Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Juanine !                                                                                           Felice compleanno NONU !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: CAMPAÑAS PROPAGANDÍSTICAS ANTICUBANAS
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: PrincipeNegro  (Messaggio originale) Inviato: 15/09/2002 03:20
CAMPAÑAS PROPAGANDÍSTICAS ANTICUBANAS
A partir de 1959 el tema de la libertad de prensa y de expresión se esgrimió sostenida y malévolamente por Estados Unidos  para atacar a Cuba. La reaparición de periódicos como Noticias de Hoy y la Calle, la salida de nuevos diarios como Revolución y Combate, la fundación de la agencia Prensa Latina o la revista Verde Olivo, la aparición de Radio Habana Cuba y otros medios de propiedad social, estatal o pertenecientes a organizaciones provocaron los primeros ataques de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) contra el naciente proceso revolucionario. 
La presencia de esos medios fue vista, por los que dicen ser defensores del pluralismo, como un peligro para la libertad de prensa y de expresión en Cuba y toda América.   
Un coronel de la CIA y periodista de una cadena de periódicos
en Chicago Tribune, Jules Dubois, se estableció en Cuba en 1959 y se dedicó durante casi dos años, aparte de espiar y crear una red de agentes, a publicar artículos o hacer insidiosas declaraciones sobre los peligros que enfrentaba la libertad de prensa en América por el hecho de la creación de “medios totalitarios y comunistas” en Cuba. Su pensamiento cavernícola lo llevó a proclamar incluso que el respeto y el ejercicio de la libertad de prensa y de la democracia sólo eran compatibles con la existencia de propiedad privada en los medios de comunicación.En aquel entonces, en cuba, la mayoría de los principales periódicos y revistas tradicionales continuaban saliendo normalmente. Nadie  impidió ni impuso a Diario de la Marina, la información, Excelsior, Prensa Libre, El País, El Mundo, Avance y El Crisol, y las revistas Bohemia, Carteles, Romances, Vanidades  y decenas de otras cambio alguno en su régimen de propiedad ni en su perfil editorial.   Lo cierto es que el Primero de Enero de 1959 sólo dejaron de aparecer cinco diarios – Tiempo en Cuba, Ataja, Alerta, Pueblo y Mañana – y tres emisoras de radio –Cadena Oriental de Radio, Unión Radio y Reloj de Cuba --, cuyos dueños o directores, que fueron conocidos criminales y testaferros de la dictadura de Batista, huyeron de los tribunales de justicia cubano.
  Quien revise en los archivos el contenido de lo que se publicaba en Cuba en aquellos días fácilmente podrá comprobar que existió una ampliada libertad, en particular para la prensa de propiedad privada que usó sus páginas, como regla, para atacar y difamar a la Revolución y sus leyes de beneficio popular, sobre todo a partir el 17 de mayo de 1959 cuando se promulgó la Ley de Reforma Agraria. Iniciaron la guerra más prolongada y despiadada de desinformación sobre Cuba con la publicación de editores y artículos venenosos y calumniosos, la reproducción de materiales anticubanos publicados en Estados Unidos y cables mentirosos de las agencias norteamericanas  AP y UPI que pintaban a diario como infernal la situación en Cuba.


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati