|
|
Mesa Redonda Informativa
Lo que hacemos en la educación lo ponemos a disposición del mundo
Lourdes Pérez Navarro
Todo lo que estamos haciendo en Cuba en materia de educación lo ponemos a disposición del mundo con el cariño y la responsabilidad de que no es solo para nosotros. La consolidación de la enseñanza en la primaria, los cambios en el modelo de la secundaria básica, la experiencia adquirida en la formación de profesores y el uso de las técnicas más modernas, le servirán a la humanidad entera, expresó Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, al intervenir en la Mesa Redonda desarrollada en la tarde de ayer.
Aseguró que a lo largo de nuestra historia sobran los ejemplos de maestros que han brindado sus conocimientos a otros pueblos. Recordó que más de 26 000 profesores han prestado sus servicios docentes en 31 países de Asia, África, América Latina y del Caribe, destacándose su activa participación en las campañas de alfabetización en Nicaragua y también en Angola, hacia donde marchó el contingente internacionalista Ernesto Che Guevara que integraron más de 2 000 jóvenes.
Los programas educacionales que se llevan a cabo en nuestro país contrastan, se dijo, con la situación actual del mundo donde existe un 20% de analfabetismo, es decir, 862 millones de personas no saben leer ni escribir. De ellos, 15 millones viven en países ricos que cuentan con los recursos suficientes para resolver estos problemas. A esta situación se le agrega la desigualdad de género: en los territorios menos desarrollados casi un 60% de las mujeres no tiene acceso a los planes docentes.
Cuba, sin embargo, desarrolla una fase nueva dentro de la revolución educacional, que alcanza dimensiones profundamente cualitativas, muy humanas, de igualdad social, de oportunidad de estudios, con el uso de técnicas modernas, libros y uniformes para todos. Estamos en una etapa en que podemos aportar nuestras experiencias, agregó el titular de Educación.
Durante la Mesa Redonda se explicó que Haití es un ejemplo de esto. En el año 1999, solicita a nuestro país colaboración en la alfabetización, para lo cual se preparó un programa que incluyó el aprendizaje del creole (lengua nativa) por parte de los maestros. Cerca de 200 haitianos fueron alfabetizados, en fase experimental, a partir de 54 emisiones radiales, cada una de 30 minutos de duración.
Fue algo que demostró las ventajas del uso de los medios de comunicación, además de ser un método económico, factible de realizar en la propia casa del estudiante, sin la presencia del orientador y con una alta calidad pedagógica.
Por la colaboración innovadora y eficaz en el proceso de educación del hermano pueblo caribeño, recientemente nuestro país recibió una mención honorífica del premio internacional Rey Sejong, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En su intervención el representante de esta institución en nuestro país, señor Francisco José Lacayo, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, al valorar lo realizado en el sector educacional y elogiar la meritoria labor de solidaridad, expresó que si Cuba, que no es un gran territorio ni tiene mucha población y es semejante a los pueblos del área, lo logró, entonces no cabe duda, lo podemos hacer.
Lacayo, educador nicaragüense, rindió emocionado homenaje al maestro Raúl Ferrer, ya fallecido, uno de los iniciadores de nuestra revolución educacional, y recordó anécdotas contadas por este de sus experiencias como educador rural. Apreció que tales cualidades están presentes en los jóvenes maestros cubanos.
Dayron Roque, Odalmy Castañeda, Yunaisi Tassé y Yudisley Hernández, maestros emergentes de enseñanza primaria y secundaria básica, que participaron como panelistas en la Mesa, bajo la conducción de Randy Alonso, narraron anécdotas y experiencias, todos manifestaron sentirse orgullosos por haberse iniciado en el ejercicio de tan noble profesión y reiteraron sus convicciones y voluntad para cumplir la tarea que la Revolución les confió. |