Llave Mística.
 Remedios Varo tuvo una amplia diversidad de inquietudes e intereses. 
Toda su vida y su obra denotan siempre una búsqueda contínua en el 
desarrollo de la consciencia, que la llevo por los senderos del tarot, 
la cábala, la astrología, el estudio de los sueños y por la filosofía de
 los místicos rusos Gurdjieff y Ouspensky, también se interesó por el 
psicoanálisis,  las religiones antiguas, la mitología, la literatura de 
ciencia ficción y las novelas góticas, el sufismo, la superstición,el 
esoterismo, el I Ching y fué seguidora del Cuarto Camino propuesto por 
Gurdjieff.
 Estudio en Francia y México la doctrina, cuya 
influencia se ve claramente en su obra a partir de su periodo de 
“madurez” que se da cuando llega a nuestro país escapando de la guerra 
civil española y de la ocupación de Francia y adopta nuestro México como
 suyo.
  Aquí desarrolla su estilo, su propio lenguaje pictórico, 
que la definiría, desligándose totalmente de la escuela mexicana de 
pintura de esa época.
 México fue un lugar donde encontró la paz para poder dedicarse a la creación, con una calidad extraordinaria.
 Se rodeó de amigos con aficiones similares como Octavio Paz y Leonora Carrington, con quienes estudiaba el I Ching.
 Estudio también el Tertium Organum, obra esotérica escrita por 
Ouspensky,_quien planteó ideas como los conceptos de la cuarta 
dimensión, la unidad e interconexión de todas las cosas, la relación 
espacio-tiempo y un mundo con posibilidades múltiples 
 Esta idea 
de la cuarta dimensión, de tratar de ver un objeto por todos sus ángulos
 simultáneamente y plasmar un objeto como lo conoce tu mente y no como 
lo ven tus ojos, está en gran parte de sus cuadros, el interior y 
exterior entremezclados es una constante en su obra.
   Cuando 
Christopher Fremantle, pintor y discípulo de Gurdjieff llegó a México, 
Remedios desarrolló con él una fuerte amistad, al grado que se integró a
 su grupo de estudio sobre el Desarrollo Armónico del individuo para el 
crecimiento humano y ocupó un papel protagonista en las discusiones.
    “Walter Greun, su última pareja sentimental, alguna vez le pregunto a
 Remedios porqué se interesaba tanto por las doctrinas de G.I.Gurdjieff.
 
 Ella contesto que él catolicismo lo bebió con la leche materna 
pero que ella tenía que emprender su propia búsqueda. (Tere Arcq)”
 También formó parte en una serie de talleres de pintura donde debían 
observar un objeto por horas, tratando de encontrarle vida.
 Gurdjieff concebía dos tipos de arte: el objetivo y el subjetivo:
 “El arte subjetivo es un arte inconsciente, el artista, una máquina, 
todo es accidental. El artista no crea; su obra “le llega”, su obra “le 
es creada”.
  Esto significa que se encuentra sometido al dominio y
 al poder de las ideas, los pensamientos y los modos que él mismo no 
entiende y sobre los cuales no tiene ningún control. Estos le gobiernan.
 "El arte objetivo estriba en que el artista verdaderamente “crea”, es 
decir hace justamente lo que quería hacer, pone en su trabajo aquellas 
ideas y aquellos sentimientos que realmente quiere poner en él.Y el 
efecto o la acción de este trabajo sobre los hombres es absolutamente 
preciso; cada hombre según el nivel de su ser, recibirá las mismas ideas
 y los mismos sentimientos que el artista quizo transmitirle. No puede 
haber nada accidental, ni en la creación ni en ha impresión del arte 
objetivo” 
 Ouspensky  En Busca de lo Milagroso, Edit. Eneagrama  Pág. 370
 Al hacer contacto con la escuela del Cuarto Camino, Remedios 
encontraría una fuente inagotable de creatividad, eso la hace 
transformar su pintura y depurar su técnica.
 Papilla Estelar .                            
 Esta obra muestra la visión Cósmica de G. en relación a la Tierra y a 
la Luna. Remedios hace alusión a la idea de cómo nuestra función en la 
Tierra es alimentar a la Luna, transmitirle a ésta la vida orgánica para
 continuar el ciclo del Universo.
 
 El Flautista (1955) 
 Aquí se muestra una torre octagonal que simboliza la teoría de las 
octavas, Gurdjieff lo utilizaba para explicar el funcionamiento completo
 del universo, compuesto de vibraciones.  A través de  las vibraciones 
es que todo sucede. Y aquí el flautista, a través de la música construye
 la torre.
       
 "Icono" (1945)
  La pequeña caja realizada por encargo de uno de los seguidores de Gurdjieff en Sudamérica como homenaje al místico ruso.     
  Llave literaria.
 Viajes submarinos, al centro de la tierra, misterio, poesía, reyes y 
reinas, enamorados, vampiros, mundos felices, gatos negros y hombres 
místicos se entremezclaban y vivían compartiendo un espacio en los 
estantes de los libreros de Remedios. Conectándose estos mundos 
imaginarios en su universo pictórico, pues ella más tarde construyo sus 
cuadros a manera de relatos literarios.
  Iniciada en la 
literatura gracias a su padre que le abrió la llave al universo 
ficticio, a los relatos, a la novela.Sumergida en los mundos de Julio 
Verne, Salgarí, Edgar Allan Poe, Aldous Huxley, y Antoine de Saint 
Exupery.
   Se reunía a menudo con personajes del ámbito 
literario, muchos poetas desde su alguna vez pareja Benjamín Péret, 
hasta Octavio Paz o el peruano César Moro, las conversaciones entre 
ellos sobre diversos temas despertaron en ella la idea de narrar 
historias pictóricas como si fuesen relatos escritos.
 De esa época se desprende su famoso cuadro “La Huida” (1962) el cual es la tercera parte de un tríptico de amor :
 "Hacia la Torre"
 Las mujeres salen de su casa-colmena para ir a trabajar,están 
custodiadas por los pájaros para que no se escapen.Viven hipnotizadas; 
su trabajo que es tejer es a la vez conductor de su vida y su vehiculo. 
Solo una mujer se resiste a la hipnosis.
 "Bordando el Manto Terrestre"
 Bajo las ordenes del Gran Maestro,bordan el manto terrestre,los mares y
 montañas y los seres vivos. Sólo la que se resiste teje una trampa para
 escapar.
 "La Huida"
 Consigue fugarse con su amado y huyen en un vehiculo a través del desierto hacia una gruta.
 Varo también escribía cuentos fantásticos como una autómata, en una 
forma de explorar nuevas ideas. Escribía casi sin respiro y luego las 
escondía para que nadie los pudiese encontrar.
 Llave Onírica.
 Mujer saliendo del psicoanalista (1960)
 Obra icónica que hace alusión a Freud, Jung, y Adler.
 Los 3 psicoanalistas que abordaron el mundo de los sueños
 El Retrato del Dr. Ignacio Chávez (1957)
 Los personajes están ligados por cuerdas imperceptibles. Este tema es 
recurrente en su obra. Inspirada en la literatura hindú, ideas 
brahmánicas y en los conceptos de G. y O. acerca de los lazos entre el 
hombre y lo divino, los hilos que unen al mundo terrenal con el mundo 
celestial.
   Remedios contaba, pintaba y escribía sobre lo que 
soñaba y estaba convencida de poder dirigir y encauzar sus sueños por lo
 que escribió un “Manuscrito sobre Sueños y Recetas”
 Pintó obras 
alusivas al estado onírico, como la conciencia de estar soñando o la 
sensación de soñar. Hubo sueños que sólo compartió con Leonora y con 
Kati Orna y que se presentan en sus cuadros sin que lo sepamos.
 
Lo mismo que confiaba o exteriorizaba sus sueños también escuchaba los 
de otras personas tal es el caso del óleo “Gato Helecho” (1957) descrito
 por la fotógrafa Eva Sulzer y materializado por Remedios fielmente.
       Llave Arquitectónica.
 Rodrigo Varo y Cejalvo (libre pensador e ingeniero hidráulico) infundio
 en su hija un ánimo de construcción de mundos y la semilla de las artes
 de la literatura y la pintura.
 “Remedios la arquitecta fantástica, la ingeniera de imposibles, constructora de mundos fantásticos, de edificios flotantes.
 Expresa metáforas del inconsciente humano, arquetipos del inconsciente 
colectivo y las utiliza de una manera simbólica y muy interesante” (Tere
 Arcq)
 Utiliza la arquitectura como espacio teatral o como dominio mítico y metafórico de la naturaleza y el tiempo
 Hay influencia y analogías de otros artistas en su obra como Hyeronimus
 Van Aken El Bosco, El Greco, Francisco de Goya y Giorgio de Chirico.
 Goya le da influencia en el aspecto del color .El Greco en la fisonomía
 de los cuerpos, muy maneristas y alargadas y El Bosco aparece su 
influencia en  las naves, en los instrumentos que utiliza como los 
transportes polimorfos.
 Giorgio de Chirico, cuya obra es muy similar
 en diferentes rasgos, su período metafísico entre 1916 y 1915 de 
Chirico le hace producir paisajes con perspectivas muy profundas, muy 
empinadas, las sombras tienen mayor peso, aparece  lo que llama 
polígonos metafísicos  y todo esto aparece de forma extremadamente 
parecida en la obra de Remedios Varo.
 Su pintura está rodeada de 
elementos medievales, arte románico, gótico, arte alquímico, mecanismos 
que conectan a la arquitectura del cosmos. Laberintos, puertas, 
ventanas, planos de irrealidad, escaleras que no llegan a ningún lado, 
puertas en apariencia de entrada pero que se conviertenen salida 
(recordándonos a Escher) complicadas formas octogonales, arquitectura 
orgánica, estructuras en espiral-símbolo de introspección-ese era el 
imaginario de Varo, su universo surrealista, místico, onírico, literario
 y arquitectónico.
 “Remedios Varo, a decir del escritor mexicano 
Gonzalo Celorio, es Remedios La Bella, el personaje de Gabriel García 
Márquez que vuela en Cien Años de Soledad: La pintura de la artista 
mexicana de origen español es fundamental para el realismo mágico en 
América Latina”
 El museo de arte moderno conmemora el centenario 
del natalicio de Remedios Varo con una retrospectiva que incluye 3 obras
 inéditas y un manuscrito recién descubierto
 La pintura MUJER 
LIBELULA, el manuscrito SUEÑOS Y RECETAS y el boceto de la obra 
DESCUBRIMIENTOS DE UN GEOLOGO MUTANTE, así como también la pintura 
CREACIòN CON RAYOS ASTRALES, cuyo paradero se desconocía desde 1961.
 La exposición se divide en 5 llaves que abren el misterio que hay 
detrás de su obra, a través de su relación con el surrealismo, la 
arquitectura, la literatura, los sueños y el misticismo.
 *  Llave del Surrealismo: explora la inserción de Varo dentro del movimiento
 *  Llave Arquitectónica: el papel que desempeña la arquitectura como 
metáfora de la condición humana, como espacios del inconsciente
 *
  Llave Literaria: la relación de sus pinturas con la literatura y la 
poesía basada en los estudios de los libros de su biblioteca personal 
(Poe, Lovecraft, Huxley, etc.) los cuales dan una pauta para entender el
 imaginario de sus cuadros, que están construidos como relatos.
 *  Llave de los Sueños: son los sueños que tuvo, los cuales anotó y vertió en sus cuadros.
 *   Y por último la Llave Mística: donde se profundiza en su búsqueda 
espiritual y en la influencia que tuvieron sobre su obra los místicos 
rusos: Gurdjieff y Ouspensky*
       
 Fuente:
 Cinco Llaves del Mundo Secreto de Remedios Varo (2008) Edit. Artes de México  (Compilación Ensayística)
 Exposiciones:
 Remedios Varo Cinco Llaves (2008) Museo de Arte Moderno. México
 Remedios Varo Arquitectura del delirio (2009) Museo de Arte Moderno. México
 Exposición Retrospectiva Remedíos Varo (1994) Museo de Arte Moderno. México.
 montse_rocco@hotmail.com