Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Juanine!                                                                                           Joyeux Anniversaire NONU!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Principios fundamentales de la concepción de democracia en Cuba Parte II
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: PrincipeNegro  (message original) Envoyé: 13/09/2002 04:11

. Principio del consenso como método fundamental para la toma de decisiones de incidencia en la vida de toda la sociedad

Es una particularidad en el funcionamiento de la vida política del país, como está concebido en el contenido del plano instituido, el carácter de valor del principio del consenso. 

Este es reconocido como fundamento de la actividad del Estado y el partido y de las acciones para el desarrollo social. 

Se reconoce que todo lo que hemos hecho ha sido sobre la base del consenso "porque de otra manera no se explicaría". (Castro, 1995:6) El consenso se basa no sólo en el logro de resultados que el pueblo pueda apreciar como resultado de una voluntad política que hace realidad el concepto de "gobierno para el pueblo", sino que, se concibe como un resultado de un trabajo consciente con la cultura política del pueblo y entre otros se reconoce que "para el logro del consenso la revolución educó al pueblo en los siguientes principios e ideas: sensibilidad ante desigualdades y privilegios; hay que salvar la Patria y la Revolución, las conquistas del socialismo, conservar la independencia, mantener el derecho al futuro". (Castro, 1995b:6) Al principio del consenso se asocia la idea de la democracia como método de discusión. La "forma más democrática" para elaborar criterios se ha definido con los siguientes rasgos de:
discutirlos mucho, con mucha libertad, con toda la amplitud necesaria, con el máximo de información y que todos hablen. (Castro, 1991:2) En el período que analizamos el principio del consenso ha cobrado mayor importancia como contenido del valor democracia en el plano instituido y esto se ha materializado en la instrumentación de métodos y vías como los Parlamentos Obreros, perfeccionamiento de las Comisiones de trabajo de las Asambleas del Poder Popular, nuevas formas de realización de congresos de organizaciones e instituciones, entre otros. 

. Organización de la democracia de forma directa y representativa. 

La democracia en Cuba está diseñada para ejercer el poder de forma directa o a través de sus representantes como se estable en el artículo 3 de la Constitución de la República. 

. Definición del carácter democrático de la estructura y funcionamiento de las instituciones, organismos y organizaciones del sistema político

En este sentido se han establecido las reglas a través de las cuales se expresan los principios de la democracia socialista para la constitución y el funcionamiento del Estado. 

Cada una de estas reglas son argumentos para demostrar el carácter democrático, no sólo del sistema político, sino de los procesos eleccionarios por cuanto son una garantía de que los elegidos trabajarán regidos por normas y principios de ese carácter. 

Dichos principios de la "democracia socialista" se concretan en, la determinación del carácter electivo y renovable de los órganos representativos de poder del Estado; el control de las masas a la actividad de dichos órganos; el deber de rendir cuenta de los elegidos, así como la posibilidad de revocarlos de sus cargos; el desarrollo de la iniciativa por parte de cada órgano estatal, utilizando todos los recursos, posibilidades e incorporación de las organizaciones sociales y de masas; el obligatorio cumplimiento de las disposiciones de los órganos superiores por los inferiores, los cuales responden ante aquellos y le rinden cuenta de su gestión; la libertad de discusión, el ejercicio de la crítica y autocrítica y la subordinación de la minoría a la mayoría para todos los órganos estatales colegiados.(8) La organización y funcionamiento del Estado se concibe con dos ideas esenciales que complementan las reglas enunciadas. Estas son la nominación por el pueblo y la participación popular. 

El carácter democrático del Estado se define también por el contenido de su actividad y funciones las cuales se recogen en el artículo 9 de la Constitución. 

A través del mismo se precisa que "realiza la voluntad del pueblo" y "como poder del pueblo en servicio del propio pueblo" garantiza derechos y libertades para la dignificación, integridad y beneficio del mismo.(Constitución, 1992) Es importante destacar además que, asocia su actividad con la defensa de una ideología específica y un tipo de sociedad en correspondencia con ella: la socialista. Por eso introduce funciones para garantizar sus rasgos como es el caso de la "dirección planificada de la economía nacional". 

También están delimitadas las atribuciones y funciones de los órganos estatales. (Constitución, 1992) Otro aspecto importante en este análisis es la declaración de la importancia de la legalidad y el respeto a la misma para el funcionamiento de los órganos del Estado, sus dirigentes, los cuales tienen la obligación de velar por el respeto a la legalidad en "la vida de toda la sociedad". 

(Constitución, 1992:7) En el análisis del Estado un "pilar esencial de la democracia en Cuba" se considera la concepción de un Estado con división de funciones y no de poderes. Esta concepción parte del hecho real de que el poder es indivisible y reside en el pueblo. 

Este criterio se justifica desde el punto de vista jurídico y también por el contenido material y la actividad práctica del Estado por cuanto esto aparece como un todo. 

Sin embargo, no pueden descuidarse las consecuencias prácticas de este principio asociadas a la no diferenciación de funciones del poder estatal en los diferentes órganos, así como la concentración de cargos en las mismas personas aunque para el caso cubano este último rasgo es resultado también de un proceso de legitimación histórica que no tiene que ver directamente con el diseño del sistema institucional. 

. Defensa de la existencia de un Partido único. 

Sistema Político cubano se basa en la existencia de un único partido, definido a partir de la Reforma Constitucional de 1992 como "vanguardia organizada de la nación cubana" y no sólo de "la clase obrera" como aparecía en la Constitución de 1976.(Constitución, 1992:6) Esta declaración hace más consecuente su definición con las necesidades de la nación y las posibilidades, reconocidas oficialmente, de pertenecer a un partido político. El hecho de ser el único exige que solo se excluyan del mismo los que no ostenten las condiciones que este requiere desde el punto de vista de la ejemplaridad y la de suscribir o adherirse a la defensa de los principios e ideales que este defiende. 

Un hecho significativo es la inclusión, a partir del año 1992 del pensamiento martiano como fundamento doctrinario del partido, junto al marxismo-leninismo ya reconocido anteriormente. 

Dicha inclusión hace justicia a la historia real del surgimiento del mismo y los principios que han orientado el proceso revolucionario. 

El partido se define como "la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado", lo cual es una peculiaridad en el funcionamiento de los sistemas políticos actuales. Esto responde al carácter de transición socialista de la sociedad cubana y el haber asumido la ideología marxista- leninista que define la importancia del Partido Comunista en un sistema de dictadura del proletariado. Ello sintetiza la idea leninista del "partido de nuevo tipo" y la idea martiana de un partido para la lucha y la fundación de una República "con todos y para el bien de todos". 

Como señalábamos anteriormente, esta idea del Partido Unico está relacionada con la del principio de la unidad y, desde el punto de vista práctico, se aprecia como una garantía para el logro de las aspiraciones que con ella se pretenden obtener. 

En este sentido, es necesario señalar que la existencia de un partido único dentro de un sistema político democrático exige la observancia de los principios de su funcionamiento para garantizar la democraticidad del mismo, así como la estrecha relación con todo el pueblo y sus problemas. 

La existencia de un solo partido no atenta contra la declaración del carácter democrático del sistema político mismo en tanto este partido sea un fiel receptor de las aspiraciones del pueblo, permita la libre expresión de sus miembros y cumpla la función de dirigir a la sociedad y al Estado para instrumentar una política de naturaleza social, popular, y por consiguiente, progresista como la hemos definido. 

Dicha idea se justifica aún más en las condiciones de agresión ideológica y económica constante que enfrenta la sociedad cubana.(9) 

. Carácter democrático de las organizaciones sociales y de masas. 

En cuanto al otro elemento de la estructura del Sistema Político, las organizaciones sociales y de masas podrían resumirse las siguientes ideas. 

Se reconoce el derecho de asociación, así como el de reunión y manifestación por parte de todos los "sectores del pueblo trabajador" y para ello se declara que, "disponen de todas las facilidades", así como que sus miembros tienen "libertad de palabra" y opinión" y derecho a la "iniciativa y a la crítica". (Constitución 1992:26) De hecho, todos estos son principios democráticos importantes. 

Otra idea en este sentido es que, como el resto de las libertades, esta posibilidad de asociación no puede ir en contra de "lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado Socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo". (Constitución (1992:27-28) Como puede apreciarse existe una restricción que tiene como fundamento el respeto a una ideología en particular. 

Debido a ello no se reconoce oficialmente la existencia de organizaciones que no respeten estos principios y por ello, cuando se habla de sociedad civil en el discurso político se agrega el adjetivo de Socialista. En la misma se incluyen a las organizaciones de masas (CTC, CDR, FMC, ANAP, FEU, FEEM e incluso los pioneros); a las sociales, entre las que se señalan a los combatientes de la Revolución, economistas, juristas, periodistas, artistas, escritores, etc, así como ONGs que actúan dentro de la legalidad y no pretenden socavar el sistema económico, político y social libremente escogido por nuestro pueblo"... y "persiguen el objetivo común de construir el socialismo" (V Pleno CC PCC, 1996:7) Esta definición de sociedad civil que sólo incluye a las organizaciones con las características mencionadas va en contra de la concepción "democrática" liberal reconocida como universal en la actualidad. Sin embargo, en el discurso político cubano se asume de la forma señalada y aún así se define como "democrático" su sistema político. Para ello se utilizan diferentes argumentos que, a nuestro juicio, tienen su justificación en aspectos prácticos y aspectos teóricos que también defiende la ciencia política occidental. 

Dos de estos conceptos son los de consenso y la legitimidad, los cuales son muy importantes para explicarse el funcionamiento democrático de la sociedad cubana. 

El gobierno cubano ha instrumentado sus formas de evaluar el consenso a favor del socialismo y la revolución. Para ello se apoya sobre todo en el resultado de sus elecciones, las cuales se asumen como un "plebiscito a favor de esos principios" y de hecho es mayoritaria la asistencia a las urnas y el voto unido ya explicado. 

Pensamos que estos argumentos se apoyan en el hecho real de que la labor del Estado y el Partido se auxilia de todas las organizaciones de masas y en que todos estos elementos del sistema político con su actividad demuestra la voluntad política de trabajar a favor del pueblo desde las posiciones de la Revolución y el Socialismo a pesar de las limitaciones materiales. 

Todo esto funciona como elemento de legitimación del sistema, es decir, de apoyo al mismo desde las posiciones, intereses, necesidades y fines de los sujetos que viven en esta sociedad y contrasta con los fines y objetivos de los grupos y organizaciones que apoyan al capitalismo y la democracia liberal. 

Este tema es de difícil aceptación para quienes viven en otras realidades, incluso para quienes no lo comparten dentro del país pero es una muestra de la importancia de la cultura política y el plano subjetivo (según nuestro lenguaje para este análisis) para valorar y evaluar el funcionamiento de un sistema político. 

. Definición del carácter democrático de los elementos sustanciales de la democracia. 

En cuanto al aspecto sustancial de la democracia en el plano instituido encontramos la definición de varios principios esenciales en su manifestación que constituye a su vez valores. 

Entre ellos se destacan: 

. defensa de la justicia social. 

. la igualdad. 

. definición de derechos y libertades y sus garantías. 

. la solidaridad. 

. la participación popular como condición indispensable para el funcionamiento democrático.

Cada uno de estos elementos ha recibido concreción en los documentos oficiales que norman jurídicamente la vida de la sociedad, así como, en el discurso político de la misma. Los mismos se han hecho explícitos en el discurso político mostrando la estrecha relación entre ellos y la democracia al reconocerse que la dirección del Estado y la Revolución cree "en la solidaridad humana, en la igualdad, en el mejoramiento del hombre y por lo tanto en la Democracia". 

(Alarcón 1995b:50) Ya hemos hecho referencia a algunos de ellos en el tratamiento de otros aspectos por lo que en este caso queremos destacar cómo los mismos se recogen de forma general en dichos documentos y un análisis particular referido al principio de la participación popular. 

Principios como la libertad política, la justicia social y la solidaridad humana son declarados desde el artículo 1 de la Constitución de la República. 

Los artículos V,VI y VII de la misma referidos a la "Educación y Cultura", "Igualdad", y "Derechos, deberes y garantías fundamentales", recogen sintéticamente los elementos fundamentales que contemplan estos aspectos. 

Como particularidades esenciales pueden destacarse la referencia a la igualdad de derechos para todos los ciudadanos con independencia de su raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. (Constitución, 1992:21) Por otro lado, es también una particularidad las restricciones que se establecen a los derechos y libertades como la referida a que la actividad política y social de los individuos no puede ir "en contra de lo establecido en la Constitución o las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado Socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo". 

(Constitución, 1992:27-28) El análisis realizado de dichas restricciones es válido en este caso y a ello agregamos que las restricciones que se implementan para los casos particulares de minorías y regiones determinadas del país(10) 26 se justifica por las características de la actividad política y los principios morales que esta defiende. 

Nos referimos a la defensa del propio principio de la igualdad social; la eliminación de la propiedad privada con carácter de explotación del hombre por el hombre; la eliminación de las condiciones para la prostitución; la defensa de la soberanía y seguridad nacionales y otros. 

Todos estos principios se garantizan a través del contenido del valor democracia en el plano instituido con las medidas que se toman en uno y otro momento y lugar. Estas medidas pueden significar una violación a las libertades individuales según el concepto liberal de "libertad" y "derechos humanos" pero a los efectos de la sociedad concreta en que estos se deben garantizar no pueden obviarse los rasgos de las relaciones sociales en las que los mismos se manifiestan. 

Los valores de libertad y derechos humanos no pueden verse en abstracto ni en sí mismos. 

Siempre hay que verlos en función del hombre como valor esencial pero en su relación con la comunidad. Por ello no deben sacrificarse los valores sociales en función de "valores" individuales si estos se contraponen a aquellos o se oponen a un valor jerárquicamente superior como es la justicia social en la sociedad cubana. Para el caso cubano, ceder a las exigencias de conceptos abstractos y manipulados de derechos humanos significaría una ingenuidad de tipo político que costaría caro a la existencia de la sociedad y su soberanía. 

Los valores son medios, instrumentos para que la comunidad social se desarrolle. 

Sin embargo, lo anterior no debe servir para justificar arbitrariedades que puedan cometerse casualmente en nombre de la política justificada anteriormente. 

En relación con la participación debe apuntarse que este es uno de los valores fundamentales concebidos para el desarrollo democrático como contenido del valor democracia en el plano que analizamos. 

El mismo aparece en cada documento y discurso sobre el tema y como referencia sintética al mismo podríamos tomar las palabras del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular al decir que " ... si uno trata de ver cuál ha sido la esencia, en qué palabra la va a resumir (la democracia E.G.), yo siempre he dicho que es con la palabra participación. Y en nuestro proyecto, sin ser perfecto, creo que la gente ha participado mucho más que en sistemas en que la democracia se practica o se expresa en elecciones periódicas y escoge entre un candidato y otro. Creo que es importante que la gente, todos los días, y no los días de las elecciones, tenga algo que hacer y que decir respecto a su gobierno; que participe de un modo real, efectivo.... No creo que en ningún otro país haya más participación que en el nuestro, y no diría que aquí la participación ha llegado al tope, que no se pueda participar más".(Alarcón, 1997:37) La participación popular es considerada fundamento del sistema democrático y garantía de su manifestación y desarrollo. Es por ello que un elemento del sistema tan importante como las elecciones no se conciba sin este principio. El diseño del sistema eleccionario está concebido sobre la base de la participación y esta es imprescindible al punto de que, la finalidad de las mismas de mantener y fortalecer el sistema puede ser vulnerable en tanto "nuestras elecciones permiten la posibilidad de que pueda ser desbaratado (el sistema E.G.), si hubiera ausencia de apoyo popular". (Alarcón, 1997:32) La participación tiene diferentes formas, momentos o fases de manifestación y la que más se ha utilizado en el discurso político ha sido la movilizativa, la cual ya se considera una forma imprescindible para medir el consenso en torno a la Revolución. 

Sin embargo, en los últimos años el discurso político ha perfeccionado el modo de asumir la participación, partiendo de la necesidad de que los ciudadanos intervengan en procesos que abarquen desde la detección de los problemas, la búsqueda de alternativas de solución, la implementación de alternativas y el control. Dichos conceptos se reflejan en las orientaciones que han recibido los dirigentes de Poder Popular desde los que son delegados y las metodologías de las reuniones de rendición de cuentas de los delegados a sus electores, que se instrumentan desde el año 1997. 

. Concepción del proceso democrático en sistema. 

Otro rasgo importante es la definición en sistema de la democracia en Cuba. 

Esto significa no concebir de forma aislada los aspectos formales y los sustanciales de la misma, sino en una dialéctica complementación. 

De lo anterior habla la idea expresada por el Presidente del Parlamento cubano de que, "sólo sobre la base de la igualdad, sólo sobre la base de la solidaridad, una sociedad basada en estos principios, solamente allí se podría concebir algún grado de representatividad como resultado de una elección, es decir, de que un colectivo pudiera depositar en una persona la soberanía, sus derechos fundamentales". (Alarcón, 1995b:49) En sentido general, se ha definido que esta relación entre todos los aspectos es imprescindible pues "no puede haber democracia sin justicia, sin igualdad, sin cultura, sin conocimiento de la política".(Castro, 1997) Este rasgo tiene, sobre todo, la peculiaridad de enfatizar en la importancia de no ver a la democracia reducida a los procesos eleccionarios como destaca la democracia liberal. De la misma forma se insiste en que podemos obviar a las elecciones porque "a nadie se le puede ocurrir que puede haber un sistema democrático que no incluya el acto electoral...". (Alarcón, 1995b:47) 

. Necesidad de perfeccionamiento de la democracia. 

Ya señalábamos que en la definición de cada uno de los rasgos mencionados se le da un carácter de valor al contenido de la democracia en el plano instituido pues estos se consideran superiores a los de otros sistemas. 

Sin embargo, también es un rasgo de este contenido la idea del perfeccionamiento entendida de la siguiente manera. 

Es un perfeccionamiento concebido a partir del mantenimiento de lo que ya se consideran valores o conquistas con la aplicación de los principios señalados y sobre todo: justicia, participación popular, consenso y soberanía. 

El perfeccionamiento no contempla las exigencias de las "reglas procedimentales" de la democracia liberal entre las que se encuentran, el pluripartidismo, la división de poderes y mucho menos cambiar el sistema político. 

Este perfeccionamiento se concibe con el término de democratización y el mismo se aprecia como consustancial a nuestro sistema socialista ya que, éste es "un objetivo profundamente revolucionario". 

Democratizar es "avanzar en la dirección de una sociedad en la que el pueblo sea el que ejerza la autoridad, en la que el pueblo sea el que gobierne". 

Con la idea del perfeccionamiento se relaciona otra de tanta importancia como los rasgos que hemos caracterizado y es el de no aspirar a que alguien copie el modelo cubano ya que "nosotros sí no le decimos a nadie que tiene que copiar el modelo nuestro porque hemos logrado alcanzar la realización plena de la aspiración democrática del género humano. Sería como decir que hemos logrado realizar la utopía". (Alarcón, 1995b:49) Los elementos de perfeccionamiento que se mencionan, entre otros, son: 

. tener una cultura política superior. 

. perfeccionar el sistema de Educación. 

. perfeccionar la capacidad de dirigir. 

. perfeccionar la administración de la economía. 

. lograr que la autoridad del pueblo se haga más efectiva, sistemática y real. 

. desarrollar la iniciativa popular. 

. desarrollar la acción de la comunidad con el delegado como organizador político. 

. desarrollar creadoramente las ideas. 

. lograr más calidad en la nominación. 

. lograr el máximo de participación del pueblo. 

. lograr una vinculación más profunda de todos los elegidos con las masas. 

. desarrollar la cooperación entre todas las instituciones de la sociedad cubana.

. Extensión de los principios democráticos a la práctica de la política exterior del Estado cubano. 

Creemos que este rasgo es de vital importancia ya que expresa el grado de incorporación a las relaciones internacionales de los principios que marcan un tipo de socialidad que no sólo se preocupa por democratizarse internamente sino extender sus modos de actuación democráticos con carácter de valor a esas acciones internacionales. 

Esto está reflejado en la Constitución de la República en sus artículos 12 y 13. 

Los mismos declaran que se contemplan entre sus principios el antimperialismo, el internacionalismo, respeto a la independencia, la soberanía y el derecho a la autodeterminación; la igualdad de derechos, integridad territorial, arreglo pacífico de controversias. Reafirma la voluntad de integración económica con los países de América Latina y el Caribe, repudia la intervención en los asuntos internos de los Estados, entre otros". (Constitución 1992:8) Por otro lado, en su artículo 13 hace explícita su adhesión a los principios democráticos al concederle asilo "a los perseguidos por sus ideales o luchan por los derechos democráticos". 

(Constitución 1992:10) De la misma forma, el Estado cubano declara a través de su Constitución y el discurso político el "respeto a los principios proclamados internacionales de los cuales Cuba sea parte". 

Entre otros rasgos del discurso político, (algunos de los cuales sintetizan aspectos ya desarrollados), en cuanto al contenido del valor Democracia hay que señalar: 

La exigencia de que se nos respete el derecho a adoptar nuestra propia forma de democracia. 

El principio de no imponer nuestro modelo a otras sociedades. 

La crítica a otros modelos democráticos y la experiencia política de antes de 1959 como método para exhaltar los valores del actual proceso democrático. De la misma forma se descuida en ocasiones la referencia a que podemos ser mejores en cuanto al ideal de democracia asumido por nosotros mismos. 

Destacar los resultados económicos, políticos y sociales que demuestran la creación de condiciones que garantizan la capacidad y posibilidad del ejercicio democrático de los ciudadanos: educación gratuita, salud, instituciones y organizaciones creadas y desarrolladas con participación popular. 

Definición de la política con un contenido social por naturaleza y una fundamentación ética que perméa todo el diseño del proceso democrático. 

Explicación de la necesidad de hechos, normas y principios políticos de la actualidad que están avalados por una experiencia histórica convertida en tradición como son el unipartidismo, la resistencia, la rebeldía. 

Concepción de democracia en todos los órdenes de la vida política, económica y social. 

Aunque en los documentos legales más importantes prima la concepción de democracia política con los rasgos definidos para este tipo de democracia con carácter de valor.(11)

Todos los rasgos del contenido del valor democracia en este plano son difundidos para su conocimiento y la educación de la población a través del sistema de enseñanza y de los medios de comunicación.



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés