Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL CUARTO CAMINO DE GURDJIEFF-BENNETT
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 1.- CURSO BREVE SOBRE LA ATENCION 
 2- CURSO LENGUAJE 
 3.- CURSO YOES 
 Curso de Crecimiento-Nivel 1 
 Curso de Evangelios 
 Curso Fragmentos Enseñanza desconocida 
 Curso Psicología Posible Evolución Homb 
 SITTING 
 LIBROS 
 CUENTOS 
 DICCIONARIO 
 VIDEOS 
 COMPARTIR 
 MÚSICA 
 Curso de Observación de Sí 
 Reportes Cronistas Expediciones 
 Curso de Observación de Si 2 
 Curso de Observacion de Si, 3 
 EL CAMINO DE UN HOMBRE 
 Seminario Barcelona 2012 
 CURSO DE SIMBOLOGÍA 
 Cronista Curso de Cuentos 
 Cronista Curso de Octavas/2013 
 GRUPO BARCELONA 
 PLEGARIA 
 Notas de JANE HEAP 
 TALLER DE CHAKRAS 
 
 
  Herramientas
 
General: LEYENDA LAKOTA DEL ATRAPASUEÑOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA  (Mensaje original) Enviado: 05/03/2019 13:21

LEYENDA LAKOTA DEL ATRAPASUEÑOS

Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión, Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría, apareció en la forma de una araña. Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que solo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender.
Mientras le hablaba, Iktomi la araña, tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenia plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña.
Él, habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de como empezamos la vida como bebés y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente nosotros vamos a la ancianidad, donde debemos ser cuidados como cuando éramos bebés, completando el circulo.
Pero Iktomi dijo mientras continuaba tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas, si te encuentras con las buenas fuerzas ellas te guiaran en la dirección correcta. Pero si tú escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada.
Él continuó, ahí hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la naturaleza.
También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.
Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro.
Cuando Iktomi termino de hablar, le dio al anciano Lakota la red y le dijo: ves la telaraña es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a tí mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones.
Si tú crees en el gran espíritu, la telaraña atrapará tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero.
El anciano Lakota, le pasó su visión a su gente y ahora los indios Siux usan el atrapasueños como la red de su vida.

Este se cuelga encima de sus camas, en su casa, para escudriñar sus sueños y visiones.
Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de vida y enviado con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la red y no será más parte de ellos.
Ellos creen que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro.
Cosmovisión Indígena
Para los indígenas de América del Norte la tierra era sagrada por ser el lugar de origen de la vida y el sitio al que se regresa tras la muerte. La madre tierra ofrecía alimento a los vivos y reposo a los antepasados. El creador dotó a todas las cosas y los seres de un espíritu. Estos espíritus, junto con los dioses, estaban en un plano sobrenatural llamado “el mundo de ahí fuera”. Los rituales y las ceremonias servían para reforzar los lazos entre los vivos y los muertos. Los dioses y los espíritus mantenían el equilibrio del mundo y se manifestaban en forma de fenómenos naturales, de animales, de plantas o de accidentes naturales, como montañas o lagos. Con los espíritus se mantenían relaciones de parentesco, lo cual suponía tener una serie de derechos y deberes para con ellos. Estas reglas eran enseñadas a los niños por los ancianos de la comunidad. Respetando y observando la naturaleza, las personas se dotaban de una sabiduría que les permitía vivir en armonía con el cosmos. Los cantos estaban destinados a agradecer a los espíritus su generosidad e incluso a influir sus actos. Los animales entendían que los humanos necesitaban de su carne y sus pieles para vivir; lo único que esperaban a cambio era que se les honrara y respetara.

El tiempo no era visto como un proceso lineal con un principio y un fin, sino como un ciclo que tenía que ser renovado constantemente a través del ritual. El círculo representaba esa naturaleza cíclica que se puede observar en el paso del día a la noche o de las estaciones. Lo sagrado era el lugar, el espacio, y allí se rompían las barreras del tiempo; los indios del pasado se mezclaban con los del presente y los del futuro. La cruz representaba el espacio horizontal, es decir, los cuatro puntos cardinales de donde llegan los cuatro vientos. Su arte eran símbolos en los que descifrar su visión del mundo. Para ello se sirvieron de elementos de la naturaleza, como fibras de plantas y árboles, huesos, pelos de animales, etc. En sus obras confluían las almas de los vivos, de los antepasados y de la materia del objeto. Es decir, una pieza transmitía la sabiduría de las generaciones anteriores, elevaba el espíritu de la comunidad del presente y, si estaba hecha, por ejemplo, de madera, el espíritu del árbol participaba de esta experiencia sacra.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA Enviado: 05/03/2019 13:28

Apuntar Alto

Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la oportunidad de escoger entre tres exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y uno de treinta. A los que escogieron el de treinta les puso una “C”, sin importar que hubieran contestado correctamente todas las preguntas.
A los que escogieron el de cuarenta les puso una “B”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal.
Y a los que escogieron el de cincuenta les puso una “A”,aunque se hubieran equivocado en casi todas.
Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó:
“Queridos alumnos: permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, sino su voluntad de apuntar a lo alto”.
Cuando te apuntamos a lo alto, estamos más cerca de nuestros sueños que si nos conformamos con pequeños objetivos.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados