Los cubanos acudieron ayer a las urnas para elegir a quienes
representarán a su circunscripción en las Asambleas municipales por los
próximos dos años y medio, en comicios que marcan una primera etapa en la
renovación de la Asamblea Nacional (Parlamento).
Activistas opositores, sin embargo, han calificado como ''ilegítimas''
las elecciones, señalando que no pueden ser justas en un país donde impera
sólo un partido y donde todos los medios de comunicación son del Estado.
Denuncian además que el gobierno de Castro está evadiendo el llamado
Proyecto Varela, un petitorio para un referéndum sobre cambios en la isla
en relación a temas como la libertad de expresión y amnistía a presos
políticos, entre otros.
En Cuba no se permite realizar campañas proselitistas ni
autoproclamarse para un cargo electivo, sino que los candidatos deben
surgir de las asambleas de vecinos, que escogen a mano alzada a los
integrantes de su comunidad que consideran más aptos para desempeñar la
labor legislativa y luego los refrendan en elecciones.
''Las elecciones en Cuba no son elecciones porque uno no puede
escoger'', dijo la economista disidente Martha Beatriz Roque.
''Sólo hay un partido y los candidatos no tienen nada que ofrecer'',
dijo en entrevista telefónica.
Algunos cubanos dijeron que no tenían otra opción que votar, para
evitar problemas con los comités de defensa de la revolución y el
gobierno.
Los 8.2 millones de habilitados para votar marcaron en sus boletas el
nombre del candidato a concejal (edil) que escojan para llevar la voz de
su barrio a las Asambleas Municipales. Cada boleta tenía el nombre de dos
o más candidatos, que fueron previamente seleccionados a mano alzada en
asambleas zonales efectuadas en las últimas semanas.
Un total de 32,576 nominados figuran en todo el país para ocupar los
14,946 puestos en los órganos municipales, que deberán estar en funciones
en noviembre próximo.
Los candidatos deben obtener el 50% más uno de los votos para su
designación y, en caso de no lograrse esa mayoría, se convocará una
segunda ronda electoral para el 27 de octubre próximo, explicaron
portavoces oficiales.
Las Asambleas Municipales tienen la responsabilidad de designar a su
vez al 50% de los candidatos a la diputación provincial, quienes en un
proceso posterior nominarán a la mitad de los candidatos a la Asamblea
Nacional del Poder Popular (Parlamento Nacional).
El otro 50% es designado por una ''Comisión de Candidaturas'', formada
por legisladores en funciones, que reciben propuestas de las direcciones
nacionales de las organizaciones de masas, como sindicatos y agrupaciones
estudiantiles universitarias.
Las radios y emisoras de televisión de la isla, que operan bajo control
estatal, difundieron todo el día en cadena un programa especial sobre el
proceso electoral y entrevistaron a ciudadanos que elogian el sistema de
votación cubano, al que califican de ser ``el más democrático del
mundo''.
Fuentes de la Comisión Nacional Electoral estimaron que un 85% de los
ciudadanos inscriptos en los padrones participarán en los comicios.
El gobernante Fidel Castro, en el poder desde la revolución de 1959,
dijo que más del 80 por ciento de los votantes registrados en el país
habían acudido a las urnas para escoger a los representantes de las
asambleas municipales.
Castro, vestido con su tradicional traje verde militar, depositó su
voto en un centro electoral en el vecindario del
Vedado.