Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ANASTACIA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: PARA LEER Y MEDITAR
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 10/07/2002 21:34
HOLA A TODOS ! ! ! ! ! !  SI TIENEN TIEMPO LES SUGIERO QUE RECORRAN LA SECCION DE FOTOS , PUES NUESTRA AMIGA MEXICANA ANEL SE HA TOMADO UN TRABAJO DIGNO DE UN APLAUSO VIRTUAL . SU APORTE A LA COMUNIDAD HA SIDO SIGNIFICATIVO . Y SI ALGO ME ALEJARA EN ALGUN MOMENTO DEL CIBERESPACIO PUEDO ESTAR TRANQUILO PORQUE SE QUE CON ANEL "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO" CONTINUARA EXISTIENDO . COMO MUESTRA BASTA UN BOTON . ACA VA UNA FOTO :
Expuesta por anel el 09/07/2002, 26KB     PERO ESTO NO ES TODO .TAMBIEN LOS INVITO A LEER ALGO REFERIDO A "LOS CAMPEONES DE LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS HUMANOS" . ALGUIEN SE METIO EN LAS ENTRAÑAS DEL MONSTRUO Y ESCRIBIO ESTA NOTA :
INFORME ESPECIAL / REPRESORES EN EL EXILIO: UNA SITUACION QUE COMPLICA SERIAMENTE A WASHINGTON
Estados Unidos, el refugio preferido de los torturadores

Viven allí más de 150 civiles y militares acusados de violaciones a los derechos humanos. Conviven con 400 mil víctimas de la tortura. Miami es el lugar elegido por los represores latinoamericanos. 

Daniel Juri. DE LA REDACCION DE CLARIN.

                        

                              





Tiempo estimado de lectura 4'05''

Edgegayehu Taye es una inmigrante etíope y vive en Atlanta. Tiene 45 años. Su historia es una de las tantas historias trágicas que marcaron a fuego la segunda mitad del siglo XX. A los 21 años, fue detenida en un campo de concentración de su país. La torturaron durante tres años, hasta que fue liberada. Entonces, huyó de Etiopía y recaló en los Estados Unidos. Como tantos refugiados políticos quiso reconstruir su vida. Estudió inglés. Buscó casa, trabajo, hasta que, finalmente, se empleó como camarera en un hotel de Atlanta. Allí, supo que un compatriota trabajaba en el lugar. Extraña coincidencia, pensó. Otro etíope en Atlanta. Cuando se lo presentaron, sus tres años de cárcel se le vinieron encima como un golpe de picana. El compatriota era Kelbessa Negewo. Su torturador. El mismo hombre que le tiraba agua en las heridas de la tortura para aumentarle el dolor.

Historias como esta pueden repetirse en cualquier ciudad, en cualquier esquina de los Estados Unidos. Según denunció Amnesty International, más de 150 torturadores de distintas partes del mundo buscaron refugio allí. Amnesty también asegura que unas 400.000 víctimas de la tortura viven en territorio estadounidense.

Y a pesar de que Washington ratificó en 1994 la Convención contra la Tortura, desde ese año "el gobierno estadounidense no ha procesado a un solo individuo culpable de actos de tortura. En vez de eso, el país ha optado por deportar a los culpables, ignorar, o simplemente ocultar el problema", denunció William Schulz, director ejecutivo de Amnesty.

Hasta ahora, la mayoría de los represores detectados son latinoamericanos: el militar que organizó el asesinato del obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero; el ex agente de la DINA que asesinó al general Prats y su esposa en Buenos Aires, en 1974; el fundador de los Escuadrones de la Muerte de Honduras, entre muchos otros, que viven hoy como respetables vecinos bajo el sol de Miami (Ver Nueva vida...).

El Center for Justice & Accountability es un organismo fundado por abogados estadounidenses que defienden a víctimas de la tortura. Su directora ejecutiva, Sandra Coliver habló con Clarín desde San Francisco. "Creemos que hay al menos mil extranjeros en los EE.UU. que cometieron, ordenaron o tuvieron responsabilidad en la tortura y otras atrocidades en sus países. Amnesty, e incluso el Servicio de Inmigración, admiten que esa estimación es razonable", dice la abogada.

Coliver asegura, además, que casi trescientos viven en la Florida. "Para Estados Unidos sería una gran vergüenza que Florida se convirtiera en el lugar de retiro de torturadores y criminales de guerra de América latina", agrega.

Es sabido que muchos de los torturadores que hoy transitan por EE.UU tuvieron buenos vínculos con Washington cuando eran hombres fuertes de sus países. Militares entrenados en la Escuela de las Américas y otros tantos protegidos de la CIA, como el haitiano Emmanuel "Toto" Constant. "Era siniestro, responsable de la gran represión en ese país. Algunos decían que tenía protección de Washington", recuerda hoy el diplomático argentino Leandro Despouy, ex embajador en Puerto Príncipe, en esos años de terror.

"¿Qué mensaje estamos enviando cuando utilizamos a nuestros militares para luchar contra el terrorismo y para arrestar terroristas en lugares remotos, pero nos negamos a usar nuestro propio sistema judicial para arrestar a torturadores aquí mismo, en casa?", se preguntó el director de Amnesty cuando hizo su denuncia.

Hasta ahora, el mutismo del Departamento de Estado es total. Sólo el Servicio de Inmigraciones intentó alguna tímida defensa, poniendo como ejemplo el caso de los refugiados bosnios, durante la guerra de los Balcanes. Karen McCoy la funcionaria que tuvo a su cargo aquel programa admitió ante la prensa de su país que entre 1993 y 1998 entraron a EE.UU. 83.247 bosnios. Mc Coy dice que el 99,9 por ciento de los pedidos fueron aprobados "por la urgencia de la crisis". Así, logró colarse, por ejemplo, el torturador Nikola Vuckovic: presentándose como víctima de sus propios crímenes. Algo similar a lo que hicieron unos 60.000 nazis.

Ahora, el Congreso norteamericano estudia un proyecto para darle poderes al respecto al Departamento de Justicia. La iniciativa fue del legislador republicano por Florida, Mark Foley que fue quien descubrió al ex coronel haitiano Carl Dorelian cuando ganó tres millones de dólares en la lotería de su distrito.

Para algunos, el proyecto no tiene mucho futuro. Citan antecedentes: en los pocos casos en los que Migraciones rechazó a un represor, según los organismos de derechos humanos, el Departamento de Estado se ocupó de proteger a los acusados. Sólo algunos pocos desfilaron ante la Justicia, pero fue cuando connacionales de los torturadores presentaron alguna denuncia, amparándose en el Acta de Reclamaciones de Agravios sobre Extranjeros, una ley de 1789 que les da a los sobrevivientes de abusos de derechos humanos la posibilidad de demandar a los responsables, en los tribunales de EE.UU.

Uno de ellos fue, precisamente, el etíope Kelbessa Negewo quien fue condenado a pagarle un millón y medio de dólares a su ex víctima y nueva compañera de trabajo. Claro que Taye nunca vio ese dinero y, encima, Negewo terminó obteniendo la ciudadanía. Hoy, aquel viejo torturador africano es un norteamericano más. Taye ya no trabaja en ese hotel.

Nueva vida bajo el sol americano




Estados Unidos, el refugio preferido de los torturadores





Tiempo estimado de lectura 2'30''

NIKOLA VUCKOVIC, EX SOLDADO BOSNIO.
ACTUABA EN CAMPOS DE CONCENTRACION. TORTURO Y ACUCHILLO A DECENAS DE MUSULMANES.
쨌 Se radicó en Atlanta en 1997, como refugiado. Una compatriota suya lo acusó ante la Justicia de EE.UU. por torturas. Lo condenaron en abril a pagar una cifra millonaria. Desapareció de Atlanta, pero se cree que aún vive en EE.UU.

JOSE GUILLERMO GARCIA, EX MINISTRO DE DEFENSA DE EL SALVADOR.
COMANDO LOS GRUPOS QUE TORTURARON Y ASESINARON A CIVILES ENTRE 1979 Y 1983.
쨌 Enfrenta una demanda en EE.UU. por crímenes contra la humanidad. El mismo cargo recae sobre otro vecino suyo en Miami, Carlos Vides Casanova, ex jefe de la Guardia Nacional.

DONALDO ALVAREZ RUIZ, EX MINISTRO DE GUATEMALA.
ACUSADO DE MILES DE DESAPARICIONES Y DE UNA MASACRE EN LA EMBAJADA DE ESPAÑA.
쨌 Vive en Miami. La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, lo acusó ante la Justicia española por la desaparición de su familia y el incendio de la Embajada en 1980, donde murieron 39 personas.

ARMANDO FERNANDEZ LARIOS, AGENTE DE LA DINA CHILENA.
INTEGRO LA CARAVANA DE LA MUERTE. FUE ACUSADO DE ASESINAR AL GRAL. PRATS EN BS. AS.
쨌 El ex mayor chileno vive actualmente en Kendall, al sur de Miami, y trabaja en un taller mecánico. Está amparado por el régimen de protección a testigos, por colaborar en la investigación del asesinato de Orlando Letelier, en Washington.

LUIS ALONSO DISCUA, EX COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA. DE HONDURAS.
ESTA ACUSADO POR EL ASESINATO DE 185 PERSONAS.
쨌 Hasta el año pasado era embajador en la ONU, pero no vivía en Nueva York como correspondía, sino en Miami. Allí dirigía una empresa sin autorización oficial. Por eso, EE.UU. le anuló la visa.

JUAN LOPEZ GRIJALVA, EX JEFE DE LA POLICIA SECRETA DE HONDURAS.
DIRIGIO LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE QUE EJECUTARON A MILES DE PERSONAS.
쨌 En 1995 llegó a Miami. Vivió tres años como ilegal, hasta que Washington legalizó su status con una ley que beneficiaba a las víctimas del huracán Mitch. Reside en un elegante barrio de Florida.

ALVARO SARAVIA MARINO, EX CAPITAN DEL EJERCITO DE EL SALVADOR.
ORGANIZO EL ASESINATO DEL OBISPO OSCAR ARNULFO ROMERO, EN 1980.
쨌 Reside en California. Ingresó al país por Miami, en 1985, con visa de turista. Un año después, el gobierno salvadoreño pidió su extradición, pero la propia Corte Suprema de ese país centroamericano le permitió, mediante una sentencia, permanecer en libertad en Estados Unidos.

EMMANUEL "TOTO" CONSTANT, ENCABEZABA UNA ORGANIZACION PARAMILITAR HAITIANA.
ACUSADO DEL ASESINATO DE 3.000 MILITANTES POLITICOS.
· El temible Totó —adiestrado en su momento por la CIA— aterrizó en Nueva York en 1995. En mayo de ese año fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Naturalización pero lo liberaron tras llegar a un acuerdo con el Departamento de Estado. Actualmente, sigue viviendo en algún lugar desconocido de EE.UU. En setiembre pasado, Haití volvió a pedir su extradición.

CARL DORELIAN, EX CORONEL HAITIANO. RESPONSABLE DE LA CAMPAÑA DE TERROR, ENTRE 1991 Y 1994.
LO CONDENARON "IN ABSENTIA" POR HOMICIDIO.
쨌 Su buena fortuna lo delató: fue cuando ganó 3 millones de dólares en la Lotería de la Florida y ahí se supo que el ex militar, famoso por asestar tiros en la nuca, vive en un barrio privado de Palm Beach.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Galileo8190 Enviado: 10/07/2002 23:59
es triste y lamentable que estos perros quieran esconderse en tierras del tio san las personas que de una u otra manera estamos o emos sufrido desapareiciones torturas en cualquier paiz del mundo no podremos olvidar a estos cabrones el que pega sele olvida que a pegado pero al que le an pegado jamas se le olvida PARA HISTORIA en honduras teniamos un perro yo creo que era mas que perro yamado  ALBARES MARTINES en la decada de los 80 desaparecio a miles de hondureños por no estar deacuerdo con las mierdas que ellos hacian cuantos buenos hondureños pagaron un precio alto por oponerse a las cosas que el paiz del norte imponia a nuestro pueblo tanvien  se fue para adonde el tio san un dia regreso engañando segun el  al pueblo hondureño y se dedico a predicar mentiras arrepentido segun el pero como alos que desaparecio tenian familias amigos estos no havian perdonado ni olvidado entonses lo mataron le metieron mas de 80 disparos en el miserable cuerpo asi la pagaran todos aquellos que joden a los pueblos hasta pronto GALILEO........


Copa del Mundo de la FIFA 2002
El único lugar de Internet con vídeos de los 64 partidos ¡Apúntante ya!.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 11/07/2002 02:19
HOLA GALILEO ! ! ! ! ! !  HABIAS RESULTADO HONDUREÑO . SE LO MUCHO QUE HA SUFRIDO TU PUEBLO . COMO LATINOAMERICANOS ESTAMOS TODOS EN EL MISMO BARCO SOPORTANDO LA TEMPESTAD.
PARECERA EXTRAÑO , PERO ACA EN LA ARGENTINA , A VECES AMANECEMOS CON ALGUNA BUENA NOTICIA . COMO ESTA QUE EXPONGO A CONTINUACION :
EL JUEZ BONADIO ORDENO LA DETENCION DE MAS DE CUARENTA REPRESORES
Galtieri, buscado junto a otros reos

La decisión de arrestar al dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, quien suele exhibirse en las fiestas patrias, y a sus compañeros militares y civiles se tomó en la causa en la que se investigan los secuestros y desapariciones de los militantes montoneros que fueron apresados mientras intentaban volver al país a fines del ‘79.

El juez federal Claudio Bonadío ordenó detener a más de cuarenta represores involucrados en secuestros, asesinados y desapariciones durante la última dictadura militar. Entre ellos se encuentra Leopoldo Fortunato Galtieri, miembro de la tercera Junta Militar, quien, hasta ahora, había logrado permanecer en libertad y hasta se permitía asistir a actos oficiales, como lo hizo hace un mes y medio cuando concurrió al festejo por el Día del Ejército que se realizó en el Regimiento Patricios. La resolución de arrestar a Galtieri y a sus compañeros militares y civiles -agentes de inteligencia del Batallón 601– se tomó en la causa en la que se investigan los secuestros de los militantes montoneros que fueron apresados mientras intentaban volver al país a fines de 1979 y principios de 1980, dentro de la llamada Contraofensiva.
En la larga lista que Bonadío envió a la Policía Federal y al jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, figuran el ex jefe del Batallón de Inteligencia 601 Alberto Tepedino, el general Jorge Olivera Rovere, el ex jefe de la Policía Federal Raimundo Romero Ojeda y los represores Juan Carlos Avena y Oscar Raymundo Izzi. Entre estos acusados hay quienes fueron beneficiados por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y también por el indulto del 7 de octubre de 1989 con el que el ex presidente Carlos Menem intentó garantizar la impunidad de altos jefes militares. Bonadío aún no se pronunció en este expediente sobre la validez de las normas que impidieron el juzgamiento de quienes violaron los derechos humanos. En cambio sí lo hizo en otro que se inició por la apropiación de los bienes de los desaparecidos Victorio Cerutti, Horacio Palma y Conrado Gómez. En esa causa el magistrado no declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final al ordenar las detenciones de los miembros del grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) sino que lo hizo al procesarlos. Es de esperar que ahora siga el mismo procedimiento.
Operaciones Extraterritoriales
En octubre de 1997 en el programa del mediodía de Mauro Viale un sargento retirado del Ejército llamado Nelson Ramón González aseguró que Ricardo Zucker –hijo del actor Marcos Zucker– estaba enterrado en Campo de Mayo y que el Ejército lo perseguía porque tenía “listas”. Zucker había sido secuestrado en febrero de 1980, luego de que regresara al país desde Madrid, donde estaba exiliado. Su esposa Marta Libenson y Julio César Genoud fueron apresados con él. Todos habían vuelto a Argentina como parte del plan de la conducción de la agrupación Montoneros de tratar de reanudar la lucha contra los militares.
La sorpresiva aparición de un “arrepentido” hizo que la ex subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Pierini, presentara una denuncia judicial en la que se pedía que se iniciara una investigación sobre el destino de unas quince personas que fueron secuestradas entre fines del ‘79 y principios del ‘80, como Mónica Pinus y Horacio Campiglia, apresados en el aeropuerto de Río de Janeiro el 12 de marzo de 1980. Y como Lorenzo Ismael Viñas y el padre Jorge Adur, detenidos en Uruguayana, el paso fronterizo con Brasil.
La causa cobró un nuevo impulso cuando Claudia Alegrini, mujer de Viñas, se presentó ante el juez con un artículo publicado por un diario brasileño en el que un militar de ese país admitió la participación de las fuerzas conjuntas argentinas y brasileñas en el operativo en el que se detuvo a su esposo en Uruguayana.
Testimonios de sobrevivientes revelaron que Campiglia, Viñas y Pinus -secuestrados en Brasil– estuvieron detenidos en instalaciones de Campo de Mayo. En ese momento operaba en ese lugar una patota conocida como “grupo de Pancho Villegas”, como se conocía al represor José Santiago Hoya, que respondía al coronel José Luis Arias Duval. Hoya y Arias Duval están en la lista de 42 personas que Bonadío ordenó detener. También figura allí elrepresor Néstor Cendón que declaró ante la Conadep que Arias Duval manejaba en buena medida las “operaciones extraterritoriales” del Batallón. En 1982 el agente de inteligencia destacado en Costa Rica Héctor Francés García, confesó que Arias Duval y sus colegas del Batallón 601 Osvaldo “Balita” Ribeiro y José Santiago Hoya integraron la plana mayor de la misión militar enviada a Honduras que entrenó y operó con fuerzas de ese país y de la “contra” nicaragüense.
Uno que venía zafando
En 1981 el general Cristino Nicolaides, último jefe del Ejército de la dictadura militar, reconoció en una conferencia de prensa que “había desarticulado dos células guerrilleras que habían logrado ingresar al país pese al férreo control de fronteras. Yo he tenido la oportunidad de hablar con uno de esos delincuentes y puedo asegurar que tienen un alto nivel de preparación en todos los sentidos”. Bonadío ordenó detener a Nicolaides, que ya está arrestado en la causa en la que se investiga el plan sistemático para apropiarse de los hijos de desaparecidos. Otros represores que ya están presos, como el ex jefe del I Cuerpo de Ejército Carlos Suárez Mason (robo de bebés) y Julio Simón, alias “El Turco Julián”, y Juan Antonio del Cerro, alias “Colores”, pasaron a estar también a disposición de Bonadío. Pero además, fue ordenada la detención de Galtieri, uno de los jerarcas de la última dictadura que hasta ahora venía zafando, y que al momento de los secuestros era comandante del Primer Cuerpo de Ejército y luego ascendió a la jefatura de la fuerza hasta encabezar la tercera junta del gobierno de facto.
El artífice de la guerra de Malvinas, inmortalizado con un vaso de whisky por el dibujante Hermenegildo Sabat, fue condenado por la Cámara Federal a doce años de prisión pero recibió un indulto cuando la Corte Suprema no se había pronunciado y eso le permitió conservar, además de la libertad, el grado militar. Menem le concedió otro perdón, esta vez, por su responsabilidad en la Guerra de Malvinas. Desde 1997 no puede salir del país, fue uno de los primeros procesados por el juez español Baltasar Garzón.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS ! ! ! ! !

(Gran Papiyo)          


El dictador Leopoldo Fortunato Galtieri se mostró en público el Día del Ejército.
Por Victoria Ginzberg
Notas Relacionadas
Justicia para todos
Borrando la impunidad
OTRAS VOCES

El juez federal Claudio Bonadío ordenó detener a más de cuarenta represores involucrados en secuestros, asesinados y desapariciones durante la última dictadura militar. Entre ellos se encuentra Leopoldo Fortunato Galtieri, miembro de la tercera Junta Militar, quien, hasta ahora, había logrado permanecer en libertad y hasta se permitía asistir a actos oficiales, como lo hizo hace un mes y medio cuando concurrió al festejo por el Día del Ejército que se realizó en el Regimiento Patricios. La resolución de arrestar a Galtieri y a sus compañeros militares y civiles -agentes de inteligencia del Batallón 601– se tomó en la causa en la que se investigan los secuestros de los militantes montoneros que fueron apresados mientras intentaban volver al país a fines de 1979 y principios de 1980, dentro de la llamada Contraofensiva.
En la larga lista que Bonadío envió a la Policía Federal y al jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, figuran el ex jefe del Batallón de Inteligencia 601 Alberto Tepedino, el general Jorge Olivera Rovere, el ex jefe de la Policía Federal Raimundo Romero Ojeda y los represores Juan Carlos Avena y Oscar Raymundo Izzi. Entre estos acusados hay quienes fueron beneficiados por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y también por el indulto del 7 de octubre de 1989 con el que el ex presidente Carlos Menem intentó garantizar la impunidad de altos jefes militares. Bonadío aún no se pronunció en este expediente sobre la validez de las normas que impidieron el juzgamiento de quienes violaron los derechos humanos. En cambio sí lo hizo en otro que se inició por la apropiación de los bienes de los desaparecidos Victorio Cerutti, Horacio Palma y Conrado Gómez. En esa causa el magistrado no declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final al ordenar las detenciones de los miembros del grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) sino que lo hizo al procesarlos. Es de esperar que ahora siga el mismo procedimiento.
Operaciones Extraterritoriales
En octubre de 1997 en el programa del mediodía de Mauro Viale un sargento retirado del Ejército llamado Nelson Ramón González aseguró que Ricardo Zucker –hijo del actor Marcos Zucker– estaba enterrado en Campo de Mayo y que el Ejército lo perseguía porque tenía “listas”. Zucker había sido secuestrado en febrero de 1980, luego de que regresara al país desde Madrid, donde estaba exiliado. Su esposa Marta Libenson y Julio César Genoud fueron apresados con él. Todos habían vuelto a Argentina como parte del plan de la conducción de la agrupación Montoneros de tratar de reanudar la lucha contra los militares.
La sorpresiva aparición de un “arrepentido” hizo que la ex subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Pierini, presentara una denuncia judicial en la que se pedía que se iniciara una investigación sobre el destino de unas quince personas que fueron secuestradas entre fines del ‘79 y principios del ‘80, como Mónica Pinus y Horacio Campiglia, apresados en el aeropuerto de Río de Janeiro el 12 de marzo de 1980. Y como Lorenzo Ismael Viñas y el padre Jorge Adur, detenidos en Uruguayana, el paso fronterizo con Brasil.
La causa cobró un nuevo impulso cuando Claudia Alegrini, mujer de Viñas, se presentó ante el juez con un artículo publicado por un diario brasileño en el que un militar de ese país admitió la participación de las fuerzas conjuntas argentinas y brasileñas en el operativo en el que se detuvo a su esposo en Uruguayana.
Testimonios de sobrevivientes revelaron que Campiglia, Viñas y Pinus -secuestrados en Brasil– estuvieron detenidos en instalaciones de Campo de Mayo. En ese momento operaba en ese lugar una patota conocida como “grupo de Pancho Villegas”, como se conocía al represor José Santiago Hoya, que respondía al coronel José Luis Arias Duval. Hoya y Arias Duval están en la lista de 42 personas que Bonadío ordenó detener. También figura allí elrepresor Néstor Cendón que declaró ante la Conadep que Arias Duval manejaba en buena medida las “operaciones extraterritoriales” del Batallón. En 1982 el agente de inteligencia destacado en Costa Rica Héctor Francés García, confesó que Arias Duval y sus colegas del Batallón 601 Osvaldo “Balita” Ribeiro y José Santiago Hoya integraron la plana mayor de la misión militar enviada a Honduras que entrenó y operó con fuerzas de ese país y de la “contra” nicaragüense.
Uno que venía zafando
En 1981 el general Cristino Nicolaides, último jefe del Ejército de la dictadura militar, reconoció en una conferencia de prensa que “había desarticulado dos células guerrilleras que habían logrado ingresar al país pese al férreo control de fronteras. Yo he tenido la oportunidad de hablar con uno de esos delincuentes y puedo asegurar que tienen un alto nivel de preparación en todos los sentidos”. Bonadío ordenó detener a Nicolaides, que ya está arrestado en la causa en la que se investiga el plan sistemático para apropiarse de los hijos de desaparecidos. Otros represores que ya están presos, como el ex jefe del I Cuerpo de Ejército Carlos Suárez Mason (robo de bebés) y Julio Simón, alias “El Turco Julián”, y Juan Antonio del Cerro, alias “Colores”, pasaron a estar también a disposición de Bonadío. Pero además, fue ordenada la detención de Galtieri, uno de los jerarcas de la última dictadura que hasta ahora venía zafando, y que al momento de los secuestros era comandante del Primer Cuerpo de Ejército y luego ascendió a la jefatura de la fuerza hasta encabezar la tercera junta del gobierno de facto.
El artífice de la guerra de Malvinas, inmortalizado con un vaso de whisky por el dibujante Hermenegildo Sabat, fue condenado por la Cámara Federal a doce años de prisión pero recibió un indulto cuando la Corte Suprema no se había pronunciado y eso le permitió conservar, además de la libertad, el grado militar. Menem le concedió otro perdón, esta vez, por su responsabilidad en la Guerra de Malvinas. Desde 1997 no puede salir del país, fue uno de los primeros procesados por el juez español Baltasar Garzón.




 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados