Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba, asuntos culturales
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Guiteras0  (Mensaje original) Enviado: 09/08/2002 12:54
Historia de un pueblo extinto

• La arqueología y la genética se han unido
para reconstruir la historia del pueblo que
recibió a Cristóbal Colón y no vivió para
contarlo: los taínos


Debbie Ponchner
dponchner@nacion.com
Los huesos de 24 pobladores de la República
Dominicana en la época precolombina se han
convertido en los narradores de la historia de la
colonización humana de las islas del Caribe.

Los esfuerzos arqueológicos, que hallaron el
yacimiento de La Caleta –a unos 25 kilómetros
al este de la ciudad de Santo Domingo–, y los
avances de la genética en el estudio de ADN
antiguo han ayudado a esclarecer una de las
grandes interrogantes sobre la historia de la
población del Caribe: ¿De dónde vinieron esos
pobladores?

Antes de la llegada de Cristóbal Colón, los
taínos y los caribes habitaban las islas del
Caribe.

En 1492 Colón divisó tierra en su trayecto por
el mar abierto, llegó a una isla que nombró La
Española (Haití y República Dominicana). Allí
estaban los taínos para darle la bienvenida.

Sin embargo, los enfrentamientos con los
españoles, el proceso de esclavitud al que
fueron sometidos y el contacto con enfermedades
europeas hizo que al cabo de dos generaciones la
población taína fuera extinta.

No obstante, cinco siglos después de su
desaparición, cinco científicos se dieron a la
tarea de determinar el origen de la desaparecida
población. Su estudio se publicó este año en
la revista científica Annals of Human Genetics.
Este es el tercer estudio de ADN mitocondrial que
se hace del poblamiento del continente americano
y el primero que se hace sobre la población del
Caribe.

Registro histórico



El ADN, además de ser el lenguaje en que viene
escrito el libro de la vida de todo ser vivo,
también funciona como un registro histórico de
la evolución de la especie.

Es así como la genética, además de darnos la
esperanza de encontrar curas a distintas
enfermedades y ayudarnos a comprender el
funcionamiento de nuestro cuerpo, también tiene
la posibilidad de explicar la historia de la
evolución del hombre.

Cada célula en el interior de su núcleo tiene
una copia del ADN nuclear. Sin embargo, también
existe el ADN mitocondrial.

El ADN mitocondrial es un pequeño genoma de unos
16.500 nucleótidos (las letras que conforman la
cadena de ADN) que se halla en el interior de las
mitocondrias (pequeñas partículas celulares
encargadas de producir la energía para la
célula). Es relativamente pequeño, representa
tan solo el 0,0005 por ciento de la longitud
total del genoma nuclear.

Es un ADN que se hereda únicamente de la madre,
por ello no se da una combinación de material
genético como sí sucede con el ADN nuclear –
compuesto por material del padre y de la
madre–.

Así, el ADN mitocondrial es una huella de la
evolución de la especie, en el que a pesar del
paso de las generaciones se mantiene un mismo
linaje genético.

En busca del origen



Cada grupo étnico que habita la tierra tienen
sus propias características en el ADN
mitocondrial. Bernal Morera, genetista
costarricense y uno de los autores del estudio,
explica que los pobladores originales del
continente americano corresponden a los
haplogrupos A, B, C, D y en algunas partes de
Norteamérica X.

"El haplogrupo es un linaje mitocondrial, es un
conjunto de variantes genéticas en serie que se
heredan siempre en grupo".

Así, a través del ADN antiguo (técnica de
recuperación de material genético de restos
antiguos) del yacimiento de La Caleta y su
análisis de ADN mitocondrial se ha podido
explicar el proceso de colonización de las
islas.

"Se trata de reconstruir la historia de los
pueblos indígenas a través de las variaciones
genéticas que se observan", explica Morera.

El estudio



La conclusión a la que llegó el estudio,
coordinado por el genetista catalán Carles
Lalueza-Fox, es que los taínos habitaron las
islas del Caribe partiendo desde Venezuela y el
Valle del Orinoco para luego cubrir el arco de
las Antillas, terminando en la isla de Cuba.

Esta conclusión apoya la teoría de los estudios
lingüísticos, que es una de las explicaciones
académicas que tiene más seguidores.

El pueblo taíno, aparentemente, pasó en
pequeños grupos de isla a isla hasta habitar
todo el Caribe.

Lalueza-Fox, junto al arqueólogo dominicano
Fernando Luna, y los genetistas Francesc Calafel,
Jaume Bertranpetit –de la Universitat Pompeu
Fabra de Barcelona– y Morera llegaron a esa
conclusión tras analizar pequeñas muestras de
los huesos hallados en La Caleta.

Para ello debieron pulverizar el pequeño
fragmento de hueso, obtener su ADN mitocondrial
para luego amplificar las secuencias.

El primer paso fue identificar a que haplogrupo
pertenecían las muestras. Luego, compararon
secuencias del ADN de los huesos con las de otras
poblaciones de América.

Encontraron que 18 individuos pertenecían al
haplogrupo C y que otros 6 al haplogrupo D.

La conclusión de que es más probable que el
origen de los taínos estuviera en Suramérica se
basa en varias evidencias de tipo genético,
explica Lalueza-Fox.

"El hecho de que los linajes mitocondriales C y D
sean más frecuentes en Surámerica y bastante
raros en Norteamérica (especialmente el D), y de
que las secuencias de ADN muy parecidas o incluso
iguales a las encontradas en los taínos estén
actualmente en las poblaciones de la cuenca del
Orinoco, nos indica que los taínos fueron
originarios de Suramérica", explica.

Aunque la evidencia es bastante contundente,
tanto Lalueza-Fox y Morera advierten que una
debilidad de su estudio es que la muestra que
utilizaron es relativamente pequeña. Por eso
indican que es necesario hacer más
investigaciones de este tipo para poder confirmar
completamente el origen de estos pobladores.

"El ADN antiguo permite, aunque con muchos
problemas técnicos, recuperar secuencias
directamente de restos del pasado, y por tanto,
aporta información genética de primera mano que
nos permite contrastar hipótesis del poblamiento
humano que de otra manera no serían
verificables", dice Lalueza-Fox.

"Hasta ahora nadie sabía como eran
genéticamente los extintos nativos del Caribe",
agregó el genetista catalán.

No obstante, gracias al esfuerzo de la genética
y de la arqueología ha sido posible descifrar el
proceso en que se pobló esa región. De esta
forma, un pueblo ya desaparecido ha podido contar
su historia.

Los taínos




Los taínos eran de mediana estatura, piel color
cobrizo, ojos muy parecidos a los de los chinos y
cabello negro y lacio, que usaban echado hacia
atrás.




Andaban casi desnudos. Algunas mujeres usaban
delantales de algodón que les cubrían de la
cintura a la rodilla.




Acostumbraban pintarse el cuerpo con vivos
colores que obtenían de las plantas. Esta
pintura les protegía, además, contra las
picaduras de insectos.




Tenían técnicas avanzadas de agricultura y eran
politeístas.




Después de su desaparición, los españoles
trajeron a esclavos africanos para que trabajaran
las tierras conquistadas.


_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: Guiteras0 Enviado: 09/08/2002 16:53
5 amigos hablan de Reinaldo Arenas
Por Jesús Hernandez 
De todo lo que se ha dicho de Reinaldo Arenas,
titulares, alabanzas, críticas, película y shows
en radio y televisión, queda una resaca, que como
ola de mar, golpea sobre la costa. Los amigos,
que lo conocieron mucho o poco, convivieron de
alguna manera sus experiencias y quedaron
marcados con su presencia. En ellos encontramos
buena parte de su esencia, el ser humano y lo que
pensaría hoy donde quiera que esté. 
Conocí a Reinaldo a escondidas una tarde de
tertulias en La Habana donde tratábamos de sacar
lo que 짢llevábamos짢 por dentro. Yo tenía 17 años
y me atrevía a leer frente a desconocidos algún
escrito "comprometido" que escondía en el sótano
de mi casa. No recuerdo lo que él leyó. Pero
rememoro que era algo tan bueno que estoy seguro
lo incluyó en alguno de sus grandes libros. Y
recuerdo que me impresionó mucho. No sólo por su
técnica narrativa, irreverencia e ironía por lo
establecido sino por su valor y pensamiento.
Nunca más me sentí sólo ante tanta indiferencia
que me rodeaba. Lo volví a ver 15 años después en
Miami.   
Le pregunto a Nicolás Abreu Felipe, amigo y
escritor que fue 짢cómplice짢 de aquella "escapada"
al tristemente renombrado Parque Lenin, recordar
una anécdota del célebre escritor me diría:
"Cuando Rey vivía en el cuartucho del hotel
Monserrate, me pidió que le hiciera un falso
techo a la barbacoa que había construído y me
invitó a una cena Reinariana. Aquel día
trabajamos como mulos hasta entrada la noche.
Todos los listones y cartones los picamos con un
serrucho oxidado. Pero lo verdaderamente
inolvidable fue el rato que estuvimos sentados a
la mesa matándonos el hambre. Ya tenía el
estómago encharcado, pero hizo más te. Como
sorpresa y plato fuerte me sirvió gofio sin
azúcar y la mitad de un huevo pasado por agua que
compartimos. Luego hablamos de huir, siempre de
huir짢.   
"Antes que anochezca", la obra autobiográfica, es
una película gracias al director Julián Schnabel
que hizo subir al autor a la gran palestra con
una nominación para Javier Bardem al premio Oscar
de la Academia por su interpretación de Reinaldo.

Los que conocieron a Reinaldo coinciden que fue
una buena representación. Otros, que también lo
conocieron, están conformes pero echan de menos
el carácter divertido del escritor.   
José Abreu Felippe, poeta y dramaturgo, es
alguien que conoció muy bien a Reinaldo. Hoy, 10
años después de la muerte del escritor, siente
regocijo por el espacio que ha logrado tomar el
nombre del mítico personaje. 
"Sin tratar de disminuir su gran trabajo
actoral", comenta José, "pienso que Bardem se
queda en la envoltura, en el caparazón, en lo
mimético. El sentido del humor de Arenas está
ausense casi por completo. Reinaldo era otra
cosa, basta leer cualquiera de sus libros para
comprobarlo. No obstante, creo que la película
será útil, de hecho ya lo está siendo, para
interesar al gran público en la obra de este gran
escritor cubano. 
Luis de la Paz, escritor y editor de la revista
Nexos (http://members.tripod.com/~Nexos2) que ha
dedicado su número de febrero a la obra de
Reinaldo Arenas, su legado y visión. "Dedicarle
el número a Reinaldo Arenas era algo necesario,
tomando en cuenta la película de Schabel y el
décimo aniversario de su muerte", comenta Luis.
"Además, porque a estas alturas, no creo que a
nadie le quede duda, que Reinaldo es una de las
voces fundamentales de la literatura cubana del
siglo que acaba de terminar". 
Muchos, casi todos, hablan de Arenas. Inclusive
ahora ansían publicar sus libros ignorando las
tres célebres 짢marcas짢 que él mencionaba como
impedimento real para publicar más. Entonces,
llega a Miami un texto escrito a la edad de 17
años que ha generado una propuesta para su
publicación.   
¿Qué opinan sus amigos? ¿Qué dice Luis?. "Es
cierto que Reinaldo tuvo dificultades para
publicar en las grandes editoriales por ser
homosexual, no religioso y anticastrista, sobre
todo por esto último, pero la versatilidad de su
obra se impuso y no se le ha podido ignorar más.
Creo, sin embargo, que sería inoportuno publicar
una novela de adolescencia, que el propio
Reinaldo catalogaba de "horrorosa", y escrita
bajo la influencia de la radio que escuchaban sus
tías. Si la madre de Reinaldo necesita ayuda
económica, la solución no sería publicar un libro
que el propio autor renegaba, sino reclamarle al
"Estate of Reinaldo Arenas", que maneja sus
derechos, para que le haga llegar, si es que no
lo hace, remesas a la madre del escritor".   
Oscar R. Orgallez, también escritor, conoció a
Reinaldo en la Biblioteca Nacional de La Habana.
Era su amigo de la Calle H a dos cuadras de la
UNEAC y allí él iba a charlar y tomar algún te, o
ayudarle a conseguir un par de zapatos. Oscar
comenta que Reinaldo vivía con una idea muy clara
del 짢aquí y del ahora짢, consciente de que la vida
es un soplo y con una tendencia fatal a estar
muchas veces en el lugar equivocado, en el
momento equivocado.   
짢Vivía en un mundo alucinante짢, comenta Oscar,
que desde pequeño se construyó para crearse su
propia realidad y en él coqueteaba con palabras e
imágenes que luego repetiría en sus obras. Tenía
amigos o amantes ocasionales. No había términos
medios ni le gustaba perder el tiempo en una
plática estéril, ni coloquios literarios con
gentes aburridas cuando bien pudiera estar
gozando de algo más maravilloso. Era genial짢.   
La resaca sigue golpeando. Para los que no se ha
dado cuenta, ya anocheció. Pero el alba,
짢brotando de los mismos ár0boles짢, va en camino
al amanecer.

_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es

Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: Guiteras0 Enviado: 11/08/2002 05:59

Carta abierta al Sr. Teddy Bautista, Presidente
de la Sociedad General de
Autores  de España, (SGAE).

Señor Teddy Bautista.
Presidente de la Sociedad General de Autores  de
España, (SGAE).

Señor Presidente:
Durante mi último viaje a Madrid, y a instancias
de mi buen amigo José Luis
Rupérez , también  miembro de la SGAE, pasé por
el hermosísimo edificio
modernista sede de la organización, e inicié los
trámites preliminares para
hacerme miembro de esa sociedad autoral.
Afortunadamente, muy pronto
comprendería que estuve a punto de cometer un
grave error.

Pocos días después, a mi regreso a New York,
entre mis mensajes de correo
electrónico me encuentré con una desagradable
noticia enviada por Flores
Chaviano, distinguido profesor y guitarrista
Cubano residente en España y 
como bien sabe usted, miembro también de dicha
entidad:
El Periódico LA RAZÓN de Madrid  encabeza así
un artículo publicado el
pasado miércoles día 31 de Julio de 2002 en la
capital española.  “Castro
condecora a Teddy Bautista  por su apoyo a la
revolución” continua el
rotativo.Según cita la misma fuente el Sr. Teddy
Bautista (Presidente de la
Sociedad de Autores de España ) recibió de manos
del ministro de Cultura
cubano la-  Distinción por la Cultura Nacional-
una de las más importantes
condecoraciones del gobierno de Cuba.  La
distinción le fue concedida al
Presidente por su “Solidaridad permanente con
nuestro pueblo y con la obra de
la Revolución Cubana”, más adelante Bautista dice
“.... América Latina no es
posible sin el papel  de la cultura cubana  por
su recio sentido de la
independencia y patriotismo cultural”.

Chocante, ¿no es cierto?, pero en ningún modo
había nada de sorprendente en
la lamentable noticia de este nuevo “Bautismo
Rojo”. Digamos por qué:

En cierta ocasión, y ante otro de tantos
desmanes que hemos padecido
durante años los cubanos del exilio, escribí un
artículo en el que comentaba
que: …desde las  evangelizantes matanzas de
indígenas de Pánfilo de Narvaez y
los excesos de Valeriano Weyler, hasta los
flirteos de Fraga con su barbado
colega-llego allá en la “siempre-fiel”, la
historia común de los dos paises
ha estado plagada de errores y horrores  que en
nuestros días van desde la
mano de obra y el turismo sexual a precios de
ganga,  hasta la ibérica
contemplación silenciosa y cómplice de
incontables abusos y crímenes. En
aquel mismo artículo  hablaba yo con tristeza de
la falta de solidaridad con
los que arriesgando sus vidas huyen de la Isla
hacia La Florida o hacia
cualquier otro punto del Globo, y de como el
dolor de nuestros millones de
exiliados (y aspirantes a serlo), se estrella
estrepitosamente contra el
antiamericanismo enfermizo de los turistas
ideológicos que a Cuba ( o lo que
queda de ella) acuden en manadas, hospedandose en
hoteles de lujo vedados
para cubanos y hartándose de manjares  exquisitos
que mis parientes más
jóvenes jamás han oído ni hablar.
 
No hay duda alguna del enorme impacto que desde
hace siglos ha tenido y
tiene la cultura cubana, no solo en America
Latina, sino en todo el planeta,
pudiendo citar nombres ilustres de todos los
tiempos, que van desde Claudio
Brindis de Salas hasta Guillermo Cabrera Infante,
pasando por José Martí,
Bebo Valdés, Carlos Alberto Montaner, Dámaso
Pérez-Prado, Tania León, Desy
Arnaz, José White, René Portocarrero, Goar
Mestre, Mike Porcel, Antonio
Machín, Lezama Lima, Horacio Gutiérrez, Zoé
Valdés, Cachao, Lucrecia, Gastón
Baquero, Wilfredo Lam, y por supuesto nuestro
compositor Nacional Ernesto
Lecuona, quien dicho sea de paso murió exiliado
en Santa Cruz de Tenerife en
1963, dejando órdenes expresas de que NI MUERTO
lo llevaran a Cuba mientras
existiera la dictadura comunista que entonces
contaba con solo pocos años de
existencia.

A partir de la revolución castrista de 1959,  y
que se olvidó usted de
añadir señor Bautista, es que esa “independencia
y patriotismo cultural” a
que hace usted alusión, han sido siempre a costa
de la represión y/u omisión
de muchos de nuestros más brillantes  valores
culturales residentes fuera de
la finca particular en que  los hermanos Castro
han convertido a Cuba, o en
detrimento de los valientes que dentro de ella
han asumido una posición
contestataria a sus curentitantos años de
absolutismo. Estas lamentables
prácticas discriminatorias han sido, según
testimonios de más de uno de mis
colegas, adoptadas en cierta forma más discreta y
solapada por la SGAE y sus
asociados comunistas que cobran, ¡por supuesto!
en dinero capitalista; dinero
que llena las precarias arcas del tirano, quien
usted y todo el mundo sabe,
invierte gran parte de este en entrenar cuanto
pandillero y terrorista
recluta por el mundo. De modo que le sugiero que
cuando pase la emoción del
premio, la euforia de los mojitos y el aroma
embriagador del Cohiba regalo
especial del camarada embajador de Cuba,cada vez
que gente inocente muera
despedazada a causa de alguna explosión en Buenos
Aires, Jerusalen, Medellín
o Madrid , sobre su conciencia caiga la cuota de
culpabilidad que le
corresponde.

En el año 1980 y por razones que huelga
explicar, hube de pedir asilo
político en España, donde permanecí por varios
meses en espera de mi visado
para reunirme con mis padres en New York.
Mientras tanto, directamente del
organismo central del Ministerio de Cultura en La
Habana, bajó una órden que
me mantuvo arbitrariamente separado de mi hijo y
su madre por casi nueve
larguísimos años.

Ahora solo me queda agregar que, como vivimos en
una sociedad democrática,
tendré que aceptar su derecho a celebrar un
régimen que es la antítesis misma
del pensamiento democrático, y en el cual,
obviamente usted, señor Bautista
no sería capaz de soportar ni por una semana. Lo
que sí me es imposible es
pertenecer a una organización cuyo presidente se
honrra en ser condecorado
por nuestros propios verdugos.
Sinceramente:

Paquito D’Rivera
Banff, Canada.
Agosto 8-02


_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es

Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: Guiteras0 Enviado: 11/08/2002 11:59
Vida y obra
de Lezama Lima
1910  José María Andrés Fernando Lezama Lima nace
el 19 de diciembre
en el campamento militar de Columbia, La Habana,
Cuba.
Hijo de José María Lezama y Rosa Lima. 
1918  "Yo veía en la casa grande del Campamento,
la llegada del invierno.
La cocina, el comedor y los dormitorios se
sutilizaban más en las diferencias, su silencio
sonaba más hacia adentro, la conversación
se hacía más susurrante. Mi abuela nos visitaba
con más frecuencia.
Los preparativos para la visita eran muy extensos
y cuidadosos, parecía que nos iba a acompañar por
todo el invierno, pero ya al día siguiente en el
desayuno, la oíamos decir: no me gusta abandonar
la casa de Prado, usando la palabra con que una
reina se refiere
a que un castillo ha sido abandonado [...].
Pasaba yo el resto del día
en la tristeza de esa despedida. Recorría con
excesiva lentitud cada una de las piezas de la
casa. Marchaba despaciosamente de la sala
al traspatio y allí veía colgados los cubrecamas
que iba a inaugurar el invierno. Alguien se
acercaba y con largos ramajes comenzaba a golpear
los paños. El polvo golpeado se trocaba en un
chisporroteo que agrandaba o desaparecía los
rostros que asomaban en el paño hasta que el
ramaje los borraba. Me gustaba en los neblinosos
días invernales contemplar esos rostros que sólo
mi imago proyectaba, que después desaparecían
como estornudando por el polvillo. [...]
La casa ofrecía no tan sólo esa esperada
metamorfosis, sino una continuada maravilla
oculta. El cuarto de estudio del coronel. Mesas
con planos y diseños, panoplias, títulos,
condecoraciones, esferas armilares, proyecciones
de Mercator. [...] De esa pieza, desván,
biblioteca, descanso para lo errante, iría
desovillando la magia
que he percibido siempre en toda la morada del
hombre".
(J.L.L., "Confluencias", Las eras imaginarias,
Ed. Fundamentos, Madrid, 1971, pp. 185, 187-188)

1919  Muere su padre y la familia se muda a la
casa de la abuela materna
en Prado 9, La Habana. Recrudecen sus ataques de
asma, obligándole
a pasar largas temporadas en cama, leyendo y
estrechando el contacto con su madre. 
1920  Ingresa al Colegio Mimó. Lee el Quijote,
que "-a pesar de sus pocos años- le impresiona
profundamente y le hace intuir que en la
literatura existe una realidad ajena al tiempo y
a la circunstancia".
(Armando Alvarez Bravo, Orbita de Lezama Lima,
Ediciones Unión, La Habana, 1966, p. 14) 
1926  Se inscribe en el Instituto de La Habana
donde, pese a su inclinación por las letras, se
afana en el estudio de álgebra, matemáticas,
geometría, como secreto homenaje a su padre. 
1928  Se gradua de Bachiller en Ciencias y
Letras. 
1929  La familia de Lezama se muda a Trocadero
162, en La Habana vieja, donde José Lezama Lima
vivirá hasta su muerte. La situación económica es
estrecha, su madre sólo cuenta con una pequeña
pensión. En 1961, escribirá a su hermana Eloísa:
"¿Te acuerdas cuando éramos niños, la angustia en
los días postreros del mes, por el silbato del
cartero, diosecillo mercurial de las cobranzas,
que nos indicaba si entrábamos en el mes
siguiente con pie siniestro o con dicha?"
(Cartas, introducción y edición de Eloísa Lezama
Lima,
Ed. Orígenes, Madrid, 1979, p. 134) 
1930  Estudiante de derecho. Interviene en las
protestas estudiantiles contra el dictador
Machado.
"Yo pensé siempre estudiar Derecho y Filosofía y
Letras, pero como usted recordará, la universidad
estuvo cerrada tres años por Machado y dos por
Batista. Me hice abogado, pero tuve que comenzar
a trabajar... Pero recuerdo la estrofilla de San
Juan de la Cruz que dice: "Religioso y
estudiante, religioso por delante". Ya yo en
aquella época había preferido ser un estudioso y
abandonarme como todo poeta incipiente a la
voluptuosidad de la más variada lectura".
(Recopilación de textos, p. 13) 
1931  Se sumerje en la lectura: Góngora,
Mallarmé, Valéry, Rimbaud, Lautréamont, Proust. 
1932  Conoce al poeta Angel Gaztelu, quien
estudia para sacerdote y orienta a Lezama Lima
hacia libros de teología que este combina con
otros de historia y de doctrinas místicas
orientales. 
1933  Retoma los estudios universitarios. 
1936  Llega a la Habana Juan Ramón Jiménez.
"A él le debo las cordiales frases que me dedica
al final de mi Coloquio. Yo le había entregado
para que lo leyera mi Coloquio
[con Juan Ramón Jiménez] y cuando me lo devolvió
le había añadido
el párrafo final, aquel que dice: "Con usted,
amigo Lezama, tan despierto, tan ávido, tan
lleno, se puede seguir hablando de poesía
siempre, sin agotamiento ni cansancio, aunque no
entendamos a veces su abundante noción, ni su
expresión borbotante". Colaboró Juan Ramón en
todas las revistas que hicimos y hasta el final
nos acompañó con sus consejos, con su ejemplo,
con su poesía.
Por aquellos años también estuvo entre nosotros
otro espíritu inolvidable, María Zambrano". 
1937  Sale Verbum, revista dirigida y animada por
J.L.L. Alcanza tres números.
Aparece Muerte de Narciso.
Angel Gaztelu (Verbum, núm. 3, nov. 1937) saluda
al poeta "que tal vez sea en Cuba el más alto y
atrevido intento de llevar la poesía a su
desligamiento y región sustantiva y absoluta en
virtud y gracia de esa esencial y mágica deidad
de la metáfora..." 
1938  Lezama publica su Coloquio con Juan Ramón
Jiménez.
Se gradúa de abogado y empieza a trabajar en un
bufete. 
1939  Aparece Espuela de Plata, seis números,
1939-1941.
Comienza su sostenida correspondencia con J.R.
Jiménez, quien intenta conseguirle una beca para
cursar estudios en la Universidad de Gainesville,
Florida, rechazada al cabo por Lezama. 
1940  Deja el estudio de abogado e ingresa al
Consejo Superior de Defensa Social, instalado en
el penal del Castillo del Príncipe. 
1941  Enemigo Rumor
"Enemigo Rumor fue publicado en 1941, pero gran
parte de sus poemas habían sido publicados en
años anteriores. El libro fue acogido con
relativa indiferencia, que es casi el único
sentido crítico que tenemos y mostramos, pero,
sin embargo, en lo que era el estado naciente de
sensibilidad en aquellos momentos el libro tuvo
una gran resonancia. Los más jóvenes, ya yo en
aquella época me asombraba de que pudiese haber
alguien más joven que yo, me revelaban una gran
curiosidad simpática por las cosas que yo hacía.
Es verdad como se dice que he sido en la cultura
cubana un valor muy polémico pero esa manera
sigue siendo una ley de corsi y ricorsi. Cuando
se me ha negado con furia yo he sabido esperar
trabajando y sonriéndome y poco después ha
llegado el ricorsi, el acercamiento amistoso, el
reconocimiento y el estudio de mi obra".
(Recopilación de textos sobre J.L.L., pp. 17-18)

1942  Con Angel Gaztelu publica Nadie Parecía,
revista de poesía que llega al número 10
(1942-44). 
1944  Aparece Orígenes bajo la dirección de
J.L.L. y el crítico José Rodríguez Feo.
"Nos conocíamos Angel Gaztelu, Guy Pérez
Cisneros, Gastón Baquero, Virgilio Piñera, Justo
Rodríguez Santos, y el momento era propio para
hacer revistas. Casi todos los escritores jóvenes
tenían el mismo desenvolvimiento, y en sus
revistas está la verdadera historia del espíritu.
No me imaginaba que lo que andando el tiempo se
convirtiera en lo que fue, hubiese surgido con
notoria indiferencia. Era el espíritu venciendo
una coraza de dificultades. Recuerdo que en una
ocasión en una librería, ante el asombro de mis
asombros, un señor bibliómano buscaba la
colección completa de Espuela de Plata. Este
señor que no tenía ninguna conexión espiritual
con nosotros y que jamás se hubiese interesado en
el surgimiento de la revista, veinte años después
se acercaba como una hiena para reconstruirla.
[...] La raíz de Verbum, de Espuela de Plata, de
Nadie Parecía, de Orígenes fue la amistad, el
trato frecuente, la conversación, el paseo
inteligente. [...] Claro que este tipo de amistad
intelectual es extremadamente complicada, sutil,
laberíntica, hecha de avances y retrocesos como
la lucha de siempre entre el toro y la sutileza
del cordel mediterráneo. Más entre nosotros en
que el cordel está hecho por las fibras
demoníacas del henequén que es, como todos
sabemos, una catárea donde a veces en el desierto
el diablo se recuesta para preparar sus próximos
paseos por la Plaza de la Catedral, donde busca
adormecerse a la sombra de los campanarios, como
en el cuento de Villiers. He hecho este distingo
para expresar que la amistad, cuando de veras es
creadora, no es tan sólo un disfrute, sino
punzadora, a veces implacable, con misteriosas
pausas, como sumergida por debajo del mar. [...]
(Recopilación, pp.14-15) 
1945  Ingresa a la Dirección de Cultura. Publica
Aventuras Sigilosas.
Escribe a Juan Ramón Jiménez: "Le envío siempre
mis trabajos, las pocas cosas efímeras que
podemos ir haciendo, para ir llenando estos años
pellejos. La poca variedad que nos rodea como un
cerco de nieve descomunal, nos obliga tan sólo a
lanzar migajas al estanque. [...] Pero seguimos
haciendo revistas"
(Cartas, p. 52) 
1949  La Fijeza.
En Orígenes empiezan a aperecer los primeros
capítulos de Paradiso.
Viaja a México. 
1950  Breve viaje a Jamaica.
Aparece Arístides Fernández, monografía sobre
este pintor muerto en la juventud. 
1953  Analecta del Reloj.
En carta a María Zambrano, dice sobre el libro:
"Partí de la poesía
y estoy ahora en ese momento en que quisiera
ahondar en esa encarnación o hipóstasis de las
imágenes, en que su gravitación reobra sobre
nosotros con sus claridades o con sus confusas
claridades". Y sobre Cuba: "No parece alzarse
nunca a la recta interpretación, a la veracidad,
todo para fruto de escamoteos,
de sustituciones. Si los profetas le llamaban a
Babilonia la gran prostituta, ¿cómo no llamarle a
nuestra querida isla, la gran mentirosa? Se
corrompe la palabra".
(Cartas, pp. 71-72) 
1954  Interrupción en la publicación de Orígenes
por un desacuerdo entre los editores. José
Rodríguez Feo edita por su cuenta un número
paralelo al editado por Lezama. El desacuerdo se
origina en algunos textos de Juan Ramón Jiménez,
virulentos y caprichosos, cuya publicación
dividió a los editores. 
1956  Rechaza ser profesor en la Universidad
Central de Las Villas. 
1957  Pronuncia cinco conferencias en el Centro
de Altos Estudios, las cuales son publicadas con
el título de La Expresión Americana
por el Instituto Nacional de Cultura.
Cese definitivo de Orígenes. 
1958  Tratados en La Habana. 
1960  Después del triunfo de la Revolución,
Lezama es nombrado director del Departamento de
Literatura y Publicaciones del Consejo Nacional
de Cultura.
Dador. 
1961  Es designado uno de los seis
vicepresidentes de la Unión Nacional
de Escritores y Artistas de Cuba, y Asesor del
Centro Cubano
de Investigaciones Literarias. 
1962  Escribe a sus hermanas: "Yo vivo con más
soledad de la que he vivido toda mi vida. Soledad
y más soledad. Una sóla alegría secreta me
decide, no he procurado el dolor, nadie ha
sufrido por mí. Toda mi vida he tenido una
suprema delicadeza, una cantidad de dolor que me
fue asignada por el destino, la he masticado en
la sucesión de mis días" (enero); "Mi vida ha
sido toda un hilo continuo, ha seguido siempre la
misma línea. No creo haber hecho nada que pueda
traer odio o venganza, si esos hechos se
engendran es por viejos odios de resentimiento
que nadie puede evitar. En mi tierra he sufrido
hasta el desgarramiento, he trabajado, he hecho
poesía. En los dominios de la expresión y del
intelecto he trabajado en una zona donde no hay
dualismo, donde los hombres no se separan. No he
oficiado nunca en los altares del odio, he creído
siempre que Dios, lo bello y el amanecer, pueden
unir a los hombres. Por eso trabajé en mi patria,
por eso hice poesía" (febrero).
(Cartas, pp. 141 y 143) 
1963  Deja el Consejo Nacional de Cultura por la
Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del
País.
Trabaja con ahínco en Paradiso.
Escribe a Carlos M. Luis: "Nuestro ambiente
intelectual está más pobre que nunca. Se ha
puesto de moda el virtuosismo, libritos, cositas,
yo confesional, intentos de himnos babosos, todo
acompañado de trompetas propagandistas. La
gentuza piensa en publicar, no en hacer; cuando
hacen, no crean. Si crean es un homúnculo de
algodón".
(Cartas, pp. 88-89)
Y a su hermana Eloísa: "Algunos ingenuos creen
que son patriotas los que están fuera de Cuba y
degenerados los que están dentro. Patriotas somos
los que con el hambre, las colas, la escasez de
todo, sufren y esperan".
(Cartas, pp. 155-156)

