y la estructura de la frase) hacen de estas palabras un título. Sin embargo, en Juan 8:58 Jesús usó la locución “yo soy” (Gr., Ego Eimi) no como un título, sino para atestiguar que su "Mesianidad" existió antes de Abraham. Por consiguiente, la locución “yo soy” tiene muy diferentes significados en estos dos versos.
Para ilustrar esto examinemos Juan 9:9, donde un hombre ciego, a quien Jesús lo había curado, usa la frase Griega idéntica Ego Eimi (yo soy) para manifestar que él era el mismo a quien ellos buscaban. Esta locución es una expresión griega muy común; No es el nombre de un Dios.
En lugar de un enlace ilusorio, miremos la conexión NT-AT de Pedro en Hechos 3:13 para Exodo3:6 y 15.
Hechos 3:13 “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando éste había resuelto ponerle en libertad”.
Exodo 3:6 Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos.
La conexión directa “del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob” para ser el padre de Jesucristo, también conecta el "yo soy” al Dios Padre del Nuevo Testamento. "La unión" de Pedro (puente) muestra que el así llamado puente de Juan 8:58 es en efecto ilusorio.
Otro verso usado para sostener la premisa de que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento es:
Colosenses 1:16 “Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él”
Debería ser señalado que la palabra traducida "por" en este verso es ela palabra Griego, "en" con la locución griega "Por él" que es en auto en el Griego. La traducción literal para esto es “en él”, sin embargo, en algunas instancias, como declara Bullinger, “sirve también para la causa eficiente como emanando desde el interior, y por lo tanto tiene algunas veces la fuerza de por, denotando el instrumento, con, pasando para unión y confraternidad; en que denota inclusión. En denota también continuación en el tiempo.”
En español simple, con lo que somos presentados, según la gramática griega, es una situación donde si Jesús fuese el creador Dios del Antiguo Testamento, entonces ésta sería la traducción correcta. Por otra parte, si Jesús no lo fuese, entonces debería ser "en" en lugar de “por”. Si los traductores fuesen de la opinión de que él fue, entonces naturalmente escogerían “por”. La teología del día sugiere que ellos sí fueron y lo hicieron. Sin embargo, a la luz de las Escrituras presentadas en este artículo, ambos, aquellos ya presentados y aquellos que seguirán, es sugerido que este verso apenas puede usarse para sostener alguna premisa en tal sentido. Esta Escritura debería ser vista no sólo como neutral, sino como indeterminable, hasta que el caso de cada lado sea establecido. Una vez que la materia se resuelva, entonces la traducción puede hacerse. Sin embargo, aun así, este verso nunca calificará como una Escritura de “apoyo” para este asunto, ya que es la resolución del asunto que determina la traducción y comprensión. Puesto que la traducción de esta Escritura depende del resultado del asunto primero, lógicamente no puede usarse para solucionar su propia traducción y la cuestión de la comprensión, no importa cualquier otra.
Hay algunas Escrituras más que algunos usan para sostener una premisa de que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento, pero lo antedicho debería proveer suficiente material alentándonos a reconsiderar. Cualquiera de las demás Escrituras no discutidas en este artículo puede ser colocadas dentro del contexto correcto cuando es tomada la precaución necesaria para evitar crear un conflicto dentro de la Escritura. Por consiguiente, cualesquier Escrituras adicionales necesitan cumplir con esas condiciones ya presentadas. El resultado es una conclusión en donde la opción para identificar una Escritura como una que puede "probar” que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento es simplemente ya no práctico o posible. Esperanzadamente, hemos presentado bastante información para permitirle a uno considerar que estas Escrituras no apoyan la premisa que es discutida, y que para uno ensamblar estos como Escrituras de “apoyo” realmente crea un conflicto directo con literalmente docenas de otras Escrituras.
Algunas Escrituras del Nuevo Testamento que presentan al Padre como el Dios del Antiguo Testamento.
El Testimonio de Hechos 4:24, 27
Hechos 4:24,27 revela que Dios el Padre es el Creador Dios del Antiguo Testamento. La siguiente cita omite los versos 25-26 porque estos no tienen importancia para este asunto:
Hechos 4:24 Y ellos, habiéndolo oído, alzaron unánimes la voz a Dios, y dijeron: Soberano Señor, tú eres el Dios que hiciste el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay
Hechos 4:27 Porque verdaderamente se unieron en esta ciudad contra tu santo Hijo Jesús, a quien ungiste, Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel,
El pronombre posesivo ' tu' en verso 27 señala al Dios que tiene un hijo llamado Jesús; y así es que él debe ser Dios el Padre. En el verso 24 este Dios es identificado como el Creador Dios del Antiguo Testamento. Hechos 4:24-27 identifica a Dios el Padre como el Dios Creador del Antiguo Testamento.
Romanos 1:1 “Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne.”
El Verso 1 declara que Pablo fue separado para el evangelio de Dios. Esto plantea la pregunta: ¿De cuál Dios fue este evangelio? Verso 2 nos dice que este evangelio había sido prometido por el Dios en cuestión 'antes' (ie. durante los tiempos del Antiguo Testamento) a Sus profetas. De esto podemos identificar al Dios en cuestión que es el Dios del Antiguo Testamento. El verso 3 declara el evangelio que él dio concerniente a Su Hijo Jesucristo. Por consiguiente, el Dios del Antiguo Testamento fue el Dios Padre del NT.
El testimonio de Pedro en el Pentecostés:
Hechos 3:12 “Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones israelitas, ¿por qué os maravilláis de esto? ¿o por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a éste? El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando éste había resuelto ponerle en libertad”.
Para empezar, Sólo un par de puentes del Antiguo Testamento para el Nuevo Testamento que muestra que el Dios del Antiguo Testamento es el Padre del Nuevo Testamento.
Juan 2:16 “Y dijo a los que vendían palomas: Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado. Entonces se acordaron sus discípulos que está escrito: El celo de tu casa me consume”.
Sal. 69:9 “Porque me consumió el celo de tu casa; y los denuestos de los que te vituperaban cayeron sobre mí”.
Sal. 69:13 “Pero yo a ti oraba, oh Jehová, al tiempo de tu buena voluntad; Oh Dios, por la abundancia de tu misericordia”.
Juan 2:16-17 demuestra que Jesús fue celoso para la Casa de Su Padre o Templo. Sus discípulos asociaron a Su Padre al Dios del Antiguo Testamento citando el Sal 69:9. Que éste es también el Señor del Antiguo Testamento puede verse del contexto de Salmo 69, para ejemplo, el verso 13. Otra vez el Dios padre del NT es el Señor del Antiguo Testamento o Yahweh.
Juan 6:45 “Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oyó al Padre, y aprendió de él, viene a mí”.
Isa 54:13 “Y todos tus hijos serán enseñados por Jehová; y se multiplicará la paz de tus hijos”.
Jesús dice en Juan 6:45 que cada hombre que ha aprendido de Su Padre viene a él. En ésta Jesús cita de Isa. 54:13 y así podemos otra vez identificar al Dios el Padre del NT con el Señor del Antiguo Testamento o Yahweh.
No ha sido la intención o el propósito de este artículo listar cada Escritura concebible que se ha usado para sostener el reclamo de que Jesús preexistió como el Dios del Antiguo Testamento. Es la intención presentar Escrituras que estimularán a una persona razonable a reconsiderar esa posición.
¡Un especial agradecimiento va a Henk W. Jens por los segmentos tomados de su periódico “Dios el Padre es el Creador y el Marido de Israel!” Editing of Henk Jens segments performed by Richard Fix
Richard Fix |
|
|
جواب |
رسائل 59 من 201 في الفقرة |
|
Lo Que Los Eruditos Admiten sobre la Persona de Jesús
Por Sir. Anthony F. Buzzard (Teólogo Unitario)
En un artículo sobre “Predicando a Cristo” (Diccionario de Cristo y los Apóstoles, Vol.II, p.394), James Danny dice: “Es ocioso decir que Jesús es el Cristo, si nosotros no sabemos quién o qué es Jesús”.
Esta buena declaración es seguida por otra observación valiosa de que “no hay predicación de Cristo que no repose sobre la base donde se apoyó la predicación de los apóstoles.” ¿Qué predicaron entonces Jesús y los apóstoles? Bueno, Jesús se consideró a sí mismo como el Mesías. El rol Mesiánico era uno que podría ser cumplido por una sola persona, y él mismo era la persona en cuestión; él y no otro era el Cristo.” Todo esto es excelente, pero los pensamientos que siguen comienzan a revelar un disgusto acerca del Mesianismo de Cristo, a pesar de las protestas en contra.
James Denny parece no estar advertido que está a punto de socavar el Mesianismo bíblico de Jesús, puesto que Jesús no puede ser separado de su oficio Mesiánico. El continúa diciendo: “Es seguro que para aquellos que primero vinieron a creer en Jesús como el Cristo, el nombre fue mucho más categórico de que lo que es para nosotros; y tuvo una forma y color que ya no tiene más.” Pero esto debe implicar que hemos perdido de vista lo que significa creer que Jesús es el Mesías. Denny da la impresión de que estamos ahora en libertad de inventar nuestra propia idea del Mesianismo, desatendiendo la definición bíblica que se hace de él.
Sin embargo, fue precisamente esta tendencia que trajo el desastre a la iglesia poco después de la muerte de los apóstoles. La iglesia comenzó a crear su propia concepción sobre el Mesías, y al hacerlo así perdió contacto con el Jesús de la Biblia. Denny dice que el término Mesías “tuvo expectativas conectadas con dicha palabra las cuales para nosotros ya perdieron su vitalidad de la cual una vez gozaron”. Pero, ¿por qué han perdido su significado? Porque simplemente hemos cesado de creer lo que la Biblia nos dice acerca del Mesías, afirma Denny, las asociaciones “escatológicas” del término Mesías no tienen para nosotros la importancia que ellas tuvieron para los primeros creyentes. En la enseñanza de Jesús estas asociaciones se agruparon alrededor del título Hijo del Hombre...el cual es usado como sinónimo del título ‘Cristo’... nada fue más característico del Cristianismo primitivo que la segunda venida de Jesús en el carácter de Cristo. Fue la verdadera esencia de lo que la iglesia primitiva quiso decir por esperanza...pero ahora nuestra perspectiva en el futuro es diferente que la de ellos.”
Es esta partida sutil de la esperanza característica de la iglesia primitiva que debería señalarnos la diferencia riesgosa entre lo que llamamos cristianismo y lo que los apóstoles entendieron por ese nombre. No tiene sentido decir que somos Cristianos si hemos abandonado la característica esencial de la concepción del Nuevo Testamento sobre el Mesías en quien afirmamos creer.
Denny es suspicaz con razón por una tendencia entre los eruditos de “suponer tácitamente que es un error creer en Cristo como lo creyeron aquellos que primero predicaron de él.”
Este es precisamente nuestro problema, pero también lo es de Denny, quien admite que “nuestra perspectiva del futuro es diferente a la de los apóstoles.’” Pero la perspectiva de ellos del futuro estaba basada sobre su comprensión central de que Jesús es el Mesías, el gobernante del futuro Reino de Dios, cuyo poder fue manifestado como anticipo en su ministerio. ¿Pero qué válida razón tendríamos para renunciar a la esperanza que fue “la característica esencial del Cristianismo Apostólico” y aun así pretender ser Cristianos? En esta auto contradicción descansa el gran fracaso de las iglesias de permanecer fieles a Jesús como el Mesías. Hemos preferido nuestra propia perspectiva y nuestra propia opinión del Mesianismo; y hemos sentido correcto atarla a nuestra propia concepción, el nombre de Jesús. ¿No hemos creado así “otro Jesús” de acuerdo a la imagen de nuestros corazones gentílicos?
Una lectura de obras clásicas sobre Cristología revela algunas notables admisiones que estimularán al lector a conducir una pesquisa por la verdad acerca de Jesús. En un artículo sobre el Hijo de Dios, William Sanday, una vez profesor de teología en Oxford, hace la pregunta si hay algunos textos en los cuatro evangelios que podrían conducirnos a la idea de Jesús como el “preexistente Hijo de Dios”. El concluye que todas las afirmaciones acerca de Jesús en Mateo, Marcos, y Lucas se refieren a la vida de Cristo en la tierra. No hay ni una simple referencia de que hubiese sido el Hijo de Dios antes de su nacimiento. Si examinamos el Evangelio de Juan “tenemos que observar alguna cosa anormal en las expresiones que están libres de ambigüedad. Tal vez no haya ninguna.” (Diccionario Hastings de la Biblia, Vol. IV, p.576, énfasis mío).
Aquí, entonces, está la declaración de un destacado experto en el sentido de que no hay una simple referencia de Jesús en todos los cuatro evangelios como siendo el Hijo de Dios antes de su nacimiento. Sin embargo permanece un hecho de que las iglesias enseñan la filiación eterna de Jesús como un indispensable dogma básico de la fe.
Se le ha dejado adivinando al profesor Sanday del porqué Mateo, Marcos, y Lucas no saben nada acerca de la preexistencia de Jesús: “Es probable que los escritores no hayan reflexionado del todo sobre la materia, y no transcriban una porción de la enseñanza del Señor sobre el tema” (ibid., p.577). Cuando Sanday recurre a las epístolas, él sólo puede conjeturar que podría haber una referencia a un Hijo pre-existente (Hijo pre-humano celestial) en Hebreos 1:1-3, pero de ningún modo necesariamente.
Sobre Colosenses 1:15 él dice: “La idea destacada en la palabra ‘primogénito’ es aquella referida a los derechos legales del primogénito, su precedencia sobre todos los que son nacidos después de él”. El agrega que “parece equivocado concluir con la idea de prioridad (en el tiempo) también”. El finaliza sus comentarios citando al teólogo alemán diciendo como que “del Antiguo Testamento y del Rabinismo no hay camino hacia la divinidad de Cristo” (p.e. que él es Dios). El profesor Wernle sostuvo que el título Hijo de Dios es estrictamente Judío y que el nuevo paso de Hijo de Dios a Dios el Hijo fue tomado sobre terreno gentílico (pagano) a través de ideas vagas traídas por los convertidos al paganismo” (Ibid., p.577).
Declaraciones de este tipo muestran en qué terreno inestable está construido todo el edificio de la “filiación preexistente.” La posibilidad debe ser encarada honestamente, que las afirmaciones dogmáticas acerca de Jesús que datan de tiempos post bíblicos dependen de su propia autoridad en lugar de los apóstoles. El derrotero más sabio es tomar nuestra posición sobre las afirmaciones dogmáticas de la Escritura (La Biblia) misma y de reconocer con Jesús que “la vida eterna (vida en la Era Venidera) consiste en esto: Que podamos conocer al Padre como el único Dios verdadero, y a Jesús el Mesías a quién El envió” (Juan 17:3).
www.apologista.wordpress.com www.yeshuahamashiaj.org
www.elevangeliodelreino
http://detrinitatiserroribus.over-blog.es/145-index.html |
|
|
جواب |
رسائل 60 من 201 في الفقرة |
|
من: albi |
مبعوث: 09/07/2011 18:25 |
Esto no me explica todavía quién es entonces DIOS
sALU2 |
|
|
جواب |
رسائل 61 من 201 في الفقرة |
|
¡Los Demonios "Creen" en el Mesías Mejor Que la Mayoría de Cristianos!
Prueba de ejemplos de expulsión de demonios de que el Mesías no es Dios.
Lo siguiente es un ejemplo breve que prueba que Satanás y sus ejércitos demoníacos conocen a Dios y al Mesías MUCHO MEJOR que la mayoría de cristianos y Mesiánicos falsificados. Además, esos emisarios del mal saben, a diferencia de los Mesiánicos y cristianos tradicionales, que el Mesías no es definitivamente "Dios en carne y hueso:
Mateo 8:29
Y clamaron diciendo: ¿Qué tienes con nosotros, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?
Los paralelos entre lo muchos - Marcos 1:24, Marcos 3:11, Marcos 5:7, Lucas 4:34, Lucas 4:41, Lucas 8:28
Marcos 1:24
“…diciendo: ¡Ah! ¿Qué tienes con nosotros, Jesús nazareno? ¿Has venido para destruirnos? Sé quién eres, el Santo de Dios”.
Marcos 3:11
“Y los espíritus inmundos, al verle, se postraban delante de él, y daban voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios”.
Marcos 5:7
“Y clamando a gran voz, dijo: ¿Qué tienes conmigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes”.
Lucas 4:34
“diciendo: Déjanos; ¿qué tienes con nosotros, Jesús nazareno? ¿Has venido para destruirnos? Yo te conozco quién eres, el Santo de Dios”.
Lucas 4:41
“También salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: Tú eres el Hijo de Dios. Pero él los reprendía y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Cristo”.
¿Lucas 8:28
“Este, al ver a Jesús, lanzó un gran grito, y postrándose a sus pies exclamó a gran voz: ¿Qué tienes conmigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te ruego que no me atormentes”.
¡DE SUMA IMPORTANCIA PARA FIJARSE!
Los Demonios todos supieron exactamente quién fue Jesús, y ellos nunca lo trataron de Dios o aun algún indicio de que Jesús es Dios (Elohim). ¡Todos ellos reconocieron a Jesús como el HIJO de Dios - no Dios el Hijo! No hay un solo ejemplo aislado de los muchos ejemplos registrados de la expulsión de demonios de Jesús donde los demonios alguna vez aun insinuaran de que él es Dios! ¡NI UNO! Utilizando La Versión del Rey Jaime James arriba, ellos lo trataron de:
Lo Santo de Dios
El Hijo De Dios
El Hijo del Dios Altísimo
El Mesías (Cristo)
El Hijo Del Dios Altísimo
De hecho, en Marcos 5:7 el demonio realmente apela a Jesús en el nombre de Dios, lo cual otra vez infiere una distinción evidente entre Dios y Jesús!
¡Ahora, ¿no cree usted que los demonios supieron quién fue Jesús? ¿Quieren los teólogos cristianos y Mesiánicos falsificados que nosotros creamos que los demonios eran simplemente ajenos a la Trinidad o que no supieron de que Jesús era Dios? Obviamente, a menos que uno tenga una imaginación sumamente caprichosa, hay que confesar que los demonios no dieron ninguna indicación en absoluto que ellos pensaron que Jesús era Dios. Ellos ciertamente se percataron que él fue el Mesías y el Hijo de Dios, pero no mostraron la indicación más leve que consideraron que él fuese Dios. ¡Sus razones fueron simples, porque los demonios - A DIFERENCIA DE los cristianos tradicionales y Mesiánicos falsificados - supieron que Jesús no es "Dios en carne y hueso"!
Por consiguiente, los demonios saben más que los líderes cristianos. Ellos creen y conocen al Mesías verdadero y el verdadero Dios mucho mejor que los pastores en las iglesias de hoy y los auto ungidos rabís Mesiánicos en las sinagogas Mesiánicas del hoy.
Un detalle adicional, este estudio debe dejar pensando a los cristadelfianos, quienes no creen que el diablo y los demonios cósmicos existen. Pero lo cierto es que estos demonios sí sabían quién era Cristo y se muestran reverentes.
www.yeshuahamashiaj.org
www.elevaneliodelreino.org
www.ladoctrinadedios.blogspot.com
|
|
|
جواب |
رسائل 62 من 201 في الفقرة |
|
La Comprensión de Lucas del Origen de Jesús
Por Sir. Anthony F. Buzzard (Unitario)
Lucas, el médico, fue un historiador cuidadoso y un observador perspicaz. El fue un ardiente discípulo y evangelista del Cristianismo apostólico. Como explicó él en la introducción a su primer volumen, él deliberadamente tuvo la intención de investigar y documentar la fe Cristiana como la conoció, por medio de consultar a testigos de primera mano que conocieron a Jesús (Lucas 1:1-4). En su segundo volumen, el libro de los Hechos, Lucas da a entender que él ha dedicado mucho tiempo en la compañía de Pablo mientras viajaban juntos. Sería bastante extraordinario si Pablo y Lucas estuvieran divididos sobre el asunto del origen de Jesús. En su relato del milagro del nacimiento de Jesús, él no hace mención del todo de Jesús como habiendo existido previamente. Su registro describe la concepción milagrosa de una persona humana que vino a existir en el vientre de su madre. Lucas escribió dos volúmenes completos de la Biblia (contribuyendo más en la escritura del Nuevo Testamento que cualquier otro escritor) sin siquiera hacer alusión de una creencia en un segundo miembro preexistente de la Trinidad. Cuando el ángel Gabriel anunció la llegada del largamente prometido Mesías a María, él le informó a ella que “concebirás un hijo, y llamarás su nombre Jesús. Este será grande...y el Señor le dará el trono de David su padre” (Lucas 1:31,32). Gabriel habló de una futura grandeza que sería conseguida a través de un nombramiento divino al trono del célebre ancestro de Jesús. No había indicación proveniente del ángel que María llevaría en su cuerpo a uno que había preexistido como Dios o como un ángel superior. Las buenas noticias era que ella concebiría y llevaría un hijo, quien sería de este modo el Hijo de Dios así como hijo de David. La fe de Lucas, y de la comunidad Cristiana para quienes él escribió, difícilmente podría ser definida más claramente.
Lucas registra el hecho de que el hijo de María sería concebido en una manera milagrosa, por una especial intervención divina: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios.” (Lucas 1:35). No hay palabra de una “eterna filiación”aquí; simplemente la promesa de que su descendiente sería llamado Hijo de Dios debido al milagro que Dios llevaría a cabo en ella---un milagro que implicaría directamente al único Dios en el nacimiento de un singular ser humano, el Mesías prometido de Israel.
Se nos presenta en estos versos, por la autoridad del emisario de Dios, con una clara declaración acerca del origen de Jesús como Hijo de Dios. La milagrosa concepción en María, de acuerdo a Lucas fue la causa inmediata de la divina Filiación de Jesús. Es “por esta razón” (Lucas 1.35)---La concepción por María a través del poder del Espíritu Santo Dios---que Jesús sería llamado el Hijo de Dios. Un comentarista francés sobre este pasaje traduce muy bien el Griego, dio kai, como “c’est précisément pourquoi” (“es por eso precisamente,” “por esa razón realmente”) que él será llamado el Hijo de Dios.8
No es difícil ver que la opinión de Lucas sobre la Filiación de Jesús está en desacuerdo con la idea tradicional de que uno, que ya existía como Dios e Hijo de Dios, había entrado en el vientre de María. Si esto fuera así, la concepción de Jesús no sería la causa de la Filiación divina de Jesús. El ya hubiera sido el Hijo de Dios. Alfred Plummer hace una honesta evaluación del relato de Lucas sobre el comienzo de Jesús: “El título ‘Hijo del Dios Altísimo’ (1:32) expresa alguna relación cercana entre Jesús y Jehová pero no la Filiación divina de la Trinidad.”9 El autor llama nuestra atención al hecho de que los Cristianos son también llamados “hijos del Altísimo” (Lucas 6:35), pero esto no los hace a ellos seres eternamente preexistentes. Es sólo bajo la influencia del pensamiento doctrinario Trinitario y una distorsión del uso Hebreo del título “Hijo de Dios” que muchos leen dentro del relato de Lucas un “Dios el Hijo” desconocido para Lucas.
Otro reconocimiento sincero de que Lucas no pensó de Jesús como alguien preexistiendo a su nacimiento viene de un destacado erudito Católico Romano, Raymond Brown. El enfatiza el hecho de que Mateo y Lucas “no mostraron conocimiento de la preexistencia; al parecer para ellos la concepción lo hizo (engendramiento) Hijo de Dios”.10 Brown señala que el concepto tradicional de la preexistencia significa que la concepción de Jesús fue el rompimiento de una existencia como Dios y el comienzo de una carrera terrestre, pero no el engendramiento del Hijo de Dios. Sin embargo, para Lucas, Jesús comienza a existir en el vientre de María---“la concepción está relacionada de un modo causal a su Filiación divina.”11 Jesús fue engendrado como Hijo de Dios en su concepción. Lucas no pensó que Jesús había tenido una vida pre-humana. Por tanto, Lucas no pudo haber sido un creyente en la Divinidad Triuna.12
Con referencia a la frase “por tanto” en Lucas 1.35, Brown dice que ella “envuelve una cierta causalidad.”13 La Filiación de Jesús proviene de la milagrosa concepción. Esto, dice él, es una vergüenza para muchos teólogos ortodoxos porque en la teología encarnativa tradicional una concepción por el espíritu santo no provoca la existencia del Hijo de Dios.”14 Brown luego hace referencia a teólogos que “tratan de evadir la conexión causal ‘por tanto...’ en Lucas 1.35 por medio de argumentar que la concepción de un niño no trae a la existencia al Hijo de Dios.”15 Brown se halla a si mismo incapacitado de concordar con ellos. Lo que Brown ha mostrado es simplemente una renuencia del promedio de estudiantes de la Biblia a admitir que la Escritura, en este asunto crítico del origen y naturaleza de Jesús, no concuerda con lo que él o ella a aceptado como verdad sin un cuidadoso examen.
Si las conclusiones de los Concilios de Nicea, y más tarde, las de Calcedonia fueron complejas y confusas, el relato de Lucas es exactamente lo contrario. De acuerdo a él, Jesús fue una persona humana cuya existencia y personalidad derivaba de su madre, María, siendo ella misma una descendiente de David. Si él no fue una persona humana completa, ¿cómo pudo ser él el prometido Mesías, la simiente (descendiente) de Abraham y de David? ¿Cómo pudo una persona, que ha existido desde la eternidad, ser un descendiente de David en cualquier sentido significativo? Las ideas Trinitarias sobre Jesús parecen eliminar su ascendencia de David, y así su afirmación de ser el Mesías.
Hubiera tenido sentido para Lucas el concepto de una segunda persona en la Deidad, un ser divino preexistente convertido en un feto indefenso en el vientre de su madre, María, mientras que retenía todo el tiempo su condición de Dios? Si alguna revelación especial suministrada por Dios le fue otorgada a alguno, Pablo, Pedro o María, con quienes Lucas debió haber verificado a fondo antes de componer su historia de los fundamentos de la fe original, ¿no habría él hecho alguna ligera mención de este trascendental evento? Debemos recordar que la enseñanza Trinitaria mantiene oficialmente que Jesús poseyó una “naturaleza humana impersonal” (la doctrina conocida técnicamente como “anhypostasia”), pero que él no era una persona humana. Esta negación proviene lógicamente de la premisa equivocada de que Jesús es Dios, un miembro eterno de la Deidad Triuna. El argumento es éste: Si el ego de Jesús, el único centro de su personalidad, es Dios, debe resultar que el elemento humano en él no puede ser otro ego o yo. Así debe decirse que su humanidad es realmente una “naturaleza humana impersonal”. Decir que Jesús tuvo un segundo ego humano lo hubiera hecho a él dos personas.
Toda esta extraordinaria complejidad es desconocida para cualquier escritor de la Escritura. Es significativo que Gabriel, Lucas y Mateo que trataban con el origen de Jesús, no tomaron nota del todo de una supuesta eterna preexistencia del Hijo de Dios que vino a ser hombre, y están inadvertidos de alguna de las complejidades acerca de la humanidad del Salvador. Juzgados por los estándares religiosos de hoy y por las opiniones de muchos teólogos, Gabriel, Lucas, y Mateo fueron de lo más heterodoxos y pudieron incluso ser acusados de no ser Cristianos.
www.apologista.wordpress.com www.yeshuahamashiaj.org
|
|
|
جواب |
رسائل 63 من 201 في الفقرة |
|
LA TRINIDAD: ¿VERDAD BÍBLICA O INVENCIÓN HUMANA?
Por el Ing°. Mario A Olcese, Diplomado en Teología
Instituto Teológico “Baxter” Honduras
e-mail: olcesemario@latinmail.com ó molceses@hotmail.com
Introducción:
Una de las doctrinas fundamentales de la llamada “Cristiandad” es La Santísima Trinidad, que es definida como tres personas divinas en una sola esencia. Es decir, se define como que El Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo son tres personas divinas que comparten una sola esencia. Luego nos dicen que estas tres personas son distintas pero a la vez son un solo Dios Verdadero.
La Trinidad es considerada como un MISTERIO, pues no se la puede concebir totalmente con nuestra mente finita. En realidad resulta muy difícil comprender cómo tres personas divinas y distintas puedan constituir un solo Dios verdadero. Escapa a toda la lógica y razonamiento humanos. En realidad millones de trinitarios han aceptado ese dogma por la “fe” más que por la fuerza de la razón misma. No obstante, la fe y la razón deben ir de la mano. La fe debe estar sustentada en la razón, pues sino sería una fe ciega. Por ejemplo, tenemos fe que existe Dios porque alguien tuvo que haber creado este enorme reloj que es el universo regido por leyes. Las leyes implican un Legislador, y Ése, por la razón misma, es Dios.
Lo cierto de todo es que ni Cristo ni sus discípulos, hasta el siglo IV, creyeron en la Trinidad. Para ellos “Dios no era un Dios de confusión sino de paz” (1 Corintios 14:33). El Dios Trino es un Dios confuso que trae discordias y disputas. En la Biblia no existe la palabra Trinidad, y tampoco se encuentra ningún texto canónico que diga que el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo son un solo Dios. El único texto que podría probar esa creencia Trinitaria es 1 Juan 5:7, texto que fue interpolado siglos después, y en consecuencia se le reconoce como espúreo por los eruditos bíblicos.
Origen de la Trinidad:
Sí, la Trinidad fue desconocida por un espacio de casi 400 años (Siglo IV) partiendo del nacimiento de Cristo, y sólo fue formulada de a pocos en los Concilios de Nicea (325 d.C), y de Constantinopla (381 d.C). En el Concilio de Nicea se formuló lo que se llama la “semi-Trinidad”, es decir, se llegó a la conclusión que el Hijo era igualmente “Dios” con el Padre, de su misma substancia y esencia. Por tanto el Hijo es verdadero Dios del Verdadero Dios. Del Espíritu Santo nada se discutió ni se concluyó.
Fue en el Concilio de Constantinopla (381 d.C) donde se incluyeron frases en el credo por las cuales se afirmaba que el Espíritu Santo había de ser adorado y glorificado con el Padre, que él procedía del Padre, y que era él quien hacía la revelación. Y en el Concilio de Calcedonia (451 d.C) se hizo más explícita la declaración hecha en el Concilio de Constantinopla. Por esto la Nueva Enciclopedia Católica, 1967, dice de la “Trinidad”: ...la fórmula dogmática “Un Dios en tres Personas”... fue el producto de tres siglos de desarrollo doctrinal”. Y en su libro La Iglesia de los Primeros Tres Siglos, Alvan Lamson dice: “...La moderna doctrina de la Trinidad no se haya en ningún documento o reliquia perteneciente a la Iglesia de los primeros tres siglos...”
Eduardo Gibbon dice, en su prefacio de su libro Historia del Cristianismo: “Sí el paganismo fue conquistado por el cristianismo, es igualmente cierto que el cristianismo fue corrompido por el paganismo. El Deísmo puro de los primeros cristianos...fue cambiado, por la iglesia de Roma, por el incomprensible dogma de la Trinidad. Muchos de los dogmas paganos, inventados por los egipcios e idealizados por Platón, fueron retenidos como merecedores de ser creídos.”
Además, H.G. Wells en su Perfil de la Historia, pág.421 dice: “Veremos cómo, después, toda la cristiandad se volvió a las disputas sobre la Trinidad. No hay una clara evidencia de que los apóstoles de Jesús aceptaran esa doctrina.”
Pero la idea de la Trinidad es reconocida en las religiones antiguas de las naciones paganas. En las mitologías de los Griegos, Persas, Egipcios, Indios, Babilonios, Chinos, Islándicos, Fenicios, y Japoneses hallamos triadas de dioses, o dioses trinos. La Trinidad Hindú estaba conformada por los dioses Brahma, Vishnú y Shiva. La Trinidad Griega estaba conformada por los dioses Zeus, Athena, y Apolo. Decían sus creyentes que los tres “concordaban en uno”. La Trinidad romana eran sus dioses Júpiter, Mercurio, y Venus. Estos dioses trinos se fueron asimilando dentro de las naciones conquistadas.
Cómo Entró la Trinidad en la Iglesia:
Existen evidencias de conceptos Trinitarios siendo introducidos por cristianos convertidos del paganismo posiblemente tan temprano como la última parte del siglo I. La incorporación gradual de ideologías paganas en la doctrina y práctica cristiana se produjo por la interacción de 4 componentes históricos:
1.- Los apóstoles, quienes fueron sólidos en su conocimiento y aplicación de la Palabra de Dios, habían muerto. Su apego a las doctrinas originales de Dios ya no era de ejemplo viviente a los seguidores.
2.- La anticipación del “rápido” regreso de Cristo en las mentes de muchos cristianos decayó con el correr del tiempo.
3.- Muchos paganos que se convirtieron al cristianismo siguieron manteniendo algunas de sus creencias y prácticas anteriores. Así, la doctrina cristiana pura original se corrompió rápidamente.
4.- Debido a estos tres elementos anteriores, mucha gente empezó a anticipar un nuevo revivamiento o una nueva administración en reemplazo del viejo.
Incluso Pablo, mientras estaba vivo predicando el evangelio, tuvo que hacer frente a creyentes que querían modificar la Palabra de Dios a su satisfacción o capricho. Tomemos nota que la apostasía de la iglesia comenzó al poco tiempo, después de la mitad del siglo I, hacia el final del ministerio de Pablo. En esta época, dos sectas mayores, los Ebionitas y los Gnósticos hicieron su aparición.
Los Ebionitas eran los cristianos judaizantes quienes plagaron a Pablo con sus ideas de seguir guardando la ley y Obedeciendo el Antiguo Testamento. Mientras que algunos creían que Cristo nació sobrenaturalmente como hombre, otros creyeron que Cristo fue el hijo concebido entre José y María.
Los Gnósticos como secta tuvo sus raíces en la filosofía Griega y en las ideas religiosas. Ellos creían que Cristo era una Deidad, y su cuerpo físico era una apariencia o algo que él había tomado prestado temporalmente. (Ver Una Historia de la Iglesia Cristiana, pp. 53-7, por Hase).
El Docetismo apareció en la última mitad del siglo II. Era, de hecho, sólo otra forma de gnosticismo. Con la idea de remover al autor de todo bien del contacto con la materia, la cual los docetistas la consideraban maligna, ellos buscaron la ayuda de la filosofía oriental con la idea de poblar el espacio entre Dios y la materia con una vasta sucesión de seres super humanos como mediadores entre Dios y el mundo. Éstos, emanando de la Deidad, fueron llamados AEONES; entre éstos el de mayor rango era Cristo. Muchos de ellos imaginaron que Jesús fue un mero hombre, y mantuvieron que el AEON Cristo descendió sobre el hombre Jesús en su bautismo, y que después lo dejó inmediatamente antes de su crucifixión, de modo que Cristo no fue, sujeto a dolor y muerte; en tanto que otros sostuvieron que el cuerpo, con el cual Cristo pareció estar investido, no era realmente humano y transmisible, sino insubstancial o etéreo, o, al menos inmaterial: Estos últimos fueron llamados docetistas. Aquí vemos a un Cristo preexistente fuera del mundo que baja a la tierra para obrar en Jesús. Imaginémonos que clase de Jesús tendríamos con la mezcla del gnosticismo y el docetismo. ¡Obviamente un “Jesúcristo-Dios” preexistente antes de su nacimiento humano!
De acuerdo a fuentes seculares, el Apóstol Juan fue el único apóstol que vivió a finales del siglo I, y durante el cual él escribió sus epístolas del Nuevo Testamento y su Evangelio. El Evangelio de Juan sirvió para esclarecer que Cristo es el Hijo de Dios y el Hijo del Hombre. Por tanto este Evangelio de San Juan establece la verdad de la Palabra de Dios de que Cristo es el Hijo de Dios no “Dios el Hijo” o “Dios Mismo”. Se puede afirmar que los escritos juaninos combaten el concepto gnóstico de un Jesús Dios, no humano. En su Primera Epístola, Juan contraataca ese pensamiento gnóstico en el capítulo 4 y verso 3.
También Pablo afirmó que en sus días ya estaba en acción “El misterio de iniquidad” (2 Tesalonisenses 2:7). Y también Pablo aconseja a Timteo: “Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia (Gr. GNOSIS)” (1 Timoteo 6:20). Aquí Pablo hace una clara alusión al gnosticismo de su época.
Con el surgimiento de varias sectas, la verdad de la Palabra de Dios vino a estar infiltrada por la adoración idolátrica y las teorías. Los cristianos gradualmente aceptaron los elementos foráneos introducidos en sus enseñanzas.
La Trinidad se originó inicialmente en la filosofía de Platón, el filósofo Griego que vivió unos 400 años antes de Cristo. Un erudito Inglés ha observado que “el germen de todas las ideas, incluso de muchas del cristianismo, se puden encontrar en Platón.” (Gerardo S. Sloyan, Las Tres Personas en un Dios, p.31). Por cierto que antes de Platón hubo triadas en los pueblos antiguos de Egipto, Babilonia, China, India, etc. Eso ya lo explicamos antes.
Hans Kung, el reconocido teólogo católico de origen alemán, dice: “Si tomamos el Nuevo Testamento como un criterio, no podemos negar que el Concilio de Nicea ciertamente mantuvo el mensaje del Nuevo Testamento y no lo helenizó totalmente. Pero es igualmente fuera de toda disputa que el concilio permaneció enteramente aprisionado en conceptos, nociones, y modelos Helenísticos los cuales hubieran sido totalmente desconocidos para el Judío Jesús de Nazaret y la comunidad más antigua (de creyentes)...” (Cristianismo: Esencia, Historia y Futuro, p. 182).
También Hans Kung culpa al dogma de la Trinidad por el poco avance del cristianismo en el mundo musulmán. Para los islámicos, la creencia en un solo Dios “Alá” es fundamental. Alá no es un Dios trino como lo es el Dios de muchos cristianos Trinitarios. Por eso los musulmanes ven con horror cómo la cristiandad ha aceptado un Dios Trino, lo cual no va en armonía con su creencia monoteísta. Mientras se mantenga el dogma de la Trinidad, no se podrán convertir a más musulmanes para Cristo.
Los cristianos contamos con la Biblia a fin de documentarnos de sobre la persona del Hijo de Dios. Es lógico concluir que si Cristo era Dios verdadero, él mismo debió enseñarlo a sus apóstoles, y éstos a sus discípulos. Pero: ¿Dijo Jesús que él era Dios como Su Padre es Dios? ¿Dijo él que el Espíritu Santo era también Dios? A continuación vamos a reseñar los pasajes más importantes del Nuevo Testamento en donde se presenta a Jesús como el Hijo de Dios, y no, como muchos creen, como Dios el Hijo.
|
|
|
جواب |
رسائل 64 من 201 في الفقرة |
|
Testimonio de Jesucristo:
Creo que por encima de los concilios y las opiniones de los hombres, está el claro y legítimo testimonio de Jesucristo. Él es el más indicado o autorizado para decirnos si él es el Dios Único y Verdadero. Para ello es importante leer la Biblia, y en particular, los Evangelios, en donde están registradas sus palabras.
Jesús Reconoció que sólo Su Padre es el Dios Verdadero:
Aunque parezca increíble, Jesús mismo contradice a los Trinitarios enseñando el monoteísmo puro. Por ejemplo, en Juan 17:3 él dice de Su Padre y Dios: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti (Padre), el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado”. Este pasaje debe ser leído con cuidado, y es más, debe ser escudriñado profundamente por el investigador sincero e inteligente. Notemos que Jesús dice que la vida eterna consiste en conocer a dos personas: 1). Al Dios Padre, quien es el único Dios verdadero, y 2). A Jesucristo, como el enviado de Dios. Jesús NO dice que el Padre y él son El Dios verdadero, sino sólo Su Padre. No obstante, los Trinitarios tuercen esta doctrina de Jesucristo diciendo que el Hijo es también el Dios verdadero. ¡Pero Jesús nunca dijo ser el Dios verdadero¡ Este texto es contundente, y no obstante, pasado por alto por los Trinitarios. En realidad, no saben qué decir de él.
En otra ocasión Jesús les dice a sus discípulos que su Padre es MAYOR que él (Juan 14:28). Esta declaración de Jesús lo coloca a él como menor al Padre definitivamente. Como réplica, los trinitarios dicen que Jesús estaba hablando como hombre, y en esa condición era menor que Dios Padre. Pero, ¿no deberíamos esperar que todo hombre sea menor que Dios el Padre? ¿Qué de nuevo estaría diciendo Cristo con eso? ¿No sería algo evidente que cualquier hombre sea menor que Dios? No amigos, yo creo que Cristo estaba hablando de algo más transcendental, y esto es que Cristo, el Hijo de Dios, es menor o “inferior” al Padre ayer, hoy, y siempre.
Jamás encontraremos en la Biblia la frase “Dios el Hijo”. Al contrario, Jesús enseña que él mismo tiene Su Dios. En Juan 20:17 Jesús les dice a sus discípulos: “...subo a mi Padre y a vuestro Padre, A MI DIOS, y a vuestro Dios.” En la crucifixión Jesús exclamó a Dios: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:46).
Pero el texto más importante y dramático es el de Apocalipsis 3:12. En este pasaje, el Cristo glorificado y entronizado en el cielo dice: “Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de MI DIOS, y nunca más saldrá de allí; y escribiré sobre él el nombre de MI DIOS, y el nombre de la ciudad de MI DIOS, la nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo de MI DIOS, y mi nombre nuevo.” La pregunta lógica es: ¿Por qué Jesús sigue llamando al Padre como “MI DIOS” 4 veces, si ya dejó de ser hombre en el cielo? Pero lo cierto es que en el cielo Jesús sigue teniendo su Dios. Y si en el cielo Jesús sigue teniendo su Dios, entonces él no ha dejado de ser un hombre, aunque ciertamente ya en la condición de glorificado.
Si Cristo es Dios como el Padre, entonces ¿por qué Jesús desconoce el día y la hora de su propia venida y del “fin del mundo?” Él dijo claramente a sus discípulos: “Pero de aquel día y de la hora nadie lo sabe, ni aún los ángeles que están en el cielo, NI EL HIJO, sino el Padre.” (Marcos 13:32; Hechos 1:6,7). Sí, Jesús no sabe cuándo en la fecha de su retorno. Pero nos dirán nuevamente que Cristo hablaba como hombre. Pero, ¿no es de esperar que todo hombre ignore la fecha del fin del mundo? ¿Qué de nuevo estaría diciéndonos Jesús? Nuevamente insisto en el hecho que Jesús hablaba como Hijo de Dios y como hombre. ¡El Hijo de Dios no lo sabe todo! Y si no sabe todo es porque no es el Dios Omnisapiente y Todopoderoso.
En una ocasión un hombre le dijo a Jesús: “...Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno es bueno, sino sólo Dios.” (Lucas 18:18.19). Aquí se suscita otra pregunta: Si Cristo es Dios, y Dios es el único bueno, ¿por qué rechazó Jesús la confesión de que era bueno? En Mateo 5:8 Jesús mismo dice: “Bienaventurados los de limpio corazón porque ellos verán a Dios.” Aquí surge otra pregunta, si Cristo era Dios, ¿por qué dice que sólo los de limpio corazón verán en a Dios? Si Cristo era Dios, entonces no sólo los de limpio corazón estaban viendo a Dios, sino también los pecadores impenitentes. Recordemos que a Jesús muchos le vieron y no se arrepintieron de su sucio corazón. Por tanto, Cristo no podía ser Dios.
En Juan 10:29 Jesús dice: “Mi Padre que me las dio, es MAYOR QUE TODOS...” Este texto, junto con el de Juan 14:28, confirma el hecho de que Cristo no es igual que Dios el Padre. Y en Juan 5:19 Jesús dice: “De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer NADA POR SI MISMO, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente.” Esta es una extraña declaración de Cristo si creemos que él es Dios como Su Padre. Notemos que Cristo imita a su Padre y no a la inversa. Jesús no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que hace su Padre eso hace él. Obviamente Cristo está sujeto a Su Padre, y hace lo que él le enseña.
En Marcos 10:40 Jesús dice: “Pero el sentaros a mi derecha y a mi izquierda, NO ES MIO DARLO, sino para aquellos a quienes está preparado.” En el reino de Cristo habrá puestos de autoridad que sólo Dios ha destinado para sus hijos. Jesús afirma que a él no corresponde señalar los lugares o posiciones de autoridad.
El Testimonio de los Apóstoles:
A continuación veremos que los apóstoles, como judíos que eran, mantenían su creencia en un solo Dios. Ellos sabían, en función a Deuteronomio 6:4, que Jehová es UNO y solo él el Altísimo sobre toda la tierra (Salmos 83:18). Ellos jamás pensaron que Dios estaba compuesto por una triada, o bien, por Tres Personas distintas en un solo Dios verdadero. A continuación veremos las declaraciones apostólicas en cuanto a su creencia sobre Dios, Cristo, y el Espíritu Santo.
1.- San Pablo: fue el apóstol que predicó primero a los gentiles con mayor insistencia fuera de Israel. Su misión era dar a conocer el evangelio de Cristo, y a la Persona de Dios (Hechos 17:23).
Cuando Pablo había visitado Corinto en su segundo viaje misionero, esta ciudad era un importante centro cosmopolita de comercio del mundo antiguo, como también era reconocido como un centro del libertinaje y el desenfreno. El propósito de Pablo era corregirlos de su desviación moral y doctrinal, y que amenazaban la vida de la comunidad cristiana. Se habían formado divisiones que se transformaron en facciones hostiles. Además había inmoralidad sexual en ella. En 1 Corintios 8:4-6 Pablo admite que hay dioses en el cielo, seguramente refiriéndose a Dios Padre y a sus ángeles (Elohim). Claro que el único Dios verdadero es el Creador Padre Dios quien sostiene todo por su Espíritu. Ahora bien, Pablo luego pasa a decir: “Para nosotros, sin embargo, SÓLO HAY UN DIOS, EL PADRE, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.”
Al analizar sus palabras lo que Pablo está revelando es que sólo el Padre de Jesús es el Único Dios Verdadero. Aquí Pablo no está incluyendo al Hijo, y menos, al Espíritu de Dios. De Jesús Pablo dice claramente que es nuestro Señor. ¿Quién puede deducir el dogma de la Trinidad en estas declaraciones de Pablo? ¡Nadie! Y de paso, Pablo estaba oponiéndose al gnosticismo de la época.
Y También a los corintios Pablo les seguirá diciendo sobre Dios y su Hijo, lo siguiente: “...y Dios la cabeza de Cristo” (1 Corintios 11:3), y además: “...y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.” (1 Corintios 3:23). Y además les dice: “Pero luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo SE SUJETARÁ al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios (Padre) sea todo en todos.” (1 Corintios 15:28). Es claro que para Pablo Jesús no es igual a Dios, pues afirma que la cabeza de Cristo es Dios... y él es de Dios. Pablo afirma, además, que en la eternidad el mismo Hijo estará sujeto al Padre, el cual será Dios sobre todos. ¿Puede alguien creer que Pablo era Trinitario?
Cuando Pablo les escribe a los hermanos en Efeso, les dice lo siguiente: “Para que EL DIOS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, EL PADRE DE GLORIA, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él." (Efesios 1:17)(2 Corintios 1:3). Aquí Pablo está diciendo que el Padre es el Dios de Jesucristo. Sí, Pablo creía que Jesucristo tenía Su Dios, lo cual destruye el dogma de la Trinidad. Para los Trinitarios, Cristo es Dios como lo es el Padre, y el Espíritu Santo. Pero: ¿Puede Dios tener Su Dios? Además, jamás leeremos en la Biblia que el Padre tenga Su Dios, lo cual si ocurre con el Hijo. Ah, y de igual opinión es Pedro cuando escribe su primera epístola: “Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo...” (1 Pedro 1:3).
Y para finalizar con Pablo, él escribió a Timoteo lo siguiente: “Porque hay UN solo Dios, y UN solo Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo HOMBRE.” ( 1 Timoteo 2:5). Aquí Pablo claramente sostiene que sólo hay UN DIOS, y también hay UN SOLO MEDIADOR, entre ese único Dios y los hombres: Jesucristo HOMBRE. Jesús, por tanto, no es DIOS sino el MEDIADOR entre Dios Padre y los Hombres. Pablo finalmente sostiene que ese Cristo Mediador es HOMBRE... ¡no Dios!
Ahora bien, sería bueno que el lector revise los siguientes textos, en dónde Pablo hace una distinción entre Dios y Jesucristo:
1.- Romanos 16:27
2.- 1 Corintios 1:3
3.- 2 Corintios 13:14
4.- Gálatas 1:1,3
5.- Efesios 1:2: Efesios 6:23
6.- Filipenses 1:2,11
7.- Colosenses 2:2; 3
8.- 2 Tesalonisenses 3:5
9.- 1 Timoteo 1:2; 5:21; 6:13
10.- 2 Timoteo 4:1
11.- Tito 1:4
2.- San Juan: Fue el apóstol que más amó Jesús, y quien estuvo muy unido a él. Juan jamás creyó que Jesús fuera Dios como el Padre. Los siguientes textos son muy claros:
En su Primera epístola, Juan dice que Cristo es el Hijo de Dios, no Dios el Hijo. Sus palabras son como siguen: “...para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo” (1 Juan 3:8).
En su Segunda Epístola Juan hace una diferenciación entre Dios Padre y Cristo. Usted verá que Juan no dice “Dios Hijo”, como lo hace con el padre al decir “Dios Padre”. Juan dice: “... misericordia y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo.” (2 Juan 3). Notará que Juan no dice que el Hijo sea Dios, sino “Señor” (compárese con 1 Corintios 8:6).
Y lo más interesante es que en Juan 1:18 el apóstol dice: “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.” Esta revelación de Juan nos hace ver que Cristo no es Dios. Y es que Cristo (El Hijo) fue visto por Juan, los demás apóstoles, y el pueblo israelita, por una espacio de 3 y medio años. No obstante Juan dice que nadie ha visto a Dios. ¿Cómo podría ser verdad lo que dice Juan, si presuponemos que Jesús era el Dios verdadero? Es claro que Juan no sabía nada de una Deidad del Hijo, y menos, de una Trinidad.
Además, Juan como el escritor de Apocalipsis, empieza diciendo: “La revelación de Jesucristo que Dios le dio...” (Apocalipsis 1:1). Observemos que Juan dice que Dios le dio a Jesucristo Su revelación. Esto es muy interesante, pues Cristo ya estaba en el cielo cuando le revela a Juan el Apocalipsis, y sin embargo, este Cristo entronizado sigue recibiendo de su Dios nuevas verdades que desconocía. Y en el capítulo 3 y verso 12, el Hijo entronizado y glorificado en el cielo habla del Padre como: “Mi Dios”, ¡4 veces!. Claramente Juan sabía que el Jesús glorificado seguía teniendo su Dios en el cielo. Y Pablo concuerda con Juan cuando dice que Cristo “está sentado ahora a la diestra de Dios”(Colosenses 3:1). Notemos que Pablo NO dice que Dios Hijo está sentado a la diestra de Dios Padre. Lo que verdaderamente dice es que Cristo (el Hijo), sin ningún título de “Dios”, está sentado a la diestra DE DIOS---¡El único Dios verdadero! (Juan 17:3).
3.- San Pedro: Este apóstol fue el evangelizador de los judíos. En sus epístolas no se encuentra ni rastros de una Divinidad Trinitaria compuesta por el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. Al contrario, Pedro creía que Cristo era sólo el Hijo de Dios, y el Mesías. Además creyó que el Hijo de Dios tenía Su Dios. Él escribió en su primera Epístola así: “Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (1 Pedro 1:3). Y en su Segunda Epístola Pedro distingue a Dios Padre de Su Hijo Jesucristo. Él escribió así: “...en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesucristo.” (2 Pedro 1:2). Notemos que él No dice: “...en el conocimiento de Dios Padre y de nuestro Dios Hijo.” Lo que él dice es que sólo el Padre es Dios.
4.- San Judas: Según la tradición, era el hermano de Jesús. Él escribió: “...santificaos en Dios Padre, y guardaos en Jesucristo.” (Judas 1). Luego dirá: “conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo.” (Judas 21). En estos dos pasajes se pueden deducir la creencia de Judas sobre Dios y su Hijo. En primer término, jamás Judas llama a Cristo como “Dios Hijo”. Para él sólo el Padre es Dios, y Jesucristo es el Señor.
5.- San Santiago: Se acepta que el escritor del libro bíblico de Santiago es hijo de José y María, y hermano del Señor. En uno de sus versículos él escribe: “...porque Dios no puede ser tentado por el mal” (Santiago 1:13). Estas palabras de Santiago parecerían extrañas si creyéramos que Cristo es Dios. ¡Y es que el Señor Jesucristo fue tentado como cualquier otro de nosotros! (Hebreos 4:15). Por tanto, si fue tentado, ¡él no podía ser Dios!. También en la apertura de su carta, Santiago comienza diciendo: “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo.” (Santiago 1:1). Es obvio que Santiago, quien conocía bien a su hermano, supo que Jesús no era Dios. Él NO escribió diciendo algo así como: “Santiago, siervo del Padre, y del Señor Jesucristo, Dios verdadero.” o “Santiago, siervo de Dios Padre y del Señor Dios Jesucristo.” Jamás Santiago le concedió a Cristo el título de “Dios” como lo hizo con el Padre.
En cuanto al Espíritu Santo, es oportuno señalar que jamás encontraremos en la Biblia que se le llame “Dios Espíritu Santo” sino más bien: “El Espíritu Santo DE Dios”. En Efesios 4:30 leemos: “Y no contristéis al Espíritu Santo DE DIOS...” Y Pablo habla del Espíritu Santo como perteneciendo al Padre: “...sino a Dios, quien también nos dio SU ESPUIRITU SANTO.” ( 1 Tesalonisenses 4:8).
Por otro lado, es curioso que el Espíritu Santo no aparezca con el Padre y el Hijo en los siguientes textos: Romanos 16:27; 1 Corintios 1:3,9; 8:6, 2 Corintios 1:2, Gálatas 1:3; 3:26, Efesios 1:2; 3:19; 5:5,20; 6:23, Filipenses 1:2, Colosenses 1:2; 2:2, 1 Tesalonisenses 1:1, 2 Tesalonisenses 1:1,2, 1 Timoteo 1:2, 2 Timoteo 1:2, Tito 1:4, Filemón 3, 1 Juan 1:3, 1 Juan 2:22, 2 Juan 3, Judas 1:1.
También es curioso que al Espíritu Santo jamás se le ve entronizado junto con el Padre y el Hijo. Ver Apocalipsis 7:10, 22:3. Tampoco ninguna oración es dirigida al Espíritu Santo. El Espíritu Santo se le describe como el PODER de Dios en los siguientes versículos: Hechos 1:8, 10:38, Lucas 1:35, 4:14, 5:17, Romanos 8:11, 15:13,19, Miqueas 3:8, 1 Corintios 2:4, 6:14, 1 Tesalonisenses 1:5.
|
|
|
جواب |
رسائل 65 من 201 في الفقرة |
|
El Testimonio de los Padres de la Iglesia:
Clemente de Roma: De acuerdo a muchos escritores cristianos antinicenos, él es el Clemente de Filipenses 4:3. Él fue un Anciano de la Iglesia de Roma entre los años 92-101 d.C. Su Epístola a los Corintios, escrita alrededor del año 96 d.C, fue tenida en gran estima, y fue considerada igual a los escritos de los Apóstoles y era frecuentemente usada en sus reuniones dominicales. Él nació alrededor del año 30 d.C y murió en el año 100 d.C. Él escribió: “Conocemos que Tú solo era Altísimo entre los Altísimos... Tú has escogido a aquellos que te aman a través de Jesucristo, Tú amado Hijo, a través de quien Tú nos has instruido, santificado, y honrado...Que todas las naciones sepan que Tú eres el único Dios, que Jesucristo es Tú Hijo y que nosotros somos Tu pueblo.” (A los Corintios, Cap. 59, vs. 3,4).
Ignacio de Antioquía: Su seudónimo era “Teóforo”, debido a su naturaleza gentil y amable. Él fue un Obispo en la congregación de Asiria y Antioquía, y fue un discípulo del Apóstol Juan. Sus escritos auténticos, fueron escritos alrededor del año 110 d.C. Nació alrededor del 50 d.C y fue martirizado en el 116 d.C. Él escribió: “Hay un Dios, quien se manifestó a sí mismo por medio de Jesucristo, Su Hijo, quien siendo Su Palabra, salió del silencio al mundo a ganó plena aprobación de Él, de quien era Su embajador.” (A los Magnesianos, cap.8, v.2). “...quien también resucitó de entre los muertos, debido a que Su padre lo resucitó,- su Padre quien igualmente nos resucitará, quienes creemos en él a través de Jesucristo, fuera de quien no tenemos verdadera vida (A los Trallanos, Cap. 9, vs.2).
“Ustedes están bien fundamentados en amor a través de la Sangre de Cristo y firmemente creen en nuestro Señor. Él es realmente de la línea de David de acuerdo a la carne y el Hijo de Dios por la voluntad y el poder de Dios.” (A los Esmirnianos, Cap. 1 v.1).
Policarpo: Nació alrededor del año 69 d.C, y fue un discípulo del Apóstol Juan, e igualmente un amigo íntimo de Ignacio de Antioquía. Él fue un obispo de la iglesia de Esmirna, Asia Menor, y escribió su Epístola a los Filipenses antes del 140 d.C. Él fue quemado en una estaca el 23 de Febrero, del año 155 d.C. Él escribió lo siguiente: “Ahora, que el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, y él mismo el Sacerdote Eterno, Jesucristo, el Hijo de Dios, los edifique en la fe y en la verdad.” (A los Filipenses Cap.12, v.2). “...a Él quien es capaz de traernos a todos en Su gracia y generosidad, a su Reino Celestial, por su Unico Hijo engendrado, Jesucristo, sea la gloria, honor, poder, y majestad para siempre.” (Martirio, Cap. 20, v. 2).
Justino: Llamado “Mártir” debido a su martirio en el 166 d.C. Él nació en Roma en el año 107 d.C. Él fue un filósofo pagano convertido al cristianismo alrededor del año 130 d.C. Su primer obra Diálogo con Trypo fue escrito en el año 135 d.C. Trypo era un Judío que escapó de Jerusalén después de la revuelta de Bar Kochba. Él escribió entre el 135 d.C hasta justo antes de su decapitación. Él escribió: “Dios engendró antes que todas las criaturas un Principio que era un cierto poder racional procedente de Él, quien es llamado por el Espíritu Santo ahora ‘La Gloria Del Señor’, ahora ‘El Hijo’, nuevamente ‘Sabiduría’, nuevamente ‘un Ángel’, luego ‘Dios’, luego ‘Señor’ y ‘Logos’, y en otra ocasión él se llama a sí mismo ‘Capitán’.” (Diálogo con Trypo, Cap. 61). También dijo: “Nosotros seguimos al único Dios no engendrado a través de Su Hijo.” (Primera Apología, Cap. 14).
Tatiano: Nació en Asiria cerca del 110 d.C, fue un estudiante de Justino Mártir. Él escribió el comentario a los cuatro evangelios más antiguo que existe. Antes había pertenecido a una secta Encratita gnóstica como líder. A pesar de esto, sus escritos dan una regular visión de las doctrinas cristianas. Él escribió entre el 161-170 d.C, y murió alrededor del 172 d.C. Dijo: “El Señor del Universo, Quien Él Mismo es el fundamento necesario de todo ser, puesto que como sea que no había aún ninguna criatura en existencia, estaba Solo...Y por Su sencilla voluntad el Logos brincó fuera; y el Logos, no habiendo salido fuera en vano se convierte en la primera obra engendrada del Padre y fue el comienzo del mundo.” (A Los Griegos, Cap. 5).
Melitón: Nacido cerca del año 110 d.C, fue el obispo en Sardis, Asia menor, alrededor del 160-170 d.C y un amigo de Ignacio de Antioquía cuando era un muchacho joven. Él escribió entre los años 165-170 d.C y fue martirizado en el 177 d.C. Sólo existen pequeños fragmentos de sus escritos. Él escribió: “Existe Aquel que realmente existe y es llamado Dios... Este Ser no es hecho en ningún sentido, ni tampoco vino a la existencia, sino que ha existido por la eternidad.” (Apología 1: A Antonio César). “Jesucristo...es la Razón perfecta. La Palabra de Dios, él que fue engendrado antes que la luz, él quien es Creador junto con el Padre.” Apología 4: Sobre la Fe.
Teófilo de Antioquía: Nació alrededor del año 130 d.C. Fue un obispo en Antioquía, Siria, entre los años 170-180 d.C. Él escribió antes del año 175 d.C y murió en el 181 d.C. Escribió: “Dios, entonces, teniendo su propia Palabra interna dentro de Su propio vientre la engendró, emitiéndola junto con Su propia Sabiduría antes que todas las cosas. Él tuvo a esta Palabra como su ayudante en las cosas que fueron creadas por Él, y por ella Él creó todas las cosas.” (A Autólico, Cap. 10).
Ireneo: Fue uno de los más reconocidos de los cristianos primitivos. Nació en el 140 d.C y fue un discípulo de Policarpo. Él fue un Anciano de la iglesia en Lyons, Francia, desde el 178 d.C. Él era muy bien conocido en todo el mundo occidental de la época. Él murió en Francia en el 202 d.C. Sus escritos pueden ser fechados alrededor del 180 d.C. Él escribió: “Si alguno, por tanto, nos dice, ‘cómo entonces, fue el Hijo producido por el padre?’ nosotros les respondemos, que ninguno entiende esa producción, o generación... no hay poderes que posean este conocimiento sino sólo el Padre quien engendró y el Hijo quien fue engendrado.” (Contra las Herejías, Libro 2, Cap. 28, v.6).
Clemente de Alejandría: Nacido como Tito Flavio Clemens, en el 150 d.C. Vino a ser un obispo en Alejandría, Egipto. Él escribió entre los años 190-195 d.C. y murió alrededor del 220 d.C. Sus escritos son valiosos porque una vez que se convirtió, viajó por todo el Imperio Romano para aprender el cristianismo puro de los más antiguos y respetados cristianos vivientes. Él escribió: “La mejor cosa en la tierra es lo más pío: el hombre perfecto; y la mejor cosa en el cielo, el siguiente y más puro en el lugar, es un ángel, el portador de la vida eterna bendita. Pero la naturaleza del Hijo, quien es próximo a Él quien es el solo Altísimo, es el más perfecto.” (Miscelanias, Libro 7, Cap.2).
Queda demostrado que los Padres Anti-Nicenos jamás creyeron que Cristo era el Eterno Dios Todopoderoso. Sus escritos claramente señalan al Padre como superior al Hijo, y como Su engendrador. Y los más interesante, nada dicen que el espíritu santo sea Dios. La doctrina de la Trinidad les era totalmente desconocida.
Textos Mal Interpretados:
Los Trinitarios usan una serie de pasajes que supuestamente prueban su creencia en un Dios Trino. Vamos a examinar algunos de ellos:
Mateo 1:21,23: Los trinitarios dicen, basándose en estos dos versículos, que el Salvador sería llamado “Emmanuel” que quiere decir: “Dios con nosotros”. Pero: ¿Es Jesús Dios porque se le llama “Emmanuel” (Dios con nosotros)? Pues no necesariamente. En la Biblia tenemos a la persona de Josué, quien introdujo a los israelitas a la tierra prometida. Pero el nombre Josué también significa (“Dios nuestro Salvador”). ¿Acaso Josué era Dios por el hecho que su nombre significa: “Dios nuestro salvador?” O veamos el personaje de Elihú del libro de Job. Este nombre significa “Dios es él”. Nuevamente: ¿Vamos a creer que este personaje Elihú, que trató con Job, era Dios mismo?
Colosenses 2:9: Los trinitarios usan este pasaje para demostrar que Cristo es Dios. Dice el texto: “Porque en él (Cristo) habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.” Aquí Dios estaba en Cristo. Colosenses 1:27 dice que “Cristo está en nosotros”. Esto no nos hace a nosotros Cristo o Dios.
Tito 2:13: Este texto usado por los trinitarios, dice: “Aguardando la esperanza bienaventurada, y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo.” Obviamente Jesucristo es parte de la gloria de su Padre. En todos los textos Críticos Griegos y manuscritos existentes este versículo se lee literalmente: “Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación de la gloria del gran Dios y de nuestro Salvador Jesucristo”.
1 Timoteo 3:16: “E indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad: Dios se ha manifestado en la carne”. Con este texto los trinitarios enseñan que Dios Hijo se hizo carne. Sin embargo, estas palabras (“Dios se ha manifestado en la carne”) son ampliamente rechazadas por los eruditos como la lectura correcta. Por eso la versión Biblia de las Américas lo vierte diferente: “...Aquel que fue manifestado en la carne”. En el texto original griego no aparece la palabra “Theos” (Dios) en este versículo. Es una añadidura de los trinitarios.
Juan 10:30: Jesús dice: “Yo el y Padre uno Somos”. Según los trinitarios, Jesús y Dios son uno y lo mismo. Pero antes de explicar este texto notemos que no se menciona para nada al Espíritu Santo. Pero, ¿quiso decir Jesús que él era igual a su Padre? o ¿Qué él era el Padre? Pues ¡no!. En primer término, si Jesús era el Padre, entonces, ¿a quién oró en Getsemaní? Pero lo cierto es que Jesús NO quiso enseñar lo que los trinitarios dicen sobre él y Su Padre. Veamos ahora lo que Jesús mismo dice en Juan 17:11: “...a los que me has dado, guárdalos en tu nombre, para que sean UNO, así como nosotros.” Se hace evidente que Jesús concibió la unidad de los cristianos, como la MISMA unidad que existe entre él y Su Padre. Este detalle es importante. Los cristianos son UNO como Cristo y Su Padre son UNO. No parecido, sino IGUAL UNIDAD. ¿Cómo se explica esa unidad? ¿Acaso que son iguales o los mismos? La expresión parece implicar, según comenta el erudito Tyndale, que el Padre y el Hijo están unidos en VOLUNTAD Y PROPÓSITO. De igual modo, Cristo anhelaba esa misma Unidad de voluntad y propósito de su iglesia. Que no estuviera dividida en sectas y facciones. Ahora bien, dentro de esa unidad había una JERARQUÍA. El obispo era la Cabeza de la Iglesia, junto con sus demás colegas.
También existe otra UNIDAD en la familia. La Biblia enseña que el esposo y su esposa ya no son dos sino UNO. “Ya no serán dos sino una sola carne”. Son uno en voluntad y propósitos, y no sólo en el sentido estrictamente físico. No obstante, y pese a esa UNIDAD, el hombre es cabeza de la mujer, y Cristo cabeza del hombre (Efesios 5:23; 1 Corintios 11:3).
De igual modo, Cristo y Su Padre son UNO, pero siempre se mantiene la JERARQUÍA. ¡El Padre es la cabeza de Cristo! (Ver 1 Corintios 11:3). Diríamos que es entonces una UNIDAD JERÁRQUICA o una JERARQUÍA UNIDA.
Juan 14:9: “...el que me ha visto a mí (Jesús), ha visto al Padre.” ¿Acaso Jesús enseñó que él era el mismo Padre en Persona? Si la respuesta es afirmativa, entonces pregunto nuevamente, ¿a quién oró Jesús en el jardín de Getsemaní? La verdad es otra. Jesús quiso enseñar algo más que lo que muchos creen. En el verso 10 Jesús afirma que las palabras que él habla no son suyas, sino de Su Padre que mora en él. Es decir, Dios el Padre hacía sus obras a través de Cristo. En el verso 24 Jesús dice que sus palabras no son suyas sino del Padre. En el verso 31 Jesús dice que él obra conforme a la voluntad de Dios. En este sentido la voluntad, las obras, y el pensamiento de Cristo eran totalmente los de Su Padre. Jesús estaba lleno de amor y compasión para con los pecadores, y así es exactamente el Padre, quien es la fuente del Amor puro (1 Juan 4:8). El carácter de Cristo era el mismo carácter del Padre. Cristo era (y es) Su mismísima imagen en ese sentido. Por eso Juan dijo con verdad: “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo que está en el seno del Padre, él LE HA DADO A CONOCER.” (Juan 1:18).
Mateo 28:19: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.” Los trinitarios dicen que esta es la prueba de un Dios Trino. ¿Será cierto eso? La Enciclopedia de McClintock & Strong comenta Mateo 28:19 de la forma que sigue: “Este texto, no obstante tomado por si mismo, no probaría decididamente o definitivamente tampoco la personalidad de los ‘tres sujetos’ mencionados o su igualdad o divinidad. El objeto dentro del cual uno es bautizado no es necesariamente una persona, sino puede ser una doctrina o religión...la conexión de estos tres “sujetos” no prueba su personalidad o igualdad.”
En 1 Juan 5:7-8 se menciona el espíritu, la sangre, y el agua juntos. Pero eso no indica que los tres son iguales. Aquellas cosas impersonales son mencionadas como “testigos” o “ portadores del testimonio”.
En Mateo 28:19 la palabra “nombre” es singular. Esta palabra NO se refiere a un nombre personal; más bien designa autoridad. Según Robertson Word Pictures in the New Testament: “El uso de nombre aquí (Mateo 28:19) es uno común en la septuaginta y papyri para poder y autoridad; ver Mateo 10:41. En Realidad el texto enseña que una persona debe reconocer la autoridad del Padre, Hijo y Espíritu Santo antes del bautismo.
Miqueas 5:2: Refiriéndose al nacimiento de Jesús, el profeta dice: “...y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.” Los trinitarios sostienen que Cristo es eterno, pues dice el profeta que sus días son desde la eternidad. Algunas versiones de la Biblia vierten la palabra Hebrea ‘olam’ como “eterno”. No obstante, la palabra hebrea ‘olam’ no significa siempre eternidad y es usada también para describir cosas que tienen una edad indefinida pero no eterna. Así, la discontinuada Versión Moderna de la Biblia vierte este verso así: “cuya procedencia es de tiempo antiguo”. Incluso la versión católica de Jerusalén vierte este pasaje así: “y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño.”
Los cristianos Trinitarios quieren presentarnos a un Hijo Eterno a toda costa, pero como veremos más adelante, Cristo fue llamado Hijo de Dios cuando se hizo hombre, y se le confirmó cuando él resucitó de entre los muertos victorioso.
Definitivamente Jesús tuvo un comienzo cuando Dios lo engendró. La palabra eterno como hemos visto, no siempre se entiende como algo o alguien sin comienzo ni fin de días, sino que puede significar un periodo limitado de tiempo. Así por ejemplo, El “reino(de Cristo) no tendrá fin.” Pero sólo durará mil años. También Job dijo que estaría “para siempre” en el vientre del gran pez, pero todos sabemos que sólo estuvo 3 días y 3 noches. De modo que tenemos que tener mucho cuidado cuando se lee ‘eterno’, ‘eternidad’, ‘para siempre’, etc., en los diferentes textos de la Biblia.
En el Nuevo Testamento, el equivalente Griego de ‘olam’ no siempre significa eterno. En 2 Pedro 1:11 se habla del “reino eterno” de Cristo, el cual, en realidad sólo durará mil años (Apocalipsis 20:4,5).
Isaías 9:6: Refiriéndose al Mesías Jesús dice el profeta: “...y se llamará su nombre Admirable, Consejero, DIOS FUERTE, PADRE ETERNO, Príncipe de paz.” ¿Es Jesús el Dios Padre según Isaías? ¡Imposible! En múltiples pasajes del Nuevo Testamento hemos visto que Dios el Padre se diferencia del Hijo (Ver 1 Pedro 1:3, Efesios 1:17).
En la Versión Moderna de la Biblia dice: “Poderoso Dios” y “Dios Poderoso” en la Versión Biblia de las Américas. El Padre es llamado así en Isaías 10:21. Sin duda hay expresiones comunes a los dos, tales como Rey, Señor, Salvador, Dios. Pero estos títulos como se sabe son usados también para hombres. No obstante, el título “Dios Todopoderoso” siempre se refiere al Padre y nunca al Hijo. Los judíos no entendieron los pasajes tales como Isaías 9:6; 7:14; Jeremías 23:6, como si el Mesías fuera el único Dios verdadero.
El Comentario Siglo Nuevo de la Biblia, sobre Ezequiel 32:21 “Los héroes poderosos” es el plural del título mesianico: “Dios poderoso” dado al niño de Isaías 9:6, y puede ser traducido ‘dioses poderosos’ igualmente en forma correcta.
Génesis 1:1: “En el principio Dios (Hebreo: ‘elohim’ = dioses) creó los cielos y la tierra”. Los Trinitarios sostienen que el Hebreo para ‘Dios’ es ‘Elohim’ que literalmente significa ‘dioses’. Por tanto, concluyen, los cielos y la tierra fueron creados por los dioses: Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Pero muchos trinitarios también admiten que ‘Elohim’ no puede ser usado como prueba de la Trinidad, y toman la forma plural como “plural de Majestad”. Elohim (dioses) sería politeísmo. Además, la palabra ‘elohim’ es ampliamente usada para designar a los ángeles de Dios en el salmo 8:5, y a Samuel en 1 Samuel 28:13. Esta palabra aparece unas 2,470 veces en el Antiguo Testamento, y en ninguna de estas instancias es usado para un nombre personal. |
|
|
جواب |
رسائل 66 من 201 في الفقرة |
|
Muchos llamados cristianos mal utilizan este pasaje para darle un significado fuera de su contexto. Y como dice el dicho: “Un texto fuera del contexto, es un pretexto.”
Romanos 1:1/15:19: Los Trinitarios suelen combinar estos dos textos. En Romanos 1:1 Pablo dice que fue “apartado para el evangelio de DIOS”, y en Romanos 15:19 él dice: “Todo lo he llenado del evangelio de CRISTO.” Pablo, señalan ellos, escribe que el evangelio es de Dios, y en unos capítulos más adelante escribe que el evangelio es de Cristo. Por tanto, concluyen que Dios y Cristo sin sinónimos, o que Cristo es Dios.
Si esta lógica es correcta, es decir, que el evangelio es del “Dios-Hijo”, entonces Pablo es también Dios, pues él mismo dice en Romanos 2:16: “En el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, CONFORME A MI EVANGELIO” (¡el Evangelio de Pablo!). Si el evangelio es de Dios en Romanos 1:1, y de Pablo, en Romanos 2:16: ¡Entonces Pablo es Dios! Pero esta lógica inferencia ¡es FALSA!.
En 1 de Tesalonisenses 1:1,5 Pablo habla en esta oportunidad: “Pues NUESTRO EVANGELIO (De Pablo, Silvano y Timoteo)”. ¿Eran Pablo, Silvano, y Timoteo: “Dios?”. Pero lo cierto es que el evangelio es de Dios Padre. Él, desde el cielo, envió Su MENSAJE por medio de Jesucristo. Dice Hechos 10:36 leemos con claridad: “Dios envió MENSAJE a los hijos de Israel, anunciando el evangelio de la paz por medio de Jesucristo.”
Romanos 16:16/ 1 Corintios 1:2: Los Trinitarios combinan estos dos pasajes para “demostrar” que Cristo es Dios. En Romanos 16:16 Pablo escribe que la iglesia es de Cristo, pero en 1 Corintios 1:2 dice que la iglesia es de Dios. Por tanto infieren que Cristo es Dios.
Ahora bien, si esta lógica fuera correcta, entonces “los primogénitos” de Dios (sus salvos conversos) son también parte de la Deidad. En Hebreos 12:23 el apóstol Pablo dice: “a la asamblea general e IGLESIA DE LOS PRIMOGÉNITOS que están escritos en los cielos...” Pero este razonamiento tampoco es correcto.
En Juan 17:10 Jesús dice algo interesantísimo: “Y todo lo mío es Tuyo, y lo Tuyo mío; y he sido glorificado en ellos.” Éstas, sus palabras, aclaran el asunto. La Iglesia es de Cristo, la cual compró con su sangre. Pero como todo lo de Cristo es del Padre Dios, entonces la iglesia es de Dios también.
Juan 1:1: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.” Este texto es el más usado por los Trinitarios para probar que Cristo es Dios Hijo preexistente. Pues bien, si este texto prueba que el Hijo preexistió en la eternidad con Dios, tendríamos un problema Trinitario. De pronto Dios son dos personas. Un hecho muy poco conocido es que el “Verbo” (Palabra) no fue asumido como si fuera una segunda persona en las traducciones bíblicas anteriores a la Versión del Rey Jaime. La Bishops’ Bible de 1568, que fue reemplazada por la Versión del Rey Jaime en 1611, entiende que el “Verbo” (Palabra) es IMPERSONAL, y usa el pronombre inglés “it” (“eso” o “ello”), como lo hace igualmente la Biblia de Ginebra de 1560.
Es una suposición que con el vocablo “Verbo” (Palabra) Juan quisiera significar al segundo ser personal no creado a lado del solo Dios. En otra parte Juan reconoce que el Padre es “el único Dios verdadero” (Juan 17:3) y “el que solo es Dios” (Juan 5:44). Muchos han reconocido la conexión obvia entre “El Verbo” (La Palabra) y lo que se dice de la Sabiduría en la Biblia Hebrea. En Proverbios la “Sabiduría” es personificada y se dice que está con Dios (Proverbios 8:30). Juan dice que el “Verbo” estaba “con (pros) Dios.” En el Antiguo Testamento, una visión o una palabra se dice que está “con” la persona que lo recibe. La palabra tiene una quasi-existencia propia: “La palabra del Señor está con él”, “El profeta que tiene un sueño con él” (2 Reyes 3:12, Jeremías 23:28).
En el Nuevo Testamento algo impersonal puede “estar” con una persona, como por ejemplo, donde Pablo confía que “la verdad del evangelio permaneciese con (pros) vosotros.” (Gálatas 2:5).
En el inicio de la Primera Epístola de Juan, puede proveernos exactamente el comentario que necesitamos de Juan 1:1, él escribe que “la vida eterna estaba con (pros) Dios.” En base de estos paralelos es imposible decir con certeza que el “Verbo” en Juan 1:1-2 deba significar el segundo miembro de la Trinidad. Es decir, el preexistente Hijo de Dios.
Juan continua diciendo que “La Palabra (Verbo) era Dios”. Intensa discusión del exacto significado de “Dios” ( el cual no tiene artículo definido) se ha producido que ha hecho aparecer el texto complejo. De acuerdo a algunas reglas establecidas por Colwell exige que la ausencia del artículo no debilita la intención de Juan de decir que el Verbo era pleno Dios y identificado con Él. Otros han insistido que “Dios” sin el artículo es la manera de Juan de decirnos que el Verbo tuvo el carácter de Dios y era plena expresión de Su mente.
Después de un análisis detallado Philip Harner sugiere: “Tal vez la cláusula debe ser traducida, ‘El Verbo tuvo la misma naturaleza como Dios.’ Él añade que “no hay base para considerar el predicado theos como determinado. Otro erudito dice que “Juan 1:1 denota, no la identidad, sino más bien el carácter del Verbo.”
James Denny otro erudito dice que la palabra Griega “Dios” (theos) sin el artículo realmente significa “teniendo la cualidad de Dios.”, no siendo uno a uno con Dios.
James Dunn, otro erudito, dice sobre Juan 1:1-14 que “La conclusión que parece emerger de nuestro análisis es que es sólo en el verso 14 (“el Verbo se hizo carne”) podemos hablar de un Verbo personal. El poema usa más bien lenguaje impersonal (se hizo carne), pero ningún cristiano fallaría en reconocer aquí la referencia a Jesucristo—el Verbo no se hizo carne en general sino Jesucristo. Antes del verso 14 estamos en el reino del pensamiento pre-Cristiano de la Sabiduría y el Verbo... personificaciones en vez de personas. Acciones personificadas de Dios en vez de seres divinos individuales como tales. El punto se obscurece por el hecho que tenemos que traducir el “Verbo” masculino como “él” a través del poema. Pero si traducimos “Verbo” como la “expresión de Dios”, mas bien, será claro que el poema no intenta necesariamente que el Verbo de los versos 1-13 lo tomemos como si fuera un ser divino personal. En otras palabras, el significado revolucionario del verso 14 puede muy bien ser que marca no sólo la transición en el pensamiento del poema de la preexistencia a la encarnación, sino también la transición de la personificación impersonal a la personal real.”
(Christology of the Making, pág. 243, James Dunn). Para mayor información sobre la No preexistencia de Cristo, solicite gratis el artículo: ‘¿Prexistió Cristo en el Cielo Antes de Nacer en Belén?’
Juan 1:15: Aquí Juan el Bautista dice de Jesús: “...el que viene después de mí, es antes de mí; porque era primero que yo.” Los Trinitarios sostienen que Juan el Bautista hablaba de la preexistencia celestial de Jesús, y no de su edad, pues Juan era mayor que Jesús por seis meses. Se afirma que Jesús tuvo una vida previa no humana sino divina. Y se dice que Jesús fue el eterno “Dios-Hijo” junto con el Dios Padre, antes de su encarnación.
Sin embargo, el Comentario Nuevo Internacional del Evangelio de Juan señala que la frase ambigua “antes de mí” puede referirse a SUPERIORIDAD DE RANGO. El texto puede traducirse, “Un seguidor mío ha tomado precedencia de mí, porque él (siempre) era antes de mí, mi superior.” Aunque el comentario sostiene la idea que Jesús fue antes de Juan en tiempo, también admite que este texto no significa ‘primero en tiempo’, ‘antes’, sino ‘primero en importancia’, que daría el significado de que ‘él era el jefe’”.
Isaías 6:3: “Y el uno al otro daba voces, diciendo: “Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos...” Los Trinitarios creen ver en este texto otra prueba de que Dios es Trino (3 veces Santo). Afirman que los tres santos son las tres personas de la Deidad. Pero, ¿realmente prueba este texto que Dios es Trino? En la cruz el hombre Jesús dice: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Lucas 23:46). ¿Significan sus palabras que Dios está compuesto de DOS Personas, y no TRES?.
En 1 Juan 5:8 se menciona una “trinidad” que da su testimonio en la tierra: “El espíritu, el agua, y la sangre, y los tres concuerdan.” ¿Son personas? ¿Son iguales? ¿Cómo se explica el pasaje?
En 1 Tesalonisenses 5:23 encontramos que el hombre está compuesto de 3 elementos: “espíritu, alma, y cuerpo.” No obstante, el cuerpo y el espíritu y el alma no son iguales por naturaleza.
En Apocalipsis 8:13 leemos de 3 ángeles y 3 “ayes”. En Lucas 22:34 leemos que Pedro niega 3 veces al Señor. En Mateo 12:40 leemos que Jonás estuvo en el vientre del pez 3 días.
En 1 Corintios 13:13 aparecen las 3 “Virtudes Teologales”: “Fe, esperanza y amor”, pero el mayor es el amor. Cuando Jesús se transfigura, 3 de sus discípulos (Pedro, Santiago y Juan) tienen la visión gloriosa del Maestro en el monte (Marcos 9:2).
Es claro que el número ‘3’ tiene el significado de ‘Plenitud’ y no ‘Deidad’. Los “tríos” en la Biblia se pueden hallar tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamentos, sin que impliquen nada extraordinario. Igual ocurre con la llamada “fórmula bautismal” de Mateo 28:19. Allí leemos del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo. Pero: ¿Es este texto una prueba de la existencia de 3 Dioses Iguales y Eternos en Uno? ¡No! Pues en otra ocasión Jesús dijo que Su Padre era Mayor que él y que todos (Juan 14:28; 10:29).
Hechos 16:31,34: “Y ellos (Pablo y Silas) dijeron (al carcelero de Filipos): Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa... y (él) se regocijó por haber creído en Dios con todos los suyos.” Estos versículos son utilizados por los Trinitarios para “probar” que Jesucristo y Dios significan lo mismo. Notemos que al carcelero de Filipos se le anima a creer en Jesucristo, y luego el texto nos dice que él y su familia creyeron en Dios.
La lógica es interesante, pero no para este caso. En Juan 12:44 Jesús dice algo sumamente importante: “EL QUE CREE EN MÍ, NO CREE EN MÍ, SINO EN EL QUE ME ENVIÓ.” Siendo Jesús el Representante y Mensajero de Dios, al recibirlo a él, lo recibimos a Su Padre. Y Si creemos en Jesús, creemos también al Padre, quien le envió.
En Hechos 9:36-43 Pedro realiza un milagro al resucitar a la joven llamada Dorcas. En el verso 42 se informa que por este milagro de Pedro muchos “creyeron en el Señor”. ¿Diremos que San Pedro era el mismo Señor? Pues no, claro está.
Lucas 8:39: “Vuélvete a tu casa, y cuenta cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él (el exorcizado) se fue, publicando por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él.” Aquí tenemos un caso semejante al anterior. En primer lugar: Es interesante lo que le dijo Nicodemo a Jesús, después de ver los milagros realizados por el Señor en las bodas de Caná. En esa ocasión había convertido el agua en vino excelente (Juan 2:1-11). La confesión de Nicodemo fue: “Rabí, sabemos QUE HAS VENIDO DE DIOS como MAESTRO; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, SI NO ESTÁ DIOS CON ÉL.” (Juan 3:2). Notemos que Nicodemo NO creyó que Jesús fuera Dios mismo por razón de sus milagros. Él admitió que Jesús era Maestro, y que Dios estaba con él dándole el poder para hacer maravillas.
En segundo lugar: En Juan 5:19 Jesús admitió que NO podía hacer nada por sí mismo, sino lo que veía hacer al Padre. Veamos Ahora el caso de Lázaro. Después de haberlo resucitado, Jesús ora: “Gracias te doy por haberme oído.” (Juan 11:41,42). Es claro que Dios obraba a través de Cristo, y así lo entendieron el exorcizado, y el mismo Evangelista Juan.
Juan 5:23: “Para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al hijo, no honra al Padre que le envió.” Pero: ¿Por qué tendríamos que honrar al Hijo como se honra al Padre? La respuesta está en el mismo verso: “el que no honra al Hijo no honra al Padre que le envió.” ¡Aquí está la razón verdadera! Jesús debe ser honrado como si fuera el mismo Padre Dios, porque es Su Representante o Mensajero, o también, Su Embajador Real. Él vino como el Hijo del Rey...¡Un Príncipe, un Noble Real! Él es el heredero al trono del Reino de Dios. De modo que los honores que se le rinden a él deben ser los mismos como se le rendirían a Su Padre, el Rey.
Además, Jesús NO dice que él debe ser ADORADO como se le ADORA al Padre, el Único Dios Verdadero (Juan 17:3). Recordemos cuando él estaba siendo tentado por el Diablo. Jesús le replicó a Satanás que en la Escritura estaba escrito que sólo al Señor Dios se le debía adorar y servir, refiriéndose a Jehová(Mateo 4:10). ¡Pero Jesús no es Jehová! El texto más claro que prueba que Jehová no es Jesucristo está en el Salmo 110:1 que dice: “El Señor (Adonai: YHWH) dijo a mi señor (Adoni) siéntate a mi diestra...” Aquí ‘Adonai’ o YHWH o Yaweh, le dice a Su Mesías elegido y entronizado ‘Adoni’, que se siente a Su diestra. Por supuesto que este “adoni” es Su Hijo glorificado. Por tanto, ‘Adon’ (Jehová o Yavé) No es el mismo ‘Adoni’ (Su Hijo entronizado).
En el Antiguo Testamento, el rey humano David recibió, JUNTO con Jehová, “la adoración postrada” de la congregación del pueblo (1 Crónicas 29:20). Sin duda, este reconocimiento del pueblo hacia Dios y Su rey, no lo hacía al rey David igual a Dios o ‘Dios Eterno’. La honra que recibió Jehová y Su rey por parte de Su pueblo era un símbolo de sujeción, de subordinación a Dios a través de Su rey ungido, David. Así, el “David Mayor”, el Señor Jesucristo, debe ser honrado como se honra a Dios, pues es Su Representante, Su Rey humano glorificado, del Reino que se restaurará.
Hebreos 1:8: Aquí Pablo cita un pasaje del Salmo 45 para referirse a Jesús y que dice: “Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de equidad es el cetro de tu reino.” ¿No prueba este pasaje que Cristo es Dios? Pero parece que este texto es una cita del Salmo 45:6, donde la palabra ‘Dios’ se refiere a un hombre, un hombre en una exaltada posición, particularmente, el Rey.
Los tres primeros capítulos de Hebreos contienen una discusión de Cristo en una variedad de roles que posee y títulos que se le han dado; por ejemplo, “el resplandor de su gloria” (1:3); “hecho tanto superior a los ángeles” (1:4); “Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra profesión” (3:1). Cada verso que conduce al verso 8 en Hebreos 1 enfatiza la grandeza de Cristo y lo que hizo; de esta suerte el título ‘Dios’. Es solamente un título formal, usado acá para indicar Su poder y gloria.
El llamar a una persona ‘Dios’ en el uso oriental difiere del occidental. Sabemos que el título ‘Dios’ es usado por Moisés (Exodo 7:1), por los Jueces de Israel (Exodo 22:28), los hijos del Altísimo (Salmo 82:6).
Mateo 28:17: “Y cuando le vieron, le adoraron (Gr. ‘Proskuneo’); pero algunos dudaban”. Los Trinitarios sostienen que si Cristo fue adorado, entonces él era Dios. Pero la palabra Griega ‘Proskuneo’ tiene un significado más amplio, como puede ser visto en Mateo 18:26 y Apocalipsis 3:9. Ver también cómo muchas Biblias traducen Hebreos 1:6. Pero lo cierto es que la forma o palabra Griega ‘Proskuneo’ puede ser usada para hombres con autoridad que ¡NO son divinos! Así ocurre en Mateo 18:26.
Pero existe otra palabra Griega ‘Latreuo’ que es usada EXCLUSIVAMENTE por el Padre: Mateo 4.10; Hechos 7:7; 24:14; 26:7; 27:23; Romanos 1:9; Apocalipsis 7:15; 22:3, etc. John Nelson Darby, en una nota al pie de la página sobre Mateo 4:10 dice: ‘Proskuneo’: “Un acto de reverencia personal y homenaje”. Lo que en el lenguaje moderno es llamado ‘adoración’ es ‘Latreuo’. Ver también la “New English Bible” (La Nueva Biblia Inglesa), donde traduce ‘Proskuneo’ como ‘homenaje’ y ‘Latreuo’ como adoración en Mateo 4:10.
Y en muchos pasajes del libro del Apocalipsis aclaran que sólo el Padre, y nunca el Hijo (el Cordero), es adorado: comparar 7:10-12; 11:15-17; 14:7; 15:2-4; 19:4,10; 22:9. Ver También 7:15 y 22:3 donde el Griego ‘Latreuo’ es usado.
1 Juan 4:9: “...Dios envió a Su Hijo Unigénito al mundo, para que vivamos por él.” Los Trinitarios sostienen que si Cristo fue enviado por Dios, entonces él tuvo que haber preexistido en el cielo como Dios. Pero lo que los Trinitarios parecen ignorar es que Juan el Bautista fue también un hombre ENVIADO de Dios. En Juan 1:6 leemos: “Hubo un hombre ENVIADO DE DIOS el cual se llamaba Juan.”
La Biblia dice que Cristo era “de Dios” (‘ek theou’). Pero los discípulos también son “de Dios” (‘ek theou’---Juan 8:47). ¿Prueba ello que nosotros y Jesús vinimos del cielo literalmente hablando?
Juan 20:28: “Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío!”. Este es uno de los textos favoritos de los Trinitarios. Claramente aparece Jesús como “Dios” y “Señor”. Esto parecería contradecir lo dicho por Pablo en 1 Corintios 8:4-6, donde sólo el Padre es Dios, y Jesús, el Señor. No obstante, creemos que no hay ninguna contradicción si es que se toma la palabra y título “Dios” en otro sentido. Pero como dice el Doctor en Teología Victor Paul Wierville: “Esta escritura se relaciona con Hebreos 1:8 donde Tomás reconoció a Jesucristo en su posición exaltada por medio de colocarse él en una posición inferior. ‘Mi Señor y mi Dios’ paga un gran homenaje al resucitado”. |
|
|
أول
سابق
52 a 66 de 201
لاحق
آخر
|