Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Mujeres cubanas, embarazos y bloqueo económico
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: Principe_Negro  (Mensagem original) Enviado: 03/01/2003 03:11
Mujeres cubanas, embarazos y bloqueo económico
LIDICE VALENZUELA

La mujer cubana, a pesar de las condiciones económicas impuestas por el bloqueo de Estados Unidos, confía plenamente en las condiciones creadas por el Estado en el área de la salud para que, cuando esté embarazada, su hijo nazca protegido y saludable, salvo casos excepcionales de enfermedades congénitas que todavía no pueden ser detectadas por equipos especializados.
Para lograr el final feliz de la gravidez existe una estructura médica concebida para dar seguimiento tanto a la madre como al hijo, con una vigilancia estricta y controlada sobre
la evolución de la salud de ambos.
En el año 2001 se reportó por el Ministerio de Salud Pública una mortalidad infantil de 6,2 por cada mil nacidos vivos, la segunda detrás de Canadá, y un 4,8 de muertes maternas por cada 10 mil nacidos vivos.
Estos indicadores, a pesar de la crisis económica, se logran porque en la mayoría de los barrios cubanos, y también en los lugares más apartados de las ciudades, hay médicos y enfermeras cuya principal misión es la atención primaria de la salud. Las futuras madres son especialmente atendidas por este personal.
Durante los nueve meses del embarazo asiste por lo menos a 10 consultas prenatales, con una programación del 95 por ciento antes de las 14 semanas. 
También se realizan de manera gratuita y obligatoria los exámenes de rigor, incluidos los más especializados, la atención estomatológica, y la inmunización por vacunas.
El programa del Médico y la enfermera de la familia abarca además el conocimiento de las condiciones económicas, sociales y de vivienda en qué se desenvuelve la gravidez.
Esta organización estatal permite que el 99,9 de los partos ocurridos en el país se realicen en instituciones de salud.
Las mujeres de alto riesgo, ya sea por su edad o por padecer alguna enfermedad, asisten en esa etapa de la vida a consultas especializadas.
Existen, además, los hogares maternos, que son edificaciones habilitadas para que las féminas que viven en lugares apartados esperen allí el momento del parto, además de que reciben orientaciones educativas y participan en talleres a los cuales también asisten los futuros padres.
El Estado cubano ha debido realizar grandes esfuerzos para mantener el alentador cuadro de baja mortalidad infantil y de morbilidad materna, a pesar de las negativas incidencias que traen a la mujer cubana, cuando está en tal circunstancia las limitaciones derivadas del bloqueo norteamericano.
La alimentación de la población isleña sufrió un déficit desde inicios de la década de 1990 del pasado siglo, especialmente en el consumo de proteínas, grasas, y alimentos ricos en vitaminas, calcio y hierro. 
Tras la desaparición del campo socialista del Este europeo, principal socio comercial de Cuba y el advenimiento de lo que se ha denominado aquí “Período Especial”- cuyos bajos indicadores se han ido revirtiendo gradualmente- la inhumana política de la Casa Blanca se hizo sentir aún de manera más aguda, ya que dificulta la compra de alimentos y medicinas básicos para la población.
A pesar de ese desfavorable contexto, que incide directamente en la salud de la mujer y muy particularmente de la embarazada, el Estado logró mantener una cuota mínima subsidiada, y orientó medidas de protección hacia ese grupo.
Se han ejecutado, además, acciones estratégicas, como una dieta adicional de leche y pollo durante la gravidez y la lactancia, además del suministro de un suplemento de micronutrientes para evitar anemia u otras dolencias.
Mientras que en los años 1992, 1993 y 1994 hubo un aumento de los porcentajes de nacidos vivos con bajo peso (8,6, 9,0 y 8,9, respectivamente), ya en 1998 llegó a 6,7 y en 1999 a 6,5, según indica el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública de ese último año.
Las embarazadas todavía se ven afectadas en la preparación de las ropas, mobiliario, colchones y distintos productos para uso de sus bebés, ya que Estados Unidos entorpece la adquisición de tales enseres en terceros países cercanos a la Isla.
Sin embargo, la resistencia de las cubanas y los cubanos al bloqueo, y la búsqueda de soluciones tanto por el Estado como por las familias, permite que las niñas y niños continúen trayendo alegría a los hogares.
La capacidad organizativa, la creatividad femenina y la búsqueda de soluciones contribuyen de manera decisiva a que este país pequeño, subdesarrollado y bloqueado muestre índices de salud comparables a los de muchas naciones desarrolladas. 
Cuba destinó este ano a la salud 1.903 millones de pesos (igual al dólar al cambio oficial), 88 millones mas que en 2001, en un presupuesto general aprobado por el Parlamento que asciende a 6.200 millones.



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados