Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Ricardo Alarcón: "Fracasó el capitalismo real"
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Principe_Negro  (message original) Envoyé: 17/11/2002 20:28

Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, expone su posición sobre el renacimiento del populismo

"Fracasó el capitalismo real"

No se trata de que esta parte del continente posea un arsenal nuclear o que su capacida bélica hay alcanzado proporciones desmesuradas como para amenazar el resto del planeta.

La peligrosidad explosiva de América Latina se haya en tenebrosas estadísticas de pobreza y miseria que acaban de ser reveladas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo de las Naciones Unidas.

CEPAL anuncia que cuando los relojes toquen la última campanada de este año, la cifra de pobres habrá llegado a casi 240 millones de personas, y de estos, casi 100 millones serán indigentes.

Esta parte del continente americano tendrá entonces el poco honroso título de ser la región más desigual del mundo.

No es un secreto que en los últimos 20 años la situación social se ha ido agravando progresivamente en contraste con el discurso político de una América democrática, libre de dictaduras militares y regímenes opresivos. 

Quienes manejamos las noticias en los medios y los asiduos lectores, oyentes o televidentes sabemos que no pasa un día sin que se produzca en toda América Latina huelgas, caserolazos, protestas, crisis económicas, cortes de carreteras, y violentas represiones por parte del ejército o la policía.  Esto sin contar con el victual panorama de una guerra civil que se advierte en Colombia, por más que los boletines oficiales hablen de "un conflicto interno", que no pasa de ser un eufemismo para encubrir una realidad sangrienta e injustificable.

¿Cuánto tiempo podrá durar el modelo económico que lleva dos décadas y al que los analistas responsabilizan del drama de nuestros países?

Brasil acaba de elegir presidente y el ungido es Luiz Inacio da Silva, o Lula como lo llaman popularmente, un obrero metalúrgico de basta trayectoria sindical, fundador del Partido de los Trabajadores (PT), una organización de izquierda política, aunque el discurso del presidente electo esté muy edulcorado por las conveniencias.

Poco antes en Bolivia, el actual presidente, Gonzalo Sánchez de Losada, debió tejer alianzas contra natura para poder derrotar en el Congreso a su adversario, Evo Morales, líder de los sembradores de coca y foribundo opositor al neoliberalismo y a la globalización.

Ecuador está a pocos días de realizar la segunda vuelta presidencial y los sondeos dan como ganador a Lucio Gutierrez, ex oficial del ejército de ese país, confeso admirador de Fidel Castro y Hugo Chávez, líder de una revuelta indígena-militar que terminó hace más de dos años con el regimen del entonces presidente Jamil Mahuad.

Aunque Gutierrez ha realizado forzados movimientos hacia la derecha para sacudirse de amistades y antecedentes que pudieran sindicarlo de izquierdista, poco puede hacer para negar que su base electoral está en los movimientos reinvindicatorios indígenas antiglobalizadores y anti ALCA que acaban de exigirle trasparentar su programa político antes de volver a apoyarlo.

Estudios acerca de la tendencia electoral en la Argentina y Urugüay indican que las mejores opciones para las elecciones próximas en el primer país están en manos de Eliza Carrió, una contradictora del neoliberalismo menemista y enemiga jurada del Fondo Monetario Internacional, mientras en Urugüay más de la mitad de los encuestados han asegurado que votarán en el 2003 por el Frente de Izquierda que lidera Tabare Vasquez.  A todo esto se agrega la vigencia del régimen de Hugo Chávez en Venezuela quien ha expresado que su país, Cuba y Brasil podrán formar ahora un "eje del bien".

La inquietud salta a la vista: ¿Se está produciendo en América Latina un viraje hacia la izquierda?

El gobierno de Estados Unidos y los centros de poder internacional lo han persibido ya, aunque los tambores de la probable guerra contra Irak no han permitido notar en toda su intensidad el sismo político que podría avecinarse y que se expresa en una preferencia popular por movimientos de izquierda o centro izquierda con programas soberanistas y antineoliberales que alteraría de manera espectacular el panorama político continental.

Interrogamos al respecto al presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, durante la entrevista que sostuvo con la Junta Editorial de nuestro diario.

Para Alarcón, desde su óptica socialista, "es evidente el fracaso del capitalismo real o neoliberalismo y la situación de América Latina lo está demostrando: ¿Dónde está la Argentina de Menem?".  Cree que no es válido hablar de izquierda o derecha porque, según sus palabras "en Brasil ningún candidato estuvo defendiendo o justificando el neoliberalismo, pues, al contrario la propia social democracia gobiernista se presentó con un discurso que insistía en la necesidad de lo social para corregir las desigualdades".

Acerca de los procesos electorales futuros el primer personero del órgano legislativo cubano sostiene que "los pueblos de América Latina están buscando alternativas al modelo neoliberal, están tratando de articular respuestas frente a un modelo que tiene la virtud de unificar sectores opuestos, incluso en los países desarrollados".

Esto puede verse según Alarcón en las protestas de Seattle, de Washington o de Sao Pablo contra la globalización "donde se puede ver a los pueblos de los países pobres y a los pobres de los países ricos, que no son pocos".

El dignatario cubano cree que "la resistencia contra la globalización, el neoliberalismo y el ALCA va desde los gobiernos como el de Brasil o Venezuela, a los Parlamentos como el de Brasil, a los trabajadores, indígenas y hasta a los sindicatos norteamericanos.  El neoliberalismo crea un conjunto de fuerzas que si articularan, tendrían la fuerza suficiente para corregir lo que está pasando en el mundo".

Ricardo Vasconcellos, el diario/LA PRENSA

www.cubasocialista.com/noticias.htm



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés