Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, moriajoan !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: LA CUBA DE AYER
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: anel  (Missatge original) Enviat: 09/12/2002 23:26

La Cuba de Ayer

CUBA: PRIMERA NEOCOLONIA DE EE.UU. EN AMERICA

La historiografia nacional atesora valiosos documentos que revelan las apetencias yanquis sobre el archipielago, y que van desde las maniobras washingtontianas en el congreso anfictionico de 1826 en Panama, el respaldo al desembarco del anexionista Narciso Lopez, en 1850, en costa cubanas, hasta la instauracion en Cuba de la primera neocolonia del Hemisferio o seudorepublica, a partir de 1902.
Rosario de calamidades al cual se le sumaron la onerosa Enmienda Platt, cercenadora de la soberana e independencia nacionales, los tratados de reciprocidad comercial de 1903 y 1934, la instauracion de la ilegal Base Naval de Guantanamo en 1903 y las intervenciones militares directas de 1906, 1912 y 1917.
Por mas de medio siglo EE.UU sujeto fuertemente a la Isla desde el punto de vista politico, economico, social y militar.
Las contradicciones y diferencias provocadas por las relaciones que se establecieron entre ambos paises como resultado de esta situacion dual de dominacion y dependencia tuvieron una fuerte influencia en las deformaciones de nuestra vida republicana.
El cenit mas alto de aquella insostenible situacion lo represento la sangrienta dictadura del general Fulgencio Batista, quien protagonizo un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952 con el beneplacito de EE.UU.

RECUPERACION DE LA VERDADERA INDEPENDENCIA


Sin embargo, los vinculos entre las dos naciones entraron en una fase critica a partir del triunfo de la Revolucion el primero de enero de 1959 con las nuevas proyecciones inyectadas en la sociedad cubana por el nuevo poder lidereado por Fidel Castro y otros legendarios guerrilleros del Granma y la Sierra Maestra.
Las transformaciones revolucionarias en la vida nacional, con la conquista definitiva del pais de su verdadera independencia politica, y la hostilidad hacia la Revolucion por parte del gobierno de los EE.UU. durante los ultimos 42 años, han determinado que las relaciones entre Washington y La Habana sufrieran un vuelco sustancial.
Las Administraciones de Dwight Eisenhower, John F. Kennedy, Lyndon Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford, James Carter, Ronald Reagan, George H. Bush (padre) y William Clinton han agotado todo el arsenal de agresiones politica, economica y diplomatica (y en algunos casos armadas) contra la Revolucion cubana sin conseguir un apice la recolonizacion del archipiealgo.
La derrota en Playa Giron de una brigada de mercenarios cubanos, apoyada por Washington, el inicio oficial de un ferreo bloqueo economico al pais, las amenazas de invasion directa, la crisis de Octubre de 1962 y el apoyo a las bandas de alzados en el Escambray, entre otros, asi lo atestiguan.
A todo ello se unen los intentos de asesinatos de lideres cubanos, los actos terroristas y sabotajes, que han costado miles de victimas al pueblo cubano, y la subversion interna formaron parte de la estrategia yanqui a largo plazo de destruccion de la Revolucion cubana, que ha fracaso en toda la linea.
Contra Cuba EE.UU acudio al terrorismo de Estado en su mas desenfadas expresiones, alimentado y dirigido oficialmente por sucesivos gobiernos estadounidenses, mediante actos preparados, subvencionados y ordenados por la CIA con la participacion de grupusculos contrarrevolucionarios, de mercenarios, mafiosos y otros especimenes de la escoria social residente en ese pais.
Los planes de atentados contra el Comandante en Jefe Fidel Castro, mas de 600, fraguados en su mayor parte por la CIA, se planearon desde fecha tan temprana como el dos de febrero de 1959 cuando el ciudadano norteamericano Allen Robert Maller resulto arrestado a bordo de una avioneta en la que se introdujo ilegalmente en territorio cubano, con el fin de eliminar fisicamente al lider de la Revolucion.
Lista en a la cual se suma el mas reciente intento de magnicidio contra el Jefe de Estado cubano por parte de un comando dirigido por el confeso terrorista Luis Posada Carriles durante la celebracion en Panama de la X Cumbre Iberoamericana de noviembre del pasado año.
No obstante, un cierto acercamiento entre ambas naciones tuvo una oportunidad durante el gobierno de Ford, y sobre todo durante la Administracion Carter, (recordar los Informes Linowitz (I y II) cuando la Casa Blanca trato de encarar los nexos con Cuba de una forma mas constructiva y objetiva, linea que sucumbio a las propias contradicciones internas del equipo de poder norteamericano y por un rapido deterioro de la situacion internacional de la epoca.
De manera que la politica de agresion yanqui contra el pais caribeño abarca toda gama de presiones, coerciones y violaciones del Derecho Internacional, ampliamente documentada y verificable.
Se trata de agresiones que agotan los medios coercitivos contra la Isla en forma de represalias, bloqueos, cuarentena, agresiones biologicas y propagandisticas, utilizacion de mecanismos hemisfericos, terrorismo internacional y en su momento actos criminales producidos desde la ilegal Base Naval de Guatanamo.
Los gobiernos norteamericanos, pero en especial los de Reagan y H. Bush, estimularon el fomento en el sur de la Florida de un poderoso enclave artificial cubanoamericano, gracias a numerosos privilegios federales, dirigido a todo tipo de agresiones contra la Republica de Cuba.
Lidereados por la Fundacion Nacional Cubano Americana, hija putativa de Reagan, esa mafia ha logrado mantener como rehen la politica norteamericana hacia la nacion antillana.
Por consiguiente, el elemento esencial que ha caracterizado la politica norteamericana hacia Cuba durante las ultimas cuatro decadas ha sido su agresividad y los deseos manifiestos de derrocar al poder revolucionario y patriotico del pais, que tiene una expresion acabada con la politica de bloqueo, condenada abrumadoramente en los ultimos nueve años de la decada pasada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde que Kennedy sanciono la proclama presidencial 3447 en febrero de 1962, que oficializo la guerra economica contra Cuba, esa medida se ha ido profundizando y ampliando.
En este sentido, Estados Unidos no ha vacilado en recurrir, para cumplir sus aviesos propositos, al conocido expediente de enmiendas a leyes congresionales o a simples disposiciones ejecutivas ajenas a toda interpretacion legal de la Constitucion y de las legislaciones de ese pais.
Un ejemplo fehaciente lo tenemos en la llamada ley Torricelli o Ley de la Democracia para Cuba, promulgada en 1992, que se propuso desarrollar dos vertientes de la politica de Washington hacia la Isla, correspondientes al escenario politico de la recien inaugurada decada de los 90.
Por una parte se trataba de profundizar el bloqueo economico y, por la otra, de buscar ciertos elementos de aproximacion, ciertos instrumentos para desplegar lo que se dio en llamar posteriormente el Carril-2 o destruccion desde adentro de la Revolucion.
El apoyo de la ley Helms-Burton por la extrema derecha del Congreso norteamericano y su posterior aprobacion el 12 de marzo de 1996, pretextando el incidente con las avionetas piratas de la organizacion terrorista Hermanos al Rescate, que violaron el espacio aereo cubano, constituyo un paso adicional en la misma direccion de continuidad y profundizacion del bloqueo.
Tanto la Torricelli como la Helms-Burton disponen de un profundo contenido ilegal y extraterritorial, que le ha provocado no pocos inconvenientes y entredichos a los EE.UU. con sus mas estrechos aliados.
Ante tal panorama de continuadas agresiones, y como escudo protector, el pueblo cubano demando por daños humanos y economicos al Gobierno de EE.UU. ante la Sala Segunda de lo Civil y lo Administrativo del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, que dicto sendas sentencias el dos de noviembre de 1999 y el cinco de mayo del 2000, penalizando a las autoridades norteamericanas al pago de 181 mil 100 millones de dolares y 121 mil millones de dolares, respectivamente.
En la demanda por daños humanos se intereso la reparacion e indenminzacion de perjuicios derivados de la muerte de tres mil 478 ciudadanos cubanos y la incapacidad fisica de otros dos mil 099, victimas de la politica agresiva del vencino del norte en las ultimas cuatro decadas.
Los reclamos juridicos por daños materiales incluyo la reparacion e indenminzacio de perjuicios por conceptos de perdidas economicas directas e indirectas causadas al pais por la guerra economica y el bloqueo; asi como por las agresiones fisicas organizadas, ejecutadas y promovidas por las sucesivas administraciones estadounidenses.
Aspecto este ultimo que incluyo tambien la subversion, las acciones terroristas y de sabotaje, la guerra biologica, el fomento de bandas armadas, las infiltraciones e incursiones belicas contra el territorio nacional, la organizacion de cientos de planes de asesinatos de los principales dirigentes de la Revolucion, el hostigamiento militar, la amenaza de exterminio nuclear y hasta la agresion directa por un ejercito mercenario.

AGRESIONES MAS RECIENTES CONTRA CUBA


La ardua batalla de ideas desarrollada desde hace mas de un año por el pueblo cubano frente a la mafia gusanoamericana de Miami y la ultraderecha conservadora norteamericana tuvo su epilogo victorioso con la devolucion del niño Elian Gonzalez a Cuba y a su verdadera familia, luego de siete meses de cruel secuestro de ese menor en la urbe floridana.
Este hecho abrio como nunca antes la verdadera realidad cubana ante la opinion publica estadounidense, que en un 80 por ciento, segun diversas encuestas, se pronuncio por un cambio en la fracasada politica hacia la isla.
Este amplio espectro de la sociedad norteamericana esta representado desde empresarios hasta congresistas estatales y federales, academicos, importantes periodicos y el potente movimiento de solidaridad con el pueblo cubano, que intensificaron los esfuerzos y cabildeos para levantar o flexibilizar en parte el bloqueo a Cuba y reducir tensiones a ambos lados del estrecho de la Florida.
Otro peldaño relevante de esa batalla de ideas ha estado ademas en la lucha contra la asesina ley de Ajuste Cubano, que dada de 1966, y que tantas victimas inocentes y separacion ha causado en la familia cubana.
Sin embargo, la extrema derecha cubanoamericana, muy golpeada con el caso de Elian, en union de los "ultras" del Congreso norteamericano se las agenciaron para incrementar el bloqueo y la escalada de hostilidades contra el pais.
El presidente William Clinton firmo el 28 de octubre ultimo, y en contra de su voluntad, la Ley de Asignaciones a la Agricultura, en la que los enemigos de Cuba en el Hemiciclo lograron incluir "perchas" que lejos de facilitar el levantamiento de las sanciones en el tema de los alimentos y las medicinas lo hizo practicamente imposible por sus condicionamientos.
Se agrego, ademas, una nueva prohibicion al convertirse en Ley la privacion de los viajes de norteamericanos a Cuba, eliminandose las facultades que hasta ahora tenia el Presidente de EE.UU al respecto.
Sobre este nuevo paso, Tom Daschle, lider de la minoria democrata en el Senado expreso: "Estoy decepcionado. De nuevo esta es una oportunidad perdida. De nuevo, parece que la extrema derecha ha ganado el dia. Al final, nosotros ganaremos la guerra... Asi que estoy muy decepcionado.
Esto es extremadamente restrictivo, es innecesario y envia todas las señales equivocadas".
El representante republicano por Carolina del Sur, Mark Sanford, dijo haberse quedado sin habla, "el liderazgo ha actuado vergonzosamente", aseguro, mientras Christopher J. Dodd, senador democrata por Connecticut puntualizo: "Este acuerdo es un verdadero retroceso".
Clinton, en conferencia de prensa el seis de octubre ultimo sobre la legislacion de marras argumento: "Espero estar equivocado, pero lo que me han dicho es que parece como si flexibilizara el embargo en medicinas y alimentos, pero probablemente no lo hace mucho, porque no ofrece ningun tipo de creditos ni financiamiento, los cuales nosotros damos a los paises pobres, ademas, definitivamente restringe la habilidad de la rama ejecutiva para incrementar los contactos pueblo a pueblo entre norteamericanos y cubanos, castigando y restringiendo mas aun las posibilidades del pueblo cubano.
"Creo, que de manera completamente injustificada, se restringe la capacidad de los EE.UU. de tomar decisiones en la politica de los viajes que yo no creo que deba ser realizada ni convertida en Ley o escrita en piedra por el Congreso. Creo que es incorrecto".
En otra agresion de la mafia miamense y sus mentores, el 28 de octubre tambien el Jefe de la Casa Blanca rubrico otro proyecto de ley denominado "Proteccion de las Victimas del Trafico y la Violencia", que autoriza al gobierno estadounidense a apropiarse de fondos congelados en bancos norteamericanos, pertenecientes a entidades y empresas cubanas.
Estos fondos, ascendentes a 161 millones 601 mil dolares, por concepto de pagos a Cuba por servicios de comunicaciones prestadas y pertenecientes a entidades y al Banco Nacional de Cuba, seran utilizados para la compensacion de los familiares de los pilotos de la organizacion terrorista Hermanos al Rescate, fallecidos el 24 de febrero de 1996 cuando participaban en la mencionada provocacion contra la soberania del espacio aereo cubano.
Al consumarse este despojo se establece un negativo precedente que viola y compromete los terminos de actuales y futuras relaciones contractuales entre entidades de ambos paises y se obra contra preceptos del Derecho Internacional, dejando establecidos nuevos y peligros precedentes.
Ademas, se instituye una nueva escalada en la politica de agresion y bloqueo economico que por mas de 40 años ha impuesto EE.UU. contra Cuba.
La estrategia norteamericana de derrocar a la Revolucion a largo plazo es un fracaso. La mayor de las Antillas supo romper el aislamiento internacional y hoy sus posiciones son reconocidas y respetadas en numerosos foros internacionales.
La nueva Administración norteamericana no parece tener empeño alguno por comenzar a desenredar esta enmarañada madeja de casi 200 años en las relaciones con Cuba, como verdaderamente demanda la opinión pública de ese país.

SALUDOTES REVOLUCIONARIOS

ANELITA



Haz clic aquí


Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats