|
De: M´ery (Mensaje original) |
Enviado: 05/06/2025 12:24 |
Hola a todos, comparto datos para una mejor comprensión sobre los chakras.
Cada chakra es una vibración, una emanación energética
que se prolonga y va desde el nivel energético más básico (el color rojo)
pasando por todo el espectro luminoso, hasta la frecuencia más alta (el color
violeta). Los siete forman lo llamado kundalini, Su combinación produce la
percepción energética de aspectos físico, emocional y mental de la personalidad
( los tres primeros estudiados) porque son referidos para el mundo interior.
Del cuarto al sexto chakra podríamos hablar del mundo medio y lo exterior. El séptimo chacra es la puerta de entrada a
mundos más allá.
La totalidad energética del ser humano se incluye en
el color blanco, vibración de color que no expresa posturas de positivo o
negativo y que contiene todo el espectro energético. La activación de todos
estos siete chakras, produce, el incremento de la capacidad energética de
percepción y consecuentemente el desarrollo de las facultades más sutiles del
Ser. La sucesión cronológica de estas fases puede variar de un sujeto a otro, y
ellas mismas se superponen a menudo, en muchas ocasiones nos podemos quedar estancados
vida tras vida en una fase hasta que logramos superar el nivel de aprendizaje
de ese nivel, son esos aprendizajes los que nos hacen progresar y evolucionar hasta
niveles mayores de conciencia hasta que conseguimos alcanzar cada vez una
vibración mayor. Es
interesante para aquellos estudiosos de los chakras y tengan niños pequeños,
comprobar en ellos, esto que estamos estudiando. Muchas cosas que ignoramos,
han tenido tanta importancia para nosotros, en nuestra época infantil……Todos
nacemos con todos los chakras, pero el desarrollo completo de cada uno de estos
siete principales chakras se gesta en diversos momentos.
CHACRA 1
Es el punto de partida de la
manifestación del cuerpo y el mundo físico. Aquí el principal objetivo del bebé es la
supervivencia y el bienestar físico. El período abarca hasta los 9 meses. Desde
el primer semestre de vida hasta los nueve meses. Muladara, el primer chakra, situado en la
base, de color rojo, es en la primera infancia, durante cuyo periodo la
conciencia, del niño es simplemente supervivencia y bienestar físico. Se
vincula con el desarrollo prenatal. Este cono energético
representa la consciencia de la realidad y la presencia actual de la persona en
su propia vida.
Formarlo adecuadamente no depende únicamente de un momento en la
infancia sino de toda una vida con la intención y la voluntad necesaria para
afrontar el día a día.
Aquellas personas que no reciben un contacto adecuado con la
realidad o no han tenido un entorno grato, tienden a huir no querer poner “los
pies en el suelo” pero esta apertura es necesaria para poder canalizar la
energía que permitirá vivir la vida.
Mientras una persona tenga el chakra raíz cerrado se puede decir
que no está viviendo la vida, sino que vive una irrealidad, una ilusión que
ella misma va formando de lo que cree real o lo que no. Una persona puede abrir
este chakra ya a los 4 años si ha recibido el contacto y los abrazos oportunos
y no hay ningún rechazo hacia la vida, en cambio, en nuestra sociedad actual,
es normal no abrir este chakra hasta la adultez.
Una vez abierto el chakra la energía “celeste” puede anclarse a
la tierra, lo que permite el crecimiento completo de la persona y el desarrollo
de su conciencia superior.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
De: M´ery |
Enviado: 05/06/2025 12:27 |
CHAKRChakra
2:
CHAKRA 2
El bebé experimenta la sensación
de ser otro, las sensaciones y emociones. Va más allá de la mera supervivencia,
necesita sentirse amado, y disfruta de todas las sensaciones que hay a su
alrededor. Es la fase de la investigación. Este período comprende de los 6 a
los 24 meses. Svadisthana es segundo chakra, está a la altura del sacro, de
color naranja y relacionado con las emociones. Es una segunda fase, puesto que
comienza por el nacimiento, pero cobra mayor protagonismo entre el primer año
de vida y el segundo. Más allá de la mera supervivencia, surge la necesidad de
sentirse amado, experimenta el placer de vivir y tiene ante sí una gama de
sensaciones agradables y estimulantes que investigar, como los colores, los
sonidos, las texturas y los sabores.
.
2º chakra frontal
Aproximadamente a los 11 años de las niñas y a los 13 años de
los niños, se forma este chakra alterando por completo la vida de las personas.
Este chakra inicia la pubertad y su formación es básicamente por imitación y
dependiente del mundo exterior. Aquí se define la autoestima de la persona y la
sexualidad, pero no sexualidad como acto sexual o coito, sino como experiencia
de contacto consigo mismo y con otras personas, los abrazos, besos, cariños…
todo ello es sexualidad y todo ello tiene relación con la misma energía.
Su formación por imitación hace que cualquier trauma relacionado
con la sexualidad o con la autoestima sea heredado de padres a hijos,
normalmente el carácter en las mismas relaciones también es heredado. Las
mismas experiencias en este aspecto vividas por los padres, abuelos, bisabuelos
incluso dependiendo del impacto emocional de la experiencia, son heredadas y
sufridas por la descendencia. Por ello, por ejemplo, una abuela que ha sufrido
una violación y no la ha sanado, la dejará en herencia a su hija quien
mantendrá una cicatriz o herida similar en el mismo lugar del chakra y quien
podrá entregarlo en herencia a sus hijas en caso de no sanarlo.
De forma general esta formación por imitación pasa de energía
femenina a energía femenina, por ello las hijas tienden a imitar a sus madres y
los hijos a sus padres, en caso de homosexualidad, ya a los 11 años los niños
pueden imitar perfectamente a las madres y las niñas a los padres.
A esta edad también hay que tener un cuidado especial con el
desarrollo de la autoestima para la formación de este chakra, pues un problema
de autoestima a esta edad puede ser detonante de problemas similares en la
adultez.
2º chakra posterior
Según la persona empieza a canalizar la fuerte energía que
provoca los cambios químicos y físicos de la pubertad, aparece la necesidad de
controlar esta energía en el organismo con la formación de este chakra. Se
trata de la energía llamada Qi.
Una formación adecuada permite que la persona pueda vivir tantos
años como desee y con salud, pero una formación que derroche la energía en
pasiones o que limite este flujo natural de energía, hace el efecto contrario.
A partir de los 12 años hay que potenciar el movimiento
consciente en los niños para que esa actividad y ese movimiento sea dirigido
hasta la vida adulta. No hablo de deporte sino de actividad.
Aprender a respirar, ejercitar la conciencia del cuerpo, ya sea
con movimientos a cámara lenta o con ejercicios de bioenergética o bañarse con
agua templada, son secretos que permitirán aprender poco a poco a dirigir y
controlar la energía vital.
En los casos que esta energía no sea canalizada adecuadamente se
convierte en pasiones, en muchas ocasiones sexuales, y en enojos y rabietas que
pueden continuar toda la vida de una forma descontrolada. En estos casos, nada
tiene que ver con la educación recibida, sino con la forma de canalizar la
propia energía, dirigirla o comprenderla.
sigue....
|
|
|
|
De: M´ery |
Enviado: 05/06/2025 12:28 |
Chakra
3:
El bebé-niño empieza a
desarrollar su capacidad para comparar, y de ver las diferencias. Es la fase
donde afirma su autonomía. El período comprende desde los 18 meses hasta los 3
años de edad.
Manipura, el tercer chakra, ubicado en el
plexo solar y de color amarillo, es la energía del discernimiento. Significa el
principio del poder de discriminación, la capacidad de comparar y observar un
asunto desde diferentes ángulos. De los diferentes ángulos. De los 18 meses a
los 3 años, Interviene cuando el niño o la niña trata de afirmar su autonomía y
empieza a desarrollar su voluntad. .. Si9
3º chakra frontal
A medida que se forma este cuerpo, se desarrolla el chakra del
plexo solar.
La primera formación del chakra para permitir la vida a través
de las emociones ocurre cuando la criatura tan sólo tiene 6 meses,
posteriormente, según avanza la formación del cuerpo emocional así crece este
chakra permitiendo vivir y expandir la experiencia humana.
En un niño normal de una sociedad occidental, este chakra se
formará sobre los 7 u 8 años. Esta formación implica rabietas, enfados o
diferentes formas de vivir las emociones y entenderlas.
Toda la forma de vivir estas emociones depende en gran medida de
los padres y las personas adultas que el niño tiene cerca, pues estas personas
sí tienen el cuerpo emocional formado y sí viven una gran gama de emociones que
les permite saborear y diferenciar la vida de diferentes maneras.
En este momento es cuando el “dolor físico” de una caída
desaparece y se convierte en “dolor emocional”.
Cuando, por ejemplo, a un niño desde que aprende a caminar se le
enseña que una caída tiene mucho dolor emocional, costará mucho calmarle cuando
tenga una pequeña herida, pues el dolor será mental y agudo y el llanto
desconsolador. Sin embargo, cuando a un niño se le enseña que el único dolor es
físico y que la emoción es algo paralelo y diferente a la caída, entonces
apenas sufre dolor en las caídas, se levanta con decisión y continúa el juego
como si nada hubiese ocurrido. En los 7 u 8 años esta diferenciación entre el
dolor emocional y el dolor físico es tan importante, que una buena
diferenciación permitirá el que la persona pueda levantarse ante cualquier
obstáculo en la vida, lo cual permite desarrollar las herramientas de
liderazgo.
3º chakra posterior
Este chakra crece de forma paralela que el chakra delantero y
normalmente debería estar abierto a los 7 años al completo. Es el chakra que
permitirá al niño equilibrar su energía entregada y recibida del alrededor.
Una persona con un chakra sano es una persona entregada pero que
también sabe recibir del entorno, sabe vivir en equilibrio con la vida y no
niega a quien le rodea ese intercambio en la vida.
Aquí aprendemos a experimentar la vida en armonía con los demás,
aprendemos el verdadero sentimiento de comunidad y la vida en hermandad.
La formación de este chakra, a diferencia de los demás, es casi
completamente por imitación del comportamiento social.
En muy raras ocasiones se forma torcido o mal este chakra, pero
sí puede bloquearse o cerrarse en casos en los cuales el niño sea orientado a
crecer en egoísmo. El bloqueo de este chakra se aprecia fácilmente en el
crecimiento y desarrollo óseo, en el equilibrio de la persona, la orientación,
la capacidad de atención y sobre todo es visible en el carácter. También hay
que señalar que este bloqueo, en la mayoría de los casos, se produce como
respuesta del bloqueo que ya hay en uno de los padres. No es normal observar
niños con una tendencia fuertemente egoísta si sus padres no presentan esa
cualidad.
|
|
|
|
De: M´ery |
Enviado: 05/06/2025 12:30 |
Chakra
4:
El niño comprende la conexión
con el mundo exterior, y aparece el sentimiento de pertenencia a la sociedad, y
al mundo. Aquí el niño busca su lugar en la familia, y «busca su lugar en el
mundo». Aparecen los patrones de imitación, y desarrolla su propio estilo de
relacionarse con otros. En esta fase es muy importante que los roles sociales
que existen en la familia sean sanos ya que el niño aprenderá de ellos la
afectividad y el cariño. Este período comprende de los 3 a 6 años.
Anahata, el cuarto chakra, es verde y se le
asocia con el corazón, su energía le permite la conexión con el mundo exterior
y el sentimiento de formar parte de la sociedad o del Cosmos. De los 3 a los 6
años, se desarrolla a medida que el niño/a empieza a encontrar su lugar en
relación con su familia y el mundo en general. Es la edad de la imitación, el
niño/a reacciona frente a la dinámica social y desarrolla su propio estilo de
relaciones interpersonales. En esta fase es imprescindible la ayuda amorosa de
los padres para hacer posible que el niño desarrolle poco a poco su red de relaciones
y se sienta amado. Así como admitido en ese mundo más amplio. La
disfuncionalidad de la dinámica familiar tiene sus repercusiones
particularmente graves en esta época, los niños necesitan modelos de roles
sociales sanos para aprender a expresar la afectividad y el cariño.
4º chakra frontal
El siguiente chakra que abre un niño, a los 6-7 años, es el
chakra del corazón. Su formación completa en la mayoría de los niños, no tendrá
lugar hasta los 12-13 años.
Cuando un niño aprende a vivir desde el corazón, en armonía con
todo lo que existe y en un entorno de paz, entonces sí este chakra a los 6 o 7
años se termina de formar expandiéndose en todo su esplendor, pero en la
sociedad actual, es muy difícil encontrar personas que puedan vivir en un
entorno que permita crecer desde el corazón de forma segura, ilimitada y sin
obstáculos.
Por ello, en un crecimiento y una educación que enseñe a vivir
desde el corazón, este chakra puede formarse con facilidad, pero en general
nuestra experiencia de vida está dirigida a un desarrollo desde la mente, lo
que obstaculiza enormemente este crecimiento interior impidiendo la formación
de este chakra, en estos casos no termina de formar hasta los primeros
enamoramientos, y más tarde aun en la adultez.
Cuando hay ataques, traumas, algún susto de muerte incluso, este
chakra puede formar un problema que fácilmente se manifestará en los pulmones.
4º chakra posterior
Por detrás este chakra rápidamente se abre, con la ilusión del
niño de unirse a un todo planetario, a esa gran red humana que conforma el
tejido social. A partir de los 6-7 años el niño es consciente de que es uno
distinto de sus padres, sus hermanos y sus compañeros. Pero a la vez, siente
una gran responsabilidad y necesidad de ser parte de todos. Comprende el mundo
como un todo indivisible, siente la unidad en sí mismo. Esta es la verdadera
fe, el verdadero sentimiento de comunión, de manera natural nace en nosotros
cuando somos niños y vemos ese gran tejido social y lo sentimos como algo
maravilloso del que queremos formar parte.
Para que este chakra adquiera una forma determinada y no sea
únicamente luz en todas las direcciones, hace falta que el niño comprenda que
existe una Unidad espiritual, más allá de una red social o un tejido social.
En cuanto hay un desencadenante que parte de esta red social y
ataca al niño internamente, este chakra se parte y se daña. Es el caso de que
un compañero, o un hermano, alimenta un odio o una envidia hacia el niño.
Aunque el niño no sea consciente de esta envidia, sí que lo siente
energéticamente, pues ocurre que siente separación, y esa separación comienza a
formar el sentido de la individualidad que todos tenemos.
Así, cuando llegamos a la adolescencia, como todos hemos sufrido
de envidias, celos, odios, rencores, todos llegamos a esa edad con este chakra
roto o partido. En ese momento no se notará apenas, pero pasados unos años
nacerán aquí los primeros dolores de espalda, y más adelante nuestra creencia
férrea de que separados del mundo estamos mejor. Una creencia insana y
completamente irreal.
Cuerpo emocional
Desde los 6 hasta los 8 años es el momento en el que el niño
forma su cuerpo emocional. Este cuerpo se puede ver como una sucesión de nubes
de colores que componen las diferentes emociones que vive la persona. Un cuerpo
débil suele ser estrecho, con muy poca protección y las emociones externas
enseguida afectan a la persona. Un cuerpo fuerte y bien formado se ve con
colores armoniosos, nubes de un tamaño de 20-30cm, que no permite que las
emociones externas afecten a la persona. Todo esto se resume en la capacidad de
templanza, de equilibrio interior. Por supuesto esto se puede trabajar a lo
largo de la vida, pero la infancia juega un papel muy importante para que este
trabajo ya esté hecho.
Quien energéticamente crea el cuerpo emocional de un niño es la
figura masculina, ya sea padre, tío, hermano o profesor. Un niño con carencias
de una figura masculina necesitará un mayor trabajo para conseguir esta
templanza. La figura femenina es aquella que da forma al cuerpo emocional,
quien lo define. Una carencia de figura femenina, o una figura demasiado
inestable emocionalmente, dará lugar a un cuerpo emocional muy poco
consistente, a veces demasiado rígido.
Chakra
5:
El niño pasa a comunicar y
expresar su identidad al exterior. Después de afirmarse como persona pasa a
expresar creativamente su identidad. Esto sucede entre los 6 y los 10 años. Visuddha,
el quinto chakra, ubicado en la base de la garganta es de color azul cielo, es
la energía de la comunicación verbal y también es vista como la entrada a las
regiones más abstractas del conocimiento. Las personas carismáticas y
comunicadoras suelen tener un buen control de esta energía. De los 6 a los 10
años, la identidad social desarrollada en el periodo anterior se afirma en esta
fase mediante la expresióncreativa.
. 5º
chakra frontal
A partir del año se forma el 5º chakra. De manera natural,
primero se forma el chakra delantero, a través de este chakra los niños se
expresan. Es importantísimo este crecimiento y esta etapa. Representa el
momento en el que el niño transforma su visión interna de la realidad en algo
tangible que sirve como punto de arranque hacia una comunicación con el
exterior. El niño empieza a compartir, y este momento es muy importante, pues
es cuando descubre que lo que él tiene en su interior es diferente al interior
de otros, pero a la vez igual de valioso. Da lo mismo si dice mentiras, si
grita, si no quiere hablar con palabras, sino con gestos o miradas. Lo
importante es la necesidad de expresión, de manifestar ese yo interno, pues es
la forma en que él mismo tiene de comprenderse.
Vivimos en una sociedad que no permite una expresión libre, en
la que no es adecuado decir o hacer ciertas cosas. Vivimos en un sistema de
creencias que niega todo aquello que surge del Yo Creativo. Pero para el niño
aún no hay diferencia entre el Yo Creativo y la realidad material, lo vive
igual, lo vive como una experiencia increíble, emocional, intensa. Negarle el
derecho a que esa realidad imaginaria existe es negarle parte de su vida.
Cuando un niño a esta edad se le pide repetidas veces que se calle, se está
coaccionando al niño a callarse durante toda su vida. No es necesario usar
palabras para pedirle silencio a un niño, a veces simplemente con ese
pensamiento de desaprobación, o de decepción ante lo que tenga que decir, es
suficiente.
En la sociedad adulta la gran mayoría de las personas tienen
este chakra muy herido. La comunicación es irreal, está basada en
superficialidades, no es sincera, no es amorosa. Cuando se le obliga a un niño,
que por esencia es espontáneo y amoroso, a ser comedido y frío, se le está
obligando a entrar dentro de este sistema de comunicación en el que estamos los
adultos. Rápidamente, cuando el niño aprende a hablar, solo acepta el decir
“no”, “apártate”, y a comunicarse desde la mente fríamente, con una frialdad
que asusta incluso a sus padres. El niño comprende que esa es la manera natural
de comunicarse, a través de la exigencia, de la manipulación, de la frialdad.
Corregir esto es sencillo. A través de la música, de juegos, del
compartir con otros niños. Pero sobre todo hay que corregirlo en la sociedad,
en los adultos, en la familia. Somos todos, los que creamos un sistema de
comunicación.
5º chakra posterior
Tras esto, antes de los 3 años, se forma el 5º chakra posterior.
Este chakra tiene relación con lo que el niño “escucha” del mundo que le rodea.
Es curioso observar que este chakra es el único que se abre de manera forzada.
Quiera el niño o no, tiene que abrir una ventana al mundo real, a los demás. En
los casos en que los niños descubren que en el exterior no hay nada
interesante, directamente tuercen este chakra nada más nacer, y ya no escuchan,
directamente “les resbala” todo lo que les dicen. En estos casos hay que
reconectar con las personas a través del corazón para comenzar una comunicación
nueva, basada en la sinceridad, en el amor, y el respeto.
Una vez el chakra está formado comienza una etapa intensa de
comunicación familiar y escolar. En este tiempo, que puede ser hasta los 5
años, a veces 6, el chakra todavía está sensible, en formación, y es muy
delicado a las agresiones verbales, a las mentiras, prejuicios, insultos, etc.
Incluso aquellas personas que tienden hablar con irritación pueden herir
gravemente este chakra. En la infancia esta herida no se verá, pero en un
futuro puede hacer que las cervicales no tengan la suficiente fuerza, o tiendan
a acumular tensión y dolor. Casi siempre este dolor se debe a una persona que
en estos años se comportó ante el niño o niña con irritación, o alimentando
mentiras. Las mentiras energéticamente son todo aquello que no es real o lo que
no está expresado desde el corazón.
sigue...
|
|
|
|
De: M´ery |
Enviado: 05/06/2025 12:32 |
Chakra
6:
El niño configura una imagen
interna del mundo y del lugar que ocupa en el mismo. Percibe con mentalidad
abierta lo que sucede y desarrolla habilidades
intuitivas. Este período contempla de los 7 a los 12 años.
6º chakra frontal
A los 3 meses aprox. El niño comienza a ver posibilidades, a
crear realidades, esto hace que poco a poco se vaya formando el 6º chakra.
Cuando los primeros meses la visión que el bebé tiene es monótona, aburrida, o
siempre surtida de imágenes infantiles y poco realistas, o lo mismo, cuando a
un bebé le tratan gesticulando demasiado o con muchas pantomimas, la visión de
la realidad que adquiere la criatura es demasiado descompensada, irreal. Y
cuando pasan los años, sus planes y proyectos de futuro suelen estar manchados
con esa irrealidad, inmadurez. Se ha acostumbrado a 4 ó 5 visiones muy claras,
los colgantes de la cuna, el cuadro de la pared, el rostro de los padres… es
una visión demasiado parcial y limitada de la realidad. Cuando esta persona es
adulta le cuesta mucho ampliar su visión y normalmente rechaza todo lo
novedoso. Cuando esta misma persona empieza una ruptura de esos patrones
adquiridos, a través de desapegos o diferentes experiencias en la vida, lo
sufren como si la vida perdiese el sentido, cuando realmente no ocurre otra
cosa más que su visión se está ampliando, y comienzan a cerciorarse que existe
algo más allá de lo que siempre han sido capaces de ver.
Algunos bebés y niños, por su misión de vida que tienen que
llevar en un futuro, durante los 2 primeros años tienen un contacto muy
estrecho con otras realidad. Por ello,
aunque los niños aparentemente estén
viendo una pared, realmente lo que están “viendo” y recreando en su interior
como real, son múltiples luces de colores que le hablan y le arropan, que son
los que le acompañan en su camino de luz.
A partir de los 2-3 años, estas luces se esconden, pues la
persona no tiene que guardar el recuerdo, pero su mente ya está abierta, el
trabajo ya se ha realizado. Por supuesto que en aquellas personas que se
conserva la memoria desde muy tempranos momentos, las luces de colores se
esconden antes del año.
6º chakra posterior
Tras esto, la apertura del chakra 6º posterior se desarrolla en
función de la actividad exploratoria del niño. La visión creativa está al alza,
y ahora el niño desea coger, agarrar, tirar, descubrir, explorar. Ese chakra
posterior dará el empuje para que todo esto se pueda realizar. Según el niño
tenga la posibilidad de lograr sus objetivos, de subir más alto, abrir cajones,
mojarse con agua cuando lo desee, descubrir los colores, las manchas, los
sabores… según realice esto en el día a día, el chakra se expandirá.
En los casos de educaciones muy severas, donde el bebé de 4 a 8
meses, a veces hasta el año de edad, no tiene apenas posibilidad de movimiento
o de acción, entonces ese chakra no crece adecuadamente. Si en años siguientes
además el niño se acostumbra al “no puedes”, a tener que pedir permiso por
todo, a no poder hacer aquello que instintivamente sabe que debe hacer, ese
chakra no se formará y tardará mucho tiempo en abrirse. La fuerza de voluntad
del niño se ve limitada.
En un adulto eso significa la incapacidad de poner proyectos en
marcha, les falta la energía, casi siempre creen necesitar otras personas y no
se dan cuenta que ellas son capaces. Sólo necesitan dejar de pedir permiso,
arriesgarse, liberarse de las cadenas del “no puedes”.
Chakra
7:
El niño entra en la fase de
querer conocer a través del aprendizaje y relación de datos de información. Se
forma la base de lo que será nuestro kit de herramientas para asimilar todas
las experiencias vitales. Este período se inicia a los 12 años y dura toda la
vida.
El chakra corona, es de color
violeta y se relaciona con la dimensión espiritual, es el eslabón entre el ser
humano y regiones que van más allá de él. Considerado como la más alta
vibración se puede manifestar mediante estados de éxtasis. De los 12 en
adelante con el séptimo chakra entramos en la búsqueda del conocimiento por
medio del aprendizaje, el entrenamiento, el raciocinio y el acopio de
informaciones. De esta manera quedamos dotados del conjunto de instrumentos que
vamos a necesitar para asimilar todas las experiencias anteriores y futuras. que vamos a
7º chakra
A partir de los 3-4 meses, es normal que un niño se le empiecen
a abrir los chakras, este crecimiento llegará hasta los 12 años. Los recién
nacidos ya tienen el 7º chakra, el de la coronilla, abierto. La primera
proyección de este chakra es por delante.
La combinación de los 7 chakras
es lo que permite la percepción energética.
En general los 3 primeros chakras se relacionan con lo
físico, lo emocional y lo mental, y el resto de chakras apuntan hacía el medio
y el exterior, siendo el 7º chakra la entrada a otros mundos más allá del
dominio físico. Los niños nacen con un cuerpo mental y astral muy fuerte y
seguro. Esto les posibilita para hacer maravillosas excursiones en los
diferentes planos de existencia y ser conscientes de ellas, poco a poco estos
cuerpos se debilitan o se alteran. Así, cuando crecemos, los sueños y viajes
mentales o ensoñaciones no son tan intensas ni tan importantes para nosotros.
Para un recién nacido, no hay diferencia apenas entre lo que sueña y la
realidad, y vive el sueño con tanta nitidez que no podría para nada creer que
“sólo es un sueño”, reconoce una vivencia pura, real.
Hasta que una persona no adquiere conciencia no se da cuenta
otra vez que ese sueño, esa otra realidad, realmente existe y es parte de algo
mucho más grande que desde la mente del yo despierto o consciente se pueda
entender.
El cuerpo astral, igualmente, nace limpio, sereno y tranquilo.
Poco a poco va viviendo experiencias en los diferentes planos alto y bajo
astral, tiene contacto con personas que inconscientemente, están viviendo en el
bajo astral, esto hace que los niños recreen sus primeras pesadillas o miedos.
De una forma natural se “asustan” ante ciertas personas o lugares, pues captan
que la vibración no es adecuada, sienten ya sea la densidad etérica o el bajo
astral. La sensibilidad en el plano astral es muy alta en niños hasta 11 años,
a partir de esta edad, a no ser que se haya vivido un trauma o un miedo intenso
con algo respecto al plano astral, la persona deja de percibir en el astral.
Es muy normal que los niños puedan captar el alto astral en los
bosques, en la vida de las plantas, de las flores, del viento, de la lluvia.
Captan que hay algo más, algo escondido, algo mágico. Pero también captan seres
del bajo astral, entidades, o personas con muchos miedos o cargas pendientes.
El cuerpo astral se forma antes del nacimiento, y es uno de los
cuerpos que más importancia tendrá a lo largo de la vida de la persona.
En archivos y documentos, hay fotos que aqui no me dejan subir por que pesan mucho, id alli y vedlas, hasta aqui este apunte para comprender un poco mejor como se desarrollan los chackras en nosotro, un besazo con sabor a las mejores mandarinas de mi huerto, Mery
|
|
|
|
Recibido.... Y visto...!!! Gracias
|
|
|
|
Gracias Mery, recibido y a estudiar. Un gusto por volve a estar cerca de ustedes |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|