Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: NUEVOS APUNTES PARA EL `DIÁLOGO NACIONAL'- 1era Parte
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: noticubainternacional  (Original message) Sent: 10/01/2004 04:32
EDUCACIÓN Y SALUD EN EL "DOCUMENTO TRANSITORIO"

NUEVOS APUNTES PARA EL `DIÁLOGO NACIONAL'- 1era Parte

Por Jorge Hernández Fonseca
www.penhacubana.com

Brasil,9 de Enero de 2004 /
http://www.noticubainternacional.com/

Un aspecto que salta a la vista inmediatamente del análisis del
modelo cubano es la hipertrofia del estado. Esta característica
`estado-centrista', es la base marxista leninista del socialismo (el
denominado socialismo estilo soviético) donde el estado concentra
absolutamente todo el sistema económico  y de servicios del país,
como consecuencia de lo cual se ve obligado a sufragar los encargos
sociales (educación y salud destacadamente) que luego ofrecen a la
población como formidables "logros" socialistas, que los ciudadanos
deben agradecer haciéndolos
rehenes del dictador de turno (jefe del
partido comunista) cuando en realidad lo están pagando con su trabajo
y a las limitaciones estructurales a que son sometidos.

El papel del estado en la sociedad moderna es un tema de debate
abierto y de su relevancia (del estado) depende el grado de
"socialización" a que se llegue en la sociedad. Este tema, en la Cuba
del futuro debe ser discutido profundamente, porque los cubanos que
viven en la isla llevan 45 años adaptados a un sistema donde el
estado responde por casi todas sus necesidades, sin imaginar que en
lugar de representar un `logro', en realidad es un lastre.

No vamos a ocultar que las tendencias políticas de los diferentes
partidos que se formen en la isla (en un futuro ambiente democrático)
dará el tono que cada agrupación política quiera para el papel que
entiendan debe jugar el estado en la sociedad, y que el acceso al
gobierno de uno u otro partido político (en el
futuro) incrementará
(o disminuirá) el peso de los temas que el estado atenderá en la
práctica. Sin embargo, como existirá una Constitución, esta deberá
reflejar el consenso mínimo de los constituyentes hacia el papel del
estado, debiéndose llegar a acuerdos respecto a la magnitud de la
participación del estado en la vida social nacional.

Para nadie es un secreto que la intromisión del estado en las
responsabilidades productivas, o de formación y atención social
excesiva, conlleva una disminución de las responsabilidades de la
sociedad civil (llegando al extremo cubano, donde no existe sociedad
civil fuera del partido o de la política) lo que ocasiona un
funcionamiento inadecuado de la sociedad en su conjunto.

Cuba está sumida hoy en un sistema estatalmente asfixiante que
bloquea y anula la sociedad civil, la que contradictoriamente es
tratada como beneficiaria (cuando en realidad es víctima)
alardeándose con dos
factores: educación y salud, los denominados
"logros de la revolución".

En el "Documento Transitorio" redactado por el patriota cubano
Oswaldo Payá y un grupo de sus compañeros del Movimiento Cristiano de
Liberación, tratan el tema `estado' de una manera global en al
Capítulo 1, punto 6, concentrándose en enumerar, en el punto 6b, lo
que el estado "garantizará". Se trata evidentemente de un tema
netamente constitucional, pero como en este asunto el `Documento'
insiste en los aspectos `educación y salud' asemejándolos al actual
modelo cubano (se repite en el `Documento' la palabra `gratuito')
quiero dar, como aporte al `Diálogo Nacional', la experiencia desde
un país como Cuba, en vías de desarrollo: Brasil.

Personalmente entiendo que, el estado en particular (y los políticos
en general) no tiene que garantizar mucho más que la libertad, el
equilibrio social y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos,
así como
velar por sus derechos, compensando las limitaciones de
aquellos que las presenten, sin intromisiones en la economía que
escapen al marco regulador e incentivador de la misma, sin limitar el
papel de líder y dirigente que debe asumir la sociedad civil por
encima de los políticos en el futuro de la isla. Sin embargo, como
este tema es discutible, analizaré los enunciados que aparecen el
mencionado Capítulo 1 punto 6b, `educación y salud', sobre los cuales
quiero mostrar su funcionamiento en la sociedad brasileña, muy lejos
del primer mundo.

Entiendo como una aberración del modelo cubano (que no debemos
continuar) pagarle 15 dólares por mes a un profesional y darle en
compensación `educación y salud gratis', que son los `grandes logros'
del modelo cubano. De nada vale colocar en la Constitución de la
República que "el estado garantizará educación y salud gratis para
todos los ciudadanos" si no procuramos las fuentes de
financiamiento
que realmente lo `garanticen' y que de manera ninguna puede provenir
del mecanismo actual de pagar salarios de miseria a toda la sociedad

Como la comparación que haremos es económica, veamos algunos índices
importantes: El peso cubano es cotizado actualmente a algo menos de
30 pesos cubanos por dólar estadounidense. En Brasil su moneda, el
Real, se cotiza a poco menos de 3 reales por dólar estadounidense. La
comparación será hecha en la moneda de Brasil y Cuba, para lo cual
podríamos aceptar una razón de cambio de 10 pesos cubanos por cada
real brasileño.



http://www.noticubainternacional.com/



Do You Yahoo!?


Todo lo que quieres saber de Estados Unidos, América Latina y el resto del Mundo.

Visíta Yahoo! Noticias.



First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2025 - Gabitos - All rights reserved