Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, kalea !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Riesgo y miseria de invertir en Cuba
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 17 del tema 
De: meche_cpr  (Missatge original) Enviat: 19/02/2004 02:15
Riesgo y miseria de invertir en Cuba

Me llamo José Fernández González. No hay nada peculiar en mi nombre, en mis apellidos o en mis antecedentes familiares. Nací hace 56 años en España, mi país y allí viví y trabaje honrada y exitosamente hasta que cometí un error romántico: hace casi 20 años, en 1980, me enamoré de Cuba, de su revolución, de sus gentes amables y hospitalarias. Y como tenía un buen adiestramiento como empresario y como era una persona emprendedora, decidí poner mi experiencia y mi vida al servicio de esa isla fascinante y de una causa que entonces me pareció justa y hermosa. Allí arraigué, creé empresas de diversos tipos y me casé felizmente con una cubana, con la que tengo una hermosa niña.

Por último, hace pocos años, creé en la Marina Hemingway, una zona turística cercana a La Habana, un bar/restaurant/sala de fiestas, que pronto se convirtió en un centro de reuniones para todas aquellas personas con divisas. Es decir, para turistas, miembros de la nomenclatura, o cubanos que gozan del paradójico privilegio de tener familiares en el exilio. Ese lugar se llama La Tasca Española y su éxito fue mi perdición. Uno de los jerarcas de la economía cubana, el señor Abraham Maciques, se empeñó en quitármela, y mediante una simple resolución del Ministro de Comercio Exterior, previa una farsa judicial que no se sostendría en ningún tribunal de Occidente, fui despojado de mi negocio y convertido, arbitrariamente, en "enemigo del pueblo". Hoy estoy privado, sin apelación posible, de los bienes por los que trabajé denodada y honradamente durante mucho tiempo. El origen de este texto es muy sencillo de entender: no quiero que lo que yo he pasado les ocurra a otros inversionistas que de buena fe viajan a Cuba tras los cantos de sirena de una revolución cuya faz exterior nada tiene que ver con la sordidez real y profunda del sistema.

Aquí, van, pues, las razones por las que les aconsejo, incluso les ruego, que no acudan con sus dineros y sus conocimientos a apuntalar la dictadura:

Primero: porque no hay la menor garantía jurídica. Ahí no existe un Estado de Derecho que proteja a los inversionistas ni a nadie. Se está siempre a merced de que un funcionario de alto rango decida la expropiación forzosa, y no hay forma humana de reclamar ante los tribunales. En Cuba lo que prevalece no es el derecho, sino la voluntad o el capricho de los que mandan. Lo mismo que les ocurrió a los propietarios al principio de la revolución les puede ocurrir, y les ocurre a los inversionistas y empresarios de hoy.

Segundo: porque las transacciones y los negocios no se hacen en una atmósfera de empresarios reales, sino en un oscuro universo de policías y espías. Prácticamente todos los funcionarios que tratan con los inversionistas extranjeros son miembros del Ministerio del Interior y forman parte de la policía política, que es el organismo que controla hasta el último dólar que entra o sale del país. En Cuba no se habla con economistas, contadores o expertos en mercadeo: se habla con coroneles, tenientes coroneles o generales.

Tercero: esta atmósfera policiaca da lugar a la creación de un estado de terror del que no se pueden separar, aunque quieran, los inversionistas que van a la Isla. Primero los comprometen como víctimas, puesto que la secretaria o el chofer que les asignan son siempre informantes de la policía política que mantienen un estricto control sobre ellos. Y luego estos inversionistas y empresarios extranjeros también acaban convirtiéndose en cómplices. Se les piden informes sobre otros empresarios y sobre otros extranjeros, se les pide que espíen para beneficio del gobierno cubano. Yo mismo tuve que hacerlo en diversas ocasiones si quería mantenerme en Cuba y si quería que la revolución no perdiera la confianza en mí.

Cuarto: incluso, por razones morales que desde hace muchos años me inquietaban, no se puede justificar el acudir a Cuba a ganar dinero participando de un régimen de esclavitud laboral absolutamente inhumano. Me explico: uno, como empresario, no contrata a los cubanos directamente, sino a través de una oficina del Ministerio del Interior llamada CUBALSE, a la que se le paga en dólares americanos por cada trabajador que nos suministran, mientras esta "corporación" -así le llaman en Cuba- les abona a los cubanos su salario en la inservible y devaluada moneda nacional. Yo le pagaba a CUBALSE US$330 por un empleado, y CUBALSE le pagaba a ese trabajador 200 pesos cubanos. Como quiera que el valor real del dólar en el mercado negro -que es donde único se pueden adquirir las mercancías básicas para subsistir- está a 120 x 1, mi empleado, en realidad, recibía menos de $2 al mes, mientras que la empresa que me lo alquilaba en régimen de esclavitud, percibía 300 veces esa cantidad.

Quinto: Este atropello, del que no puede evadirse el empresario extranjero, explica el odio profundo que sienten contra nosotros muchos de los trabajadores Ellos saben que el empresario no es culpable de esta injusta regla, pero no pueden evitar vernos como parte de un sistema de explotación absolutamente arbitrario y cruel.

Sexto: Este mismo fenómeno también ocurre, en general, con todos los extranjeros que en Cuba, por el mero hecho de disponer de dólares, tienen acceso a todo aquello que los cubanos no pueden comprar con su trabajo: alimentos, clínicas en las que no faltan las medicinas, buena ropa, gasolina, o suministro de energía eléctrica en los hoteles.

En Cuba hay dos clases de ciudadanos: los que tienen dólares, como los tenía yo, con todos los privilegios que eso acarrea, y los que tienen pesos cubanos, que están, literalmente, muriéndose de hambre y de enfermedades por culpa de un régimen que se niega a cambiar un sistema absolutamente incapaz de generar un modo de vida digno para ese país.

Son muchas, en fin, las razones que aconsejan no ir a Cuba. Apelo, en primer lugar, al bolsillo de mis compatriotas: no vayan, porque lo van a perder todo y no podrán hacer nada para recuperarlo. Mi caso no es único. Antes que yo cayeron otros. Pero también quiero apelar a las razones éticas y morales: quienes crean en la libertad, la democracia y la simple decencia, no pueden convertirse en cómplices de una dictadura siniestra que les exigirá toda clase de oscuras colaboraciones.

José Martí, a quién aprendí a querer y a respetar en ese país, alguna vez advirtió a los cubanos sobre los peligros del imperialismo yanqui, con una frase con la que me gustaría terminar: "Conozco al monstruo porque viví en sus entrañas".

JOSÉ FERNÁNDEZ GONZÁLEZ. Empresario Español


Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 3 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 19/02/2004 09:33
Papiyo si buscas la historia de Cuba te podrás dar cuenta de que como esta historia hay muchas  y no solamente de españoles, también de cubanos.  Fidel llegó al poder por que el pueblo cubano lo respaldó y si así lo hicieron fue por que no estaban de acuerdo con el sisteme que existía.  A partir de ese momento en Cuba se comenzó a llamar "la revolución del callo" a la hasta entonces "revolución cubana", así ha seguido la cadena y poco a poco se han ido sumando detractores a medida que se han dado cuenta de la verdadera situación, una especie de efecto dominó  En Cuba vivían y hacían negocios muchos españoles en su gran mayoría gallegos.  A los que les fueron nacionalizadas sus empresas o industrias se fueron rápidamente, los que no y que tenían ideologías políticas tendientes hacia la izquierda se quedaron, aunque fueron los menos.  Los grandes inversionistas españoles están ahora, antes eran pequeños comerciantes que efectivamente invertían sus ahorros de esa manera.  Lo que expresa JOSÉ FERNÁNDEZ GONZÁLEZ. Empresario Español, puede ser cierto y no es el único caso.  Hubo empresas nacionalizadas y en la actualidad Cuba le debe a muchos países con los que ha realizado transacciones comerciales y a los que no les ha pagado.  No te preocupes por que convenzan al turista, mientras exista un andamiaje turistico tan grande como el que existe en Cuba auspiciado por los propios españoles no creo que hagan efecto declaraciones como estas en el turismo. 
 
Saludos
 
Meche

Resposta  Missatge 4 de 17 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 19/02/2004 13:09
Merche:
Como la historia me "sonaba" busqué y encontré.
Mira
Es vergonzoso que se publiquen cosas así sin acordarse de que hace 5 años este señor, "martir" de los inversores, era:
- estafador ( a otro español)
-estafador ( a sus empleados cubanos)
-proxeneta y narcotraficante
-Estas dos ultimas causas se las monta el gobierno cubano, pero el se defiende diciendo que era un espía.
En España "pasaron" de él, menos mal que siempre hay almas cándidas que le dan cancha
 
Donde salió la carat original, ¡ fijate! había uno que le pedía permiso al "martir" para publicar su historia en nuestro "El Veraz"
 

Noticias de Cuba

El Nuevo Herald


Publicado el miércoles, 20 de enero de 1999 en El Nuevo Herald


 

Cuestionan reuniones de espías en Miami

Rui Ferreira , El Nuevo Herald

La versión sobre posibles encuentros en el sur de la Florida entre agentes castristas infiltrados en los servicios secretos españoles y sus jefes cubanos, podría ser una simple ``cortina de humo'' para desviar la atención sobre los verdaderos lugares donde se realizaron, según la interpretación de ex oficiales de inteligencia de la isla.

``Es impensable que puedan sostener aquí encuentros con importantes agentes infiltrados en servicios secretos de otros países'', dijo el ex coronel José Raúl Alfonso, quien dirige una empresa de consultoría de seguridad. ``¿En territorio enemigo? ¡Jamás!'', sentenció, al interpretar que Miami es un terreno en el que los agentes castristas no podrían operar con el necesario sigilo.

Documentos judiciales españoles revelaron la supuesta existencia de encuentros secretos en Miami entre espías españoles, al servicio de La Habana, y sus contactos cubanos.

Los documentos fueron compilados a raíz de una investigación desencadenada por los servicios de inteligencia españoles, al descubrir una serie de importantes fallos operativos en el seguimiento de sospechosos de espionaje para Cuba en España.

"Primero se reúnen delante de la Moncloa misma [sede del gobierno español], antes de encontrarse en Estados Unidos. Eso es un delirio llevado hasta su punto más extremo. Lo más probable es que esto sea una maniobra para desviar la atención sobre el verdadero local del encuentro'', añadió otro ex oficial cubano de inteligencia, que vive ahora en Europa y que solicitó el anonimato.

En un caso separado, este jueves comparecerán ante un juez español, el empresario José Fernández González, y tres agentes de los servicios de inteligencia españoles, cuyos nombres no fueron revelados.

Los cuatro fueron acusados por el empresario español Fernando Molina, por presunta conspiración para estafarlo, quien en una oportunidad mantuvo negocios conjuntos en Cuba con Fernández.

En un documento acusatorio poco claro, Molina acusa, además, a los tres funcionarios de la inteligencia española de ``prevaricación y negación de auxilio'', y de delitos contra la seguridad del Estado español, que no son especificados. El gobierno español no es parte de la acusación, ni ha encausado a sus empleados.

Una fuente conocedora del proceso dijo a El Nuevo Herald que la acusación es ``un poco fantasiosa'' y ``lo más probable es que el juez no le dé curso''. La acusación fue radicada en las cortes españolas hace dos años, pero sólo ahora empezó a ser ventilada.

Por otro lado, Fernández también es buscado en Cuba, aparentemente por haberle estafado al Estado el dinero de algunos sueldos de empleados suyos contratados localmente y otros gastos de negocios.

Fernández se hizo famoso en La Habana en 1992, cuando las autoridades locales clausuraron una discoteca que él abrió en la Marina Hemingway, ``La Tasca Española'', aparentemente porque se había transformado en un local de prostitución y drogas. Se decía en esa época en La Habana, que fue la primera ``expropiación'' a inversionistas españoles.

Sin embargo, al regresar a España, Fernández reveló en 1994 al rotativo ABC que por simpatías ideológicas aceptó colaborar con los servicios de seguridad cubanos, a punto de transformarse en un importante agente de negocios e influencia en territorio español.

Pese a su confesión, Fernández no ha sido encausado en España por espiar a favor de Cuba.


Resposta  Missatge 5 de 17 del tema 
De: vueltaabajo Enviat: 19/02/2004 16:46
Sea quien sea este Pepe Fernandez y por muy estafador y narco y aunque fuera el mismisimo Al Capone, LO QUE DICE DE CUBA ES CIERTO PUNTO POR PUNTO, tambien los canallas a veces pueden decir las verdades porque son los que mejor las conocen

Resposta  Missatge 6 de 17 del tema 
De: Maceobravo1 Enviat: 19/02/2004 20:23
coño, ahora porque le esta tirando a tu tio, le sacas,los trapos sucios,porque no lo hiciste, cuando apoyaba e invertia, no era politicamente, correcto, verdad, cara de tranca.
maceo
 
 
pd y mira como sacas la prohibicion de tango, porque te voy a revolver esta mierda de foro, en dos minutos.

Resposta  Missatge 7 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 19/02/2004 20:23
Grandes empresarios hoteleros en Cuba, grabados por orden de Castro

G.Fernández/M.Á.Menéndez D16 | Madrid. Viernes, 16 de Marzo de 2001.

«Muchos empresarios españoles ni se imaginan que están siendo vigilados mientras permanecen en Cuba. Se les graba y se les filma su actividad profesional y personal por instrucciones del Ministerio del Interior». Esa era la ocupación del ex-agente Otto, quien relata cómo se grabó al empresario Enrique Martinón, una de las grandes fortunas de Canarias, y a Miguel Fluxá, dueño del Gupo Iberostar.

Además de grabar a famosos como Imanol Arias, Antonio Gades, Jesús Mariñas, el régimen de Fidel Castro filmó todos los movimientos y grabó todas las conversaciones de empresarios españoles que pasaban por Cuba. Ese era el «doble juego» de Delfín Fernández, un ex-agente de los servicios de contra inteligencia cubanos que utilizaba el alias de Otto. Su trabajo consistía en ganarse la confianza de destacados empresarios españoles que mantenían relaciones con Cuba, conseguir trabajar para ellos y, finalmente, instalarles micrófonos y cámaras de vídeo ocultas en las habitaciones de los hoteles donde se alojaban, en sus oficinas y en las salas de reuniones.

Otto se ganó la confianza de Climent Guitart, un empresario catalán dueño de la cadena Guitart Hoteles, que comenzó a operar en Cuba a principios de la década de 1990. Por mediación de un empresario español amigo suyo, Otto entró en el grupo Guitart como gerente de operaciones en Cuba.

Otto recibía las órdenes directamente del Departamento 11 de la contra inteligencia cubana, dependiente del Ministerio del Interior, bajo el mando del teniente coronel «Raúl». Según relata Otto, en cierta ocasión, mientras se encontraba realizando su «labor» en una habitación de la planta cuarta del hotel Habana Libre, convertida en despacho circunstancial del director general del grupo hotelero Guitart, se sintió descubierto por su ocupante, Gonzalo Gurriarán, director general del citado grupo en Cuba.

«Gurriarán se quedó de piedra, no salía de su asombro cuando le conté lo que hacía», señala Otto, «pero, para mi sorpresa, reaccionó muy bien. Me dijo: Le voy a dejar, pero quiero saber cuántos micrófonos y videocámaras hay en mi oficina y en mi casa». Gurriarán confirmó a Diario que conocía a Delfín Fernández, pero negó que supiera algo de la colocación de esos equipos de grabación en su despacho en La Habana. No obstante, sí ha reconocido que la impresión generalizada entre el empresariado español es que el régimen les sometía a vigilancia cuando estaban en la isla.

Gurriarán no es el único español que pudo haberse visto sorprendido por estas prácticas, según ha podido contrastar Diario. El empresario José Fernández González publicó en el Miami Herald un artículo titulado «Yo invertí en Cuba», en el que corrobora los extremos más importantes relatados por el ex agente Otto a este diario. José Fernández, casado con una cubana y padre de una niña, tras detallar cómo creó una zona turística en Marina Hemingway y cómo se la arrebató «sin contemplaciones» el Gobierno cubano, describe «el estado de terror» al que se ven sometidos los inversores en la isla: «Primero los comprometen como víctimas, puesto que la secretaria o el chófer que les asignan son siempre informantes de la policía política. Y, luego, estos empresarios acaban convirtiéndose en cómplices. Se les pide informes sobre otros empresarios y sobre otros extranjeros y que espíen para el Gobierno cubano. Yo mismo tuve que hacerlo en diversas ocasiones».

La mayor parte de los empresarios no son conscientes de la vigilancia a la que han sido sometidos en Cuba. ¿Lo era Enrique Martinón? El empresario canario llegó a la isla en 1988 y se convirtió en el inversor español más importante de la hostelería cubana. El pionero había sido Pedro Pueyo -socio del ex-presidente de Banesto, Mario Conde, en el grupo Oasis-, a través de Royal Tour Internacional. A finales de 1992, Pedro Pueyo y el grupo Oasis, debido a la falta de liquidez o, según la versión del Washington Policy Analysis and Information Services, debido a verse involucrado en actividades irregulares supuestamente delictivas, abandonaron sus inversiones en Cuba.

Enrique Martinón fue el primer empresario español en fundar una empresa mixta al 50 por ciento con Cubanacan, una de las sociedades más importantes de Turismo de Cuba, bajo la denominación de Cubacán.

Martinón, hoy miembro del selecto club de amigos personales de Fidel Castro, creó una empresa para dar servicios de los que carecía el turismo cubano y con un grupo de inversores de Canarias, inauguró el primer hotel, el Sol Palmeras, en el que participa también Gabriel Escarrer y su grupo, Sol Meliá. Luego llegaría, con Martinón y siempre al 50 por 100 con el Gobierno cubano, la apertura del Meliá Varadero y el Meliá las Américas, en Varadero.

Desde entonces, Martinón se ha convertido en uno de los hombres más ricos e influyentes de Cuba, donde es el socio de referencia de Gabriel Escarrer, presidente del grupo Sol Meliá y un hombre al que «Forbes» sitúa en la sexta plaza entre los más ricos del país. Martinón, que es copropietario de algunos de los 15 hoteles que el mencionado grupo hotelero posee en la isla caribeña, construye los edificios y Sol Meliá el sello y la explotación

Martinón, cuya auténtica fortuna se desconoce, tiene su actual residencia oficial fijada en Cuba, en la calle 30 entre quinta y séptima, una vivienda que «nada tiene que envidiar al Palacio de La Moncloa».

Dirección en Internet: http://www.diario16.es
©CopyrightEdicionesPeriodísticasS.L.


Resposta  Missatge 8 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 20/02/2004 02:39
Manuel F. me pudieras decir dónde viste lo del permiso que pedian en El Veraz
 
Donde salió la carat original, ¡ fijate! había uno que le pedía permiso al "martir" para publicar su historia en nuestro "El Veraz".  Me  inclino a pensar que siendo una publicación que se origina aqui en Puerto Rico el permiso al cual te refieres es por que aquí son algo estrictos con las leyes de derechos de autor además de que ya sabes que nadie es culpable hasta que el pruebe lo contrario y las publicaciones deben tener mucho cuidado con eso.
 
Buscando esa dirección conseguí la noticia anteior y con ese ya son dos casos los que conocemos cierto?  ¿No es algo parecido a lo del Camaján?
 
Saludos y Gracias 
 

Resposta  Missatge 9 de 17 del tema 
De: OmarComas1 Enviat: 20/02/2004 05:19

Estoy de acuerdo vueltaabajo, lo que el describe,
es nuestra realidad, el primero en reconocer que el tipo es un hijo de puta fuí
yo, y eso que no me acordaba que era el tipo del narcotráfico.

Salud

Omar

Resposta  Missatge 10 de 17 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 20/02/2004 07:59
Si, vuelta abajo, pero vamos siempre al mismo punto, el otro día para cuestionar la salud pública en Cuba, se sacaba el testimonio de un miembro del gobierno que despues del de USA peor se lleva con Castro, al que además, personalmente se le podría poner en entredicho en el aspectpo profesional.
Ahora, para hablar de la corrupción , de la que nadie duda que exista ( excepto vosotros que os acabis de enterar a lo que parece) me sacais el testiminio de un proxeneta, narcotraficante y/ o espía confeso.
Con esos ejemplos tan poco "ejemplares" lo que haceis es precisamente lo contrario de lo que pretendeis, la gente no es tonta ni está fanatizada y dice: la salud en Cuba debe ser fantástica porque solo encontraron a ese señor que hable mal de ella, el inversor extranjero dirá: en Cuba no hay corrupción, ni consienten el narcotráfico ni la prostitución , miren como tratan al que lo hace.
Buscar otros ejemplos.
Merche:
Está aquí ( como verás la "carta" sale en varios sitios "espontánea" , desde luego no forma parte de ninguna camapaña.
JOSE FERNANDEZ GONZALEZ Empresario
Unregistered User
(3/5/01 5:24 am)
Reply
RIESGO Y MISERIA DE INVERTIR EN CUBA 
Me llamo José Fernández González. No hay nada peculiar en mi nombre, en mis apellidos o en mis antecedentes familiares. Nací hace 56 años en España, mi país y allí viví y trabaje honrada y exitosamente hasta
Entre otras está la siguiente respuesta:
Estimado señor 
Primeramente, deseo decirle que su articulo me parecio muy interesante, ademas refleja el error que cometio en inventir en Cuba, naturalmente esto refleja varias aristas... pero quisiera que usted me autorizara a publicarlo en el semanario 짢El Veraz짢 www.elveraz.com para que sirva de ejemplo a aquellos que aun creen en la mal llamada revolucion.

No tenga nada contra la libertad de expresión, pero me parece que un periodista debe confirma sus fuentes. Si no lo hace así, me arrebata mi derecho a la información.
 
Saludos

Resposta  Missatge 11 de 17 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 20/02/2004 10:39
Maceo:
Anda ultimamente más despistado que un pulpo en un pajar.
Yo no saqué nada, fue el Nuevo Herald en 1999 , reproducido por Cubanet, los que dijeron quien era este señor, no fue el Granma.
Ahora le usan como parte final de la campaña de "No vendan a Cuba que no paga" pero se olvidan que prevismente Uds. mismos deslegitimaron a este "empresario".
Mire la libertad de expresion no consiste en decir solo lo que nos favorece, aunque sean muy libres de hacerlo, pero al menos tengan la decencia de acordarse de lo que dijeron antes y no culpar al que se lo recuerde.
 
Por cierto, hace ya casi un mes que no se nos muere Castro.
 
Saludos

Resposta  Missatge 12 de 17 del tema 
De: Anti-gusano Enviat: 20/02/2004 13:19
Meche, este señor se queja de que en Cuba no hay un estado de derecho, y fundamenta esta opinión en el hecho de que "no se proteje a los inversinistas", claro este es un tipico derechista que cree que el estado de derecho consiste en proteger y defender a los capitalistas como ocurre en todas las "democracias" capitalistas, pero obviamente el estado de derecho es solo un verso más de la Derecha para justificar su sistema legal en defensa de los ricos.  El hecho de que Cuba no proteja a los inversinistas es una prueba más de que en Cuba se defiende al pueblo trabajador y no a los saqueadores, a los que se les ha dejado entrar pero con ciertas condiciones y solo por se el mal menor para sobrevivir en este mundo post guerra fría.
Otro punto de la historia de este explotador que es ridiculo es cuando hace referencia a que el estado cubano lo obliga a explotar a los trabajadores, ya que les paga un salario miserable, sin embargo en los países que no tienen un sistema politico como el Cubano, los empresarios inversionistas no parecen muy dispuestos a pagar altos salarios, ni a dar condiciones de trabajo dignas, ni a permitir a sus trabajadores que se afilien a sindicatos, ni a dar días libres., ni a que trabajen por 8 horas diarias, ni a pagar horas extras, Por ejemplo: Pakistan, Taiwan, Tailandia, Indonesia, Myanmar, Bangladesh, Filipinas, Islas Marianas (aunque parezca mentira territorio estadounidense),El Salvador, Guatemala, India, Grecia, Rumania y siguen las firmas.

Resposta  Missatge 13 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 20/02/2004 15:59
Anti .. se puede saber cómo lees tu, de verdad que todo eso que dices y de la forma en que lo dices es lo que realmente se expresa en esos artículos?  Te doy la oportunidad de leer de nuevo los artículos y los comentarios y luego hablamos. Vale?  Y dale con apelar a las comparaciones cuando se les agotan los argumentos válidos con respecto a Cuba.  Lo que está mal para uno es igualmente malo para el otro.  
 
Saludos 
 
 

Resposta  Missatge 14 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 20/02/2004 18:39

SE QUEJAN LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES

por Víctor Llano Madrid, España

Aunque el gobierno cubano insista en ello, no es España el primer inversor en la tiranía castrista. Son algunos empresarios españoles los que comerciaron con Castro. Ahora se lamentan amargamente de que José María Aznar no les ayude a recuperar, fortalecer y aumentar sus inversiones. Víctor Moro –presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba– se quejó hace una semana en La Habana de “la falta de apoyo” del gobierno español a sus negocios en la Isla de las doscientas cárceles.

Según Moro, el distanciamiento entre la tiranía castrista y el gobierno español es “injustificado”. El empresario lamentó que no exista hoy una línea de créditos que les permita no asumir tantos riesgos. Ahora piden al ejecutivo español que les ayude a recuperar los $900 millones de euros que les debe Castro. Pero tenían que haberlo pensado antes de prestarse a comerciar con un bandido que robó a miles de sus compatriotas todo lo que tenían. No parece probable que Aznar, o quien le sustituya, escuche sus ruegos. Se equivocaron de socio. Castro les debe casi $1,000 millones de euros que jamás les pagará; sin embargo, abona al contado todo lo que compra en Estados Unidos.

No tuvo muchas dificultades para encontrar $500 millones de dólares. Antes de que los productos de la potencia enemiga desembarcaran en su finca, los norteamericanos tenían en su poder la pasta que fueron a buscar a la Prisión-grande.

Jamás nos alegraremos de las dificultades que pueda sufrir cualquier empresario. Sabemos lo difícil que es crear riqueza y puestos de trabajo. Pero los que negociaron con los verdugos de los cubanos no podían ignorar la catadura moral de sus socios. Si decidieron correr todo tipo de riesgos en un país donde no existe ninguna garantía jurídica, cabe esperar que ahora que pintan bastos asuman también las consecuencias de su aventura castro-comunista. Con nadie hubieran compartido los beneficios que les prometieron y que si un día llegaron, ya no llegan. No tenemos por qué cargar con su fracaso. Sólo faltaba que se financiara su ambición y falta de escrúpulos con los impuestos de muchos españoles que huyeron de Cuba con una maleta de tela después de que la robolución les robara hasta el último peso.

Los que invirtieron en la Isla-cárcel jamás preguntaron quiénes eran los legítimos dueños de los hoteles, los terrenos, los locales o las fábricas que Castro les ofrecía compartir. Si ahora necesitan ayuda que pregunten por la cuenta del Comandante. Aznar no es Ibarretxe. No tiene como modelo referencial a la tiranía comunista. No puede evitar que se asocien con quienes les plazca, pero no les va ofrecer una línea de créditos blandos para financiar sus negocios allí.

Todo lo que se permita ganar a Castro perjudica a los cubanos y sirve para multiplicar el terror y la mentira. En los dos últimos meses llegaron a Caracas 11,530 agentes enviados por Esteban Dido para entrenar a las milicias de Chávez. Castro puede perfectamente prescindir de las inversiones españolas, pero le resultaría muy difícil sobrevivir sin revender el petróleo que le llega de Venezuela.

Los que negociaron con él han de aprender de sus errores y marcharse de Cuba lo antes posible. Ni siquiera pueden confiar en que un futuro gobierno asuma las deudas de quien fuera su verdugo. Ni los españoles, ni los cubanos les deben nada. Como hemos dicho en otras ocasiones, sólo a Castro y a sus cómplices benefició su inversión en los descampados que rodean las más de doscientas cárceles donde se mueren cien mil víctimas de sus socios. Ahora que la ministra de Asuntos Exteriores de España ha lamentado las condiciones que sufren los terroristas detenidos en Guantánamo, no estaría de más que le pidiera al coma-andante que permitiera a la Cruz Roja Española visitar a Biscet, Martha Beatriz, o Raúl Rivero. Guantánamo es un paraíso comparado con la cárcel de Manto Negro.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos se interesará por los talibanes, pero nadie podrá hacerlo por los activistas de los derechos humanos que Castro ha condenado de por vida. Sólo reciben puntualmente la visita de sus verdugos.


Resposta  Missatge 15 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 20/02/2004 21:19

Piden al juez Garzón investigar a inversionistas españoles en Cuba

Unidad Cubana, federación de organizaciones cubanas en el exilio, denuncia sistema de "trabajadores esclavos" y de "siervos que el régimen castrista alquila a los extranjeros"


Resposta  Missatge 16 de 17 del tema 
De: meche_cpr Enviat: 20/02/2004 21:19
Noticias de Cuba
Testimonio de un ex alto cargo de Castro
Inversiones extranjeras
Recomiéndenos Volver
(Víctor Llano) A pesar de que el régimen castrista intenta que no abandone la Isla nadie que haya tenido acceso a información privilegiada, son ya muchos los cubanos que han burlado su vigilancia y se han quedado en el extranjero después de que se les concediera la pertinente autorización para volar a cualquier parte del mundo. El ex alto cargo del régimen con el que hablamos esta semana en Barcelona, prefiere pasar todo tipo de penurias antes de seguir trabajando para la tiranía. No regresará sin que antes muera Fidel Castro. En Cataluña cuida enfermos por horas; sin embargo, se siente mucho más libre –trabajando como ayudante de enfermería– que en La Habana, negociando las inversiones extranjeras en la Prisión-grande. Ojalá pronto podamos revelar su identidad. Muchos empresarios españoles que invirtieron en Cuba podrán entonces llamarle y recordar viejos tiempos. Pero antes tiene que desaparecer el régimen con el que colaboró y que ahora le persigue. Aun muy lejos de la Prisión-grande, los cubanos no dejarán de ser víctimas mientras viva su verdugo. Por su interés, resumimos y reproducimos a continuación gran parte de la larga conversación que sostuvimos con el ex alto cargo estrechamente relacionado con las inversiones extranjeras. Por desgracia, no podemos aportar nombres ni datos concretos. Si lo hiciéramos le identificarían fácilmente. La sombra de Castro es alargada. No es nuestra pretensión ahorrarle esfuerzos a los muchos “colaboradores” con los que cuenta en España. En cualquier caso, el testimonio que transcribimos tiene el valor de estar basado en una larga experiencia. No es la opinión de un periodista que desde fuera saca conclusiones y relaciona datos dispersos. La persona con la que hablamos participó activamente en los intentos de Castro de hacerse con capital extranjero. No se lo contaron. Estaba allí. Le pedimos que nos hiciera un resumen de lo que nos relató personalmente. Es este el texto que nos remitió:
 
Barcelona, 19 de enero de 2003
 
La empresa mixta no es una creación del régimen castrista. La figura como tal no es nueva. Ha sido muy utilizada en distintos países durante muchos años. Lo que ha “creado” el gobierno cubano es la forma en que estas empresas se constituyen en Cuba. Muy particularmente el marco legal en que se les permite trabajar. En casi todos los sectores de la economía cubana operan este tipo de empresas creadas con la finalidad de inyectar capital extranjero. Intento que casi siempre se frustra debido a todos los obstáculos que estas empresas tienen que enfrentar. Es únicamente el gobierno cubano quien oferta el sector en que se puede invertir y el que selecciona al nuevo socio. Esto, que se escribe y se lee muy rápido, puede tardar hasta dos años en ejecutarse. Aun en el caso en que exista mucho interés por parte del gobierno –entiéndase Fidel Castro, pues la necesaria aprobación final siempre le corresponde a él– se puede demorar entre seis y doce meses. El procedimiento comienza cuando el patrocinador cubano –sea un ministro, o una empresa dependiente de un ministerio– solicita permiso al Ministerio de Inversión Extranjera para comenzar a negociar con el potencial inversionista. Aquí comienza el calvario. Se necesitan toneladas de informes, evaluaciones, estudios, revisión de cláusulas legales y un largo etc. Derivado de esto, el gasto en que incurren los empresarios extranjeros –comidas, invitaciones, alquileres de coches, y mil cosas más– alcanzan cifras que producen vértigo. En una ocasión, un amigo socio extranjero en Cuba, me aseguró que para poder concretar algún negoció en la Isla, se necesitan de 250.000 a 300.000 dólares y dos años de gestiones. Esto ocurría en el año 2000. Es posible que hoy los estimados sean mucho mayores.
 
Una vez que el socio ha logrado presentar toda la documentación que se le exige, se debe contar con el acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Sólo entonces se puede constituir ante notario la empresa mixta. Algunos empresarios han llegado a pensar que una vez que se logra constituir la empresa desaparecen las dificultades. Desdichadamente para ellos, entonces comienza su estrés, las frustraciones, y el peculiar sentimiento que todos los empresarios españoles comentan con íntimos de confianza –en ocasiones los son sólo en apariencia– cuando se sienten estafados y utilizados. Su desengaño se produce cuando se dan cuenta de que quieren hacer cosas que no pueden hacer; ya que aparte de los estatutos y convenios de asociación que se lo impiden, existen ministerios, empresas, comités, grupos de trabajo y un largo etcétera que emiten leyes, reglamentos, directivas, decretos y  cartas de llamadas de atención sobre las innumerables prohibiciones que han de acatar. La empresa mixta no puede realizar importaciones ni exportaciones, salvo que esté autorizada para este acto y en productos muy particulares que sean necesarios para su funcionamiento. Ejemplo de esto es el de la empresa mixta que exporta los habanos e importa determinados artículos necesarios para la exportación del producto final. Entre otras muchas prohibiciones, este tipo de empresas no puede comercializar productos en el mercado interno, no puede manejar divisas convertibles y no puede abrir cuentas en bancos extranjeros salvo casos muy excepcionales. Para comprar medios de transporte necesita la autorización del organismo patrocinador y del Ministerio de Inversión Extrajera. Este último decide el tipo de transporte y el presupuesto máximo que debe asignársele para esta partida.
 
El personal que trabaja en estas empresas sólo podrá seleccionarse de los candidatos que envía la agencia empleadora perteneciente al organismo patrocinador cubano. Este personal es previamente investigado por los servicios de contrainteligencia. Se evalúa su fidelidad al régimen. Lo cual incluye una verificación en su lugar de residencia a través de los Comités de Defensa de la Revolución, y si es mujer, también de la Federación de Mujeres Cubanas. Para conocer su participación en actividades políticas, también se solicita información en las empresas en las que trabajó anteriormente, en el Partido Comunista y en la Unión de Jóvenes Comunistas. La contratación de personal se convierte en un serio problema para el inversor. El organismo patrocinador trata de que se contrate a trabajadores que considera fieles al régimen, sin evaluar con profundidad si reúnen los requisitos necesarios para desempeñar su labor. En cuanto al salario, la empresa mixta tiene que pagar al empleado cubano en una divisa fuerte, casi siempre en dólares estadounidenses. Más tarde la agencia empleadora le paga al trabajador en pesos cubanos. Por ejemplo: una empresa mixta paga 800 dólares a la agencia empleadora por una secretaria, sin embargo, el salario que recibe ésta es de 400 pesos cubanos. Al cambio, 20 dólares. En algunas ocasiones y para mantener al menos una mínima motivación, el socio extranjero paga –por la izquierda o por debajo de la mesa– una cantidad de dólares con relación a la responsabilidad del empleado. Esta “gratificación” está prohibida por el gobierno. Si se detecta el trabajador es expulsado. No obstante, en todas las empresas se sabe que existen. Análisis aparte merece el nombramiento de directivos, ejecutivos o técnicos. Todos ellos necesitan la aprobación de una comisión del Comité Central del Partido Comunista que en lo fundamental valora su pureza ideológica y su grado de fidelidad al régimen. Una vez sorteado este paso, su nombramiento tiene que ser autorizado por la Comisión Estatal de Cuadros, cuyo secretario ejecutivo es el propio Carlos Lage. Sin la aprobación de los órganos de la Seguridad del Estado no hay nombramiento posible.
 
Por muy importante que sea la actividad de la empresa, su funcionamiento se puede interrumpir por cualquiera de los muchos actos políticos que se convocan cada pocos días. El socio extranjero no puede hacer nada para evitarlo. El trabajo se paraliza cuando se trata de “participar en la batalla ideológica”. La empresa mixta tiene que pagar todos sus gastos en divisas convertibles. No está autorizada a operar en pesos cubanos. También está obligada a responder a las muchas “visitas”, auditorías e inspecciones de distintos ministerios del régimen. Un oficial de la Seguridad del Estado constantemente recaba información sobre los socios extranjeros. Se interesa por lo que hacen, por las personas que frecuentan, por los lugares que visitan y por la opinión que tienen sobre el régimen.
 
Señor Llano; por todo lo que hemos hablado y por lo que ha podido leer en esta carta, no le sorprenderá que después de ser testigo de todo lo que le he contado, considere que les resultará muy difícil a los empresarios españoles recuperar lo que Fidel Castro les debe. Aun en el improbable caso de que un día pudiera y quisiera pagar la enorme deuda, se desconoce la prelación de pagos
 

Resposta  Missatge 17 de 17 del tema 
De: Valerio1939fv Enviat: 22/02/2004 03:47
Yo no me voy a alegrar lo que le paso al tipillo este Jose fernandez GonzaleZ, que por cierto tiene el mismo apillido del gran Papiyo a ver si  ahora resultan primos, jeje
Pero si voy a decir
                                          
Otro que adivino'
Eso lo sabiamos nosotros cierto?  pero el no quiso preguntar!!
Saludos Valerio


Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats