AÑOS 60
• “La pantera rosa”. Apareció por primera vez en los títulos de crédito de la película del mismo nombre y causó tal impacto que enseguida consiguió serie propia.
• Los chiripitifláuticos. Locomotoro, Valentina y sus amigos fueron los primeros ídolos infantiles de la televisión patria.
• Pelé. Los niños de los 60 tuvieron la suerte de disfrutar de su época dorada. “El rey” logró para Brasil dos mundiales.
• Lassie. La collie sacaba a Timmy de los líos más enrevesados. Una de las series más longevas de la televisión.
• Astérix. Llegó a España en estos años y fue un éxito. No pillábamos la mayoría de los chistes, pero nos daba igual.
• Otros protagonistas. Los preparadísimos agentes de “Misión imposible”, el best-seller “Los cinco”, el gran Manolo Santana...
AÑOS 70
• “Superman”. Christopher Reeve hizo volar nuestra imaginación.
• Félix Rodríguez de la Fuente. Sus programas de naturaleza nos ayudaron a respetar y conocer nuestro entorno.
• Pippi calzaslargas. Los libros de Astrid Lindgren lograron que todos quisiéramos un mono.
• “La guerra de las galaxias”. Han Solo, Luke y Leia nacieron para convertirse en un clásico inmediato de la ciencia–ficción.
• “Los ángeles de Charlie”. Inteligentes, letales y guapísimas. Todo un ejemplo para feministas en pleno desarrollo.
• Bruce Lee. Antes del “Be water my friend”, el deportista y actor ya era un ídolo de masas.
• Otros protagonistas. Barbie, Mazinger Z, Leif Garret...
AÑOS 80
• David Hasselhoff. Galán de pelo en pecho. Para muchos siempre será Michael Knight, el conductor de “El coche fantástico”.
• “V”. Invadieron nuestro televisor y desde entonces ya no miramos igual a ratones y lagartos.
• “Bola de dragón”. Son Goku llegó desde Japón y aún hoy sigue creando fans.
• Maradona. “El pelusa” llevó a la selección argentina a lo más alto del fútbol mundial. Todavía se habla del gol que metió a Gran Bretaña en 1986 como “la mano de Dios”.
• Enrique y Ana. Nos descubrieron el disco chino, las tablas de multiplicar y lo mal que lo pasan las gallinas huérfanas.
• Otros protagonistas. La Bruja Avería de “La bola de cristal”, el tronchante Supelópez, Arancha Sánchez Vicario, los Fraggel...
AÑOS 90
• “Las tortugas Ninja”. Mutantes, adolescentes, expertas en artes marciales y tortugas. No se puede pedir más, triunfaron.
• “Pokémon”. Mucho más que dibujos, Pikachu y sus amigos son una franquicia millonaria: muñecos, videojuegos, cartas...
• Indurain. Cinco “Tours”, dos “Giros”, un oro olímpico... y millones de españoles comprándose una bicicleta.
• Harry Potter. Nunca una serie de libros despertó tanta fascinación. Su mezcla de suspense y magia ha conquistado el mundo. J.K. Rowling le puso punto final el año pasado.
• “Los Simpson”. Llevan más de 15 años en antena y no cansan. Bart, Lisa, Homer, Maggie y Marge son una apuesta segura.
• Otros protagonistas. Los Teletubbies rompieron moldes, igual que las exitosas Spice Girls o Manolito Gafotas.
AHORA
• “Shrek”. Gruñón, antipático y guarro, pero encantador. Un cuento de hadas políticamente incorrecto y con final feliz. Sus fans son legión.
• Iker Casillas. Su actuación en la última Eurocopa le valió el apodo de “San Iker” y aún tiene la humildad de decir: “No soy galáctico, soy de Móstoles”.
• Gerónimo Stilton. El periodista ratonil se ha convertido en todo un “best-seller”. Sus aventuras hacen las delicias de los niños.
• Los superhéroes. Iron Man, Spiderman, Superman, Hulk, X-Men, Batman... Todos han sido llevados a la gran pantalla y han despertado el interés de los más pequeños.
• Rafa Nadal. Sólo tiene 22 años y ya es el mejor del mundo. Un ejemplo a seguir para los más pequeños.
• “Pocoyó”. La animación española dio en la diana con las aventuras de este pequeño y sus inseparables compañeros.
• Otros protagonistas. Los adolescentes cantarines de High School Musical, Operación Triunfo y Rebelde Way.