1964  Muere su madre y el poeta sufre una honda
depresión.
Se casa con María Luisa Bautista, su secretaria,
siguiendo el consejo de su madre. 
1965  Publica Antología de la Poesía Cubana en
tres tomos. Entrega a la imprenta las Poesías
completas de Juan Clemente Zenea y trabaja en la
recopilación de su prosa: "Eso me da cierta
alegría, pues sé que estoy haciendo una labor
útil para todos los cubanos, cualquiera que sea
su credo o punto de vista sobre nuestra patria".
(Cartas, p. 172) 
1966  Se publica Paradiso.
"Yo oía a mi abuela y a mi madre hablar
incesantemente en el recuerdo familiar. Hablaban
junto con los demás familiares, de los años de
destierro en Jacksonville, evocaban las tómbolas
para recolectar fondos para la independencia, las
nochebuenas sombrías, alejados de su tierra, las
visitas de Martí que era amigo de mi abuelo
Andrés Lima, colaborador de Patria, el periódico
fundado por nuestra gran figura".
(Op. cit. p. 20)
"Mi obra de poesía y ensayo, mi conversación de
todos los días se esclarece en parte en esta
obra. Yo diría que no por la calidad tan sólo,
sino como un hecho fatal. Usando de maneras
expresivas que me son muy queridas yo diría que
la metáfora de mi poesía, de mis ensayos, de mi
conversación avanza hacia la imagen de Paradiso,
pero al converger en ese punto adquiere como una
imagen de fuerzas inversa y esclarece lo que yo
he podido hacer. Trabajando en la niebla y en la
oscuridad, y aun dentro del caos, yo sentía que
mi obra tenía un logo secreto, una marcha que era
un destino. Pero esta obra, como pueden verlo
fácilmente los que la han leído, no es un
disfrute de cosas adquiridas, sino un rito, una
aventura. Presenta el aspecto sagrado de la
aventura total del hombre. Ningún miedo, ninguna
vacilación, ya que en todas partes descubría la
raíz del origen solar del hombre, pues al final
siempre la luz deja sobre la pared un ojo de
eterno recomenzar, un ojo que tiene algo de
semilla, de diamante, de meteorito".
(Recopilación, p. 24) 
1968  Ponencia de Lezama en el Congreso Cultural
de La Habana: "El poeta se sacraliza en las eras
imaginarias, cuya raíz es la Revolución". 
1969  Aparece en el número 4 de la revista Unión
un fragmento de Oppiano Licario, bajo el título
de "Otra visita de Oppiano Licario". 
1970  Se publica su Poesía completa y un nuevo
tomo de sus ensayos,
La cantidad hechizada.
En Barcelona se publica Esferaimagen, que reúne
dos ensayos suyos ya conocidos, y una
introducción al libro, en la cual dice:
"¿Lo que más admiro en un escritor? Que maneje
fuerzas que lo arrebaten, que parezcan que van a
destruirlo. Que se apodere de ese reto y disuelva
la resistencia. Que destruya el lenguaje y que
cree el lenguaje. Que durante el día no tenga
pasado y por la noche sea milenario. Que le guste
la granada, que nunca ha probado y que le guste
la guayaba que prueba todos los días. Que se
acerque a las cosas por apetito y que se aleje
por repugnancia". 
1972  Le otorgan en Mallorca el Premio Maldoror
de poesía; en Italia,
el premio a la mejor obra hispanoamericana
traducida al italiano (Paradiso).
"Pero ya todas esas cosas, ¿qué nos importan?"
(Cartas, p. 109) 
1976  A consecuencia de una deficiencia cardíaca
originada en el asma, muere en La Habana el 9 de
agosto. 


_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es

Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: Guiteras0 Enviado: 11/08/2002 17:59
Severo Sarduy

Nació en Cuba en 1937 y murió en París en
1993.Narrador, poeta, periodista, crítico de
literatura y arte. En 1960 viaja a París con una
beca que le ayudaría a especializarse en crítica
de arte y con esto no vuelve más a su país de
origen. Estuvo vinculado al circulo de pensadores
y escritores estructuralistas de París,
colaborando en la revista “Te Quel” y trabajó
como lector en Editions du Seuil, y como
libretista en la Radiotelevisión francesa. Su
prosa y su poesía son experimentalistas,
visuales, concretas.

Su primera novela Gestos (1963) ya anunciaba la
ruptura que en lengua española iba suponer la
segunda, De donde son los cantantes (1967), que
es un divertido pastiche en el que se conjugan
las tres culturas, la española, la africana y la
china, que han conformado la vida en la Cuba
actual. En Cobra (1972) investigó sobre la
aproximación entre Oriente y Occidente, y el tema
tuvo cierta continuidad en Maitreya (1978), su
obra más celebrada, con una gran mezcla de
barroquismo y humorismo que se articula en torno
a las variaciones del buda futuro, entendido como
un iluminado. Posteriormente publicó Colibrí
(1984), un relato de huidas y venganzas, y Cocuyo
(1990), quizá menos vanguardista y más
transparente, aunque siempre dentro del mundo
característico de Sarduy, que carece de cualquier
inhibición. También es autor de libros de poemas
como Big Bang (1974) y de ensayos, entre los que
destacan Escrito sobre un cuerpo (1969) y Barroco
(1974).

Obras:

Poesía: Big Bang (1974; reúne los volúmenes
Flamenco, Mood Indigo, Big Bang y otros poemas) /
Daiquiri (1980).

Novela: Gestos (1963) / De dónde son los cantares
(1967) / Cobra (1972) / Maitreya (1978) / Colibrí
(1984) / Cocuyo (1990)

Ensayo: Escrito sobre un cuerpo (1969) / Barroco
(1974)

Relato: Para la voz (1977).

Volver


_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es

Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Guiteras0 Enviado: 11/08/2002 17:59
Dedicado a Marchito, para que veas lo que puede
pasar si empeñamos nuestro futuro, a Cyba o la
liberan los cubanos o se la libera."cambiar de
amo, no quiere decir ser libre", José Martí.
Omar Comas




MI BANDERA

Por Bonifacio Byrne

Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombria,
afanoso busque mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!

¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste..!

Con la fe de las almas ausentes,
hoy sostengo con honda energia,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡La mía!

En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.

Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!

En el fondo de obscuras prisiones
no escucho ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve...

¿No la veis? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuando más solitaria.

Del destino en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.

Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.

Si desecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabran defender todavia!...

Bonifacio Byrne - Poeta cubano, nacido y
fallecido en la ciudad de Matanzas, provincia de
igual nombre (1861-1936). Después de un periodo
juvenil de iniciación en la poesía modernista, se
convirtió, a partir del 1896, en el intérprete de
los entusiasmos y agonías de su pueblo, en la
lucha por su independencia de la corona española.
Un gran numero de sus composiciones poéticas
quedaron sin ser publicadas. Autor de poemas
patrióticos entre los más conocidos se encuentra
"Mi Bandera".


_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es

Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: Guiteras0 Enviado: 13/08/2002 21:02
ORIGENES LINGUISTICOS DE LA PALABRA CARAJO

La palabra CARAJO, según la Real Academia de la
Lengua Española, es la
palabra con la que se denominaba a la pequeña
canastilla que se
encontraba en lo alto de los mastiles de las
carabelas (navíos antiguos)
y desde donde los vigías oteaban el horizonte en
busca de señales de
tierra.

El CARAJO, dada su ubicación, en un área de mucha
inestabilidad (en lo
alto del mástil es donde se manifiesta con mayor
inestabilidad el rolido
o movimiento lateral de un barco); también era
considerado un lugar de
"castigo" para aquellos marinos que cometían
alguna infracción a bordo.

El castigado era enviado a cumplir horas y hasta
días enteros en el
CARAJO, y cuando bajaba lo hacía tan mareado, que
se mantenía tranquilo
por un buen par de días.

De allí viene la expresión "MANDAR AL CARAJO" y
las pequeñas variantes
que abajo se detallan:

El CARAJO es un concepto amplio. Es la palabra
que define toda la gama
de sentimientos humanos y todos los estados de
ánimo. Cuántas veces, al
apreciar que una cosa es buena o te gusta, no has
exclamado:

"ESTO ESTA MAS BUENO QUE EL CARAJO"

Si la forma de proceder de una persona te causa
admiración entonces
dices:

"ESE TIPO ES DEL CARAJO"

Si un comerciante se siente deprimido por la
situación actual y por el
estado de su negocio, exclama:

"SI ESTO SIGUE ASI, NOS VAMOS A IR PARA EL
CARAJO"

Cuando alguien se encuentra con un amigo que hace
mucho tiempo no ve, le
saluda asi :

"QUE ES DE TU VIDA, DONDE CARAJO TE HABIAS METIDO
TODO ESTE TIEMPO ?"

Si te habla un extranjero y no entiendes lo que
dice, le preguntas al
intérprete:

"QUE CARAJO ES LO QUE DICE ESTE ?"

Si algo te importa poco, te importa un carajo,
pero....si ese algo te
importa mucho, entonces te importa más que el
carajo.

Esa mujer (o ese hombre) está más buena (o) que
el carajo.

Fulano vive más lejos que el carajo.

CARAJO !!!! y no hay nada que no se pueda
definir, explicar o enfatizar
sin añadir un carajo.

Por eso es que estoy enviando este saludo del
carajo, y espero que te
agrade su contenido más que el carajo.



COROLARIO :

A partir de este momento, podremos decir CARAJO,
o mandar a alguien pa'l
carajo !!!!, con un poco más de cultura y
autoridad académica........



Te envía este mensaje, alguien que te aprecia más
que el carajo !!!!!

_______________________________________________________________
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis!
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es

Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: OmarComas1 Enviado: 17/08/2002 18:14






Desafían a son de rap al régimen de Fidel Castro
Associated Press
LA HABANA

''De la rutina estoy cansado..., espero ver los cambios con el tiempo, y soy
uno más que puede morir en el intento'', coreaban miles de jóvenes cubanos
al calor del grupo Alto Voltaje, en la apertura del Festival Nacional de Rap
en La Habana.

''Policía, policía tú no eres mi amigo, para la juventud cubana eres la peor
pesadilla...Tú eres el delincuente... Te detesto, loco'', cantó Humberto
Cabrera.

''Tengo bien claro el concepto de revolución... Estoy limpio... Sé que estás
ansioso por caerme encima'', siguió Cabrera, estudiante de 18 años, solista
de Papá Humbertico, un grupo que forma parte del medio centenar de
agrupaciones que comparten el escenario del festival, en su octava edición.

A Papá Humbertico le precedió en el programa Alto Voltaje, un dúo de jóvenes
de 25 años, que también cantaron temas contra la policía y la dura vida
diaria de una barriada cubana. ''De la rutina estoy cansado, ¿hasta cuándo
es esto?'', cantaron Alexander Pérez y Norlan Leygonier, los dos intérpretes
de Alto Voltaje.

''Mi color te trae todos los días... a toda hora, la misma persecución'',
añade la canción interpretada por los dos jóvenes de raza negra, que antes
de comenzar su actuación dijeron haber llegado con retraso al concierto
debido a haber sido parados en la calle por agentes policiales que les
pidieron su identificación.

Los jóvenes aseguraron que este tipo de incidente ocurre a diario en las
calles de la capital.

Las dos agrupaciones fueron el plato de apertura de una decena de conjuntos
que inauguraron el festival, en un concierto realizado desde la noche del
jueves hasta ayer por la madrugada en el anfiteatro al aire libre de Alamar,
populosa barriada al este de La Habana, con capacidad para unas 3,000
personas.

''Cantamos lo que está pasando, cantamos de corazón'', dijo Cabrera a la
prensa al concluir su actuación, en la que tuvo como acompañantes en el
escenario a dos jóvenes que sostenían una pancarta blanca en la que se leía
``Denuncia social''.

Debido al contenido de las letras cantadas por estos raperos --en una poco
frecuente muestra de abierta crítica al gobierno -- ''amigos y vecinos nos
dicen que estamos locos, pero nosotros seguimos'' cantando, dijo por su
parte Alexander Pérez, de Alto Voltaje.

En un tumulto y tras pagar una entrada de cinco pesos --cerca de 20 centavos
de dólar-- los asistentes escucharon el concierto entre bailes y con la
asistencia de agentes policiales a la entrada del anfiteatro, que intentaban
organizar el acceso al concierto.

Al festival, que termina el domingo, están invitadas 12 agrupaciones
extranjeras que compartirán escenario con unos 50 grupos isleños.

Entre los invitados de EU están The Roots, Dead Press, el dúo Mos-Def y el
proyecto La Paz, así como los mexicanos Boca Floja y los venezolanos
Santuario y Rebeldía.


Omar Comas


_________________________________________________________________
Charle con sus amigos online usando MSN Messenger: http://messenger.msn.com


Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: OmarComas1 Enviado: 26/08/2002 05:27
             

Falleció el       Comandante Raúl Chibás

Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: OmarComas1 Enviado: 30/08/2002 02:37

Entrevista con una coautora del documento la
"Patria es de Todos"

Omar Comas

 


 

Entrevista a Marta Beatriz
Roque Cabello
 
Por Victor Llano - Libertad Digital - La
Habana
   
Martha Beatriz Roque, disidente cubana y
Directora del Instituto Cubano de 
Economistas Independientes, ha sido
galardonada con el premio Heinz R. Pagels
de Derechos Humanos para
Cientificos, otorgado por la Academia de las 
Ciencias de Nueva York.
Sin embargo, Martha no cree que le permitan salir del
país y asistir a
la ceremonia de entrega de premios que se celebrara en 
Manhattan el
proximo 23 de septiembre. Castro no le perdona haber pertenecido
al
Grupo de los Cuatroy haber firmado el opusculo La patria es de
todos.
El  mandatario cubano conoce el merecido prestigio que
tiene la economista
cubana  tanto dentro como fuera de la isla. Martha
Beatriz Roque es, a
nuestro  juicio, la voz mas valiente, honesta y
consecuente de la disidencia
interna  cubana.

Los
cubanos vamos a lograr lo que queremos: una Cuba libre y democratica
 

Libertad Digital.- En cuantas ocasiones ha sido detenida y por que?


Martha Beatriz Roque.- He sido detenida siete veces, y una
vez presa; 
cumpliendo tres años de privacion de libertad en la Carcel
de Mujeres de
Occidente, conocida como el Manto Negro. El delito por el que
fui juzgada fue
el de sedicion en tentativa, junto con Rene Gomez
Manzano y Felix Antonio
Bonne Carcasses condenados a cuatro años de carcel,
y Vladimiro Roca (cinco).
Todo giro en torno a la escritura del
documento La patria es de todos.

L.D.- Cuantos presos
politicos y comunes hay en Cuba?

M.B.R.- La cifra exacta es
muy difícil de determinar, el gobierno guarda
bien  estos datos.
Siempre he oido decir al Sr. Elizardo Sanchez Santacruz, 
presidente de
la Comision Cubana de Derechos Humanos y Reconciliacion 
Nacional, que
han pasado por las prisiones unas cuantas decenas de miles de 

personas; cifras exorbitantes si se comparan con las del resto del mundo.

Aqui casi todo es delito, por no absolutizar. Recientemente, la
Coordinadora
Nacional de Ex presos Politicos, en un informe de 31 de
julio, aseguro que 
habian 329 presos politicos, pendientes de juicio
76 y con limitacion de
libertad 30.

L.D.- Que puede
decirnos de la situacion en que se encuentra Juan Carlos
Gonzalez Leiva?


M.B.R.- Juan Carlos es invidente, vivia en Ciego de Avila y
dirigia la 
Fundacion Cubana de Derechos Humanos; en estos momentos se
encuentra preso en
Holguin. No le han hecho juicio y está en una
situación critica. Una persona
ciega estando presa sufre el doble que
cualquiera que tenga vision.

L.D.- Quienes sin contar a los
presos son los que mas sufren en Cuba?

M.B.R.- En la isla
sufre todo el pueblo, en particular los estratos mas 
pobres. En el
interior del pais la vida se hace extremadamente dificil, se 
carece de
lo más minimo.

L.D.- Como es posible que no pase nada en
Cuba, cuando los cubanos no tienen
medicinas y los extranjeros si,
cuando los cubanos no pueden accder a los 
hoteles y los extranjeros
si, cuando solo los que tienen dolares pueden vivir
en la isla?


M.B.R.- Si pasa. La sociedad cubana esta en transición.
Quizas esta no tenga
la velocidad que todos deseamos, pero se siente;
a pesar de la inmensa 
propaganda con que nos bombardea el sistema todo
el mundo sabe de las 
diferencias.

L.D.- Podra
mantenerse durante mucho mas tiempo el regimen de Castro, sin 
recibir
creditos y, sin poder pagar el petroleo que puede volver a llegarle 
de
Venezuela?

M.B.R.- En estos momentos, el gobierno
totalitario tiene problemas aun mas 
graves. Ya termino de destruir la
industria azucarera, otrora la primera del 
pais. ¿Que va a hacer con
sus trabajadores? ¿Que va a hacer con las familias 
enteras vinculadas
en los bayates a la agroindustria? Es una situacion muy 
dificil que
seguramente acelerara la transicion.

L.D.- Que juicio le
merece la inversion extranjera en su pais?

M.B.R.- En la
etapa de la transicion, la inversion extranjera en Cuba va a 
ser un
grave problema. Son muchos los trabajadores que se sienten explotados 

por el Estado con la anuencia de los inversionistas extranjeros. Tenemos
un 
ejemplo en Moa, donde los disidentes son reprimidos con autos de la
Sherrit 
de Canada. Todos somos objeto de represion telefonica, nos
cortan los 
telefonos y tenemos escuchas, y esta empresa esta
compartida con una firma 
italiana. Para el futuro de estos
inversionistas, que estan aqui apoyando al
regimen, pienso que una solucion
seria hacer un referendum en la transicion 
para ver lo que piensa el
pueblo de ellos.

L.D.- Que opina de la politica de España
respecto al gobierno cubano?

M.B.R.- Jose Maria Aznar sabe
perfectamente quien es Fidel Castro. España en
el tiempo que ha
perdido Cuba con su mal llamada Revolucion ha tenido un
gran 
desarrollo; es un buen ejemplo para los cubanos, lo que podriamos

conseguir  si estuvieramos en democracia.

L.D.- Que
opinion le merece que en España se encuentren cientos de obreros
de 
UNECA, empresa de construccion cubana, trabajando por un sueldo miserable

y  en condiciones de esclavitud, con el unico fin de conseguir divisas
para
el
regimen de Fidel Castro?

M.B.R.- Estos
trabajadores que estan en España, con ese sueldo miserable, 
estan
mucho mejor que cualquier medico o ingeniero aqui en Cuba. Lo mismo 

pasa con los medicos que estan cumpliendo mision internacionalista en 

cualquier pais apartado del mundo. Cuando regresan a Cuba, traen algo,
una 
olla arrocera, un video, cualquier cosa; y ademas tienen alguna
divisa para 
ayudar a la familia aqui. A los medicos internacionalistas
cuando regresan 
les pasan 50 dolares mensuales.
   L.D.-
Que juicio le merece el hecho que las autoridades españolas exijan, 

desde el 15 de marzo, una visa de transito a los cubanos? Esto les
impide 
hacer escala en Madrid y pedir asilo antes de volar a Moscu,
donde pueden 
llegar gracias a una carta de invitacion.


M.B.R.- Todo pais tiene que cuidar sus fronteras. La
inteligencia introduce 
muchos espias.

L.D.- ¿Cual es su
opinion sobre el Proyecto Varela?

M.B.R.- A  mi juicio, el
Proyecto Varela fue algo que se quedo verde en su
contenido,  con una
tendencia a la izquierda que no comparto. El referendum
del que se 
habla es precisamente para apoyar el proyecto, que en sintesis no
resuelve
el  problema de la nacion cubana.

 

L.D.- Que puede decirnos de
la actitud de la
Iglesia Catolica Cubana frente al regimen de Fidel
Castro?

M.B.R.- La Iglesia ha fijado una posicion separada totalmente de
la politica.
No ha logrado conseguir todos los objetivos que se habia
propuesto; entre
ellos el poder  decir misas en las prisiones y el
tener escuelas catolicas,
pero han ganado  algun espacio que no quieren
perder.

L.D.- Que opinion tiene del exilio cubano?


M.B.R.- Para mi, el exilio cubano es solo una prolongacion
del sufrimiento
de  nuestro pueblo fuera del pais. Muchos de los
exiliados han logrado
posiciones  comodas en el exterior y sin embargo,
siguen pensando en Cuba.
Considero que  tienen todo el derecho a
participar en la reconstruccion del
pais y estoy  convencida de que van
ayudar a ello.

L.D.- Le permitiran viajar a Nueva York y
recoger el premio que le ha 
concedido la Academia de las Ciencias?


M.B.R.- No creo que se me permita salir del pais. No me lo
han permitido en
otras ocasiones.

L.D.- Cuando
sera en Cuba la patria de todos?

M.B.R.- La patria es de
todos, lo que pasa es que los que han querido 
arrancarnos el derecho
ser dueños de nuestros destinos tienen gran poder.
Pero esto no dura
para siempre, no solo por un problema fisico, sino tambien
por el
cansancio del pueblo.

L.D.- ¿Se hara algun dia justicia o
los cubanos tendran que conformarse con
la presencia de los que ya
estan?

M.B.R.- Los cubanos vamos a lograr lo que queremos:
una Cuba libre y 
democratica. Ahí está Dios.


Entrevista realizada por Victor Llano para Libertad Digital

 

Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: OmarComas1 Enviado: 08/09/2002 14:36

ELIZARDO SANCHEZ

MILITANTE SOCIALISTA DESDE LOS 12 AÑOS, PASO DE
LA LUCHA ACTIVA CONTRA FULGENCIO BATISTA A LA CARCEL, DURANTE OCHO AÑOS Y MEDIO,
BAJO FIDEL CASTRO. ES «EL» DISIDENTE OFICIAL DE CUBA, YRECIBE PLACIDAMENTE EN SU
CASA DE LA HABANA. MAÑANA SE REUNE EN LA RESIDENCIA DEL EMBAJADOR DE ESPAÑA CON
EL PRESIDENTE JOSE MARIA AZNAR.


Cargo: PRESIDENTE DE LA COMISION CUBANA DE DERECHOS
HUMANOS Y RECONCILIACION NACIONAL / 55 AÑOS / Formación: LICEN-

CIADO EN FILOSOFIA MARXISTA / Credo: SOCIALISMO DEMOCRATICO / Aficiones: LA
LECTURA / Sueño: VIVIR EN UNA CUBA
LIBRE



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados