|
General: NUEVOS APUNTES PARA EL `DIÃLOGO NACIONAL' - 2da Parte
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 1 في الفقرة |
|
من: noticubainternacional (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 10/01/2004 04:39 |
EDUCACIÓN Y SALUD EN EL "DOCUMENTO TRANSITORIO"
NUEVOS APUNTES PARA EL `DIÁLOGO NACIONAL' - 2da Parte
Por Jorge Hernández Fonseca www.penhacubana.com
Brasil,9 de Enero de 2004 /http://www.noticubainternacional.com/En Brasil, el costo mensual de un plan mínimo de salud privado (también existe salud pública gratuita) para una familia de 4 personas (equivalente al tratamiento normal de salud en Cuba, que incluye consultas y tratamiento en hospitales, pero donde el usuario escoge los médicos y los hospitales de su preferencia) es del orden de 50-70 reales mensuales. Un plan mejor para similar familia, que incluye servicios que en Cuba no existen, como habitación individual y otros tratamientos con equipamientos especializados en hospitales acreditados, es del orden de los 200 reales mensuales. La entrada media de una familia de 4 personas compuesta por trabajadores simples en el Brasil es del orden de 600-800 reales mensuales, para los cuales, las empresas (privadas o estatales) para las que trabajan, pagan para la familia del trabajador este plan privado de salud mínima, además de contarse también con el servicio público gratuito. Los trabajadores por cuenta propia, vendedores ambulantes y pequeños comerciantes brasileños, tienen una entrada media de 1,500-2,000 reales mensuales. Un profesional en inicio de carrera gana 1,000- 1,300 reales por mes, dependiendo de la profesión. Los profesores universitarios reciben una media de 3,500 reales mensuales; los profesionales independientes, tienen ganancias del orden de los 4,000- 6,000 reales por mes y los gerentes de las grandes empresas poseen salarios del orden de los 10,000-20,000 reales por mes.
La escuela privada en Brasil es pagada según el grado escolar del estudiante. Los primeros seis grados escolares (o enseñanza primaria) está en la media de 150 reales por alumno por mes; la enseñanza secundaria, en la media de 200 reales por mes y la preuniversitaria en la media de los 250 reales mensuales por alumno. En lo relacionado con los cursos universitarios, todos (ricos y pobres) prefieren la excelente red de Universidades Federales Brasileñas, o las Universidades Estaduales existentes en cada estado de la Federación, que ofrecen enseñanza gratuita y de alta calidad, superior a la ofrecida por las universidades privadas.
Extrapolemos a la realidad cubana: Un gerente de empresa cubano, o un profesional universitario de éxito, ganan en Cuba 600 pesos mensuales, es decir, equivalentes a 60 reales por mes; la diferencia a los 10,000 reales que gana (como mínimo) el gerente brasileño, es decir 9,940 reales, equivalentes a 99,400 pesos cubanos mensuales, es lo que el estado cubano le "cobra" a todas las familias de los gerentes cubanos por darle educación y salud "gratis". Para el caso de los profesionales, la diferencia de los 4,000 reales que gana el profesional brasileño con relación a lo que gana el profesional cubano (60 reales), es decir 3,940 reales, equivalentes a 39,400 pesos cubanos mensuales, es lo que el estado cubano se lleva al bolsillo procedente de las familias de todos los profesionales cubanos, sólo para darle salud y educación "gratis", en la escuela que le "toca" y el médico que le "toca".
Para trabajadores simples en Cuba, donde la entrada media de la familia de 4 personas no excede a los 500 pesos cubanos, equivalentes a 50 reales, la diferencia mensual a los 400 reales devengados por los ciudadanos brasileños equivalentes, representan 350 reales (que ganan los brasileños de más), o sea, 3,500 pesos cubanos, que el sistema cubano les "cobra" a todos los trabajadores simples en Cuba por darles salud y educación "gratis".
Como se observa, cualquier comparación salarial entre Brasil y Cuba, a cualquier nivel, arroja un volumen exorbitante de dinero que el sistema cubano deja de pagar a sus conciudadanos por su trabajo y que realmente les "cobra" sólo para "darles" educación y salud de "gratis".
Bastaría con que Fidel Castro aumentara los salarios de los cubanos en las cantidades expuestas (los trabajadores simples ganarían 2,000 4,000 pesos por mes) y así podría liberar el sistema de salud y educación pública de Cuba, para que los médicos se agruparan en cooperativas de servicios como en Brasil y las personas pudieran elegir el médico de su preferencia, como sucede en todo el mundo, y no ir al que "le toca", sea bueno o malo, como ocurre en la isla. Igualmente en el sistema de educación, posibilitaría a los estudiantes cubanos ir a la escuela que quieran y no a la que obligatoriamente le toca, según el barrio donde vivan.
¿Es justo que un profesional cubano gane 15 dólares por mes, por el único hecho de que recibe educación y salud gratis?. Debería ganar lo que justamente su trabajo vale, lo cual le daría independencia (y dignidad) para pagar las escuelas de sus hijos (las que decida, no las que le `tocan') así como los planes de salud que decida, sin tener que sentirse deudor del estado.
¿Es justo que el estado cubano se sienta `dueño' de los médicos y profesionales de la salud cubanos por el simple hecho de que recibieron estudios gratis? ¿Sus padres no pagaron ya con creces estos estudios, recibiendo toda su vida miserables 10 dólares por mes de salario?
En Brasil los estudiantes de medicina (y del resto de las especialidades) reciben, en las cientos de universidades federales y estaduales, estudios gratis y nadie les cobra sus títulos ni les piden incondicionalidad política o ideológica a cambio, ni nadie se siente deudor del estado. Si estudiar realmente es un derecho; los derechos no le deben nada a nadie, son derechos.
Es evidente que la Cuba del futuro debe estar dotada de un sistema de buenos y grandes hospitales públicos y de buenas escuelas gratuitas, pero eso no implica en absoluto un sistema estatal único, en el cual se elimine la iniciativa privada, que no es más que la participación de la sociedad civil en la solución de los problemas, tanto de salud como en la educación.
El análisis anterior se realiza porque estos aspectos no han sido adecuadamente abordados en el "Documento Transitorio". En él se ha insistido en esquemas similares al actual, donde prima la gratuidad y no la independencia económica de la sociedad civil (Capítulo 1, punto 6b) que según mi personal punto de vista insiste demasiado en un sistema estatal (nada dice de la participación de la sociedad civil) supuestamente preservando "logros", de dudosa efectividad.
http://www.noticubainternacional.com/
Do You Yahoo!?
Todo lo que quieres saber de Estados Unidos, América Latina y el resto del Mundo.
Visíta Yahoo! Noticias.
|
|
|
أول
سابق
بدون إجابة
لاحق
آخر
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|