| 
 |  
| De: CARLOSCESAR  (Mensaje original) | 
Enviado: 07/05/2010 00:54 |   
| Manuelucho ha ocultado este mensaje |  
  |   
 |   
 
 
 
Primer 
 
Anterior 
2 a 11 de 11 
Siguiente
 
 
Último
  
 |  
 
| 
 | 
 P { margin-bottom: 0.21cm; }A:link {  }
 Como se ha señalado en escuelas como la del Cuarto Camino, la intervención intencional de la voluntad es lo que transforma al ser humano, de modo que no sólo realice funciones naturales en este mundo como pensar tonterías , comer y defecar, sino también que tenga la posibilidad de cumplir con un propósito real para con usted y el Universo. Lo que hace posible este trabajo intencional de la voluntad es la atención. Esa es la razón de que en la enseñanza, la atención depurada y muy refinada, constituya el instrumento más adecuado para la transformación real de su propio Ser. Ponga atención en usted ahora, y verifique cuánto tiempo puede mantener una atención de calidad en usted mismo a la vez que en esta lectura, sin que otro pensamiento tonto se apodere de usted. Ahora usted constatará que su atención es de pésima calidad, verá que usted no es lo que usted siempre ha creído, usted es un simple bulto de basura mental con propósitos incumplidos y manipulado por cualquiera persona o circunstancia accidental que se le presente, pero todo esto puede cambiar, y comenzar a ser dueño de usted y de sus circunstancias, a tal punto que, por primera vez pueda decidir por usted mismo hacia donde quiere ir y sobre todo, que es lo que quiere hacer. No sea esclavo ya; por primera vez tenga libre albedrio. ¡ Cerciórese mentecato !, a poco no, mientras leyó este corto comunicado; no fue arrebatado por cientos de pensamientos incoherentes e inconexos, si piensa que no fue así, usted se engaña, vuelva a leerlo y centre su atención en lo que le quiero comunicar. Por favor por primera vez haga algo para usted, ahora, en esta tarea, no lo asistirá en su auxilio ni la Ciencia, ni la Religión, ni el Dinero, no se podrá encomendar a Nada , ni a Nadie más que a usted mismo.  G.I.G. 
 |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
   
Un joven,              queriendo aprender a manejar con destreza la espada, le dice a un              viejo Maestro samurai: “¿Qué debo hacer para ser un campeón como              usted?”. El viejo le responde con una palabra:              “¡Atención!” 
 
 
 
 “Pero, Maestro, ¿sólo                eso?” 
 “Sí, atención.”  
“¿Y qué más?”  
¡Atención,                atención!”. 
Historia japonesa 
Cuando no tenemos una cultura                mística, nos creamos una serie de ideas complicadas sobre lo que                es meditar. Creemos que hay que “meditar sobre un tema”, o bien,                imaginar diferentes dioses, o proceder a una íntima crítica, o                escarbar recuerdos hundidos en la memoria. En el fondo, la mejor                meditación es de una gran simpleza: Toda tu fuerza mental debes                fijarla en un sólo motivo, en lo que es más importante para ti en                este momento. Exactamente como cuando haces una fotografía.                Es lo que puedes llamar “punto de tracción”, la mínima parte por                donde arrastras al todo. En cada acción que haces, debes encontrar                el punto de tracción y fijar tu atención en él para que el resto                lo siga. Si no eres capaz de fijar tu atención en un punto                determinado, no dominas a la totalidad y vives en la                confusión. 
Para cambiar la imagen artificial de                nosotros mismos creada por la familia, la sociedad y la cultura,                debemos lograr detener el                río de palabras que inunda nuestra mente y comenzar a buscar en                nuestro espíritu en plena mudez. Eso es                muy, muy difícil. 
El Ego es una especie de animal que                no cesa de palabrear, pero el Ser esencial, el alma, no                habla.  
Ese es el inmenso problema que tienen                los poetas, porque la tarea principal de la poesía es expresar el                silencio del alma con palabras. Cuando hay exceso de palabras, no                hay verdadero amor. Las palabras no son la cosa. Si el poeta                describe al amor, no nos muestra el amor sino una descripción                subjetiva de lo que él cree que es el amor. Pero el amor verdadero                florece en la ausencia de palabras. 
Si tienes una fuerte angustia,                apenas detienes el flujo de palabras que se agita en tu mente, esa                angustia desaparece.  
Sumid@ en el silencio mental fija tu                atención en lo que sientes corporalmente, hasta                que encuentres el sitio donde yace la sensación que es raíz de tu                angustia. Puede estar en el pecho, en la garganta, en tu sexo. Al                ubicarla, acéptala sin emitir pensamientos y poco                a poco deja que se vaya esfumando, tal como una nube negra que se                disuelve en el cielo azul del mediodía. 
Freud, en su libro “Metapsicología”                habla de “pulsiones”. Impulsos que cuando no se realizan enervan                al sistema nervioso. Lo que más desea el sistema nervioso es estar                en calma. Date cuenta: todo lo que enerva al sistema nervioso es                desagradable, y todo lo que lo calma es agradable. Las palabras                agresivas, negativas, enervan tu sistema. Pero también las                palabras dulces, amorosas lo enervan porque sólo son                aproximaciones y no el sentimiento real. El inconsciente                interpreta a todas las palabras como críticas que demuestran                impotencia. 
 La paz aumenta a medida                que frenamos nuestras palabras. 
   
Eso es                meditar: 
 vaciar la mente de                palabras, buscar la muda paz de tu Ser esencial y fijar en él toda                tu atención. 
  
Haz este                ejercicio: 
 Cierra los ojos e imagina algo bello, lo más bello                que puedas. Ahora , con ese sentimiento, agradece a todo lo que                sucede en tu cuerpo, el funcionamiento de tu corazón, la                circulación de tu sangre, la energía de tu sexo, el respirar de                tus pulmones, la fidelidad de tus globos oculares, la capacidad de                tu carne de cicatrizar las heridas, etc… 
Agradece después a tus necesidades,                siempre vigilantes indicándote todo aquello que prolongará tu                vida. 
Agradece a tus deseos, que te indican                donde está tu satisfacción y tu alegría de vivir. 
Agradece a tus pensamientos que te                indican los caminos luminosos que debes recorrer. 
Y por fin, agradece a tu                atención, porque es ella la que te hace                consciente del milagro que es todo lo existente. 
 (alejandro                jodorowsky) 
 
 
 
  |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
   Muchos hemos ya aprendido ideas tradicionales sobre la transformacion de  la energia, sean chakras, meridianos, canales y centros de energia, pero  muy pocos de nosotros experimentamos conscientemente la sutileza de las  energias vitales dentro de nuestro organismo. Existen momentos  en los  que si notamos el estado de nuestras energias vitales, pero estos llegan  cuando enfermamos, o estamos cansados, o meditando, o al realizar un  trabajo intenso con el cuerpo. El resto del tiempo, que es la mayoria  del tiempo, la pasamos en un estado de olvido con respecto al tipo de  las energias que se mueven en nuestro cuerpo. Por eso es que se pierden  mecanicamente en lo que nos atrae o nos repele, o lo que ocupe  nuestras energias en un momento dado.  
  Para aprender a dirigir  la atencion a nuestra sensacion, debemos concentrarla para incluir a  todo el cuerpo y sus sensaciones internas cuando estemos realizando  lo que estemos haciendo durante el dia. Sintiendo la sensacion de  nuestra piel, los musculos, los organos internos, etc.  Asi nos llega  un sabor directo de la cantidad o calidad de la energia vital que  tenemos en el momento. 
  Aquellos que realicen este esfuerzo de  concentracion, notaran que existen espacios entre la energia, partes de  nosotros que ni siquiera podemos sentir. Y que la "sensacion" tiene  muchos significados, dependiendo de la fuerza o fluidez de nuestra  concentracion. Si seguimos realizando el ejercicio con constancia,   aprenderemos a distinguir diferentes niveles de sensacion, como  tensiones o contracciones musculares, o la sensacion de la piel, la  temperatura o movimiento, hasta el grado de percibir la sensacion de  nuestros organos internos, los  fluidos y los huesos, hasta llegar a  la misma energia de vida y como realiza sus movimientos al penetrar por  nuestros cuerpos.    La atencion dirigida de nuestra energia comienza con una  sensacion generalizada de todo el cuerpo, en donde notamos movimientos,  tension,  contraccion, etc. Observaremos como algunas sensaciones  consumen energia, mientra otras la generan. La sensacion de una  contraccion  muscular inecesaria, consume por ejemplo mucha  energia, mientras que la relajacion, nos la da.  De una forma, la sensacion del cuerpo fisico es el cimiento en  donde podremos edificar todas las demas experiencias. Pero para que esto  suceda, necesitamos tiempo y una comprension en relacion a las  energias en el cuerpo, que no es simplemente un objeto solido con  limites definidos, sino un campo dinamico de fuerzas y energias que  se encuentra en un tipo de resonancia a todo lo demas dentro del cosmos,  como lo indica las tradiciones espirituales.
  Y hasta dentro  de un punto de vista materialista, no existe separacion entre el cuerpo y  su medio ambiente. Las energias se reciben y se  transforman por  medio de procesos fisicos, quimicos y psicologicos. Estos intercambios  se realizan por medio de el alimento, el aire y las impresiones que  recibimos del medio ambiente y las actividades de respiracion,  percepcion, movimiento, comunicacion oral, excrecion, etc...
  -D. Lewis
  |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 Kevin Landon parrafos sobre la Atencion:
  -Al "hacer" realmente prestamos atencion.    -Uno debe enterarse que es lo que esta robando su atencion.    -En  un sentido importante, mi vida se desenvuelve en la periferia; todas  las cosas a las cuales presto mi atencion siguen estando presentes en  algun lugar de mi  consciencia cuando estoy prestando atencion a una  cosa en particular. Pero si digo esto no deja de ser una abstraccion- Es  la experiencia de expansion de nuestra perspectiva lo que estamos buscando.    -Dejar ir las emociones no es lo mismo que tirar un cigarrillo al piso. Particularmente, es no cesar de prestar atencion.    -Existe una atencion que es de uno mismo y existe la atencion usual externa. La real atencion es un testigo pasivo.   -Estados  emocionales suceden. Estados de identificacion con emociones suceden  cuando no estoy presente y no puedo hacer algo mas util con mi atencion.   -El  enemigo tiene mas tropas que Ud. pero no tienen coordinacion. Si Ud.  logra ser el comandante de una pequena parte de si mismo, esto puede  hacer una  tremenda diferencia. Lo que Ud. tiene es el control del estado de su atencion en este momento.    -Cuando "Yo Soy" los centros no son tan opuestos. Estan dispuestos a someterse, no a tragarse toda su atencion. 
  -Por  que no puedo poner un alto cuando mi atencion quiere seguir lo que se  le presenta con mas fuerza, lo que necesito es recordarme a "mi mismo",  mantener la doble direccional de atencion.    -La atencion al cuerpo es particularmente necesaria para poder mantenerme "anclado".     -Pero  trabajar en una simple, pero dificil tarea seriamente uno debe de mover  el centro de gravedad de la propia atencion lejos de tonterias  formatorias hacia  algo real. 
  -Lo que es posible es realizar  nuestras labores en pos de la atencion, que hayan sido dadas por alguien  mas, o auto-escogidas, mientras todo el caos de nuestra vida sucede.
  -La educacion de la atencion es nuestra unica esperanza.       -Todo  lo que ocurra fuera del campo de nuestra atencion puede distorsionar lo  que vemos. Esto es muy comun. Es mas facil "observar" una  version adornada de lo que  ocurre en nosotros mismos.  
  -El  "que hace" es lento y estupido. Si Ud. mantiene su salud mental y  sentido comun, puede evitar el lado estupido y quiza lograr un grado de  atencion para si mismo. 
  -Es interesante observar como en  negocios, politica, religion y otras instituciones utilizan todo tipo de  trampas para "robar nuestra atencion". Los individuos tambien lo  hacen, pero el mundo creado por los medios de comunicacion resalta el hecho y lo hace mas visible.    -La atencion cuando es "atraida" por una circunstancia, no puede estar presente para ser canalizada.   -Mi  atencion no puede contener todas las cosas que necesito en general  recordar, asi que cosas se dejan de lado, o vuelven a tomar nuestra  atencion, sea nuestro  proposito,  o por accidente. Se que existe una manera de utilizar un grado de  concentracion en alguna parte de mi para recordar lo que necesito, en el  momento preciso.     -Tan pronto como el patron se aleja un poco  de lo que la mente floja espera, se requieren esfuerzos para que la  atencion se mantenga en la tarea asignada.      -Cuando  me siento por las mananas, trato de llevar mi atencion hacia aquellas  situaciones de las que facilmente trata de retirarse. Siento mi cuerpo,  permito que las  impresiones entren sin retenerlas, recordando que lo que se genera en los centros, "no Soy".    -Si  Ud. trabaja persistentemente con su atencion, Ud. ganara acceso a las  partes superiores de los centros mas a menudo, pero no hay que  preocuparse por eso.  La preocupacion por obtener resultados es una distraccion.    -Haga un estudio sobre a donde vaga su atencion.     -Estas  partes pueden distinguirse por la calidad de la atencion con la que  trabajan. Las partes motoras de los centros trabajan con "atencion"  distraida, caotica, que salta  de asociacion a asociacion. Las partes emocionales trabajan con  atencion "atraida", de todo lo que a Ud. le interesa. Y la parte  intelectual trabaja con atencion "dirijida", que es colocada intencionalmente en algo. 
  -Ser  se desarrolla por medio de esfuerzos de mantener la atencion. En  ciertos momentos, cuando estamos atentos de la existencia en el aqui y  ahora, podemos  deliberadamente  rechazar la invitacion de identificarnos con tal, o cual objeto,  mientras continuamos observandonos como Somos. Por medio de esfuerzos de  este tipo un cierto tipo de substancia se acumula, en vez de perderse en reacciones internas involuntarias. 
  -Cuando  veo que el rol del momento es solo un rol y no soy ese rol, cierta  cantidad de atencion se libera. Puedo entonces ver algo de mi situacion  en ese momento.  
  -Sufrimiento  voluntario es muy simple. Veo algo en mi mismo. No me gusta.  Intencionalmente mantengo mi atencion es eso y no me permito distraccion  alguna.     |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 Comenzando con el Trabajo        Siempre  es bueno que al principio en el Trabajo desarrollemos la atencion hacia  donde se encuentra la energia; es muy positivo si al menos nos  desarrollamos una sensitividad   hacia  ella, manifestandose en nuestro cuerpo. Asi aprenderemos a "sentirnos"  no solamente dentro de momentos de quietud y meditacion, sino dentro del  ruido de la actividad  cotidiana.  Podremos observar de este modo, que hay muy poca economia en la forma  en que utilizamos nuestra energia. No solamente la malgastamos defendiendo   y  presentando nuestra auto-imagen a los demas y a nosotros mismos, pero  tambien la gastamos en preconcepciones, expectativas y pensamientos  compulsivos.     Perdemos  energia incluso pensando en eventos que se encuentran fuera de nuestro  control; por ejemplo el clima, o como conducen su coche otras gentes,  etc. Ademas,   como  resultado de nuestra identificacion y esclavitud hacia varios  pensamientos, emociones y sensaciones, ademas de mantener una mala  educacion fisica y pesima postura    corporal, perdemos grandes cantidades de energia en tension inecesaria y nula economia dentro de nuestras acciones.      Sin  embargo, no es suficiente simplemente observar esta perdida de energia.  Necesitamos observarla tambien activamente, observar de que manera las  varias partes del  cuerpo  se tensan en relacion con nuestros habitos fisicos, pensamientos,  emociones negativas de ira, de temor, de inseguridad, dentro de los  cambios de ambiente, etc.   Lugares  a los que hay que prestar especial atencion son el rostro, los ojos, la  garganta, las manos, los hombros, el abdomen y la pelvis. Tener una  boca tensa o mantener  los  hombros altos o el estomago contraido, todo esto cuesta energia. Y sin  embargo, todo esto hacemos cuando estamos eniojados, o ansiosos, o  irritados, o cuando   tenemos  miedo de algo. Con razon muchos de nosotros nos quejamos de no tener  energia necesaria para hacer las cosas que en verdad nos gustaria hacer,  o que nos   sentimos  exhaustos al despertar por las mananas. Nuestros cuerpos estan viviendo  bajo una constante e inecesaria tension como respuesta a presiones  psicologicas que  llegan desde nuestro medio ambiente interno-externo y nuestra energia se ve consumida por este tipo de tension.      Por  medio del aprendizaje de "sentir" nuestras sensaciones, sin embargo, es  posible aprender a notar la tension antes que alcance grados muy altos.  De hecho, por medio  de  la atencion a la sensacion podremos notar la tension elevarse y poner  un alto antes de que nuestra energia empiece a ser consumida. En este  momento de atencion y  alerta, al que se le ha llamado "Presencia", podemos darnos cuenta que aunque quiza no podamos poner un alto a la sensacion de tension que nos esta invadiendo, quiza   podamos  liberarnos de la identificacion con ella, con todas las historias que  nos inventamos automaticamente para explicarla. En vez de decir,  "estoy tenso", aprendemos  a decir, "en este momento se esta generando tension." En vez de decir "Estoy tenso por esto o aquello, por que X me dijo esto, o se comporto de tal forma." Podemos   simplemente notar los varios pensamientos y emociones que se generan automaticamente enmedio de la sensacion de la tension.      -D Lewis  |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 
 Éste  ejercicio enseñado por Gurdjieff es bueno para diferentes funciones;  entre otras es un recordatorio al empezar el dia, que intentaremos  observarnos y recordarnos durante el dia. Tambien es excelente por que  pone el funcionamiento los procesos de auto-observación y auto-recuerdo  desde la mañana.  El ejercicio debe de realizarse antes de que la  mente empiece a ocuparse con otras cosas. Asi que si somos el tipo de  persona que empieza a preocuparse o a pensar desde el momento en que nos  levantamos de la cama, debemos de comenzar el ejercicio tan pronto como  volvamos del baño. Si al contrario, como algunos de nosotros, nuestra  mente no empieza a funcionar por algunos minutos al despertamos, por que  no intentar un poco de movimiento para despejarnos completamente?  Existe el riesgo de volvernos a dormir si no es asi. Pero de ninguna  manera llenaremos la mente con otras cosas, especialmente cosas  negativas, como leer diarios o poner las noticias en el televisor. 
  Deberemos  de sentarnos con la columna recta en un sillón o silla que sea cómodo,  pero no tan cómodo que nos invite a volver a dormir y no tan incómodo  como para que sea un castigo.  Entre otras cosas el ejercicio matinal es una forma de aprender a amarnos, a gustarnos a nosotros  mismos, a centrar nuestra atención individida por algunos minutos en nosotros mismos, tratarnos con bondad.  Cerrar  los ojos. En el primer medio minuto o un minuto, solo hay que  relajarse, de forma suave prestar atención al hecho de que estamos presentes aqui. Si comenzamos el dia con una corta oración, éste es el momento  indicado para hacerlo. Ahora estaremos preparados para empezar el  ejercicio...
  -Enfocar la atención en el pié derecho. No es que  haremos nada con el pié derecho; solamente prestaremos atención a las  sensaciones, en el momento, centrados en el pié derecho.  Es  importante darse cuenta que no hay sensaciones "correctas" o  "incorrectas" en el pié derecho. Sea lo que sea que sintamos está bien,  aun si no sentimos nada o si en el pié parece no haber sensación  ninguna. Las sensaciones varian de todas formas, puede ser que el pié  esté frio o caliente, que tenga comezón, o se puede sentir el torrente  sanguineo pulsando en el  pié, puede haber un calambre, o puede que el pié esté relajado. Pueden  ser sensaciones que no cambian o que pueden cambiar de un momento a  otro. No rechaces ninguna sensación ni trates de quedarte en alguna por  mucho tiempo. Como es durante la práctica de la auto-observación, lo que  "es", es lo correcto. Lo único que estamos intentando es  mantener la atención a lo que está sucediendo en nuestro pié derecho en  éste momento. El único acto de voluntad es mantener la atención en el  pié derecho, en vez de distraernos y pensar en algo referente a nuestro  trabajo o lo que hay que hacer durante el dia.  Prestando toda la  atención a nuestro pié derecho no implica ningún esfuerzo de rechinar  los dientes o luchar contra otras sensaciones o pensamientos que nos  lleguen en el momento. Si sentimos comezón en el brazo, o si ruidos  provienen de nuestro estómago estará bien, pues somos seres que sienten.  Lo que no hay que hacer es tratar de  suprimir la comezón, o tratar de acallar los ruidos en el estómago, por  que lo único que hacemos es prestarle fuerza a las distracciones. En  cuanto nos demos cuenta que nuestra atención no está enfocada al pié,  volver suavemente a la concentración correcta. Dejar la atención ahi al  menos por espacio de medio minuto o un minuto, pero no contemos los  segundos, que sea espontáneo, sin calcular nada, evaluando la  experiencia solamente. 
  -Ahora cambiemos el enfoque. Qué  sensaciones hay en la parte inferior de la pierna derecha? No se  necesita mantener el contacto con el pié derecho, simplemente sintamos  el contacto con la parte  inferior de la pierna derecha, el fluir de las  sensaciones por espacio de medio minuto.  -Ahora cambiemos  nuevamente la atención a las sesaciones en la parte superior de la  pierna derecha. Prosigamos entonces concentrando la atención en la mano  derecha. Luego la parte  inferior del brazo derecho, la parte superior del brazo derecho, luego  cruzamos el torso hacia la parte superior del brazo izquierdo, la parte  inferior, la mano izquierda, luego al muslo izquierdo, a la pierna  (inf.) izquierda para finalmente llegar al pié izquierdo.  No muevas la atención en alguna parte del cuerpo hasta que hayas tenido contacto con la parte que examinas en el momento. 
  El  tiempo que dura el ejercicio puede variar dia a dia. Es dificil  mantener la atención, quizá puede durar de 15 a 20 minutos, o si nuestra  capacidad de atención mejora quizá dure de 5 a 6 minutos...
cont.  
 
 |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 
EN UN ESTADO DE UNIDAD. 
 -Pero sólo hay una gran vida.  -No puedo entrar en la experiencia si antes no he reencontrado una unidad en mì, si no he llegado a ser un todo. 
 -Puedo ver una forma, pero no puedo conocer por medio de mis sentidos 
la naturaleza misma de lo que ella es. Mis pensamientos conocen formas, 
pero lo que aparece justo antes o después de cada pensamiento o 
sentimiento es la realidad misma, la conciencia real de lo que soy. 
 -Todo depende de mi Visión, es una mirada que no viene de un orden 
impuesto por mi pensamiento sino de un sentimiento de urgencia por 
conocer.  -La atención es la fuerza consciente, la fuerza de la conciencia. Es una fuerza divina.  -El muro de tensiones es el muro de mi ego.  -La sensación es lo más esencial en el camino de la conciencia.  -Aprendo a tener una sensación continua de mí….. Al caminar,…. al trabajar.Mme.de Salzmann 
  
 |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 
Sra. De Salzmann, “LA REALIDAD DEL SER”        *      postato da Agni Pascal  DÓNDE ESTÁ NUESTRA ATENCIÓN 
 Quiero estar consciente de mí. Tal como estoy en este momento, ¿puedo 
conocerme, tener conciencia de mí? No puedo. Estoy demasiado disperso. 
No siento nada. Pero veo que estoy dormido y veo los síntomas de ese 
sueño. Me he olvidado de mí, he olvidado el sentido de mi existencia. Y 
en ese momento, recibo un choque: siento que me despierto, que quiero 
despertarme. Apenas experimento el choque, me siento tomado de nuevo, 
retenido por los elementos de mi sueño: las asociaciones que dan 
vueltas, las emociones que me toman, las sensaciones pasivas. Siento que
 vuelvo a caer en el olvido.  Uno no se da cuenta de cuán pasivo es, 
siempre arrastrado por los acontecimientos, las personas y las cosas. 
Empezamos un trabajo con mucho interés, conscientes de nuestra meta. 
Pero al cabo de cierto tiempo, el impulso se debilita, vencido por la 
inercia. La comprensión disminuye y uno siente la necesidad de algo 
nuevo que restaure el entusiasmo, la vida. De esa manera, nuestro 
trabajo interior avanza por etapas y depende siempre de fuerzas nuevas. 
Esto está determinado por una ley. Hay que desechar la idea de que el 
avance se realiza en forma continua y en línea recta. Hay etapas en las 
que la intensidad disminuye y, si uno no quiere recaer es necesaria la 
aparición de una fuerza más activa.  El hombre pasivo en nosotros, el
 único que conocemos, es el que recibe toda nuestra confianza. Pero, 
mientras permanezcamos pasivos, nada nuevo ocurrirá. Hay que volverse 
activo en relación con nuestra inercia, en relación con el trabajo 
pasivo de nuestras funciones. Si queremos cambiar, tenemos que buscar en
 nosotros al hombre nuevo, el que está escondido; es decir, el del 
recuerdo, el que tiene una fuerza que sólo puede ser dirigida por su 
voluntad y a quien hay que hacer crecer gradualmente, paso a paso. Uno 
debe ver que es posible un estado más intenso, más activo.  Debo 
reconocer que en mi estado habitual mi atención no está dividida. Cuando
 me abro a lo exterior, estoy naturalmente interesado. Mi atención va 
hacia allá. No puedo impedírmelo. Si mi fuerza de atención está 
completamente tomada, estoy perdido en la vida, identificado. Toda mi 
capacidad de estar presente se pierde. Me pierdo, pierdo mi propio 
rastro, el sentimiento de mí mismo, mi existencia pierde su sentido. 
Entonces, el primer cambio requerido es una separación en la que mi 
atención se divide.  Nuestro esfuerzo debe ser siempre claro: estar 
presente, que es el comienzo del recuerdo de sí. Cuando la atención se 
divide, estoy presente en dos direcciones, tan presente como pueda. Mi 
atención se dirige en dos direcciones opuestas y yo estoy en el medio. 
Es el acto del recuerdo de sí. Quiero mantener una parte de mi atención 
sobre la conciencia de pertenecer a un nivel superior y, bajo esa 
influencia, trato de abrirme al mundo exterior. Debo hacer un esfuerzo 
para permanecer relacionado, un esfuerzo de atención. Trato de conocer 
realmente lo que soy. Lucho por seguir estando presente, a la vez con un
 sentimiento de mí que se vuelve hacia una calidad mejor y con un 
sentimiento ordinario ligado a mi persona. Quiero ver y no olvidar mi 
pertenencia a esos dos niveles.  Debemos ver dónde está nuestra 
atención. ¿Dónde está nuestra atención cuando nos recordamos de 
nosotros? ¿Dónde está nuestra atención en la vida? El orden sólo puede 
nacer cuando entramos en contacto directo con el desorden. No estamos en
 el desorden; somos el estado de desorden. Si miro lo que soy realmente,
 veo el desorden. Y donde hay un contacto directo, hay una acción 
inmediata. Comienzo a darme cuenta de que mi Presencia está donde está 
mi atención.  Da “La Realtà Dell'essere”   della Sig.a De Salzmann    postato da Agni Pascal  DOV'è LA NOSTRA ATTENZIONE     *       Tradotto da Rita Napoli e Mario Fabi   
 Voglio essere cosciente di me. Per come sono ora, posso conoscermi, 
avere coscienza di me? Non posso. Sono troppo confusa. Non sento niente.
 Ma vedo che sto dormendo e vedo i sintomi di quel sogno. Mi sono 
dimenticata di me, ho dimenticato il senso della mia esistenza. E in 
quel momento, ricevo uno shock: sento che mi sveglio, che voglio 
svegliarmi. Appena esperimento lo scontro, mi sento presa di nuovo, 
trattenuta dagli elementi del mio sogno: le associazioni che girano, le 
emozioni che mi prendono, le sensazioni passive. Sento di cadere di 
nuovo nell'oblio.  Non si rende conto di quanto sia passiva, sempre 
trascinata dagli eventi, dalle persone e dalle cose. Abbiamo iniziato un
 lavoro con molto interesse, consapevoli del nostro obiettivo. Ma dopo 
un certo tempo, l'impulso si indebolisce, sconfitto dall'inerzia. La 
comprensione diminuisce e uno sente il bisogno di qualcosa di nuovo che 
ristabilisca l'entusiasmo, la vita. In questo modo il nostro lavoro 
interno avanza per tappe e dipende sempre da forze nuove. Questo è 
determinato da una legge. Bisogna scartare l'idea che i progressi siano 
effettuati in modo continuo e in linea retta. Ci sono fasi in cui 
l'intensità diminuisce e, se uno non vuole ricadere, è necessaria la 
comparsa di una forza più attiva.  L' uomo passivo in noi, l'unico 
che conosciamo, è colui che riceve tutta la nostra fiducia. Ma finché 
rimarremo passivi, non succederà nulla di nuovo. Bisogna diventare 
attivi in relazione alla nostra pigrizia, in relazione al lavoro passivo
 delle nostre funzioni. Se vogliamo cambiare, dobbiamo cercare in noi 
l'uomo nuovo, quello che è nascosto; cioè quello del ricordo, colui che 
ha una forza che può essere gestita solo dalla sua volontà e a chi 
bisogna far crescere gradualmente, passo dopo passo. Si deve vedere che è
 possibile uno stato più intenso, più attivo.  Devo ammettere che nel
 mio stato abituale la mia attenzione non è divisa. Quando mi apro 
all'esterno, sono naturalmente interessato. La mia attenzione va da 
quella parte. Non posso fermarmi. Se la mia forza di attenzione è 
completamente presa, sono perso nella vita, identificato. Tutta la mia 
capacità di essere presente si perde. Mi perdo, perdo le mie tracce, il 
sentimento di me stesso, la mia esistenza perde il suo senso. Allora, il
 primo cambiamento richiesto è una separazione in cui la mia attenzione 
si divide.  Il nostro sforzo deve essere sempre chiaro: essere 
presente, che è l'inizio del ricordo di sé. Quando l'attenzione si 
divide, sono presente in due direzioni, il più presente possibile. La 
mia attenzione si dirige in due direzioni opposte e io sono nel mezzo. è
 l'atto del ricordo di sé. Voglio mantenere una parte della mia 
attenzione sulla coscienza di appartenere ad un livello superiore e, 
sotto questa influenza, cerco di aprirmi al mondo esterno. Devo fare uno
 sforzo per rimanere collegato, uno sforzo di attenzione. Sto cercando 
di capire cosa sono. Combatto per rimanere presente, allo stesso tempo 
con un sentimento di me che ritorna verso una qualità migliore e con un 
sentimento ordinario legato alla mia persona. Voglio vedere e non 
dimenticare la mia appartenenza a quei due livelli.  Dobbiamo vedere 
dov'è la nostra attenzione. Dov'è la nostra attenzione quando ci 
ricordiamo di noi? Dov'è la nostra attenzione nella vita? L' ordine può 
nascere solo quando entriamo in contatto diretto con il disordine. Non 
siamo nel disordine, siamo lo stato di disordine. Se guardo quello che 
sono veramente, vedo il disordine. E dove c'è un contatto diretto, c'è 
un'azione immediata. Comincio a capire che la mia presenza é dove c'e la
 mia attenzione. 
 
 |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 
Don Juan Matus  La segunda atención. 
 Don Juan me hizo entender que describir la segunda atención como un 
proceso era una metáfora de brujos, y que la segunda atención se podía 
definir como el producto de un desplazamiento del punto de encaje. Un 
desplazamiento que debe ser intentado, empezando por intentarlo como una
 idea, y acabando por intentarlo como un estado de conciencia fijo y 
controlado, donde uno se da cabal cuenta del desplazamiento del "punto 
de encaje” 
 Don Juan me explicó que el examen de la segunda 
atención debe de comenzar con darse cuenta de que la fuerza del primer 
anillo de poder, que nos encajona, es un lindero físico, concreto. Los 
videntes lo han descrito como una pared de niebla, una barrera que puede
 ser llevada sistemáticamente a nuestra conciencia por medio del 
bloqueo del primer anillo de poder; y luego puede ser perforada por 
medio del entrenamiento del guerrero. 
 Al perforar la pared de 
niebla, uno entra en un vasto estado intermedio. La tarea de los 
guerreros consiste en atravesarlo hasta llegar a la siguiente línea 
divisoria, que se deberá perforar a fin de entrar en lo que propiamente 
es el otro yo o la segunda atención. 
 Don Juan decía que las dos 
líneas divisorias son perfectamente discernibles. Cuando los guerreros 
perforan la pared de niebla, sienten que se retuercen sus cuerpos, o 
sienten un intenso temblor en la cavidad de sus cuerpos, por lo general
 a la derecha del estómago o a través de la parte media, de derecha a 
izquierda. Cuando los guerreros perforan la segunda línea, sienten un 
agudo crujido en la parte superior del cuerpo, algo como el sonido de 
una pequeña rama seca que es partida en dos. 
 Las dos líneas que 
encajonan a las dos atenciones, y que las sellan individualmente; son 
conocidas por los videntes como las líneas paralelas. Estas sellan las 
dos atenciones mediante el hecho de que se extienden hasta el infinito, 
sin permitir jamás el cruce a no ser que se les perfore. 
 Entre 
las dos líneas existe un área de conciencia específica que los videntes 
llaman limbo, o el mundo que se halla entre las líneas paralelas. Se 
trata de un espacio real entre dos enormes órdenes de emanaciones del 
Águila; emanaciones que se hallan dentro de las posibilidades humanas de
 conciencia. Uno es el nivel que crea el yo de la vida de todos los 
días, y el otro es el nivel que crea el otro yo. Como el limbo es una 
zona transicional, allí los dos campos de emanaciones se extienden el 
uno sobre el otro. La fracción del nivel que nos es conocido, que se 
extiende dentro de esa área, engancha a una porción del primer anillo 
de poder; y la capacidad del primer anillo de poder de construir 
desnates, nos obliga a percibir una serie de desnates en el limbo que 
son casi como los de la vida diaria, salvo que aparecen grotescos, 
insólitos y contorsionados. De esa manera el limbo tiene rasgos 
específicos que no cambian arbitrariamente cada vez que uno entra en 
él. Hay en él rasgos físicos que semejan los desnates de la vida 
cotidiana. 
 Don Juan sostenía que la sensación de pesadez que se 
experimenta en el limbo se debe a la carga creciente que se ha colocado
 en la primera atención. En el área que se halla justamente tras de la 
pared de niebla aún podemos comportarnos como lo hacemos normalmente; es
 como si nos encontráramos en un mundo grotesco pero reconocible. 
Conforme penetramos más profundamente en él, más allá de la pared de 
niebla, progresivamente se vuelve más difícil reconocer los rasgos o 
comportarse en términos del yo conocido. 
 Me explicó que era 
posible hacer que en vez de la pared de niebla apareciese cualquier otra
 cosa, pero que los videntes han optado por acentuar lo que consume 
menor energía: visualizar ese lindero como una pared de niebla no cuesta
 ningún esfuerzo. 
 Lo que existe más allá de la segunda línea 
divisoria es conocido por los videntes como la segunda atención, o el 
otro yo, o el mundo paralelo; y el acto de traspasar los dos linderos es
 conocido como "cruzar las líneas paralelas". 
 Don Juan pensaba 
que yo podía asimilar este concepto más firmemente si me describía cada 
dominio de la conciencia como una predisposición perceptual específica.
 Me dijo que en el territorio de la conciencia de la vida cotidiana, nos
 hallamos inescapablemente enredados en la predisposición perceptual de 
la primera atención. A partir del momento en que el primer anillo de 
poder empieza a construir desnates, la manera de construirlos se 
convierte en nuestra predisposición perceptual normal. Romper la fuerza 
unificadora de la predisposición perceptual de la primera atención 
implica romper la primera línea divisoria. La predisposición perceptual
 normal pasa entonces al área intermedia que se halla entre las líneas 
paralelas. Uno continúa construyendo desnates casi normales durante un 
tiempo. Pero conforme se aproxima uno a lo que los videntes llaman la 
segunda línea divisoria, la predisposición perceptual de la primera 
atención empieza a ceder, pierde fuerza. Don Juan decía que esta 
transición está marcada por una repentina incapacidad de recordar o de 
comprender lo que se está haciendo. 
 Cuando se alcanza la segunda 
línea divisoria, la segunda atención empieza a actuar sobre los 
guerreros que llevan a cabo el viaje. Si éstos son inexpertos, su 
conciencia se vacía, queda en blanco. Don Juan sostenía que esto ocurre 
porque se están aproximando a un espectro de las emanaciones del Águila 
que aún no tienen una predisposición perceptual sistematizada. Mis 
experiencias con la Gorda y la mujer nagual más allá de la pared de 
niebla era un ejemplo de esa incapacidad. Viajé hasta el otro yo, pero 
no pude dar cuenta de lo que había hecho por la simple razón de que mi 
segunda atención se hallaba aún informulada y no me daba la oportunidad
 de organizar todo lo que había percibido. 
 Don Juan me explicó 
que uno empieza a activar el segundo anillo de poder forzando a la 
segunda atención a despertar de su estupor. El bloqueo funcional del 
primer anillo de poder logra esto. Después, la tarea del maestro 
consiste en recrear la condición que dio principio al primer anillo de 
poder, la conclusión de estar saturado de intento. El primer anillo de 
poder es puesto en movimiento por la fuerza del intento dado por quienes
 enseñan a desnatar. Como maestro mío él me estaba dando, entonces, un 
nuevo intento que crearía un nuevo medio perceptual. 
 Don Juan 
decía que toma toda una vida de disciplina incesante, que los videntes 
llaman intento inquebrantable, preparar al segundo anillo de poder para 
que pueda construir desnates del otro nivel de emanaciones del Águila. 
Dominar la predisposición perceptual del yo paralelo es una hazaña. de 
valor incomparable que pocos guerreros logran. Silvio Manuel era uno de
 esos pocos. 
 Don Juan me advirtió que no se debe intentar 
dominarla deliberadamente. Si esto ocurre, debe de ser mediante un 
proceso natural que se desenvuelve sin un gran esfuerzo de nuestra 
parte. Me explicó que la razón de esta indiferencia estriba en la 
consideración práctica de que al dominarla simplemente se vuelve muy 
difícil romperla, pues la meta que los guerreros persiguen activamente 
es romper ambas predisposiciones perceptuales para entrar en la 
libertad final de la tercera atención. 
 
 |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 gracias....    Es muy importante.  |  
  |   
 |   
 
  
Primer 
 
Anterior 
2 a 11 de 11 
Siguiente
 
 
Último
  
 |