|
General: mas informacion sobre la vdadera vida en cuba
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Tio658 (Mensagem original) |
Enviado: 25/02/2004 00:39 |
señores anque nada les mando un cordial saludo. soy un abogado que se formo en la univesidad de guadalajara en el estado de jalisco y la intencion de contactar es de saber real mente la situacion cubana ya que en estos momentos me encuentro haciendo un estudio sobre el che, cuba, y fidel castro, el anti imperialismo |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 25/02/2004 03:38 |
Estimado Tìo: Podràs encontrar informaciòn fidedigna en el Sitio "Cuba heroica". No està completa, pero te puede servir de ayuda. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: CARLOS. RD |
Enviado: 25/02/2004 06:32 |
TIO, SI LO QUE TE INTERESA ES INFORMACION VERAS SOBRE LA SITUACION CUABNA DE ACTUALIDAD NO ES PRECISAMENTE EN LA PAGINA DE UN ENAJENADO MENTAL QUE DEBES BUSCARLA , GP LO UNICO QUE HACE EN SU CACAREADA PAGINA ES GUATAQUEARLE A UN REGIMENN PODRIDO , UN REGIMEN DESPOTA , UN REGIMEN DE UN TIRANO CAGALITROSO QUE TODOS LOS DIAS ABASALLA MAS A SU PUEBLO , LA REALIDAD DE CUBA DEBES BUSCARLA EN LOS MILES DE CUBANOS QUE ANDAN POR ESTE MUNDO DENUNCIANDO LA BARBARIE Y LA REPRESION DEL COMA-ANDANTE , ESOS CUBANOS SI TE PUEDEN CONTAR DE SUS VIVENCIAS , TE PUEDEN CONTAR CUANTA INFAMIA Y CUANTA DEMAGOGIA DE ENCIERRA EN LA PROPAGANDA ROVOLUCIONARIA , LA PROPAGANDA DE UN GRUPO DE VIVE BIEN A COSTA DE UN PUEBLO , A COSTA DE TANTAS Y TANTAS PERSONAS ENCERRADAS EN LA GRAN CARCEL EN QUE HAN CONVERTIDO A NUESTRA CUBA , AHI ES DONDE DEBES BUSCAR LA VERDADERA INFORMACION ,,,,,,,,,,,,,,,,,,, SALUDOS |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 25/02/2004 09:27 |
Tio si lo que buscas es de el Che, aqui tienes algo LA TIRANÍA DEL COMUNISTA CHE GUEVARA   Los defensores seculares de terroristas y tiranos buscan de cualquier forma justificar sus desmanes, excesos y crímenes. El comunismo internacional, se convirtió en la tiranía más férrea del siglo pasado. Todos ellos creyeron que sus acciones por muy violentas que fueran siempre iban a ser necesarias para obtener su logros. Por lo tanto, puede justificarse sin que siquiera les remuerda la conciencia, los ajusticiamientos en masa perpetrados por el Che Guevara, Raúl Castro y otros durante los primeros meses de la Revolución Cubana. Si cayeron inocentes, no importa, porque redundo en beneficio del propósito revolucionario. Al ejercer de abogados del diablo, claro esta, mencionan figuras egregias de la historia como Sarmiento, Bolívar y San Martín. La mención se hace a vuela pluma sin citar fuentes históricas, cifras, circunstancias, ni otros detalles que valgan a la comparación. Pero caen en una trampa porque un crimen es un crimen, sea quien sea quien lo cometa y emplear palabras como "extirpar" para suavizar con un eufemismo, como si se tratara de un grano, el hecho perpetrado, que no es otra cosa que un asesinato, no establece distinciones entre quienes emplean tales métodos de represión y violencia. Cabe preguntarse que si se justifica que alguien como el Che realice ajusticiamientos en masa sin siquiera mediar un juicio, se puede justificar también los ordenados por Stalin o Mao TseTung, Todos se dedicaron a "extirpar" a quienes calificaban de "traidores" y "enemigos de la patria". (Como si creyeran en la Patria) Lo que no podemos es justificar a unos y condenar a otros. La tiranía tiene muchas caras pero un solo propósito: la perpetuación del poder. Sean o no positivos para quienes siguen viviendo los resultados de cualquier crimen, no podemos condonarlo ni justificarlo. La muerte del Che conllevó la clásica moraleja de que el crimen se paga. Al Che lo ajusticiaron con su propia receta. En el caso del Che, la CIA lo quería vivo. El Che vivo era muy valioso. El Che muerto, por el contrario, se convertiría en un mártir valioso para el comunismo internacional. Pero el Presidente de Bolivia hizo caso omiso a la pataleta de la CIA. Evidentemente, el no estaba a su servicio. Centenares de "izquierdistas" acuden cada año a rendir tributo al líder mitológico en el poblado de Vallegrande donde lo enterraron hace 30 años. Los militares bolivianos intentaron organizar merecidamente su propio tributo al centenar de soldados que murió combatiendo a la guerrilla del Che. Pero el sorprendente homenaje a su enemigo, ahora agigantado por el fervor de sus admiradores, no ha sido prohibido ni obstaculizado. Lo lamentable es también que en Cuba no se permite que se rinda un humilde homenaje a los inocentes que murieron "extirpados" (algunos a sangre fría por su propia mano) en la ola ciega de fusilamientos que desato el Che Guevara en los predios de la Fortaleza de La Cabaña.
EL CHE GUEVARA: UN SÍMBOLO DECADENTE
Una crítica a sus biografías.
Dentro de cada rebelde hay un tirano tratado de salir. Nadie se ajusta mejor a esta definición que Ernesto "Che" Guevara. Fue el Ayatola Komeini de la revolución cubana, un asceta que convirtió su propia afición a la renunciación en un imperativo moral para los demás. Un mundo gobernada por Guevara hubiera sido tan divertido como la Ginebra de Calvino. Es típico de la frivolidad de la juventud del mundo occidental el haber convertido a este inescrupuloso pedante en un símbolo 'pop' por el sólo hecho de que usaba boina, le tenía aversión al baño y resultaba fotogénico desde ciertos ángulos. Esta juventud no conoce sus sanguinarias ideas ni le interesan. Desde su punto de vista, cualquier joven que haya derrocado a un gobierno por la fuerza y en nombre de la justicia debe de ser un héroe. Para ser justo con Guevara, él no tiene la culpa de ser tan mal comprendido por los estudiantes occidentales. Nunca se preocupó por ocultar ni sus ideas ni sus acciones. Pero, pese a su enorme seriedad, en el fondo compartía la frivolidad moral e intelectual de sus admiradores occidentales. Estos dos biógrafos alegan que tenía una insaciable curiosidad intelectual. Pero no hay ninguna prueba de que se haya dignado a reflexionar, aunque fuera un poco, sobre las causas de los crímenes de Stalin y de Mao. Tampoco se detuvo nunca a meditar sobre las fuentes del poderío económico, cultural y militar de Estados Unidos. No le pareció necesario. De joven, llegó a la conclusión de que la fuente de la riqueza de Estados Unidos y Europa era la explotación, y se mantuvo aferrado a esa estupidez hasta el final. Era la única fórmula que le permitía asignarse a sí mismo un papel providencial en la historia. De otra forma, se hubiera tenido que contentar con una simple práctica de la medicina, para la que no tenía ninguna vocación. Estas largas biografías son el fruto de una diligente investigación y, aunque hay diferencias entre ellas, la imagen que emerge es básicamente la misma. Castañeda es mucho más informativo que Anderson en relación con ideas económicas de Guevara. Anderson lo es en relación con su infancia y su juventud. Castañeda ubica a la segunda esposa de Guevara, Aleida March, como miembro de la alta clase media. Para Anderson es la hija de un campesino. Castañeda menciona los hijos ilegítimos de Guevara, Anderson no hace referencia a los mismos. Pero ambos concuerdan en las características fundamentales de la vida y la obra de Ernesto Guevara. Aunque sus dos padres provenían de una familia relativamente empobrecida de la oligarquía argentina, Guevara nunca conoció la verdadera pobreza y tenía la auto confianza de los que nacen en una elite. Sufrió de asma desde muy temprano y esto trajo dos consecuencias. En primer lugar, le garantizó el amor y la ansiosa preocupación de su madre, que fue, con mucho, la mujer más importante de su vida. En segundo lugar, le dio determinación para sobreponerse a las dificultades que encontrara en su camino. Pese al asma, se convirtió en un deportista y nunca cedió ante sus limitaciones físicas. Durante el resto de su vida fue notablemente poco autocrítico. Aceptó la evaluación de su madre sobre su propia persona y creyó que lo que hacía era justo porque era él quien lo hacía. Hasta el fin de sus días, sobrestimó burdamente la importancia de su propia voluntad en la transformación del mundo que lo rodeaba. Su vanidad y su delirio de grandeza lo llevaron a la destrucción. A la que también arrastró a otros. Como deja bien clara la narración de Anderson, Guevara desarrolló desde muy temprano la consciencia de su propia importancia. Cuando estuvo en dificultades durante sus juveniles vagabundeos por América Latina, no dudó en estafar a la gente que se cruzaba en su camino. Consideraba su propia falta de honestidad como una diversión, no como una debilidad moral. Después de todo, era él quien estaba siendo deshonesto. Posteriormente, su excesiva puntillosidad en cuestiones de dinero, en la que había una gran dosis de esnobismo moral e intelectual, se convirtió en el rasero con que medía a los demás. Guevara siempre se consideró a sí mismo como un modelo. Llamarlo un pensador de segunda sería excesivamente generoso. Su concepción económica fundamental, que toda ganancia personal debería de ser eliminada de la vida económica, es una idea estúpida que ni siquiera es original. Quizás sea excusable en un adolescente. Ciertamente es imperdonable en un adulto. Y solamente un monstruo moral estaría dispuesto a matar en aras de semejante ideal. Guevara era ese tipo de monstruo. Era demasiado egoísta como para que la experiencia le hiciera cambiar de ideas. Soñaba con la creación de un Hombre Nuevo que, por supuesto, lo tendría a él como su maestro. Todos los hombres del pasado, desde el inventor de la rueda hasta Shakespeare, Newton y Mozart no satisfacían sus rigurosas exigencias. Estas dos biografías dejan claro que durante la crisis cubana de los cohetes, Guevara estuvo a favor de la guerra nuclear. Guerra que, por supuesto, hubiera provocado la muerte de decenas de millones de norteamericanos y la aniquilación del pueblo cubano. Pensaba que era deseable porque, sobre esa base de cenizas, se hubiera podido construir un mundo mejor. No sentía la más mínima vacilación al hablar a nombre de los millones de cubanos que serían inmolados. Guevara pensaba de la misma forma que Pol Pot. Si terminó matando a muchas menos inocentes que el camboyano, no fue por falta de esfuerzo. Después de todo, estaba entusiasmado con la guerra de Indochina y hubiera gozado al ver dos, tres y muchas Cambodia en todo el mundo. La diferencia entre él y Pol Pot es que nunca estudió en París. Los dos biógrafos se afanan por rescatar algo de esa vida desastrosa y repulsiva. Cualesquiera que hayan sido sus atractivos personales, un hombre que pueda haber defendido seriamente la muerte de todo un pueblo (teniendo casi la posibilidad de hacerlo realidad) tiene que ser de una indescriptible vileza. Lamentablemente, los autores no se animan a decirlo. Contradice demasiado ese clisé publicitario de nuestra época: que Guevara era un hombre fundamentalmente bueno y generoso. Y cuya imagen permite hacer excelentes carteles. Ninguno de los autores llama la atención sobre el hecho de que Guevara adoptó una posición violentamente antianortemericana y pro-soviética sin saber nada de la historia, la economía, las condiciones de vida o la cultura de ninguno de los dos países. Si Guevara se desilusionó con la Unión Soviética fue porque había dejado de ser suficientemente radical. Sus sueños eran El Gran Salto Adelante y la Gran Revolución Cultural Proletaria, con sus millones de víctimas. La ambivalencia hacia Guevara es particularmente notable en el libro de Castañeda. Es como un viejo comunista que finalmente ha aceptado que Stalin mató a decenas de millones pero que trata de rescatar algo del inmenso naufragio y habla de éxitos en la salud o en la educación pública. Castañeda es un hombre de la izquierda y, por lo tanto, no puede aceptar que la visión de Guevara sea básicamente errónea. Su ambivalencia esta bien ilustrada en las páginas 188 y 189 de su libro donde describe los efectos de los escritos de Guevara en la juventud de su tiempo. En la página 188 leemos: "Che no tenía razones para sospechar el impacto que tendrían (sus escritos) en miles de jóvenes estudiantes universitarios en los próximos treinta anos, mientras marchaban alegremente hacia la masacre. ... ningún autor debe de ser considerado responsable por la sagacidad o falta de sagacidad de sus lectores". Pero en la página 189 leemos: "El Che le dio a dos generaciones de jóvenes los instrumentos de esa fe (en la revolución), y el fervor de esa convicción. Pero también tiene que ser considerado responsable por la sangre y las vidas de esas generaciones decimadas". Estas citas contienen otra equívoco. Porque los jóvenes universitarios no sólo marchaban a ser masacrados sino también a masacrar. Guevara pensaba (como cita posteriormente el mismo Castañeda) que era necesario tener un "inquebrantable odio por el enemigo, el que empuja al ser humano más allá de sus limitaciones naturales, convirtiéndolo en una máquina de matar fría, violenta, efectiva y selectiva." Y no sólo eso. Ese odio asesino era el prerrequisito indispensable para construir un mundo mejor. Si Castañeda considera esto como noble, no quiero ni imaginarme que puede considerar innoble. ¿Cómo pudieron ver en Guevara algo más que un inescrupuloso fanático? La respuesta no está en ninguno de estos dos libros. Pero ambos contienen suficiente información como para dejar claro que Ernesto Guevara fue uno de los más implacables enemigos de la libertad del siglo XX Tomado de National Review, septiembre 15, 1997. Un saludo VALERIO |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 25/02/2004 12:21 |
Continuacion
EL CHE: UN ASESINO SIN CAUSA |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 25/02/2004 15:16 |
| 
| | Foro de Discusión | Contenido | Buscar | Poner | Responder | Próximo | Anterior | Atrás | 
| Castro asesino comunista.....iremos a por ti! fidel castro,el gran ausente a la cumbre iberoamericana From: prensa libre Date: 14-Nov-2003 Time: 05:48:20 PM
Comments La diplomacia cubana describió con apenas tres palabras la enorme ausencia de Fidel Castro en la XIII Cumbre Iberoamericana: “problemas de agenda”. Desató así la primera gran desilusión -que podría no ser la única- del encuentro realizado en Santa Cruz de la Sierra. Es que la falta del líder cubano cayó como un balde de agua fría entre los hombres de la diplomacia nacional que apostaron hasta último momento para que Fidel llegue a tiempo a Bolivia. En su lugar, el vicepresidente cubano Carlos Lage será quien represente a la isla en esta Cumbre iberoamericana. Ayer, el secretario pro témpore de la cumbre, Gonzalo Montenegro, no pudo evitar su desilusión por la ausencia del mandatario cubano. Será la tercera cumbre consecutiva a la que no asista Castro, luego que estuvo en las diez primeras, la última de las cuales se realizó en Panamá en 2000. En su lugar llegará el vicepresidente Carlos Lage quien estará acompañado por el canciller Felipe Pérez Roque, el vicecanciller Pedro Núñez Mosquera y el viceministro de Inversión Extranjera y Cooperación Económica, Raúl Taladrid. Los miembros de esta delegación "cumplirán el programa previsto para la Cumbre" y "sostendrán también encuentros bilaterales con otras delegaciones", según una nota oficial difundida este jueves en La Habana. Hasta el miércoles la presencia -ahora descartada- del líder de la revolución cubana había generado interés porque se consideraba que la cita de Santa Cruz constituía una ocasión excepcional para avanzar en los procesos de integración. En el panorama sudamericano Castro, con 44 años consecutivos en el poder, tiene nuevos aliados sobre todo en el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien visitó la isla a fines de septiembre y demandó el incremento de los lazos comerciales mutuos. Otro aliado es el mandatario de Argentina, Néstor Kirchner, cuyo canciller Rafael Bielsa, visitó Cuba para consolidar un acercamiento entre ambos países. Junto a ellos está el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firme puntal de Castro. El último martes en Lima el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, quien ya se encuentra en Santa Cruz para participar en la cumbre, recordó que la Asamblea General de la ONU pidió a Estados Unidos levantar el embargo comercial a Cuba. "La Asamblea General de la ONU claramente ha expresado su voz en forma abrumadora sobre la necesidad de levantar el embargo comercial a Cuba", dijo Annan. Agregó que no es una sanción de las Naciones Unidas, por esa razón la organización mundial no puede levantarla, sino que es una decisión unilateral de Estados Unidos. Se adelantó que uno de los puntos de la Declaración de Santa Cruz será condenar el bloqueo que mantiene EE UU contra el pueblo cubano. "Es Washington el que tiene que levantar el embargo, pero por lo menos nosotros hemos hablado claramente como organización y el gobierno de Estados Unidos sabe cuál es nuestra posición y ojalá tenga impacto", señaló. Luis F. Vásquez / Embajador de Cuba «La agenda interna es muy intensa» - ¿Cuál es el motivo central de la ausencia de Fidel Castro en la Cumbre? - Lamentablemente el presidente Fidel Castro, muy a su pesar, no podrá asistir a esta Cumbre, el factor determinante es que la agenda social interna (planes de la revolución) del Presidente no le ha permitido asistir no obstante. - ¿Cuba tiene buenas relaciones con el pueblo de Bolivia? - Desde que triunfó la revolución en Cuba en el año 59, Bolivia y Cuba son pueblos hermanos, Bolivia se ha caracterizado por ser muy solidario y es algo que apreciamos y agradecemos mucho. Las relaciones con el gobierno son de tipo estatal. - ¿Se va a manifestar la posición de Cuba en la Cumbre sin Fidel Castro? - Las autoridades que asistirán al foro tienen toda la capacidad y la potestad para manifestar la posición de Cuba, no hace falta que esté el Presidente. Sin embargo, designó como su representante y representante de Cuba al vicepresidente Carlos Lage. - ¿Cuál es la posición de Cuba sobre la creación de la Secretaría Permanente? - Primero debe ser presentado el proyecto en el informe del ex presidente Cardoso. Ese informe todavía no lo conocen en detalle, todos los estados, sería prematuro opinar sobre la Secretaría sin conocer bien la propuesta. From: Dr-Oskar Date: 22-Apr-2003 Time: 11:39:23 PM
Comments Los gobernantes comunistas de Cuba son unos asesinos.....pero ellos tienen miedo de que el pueblo cubano salga a las calles y los mate,como paso en Irak.Yo opino que a los comunistas hay que eliminarlos....a todos! Viva Cuba Libre,Democratica! 
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 25/02/2004 18:10 |
| | FIDEL CASTRO Y EL GATILLO ALEGRE PUNTOS DE VISTA DE ENRIQUE HERNANDEZ, jueves 3l de julio del año 2003 El nuevo libro del historiador Enrique Ross, "Fidel Castro y el Gatillo Alegre", aporta un volumen de datos demoledores en torno a los antecedentes criminales del jerarca cubano, durante su étapa de estudiante en la Universidad de La Habana y, a través de toda la década de los años cuarenta. La acusaciones de que Fidel Castro no es mas que un pandillero asesino y traicionero hasta el tuétano, que nuestro movimiento de derechos humanos viene haciendo desde los años setenta, quedan fehaciente demostradas con los resultados de la exahustiva labor histórico investigativa en archivos, en la bibliografía de aquellos tiempos y, sobre todo, a través de las entrevistas con decenas de testimoniantes que conocieron a Castro en primera persona. De manera particular, los recuentos de Enrique Ovares y de Enrique Huertas, que fueron presidentes de la Federación Estudiantil Universitaria en aquellos años; así como del Dr. Virgilio Beato, quien era Profesor Universitario y líder cívico de jornadas de luchas reivindicativas, en que las que el gangster Fidel Castro trató de infiltrase a punta de pistola, aportan pruebas sustanciales que dan la medida de un sujeto sin escrúpulos de índole alguna, que estaba dispuesto a matar y a extorsionar en cualquier momento, que fuera oportuno en su desesperada carrera por satisfacer sus frenéticas ambiciones de poder. La complicidad con el asesinato de quien fuera presidente de la FEU, Manolo Castro; la acción directa en la muerte mediante un atentado a tiros contra el sargento de la policía universitaria Oscar Fernández Caralt; la participación en una de las peores agrupaciones de maffias del momento, la llamada UIR, Unión Insureccional Revolucionaria, y otros cientos de fechorías cometidas practicamente a diario por parte de Fidel Castro, son algunos de los aportes para la historiografía cubana que hace Enrique Ross, en esta su mas reciente obra, "Fidel Castro y el Gatillo Alegre". Consideramos que es preciso que Radio Martí y otras emisoras del sur de la Florida, que se escuchan en Cuba, difundan el contenido de este libro, fundamental para la comprensión de la tarea que tiene por delante la disidencia cubana y, de los probados riesgos de exterminio que afrontan a cada momento los opositores, los prisioneros políticos y, en general, todo el pueblo cubano, que se encuentra en manos de un ezquizoide con instintos criminales de la peor naturaleza. | |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 25/02/2004 21:05 |
FIDEL CASTRO EL ASESINO CON ROSTRO |  | 2003-8-5 language=JavaScript> document.write(beforeAuthor) Por Alexis Gainza Solenzal. |  | El dictador de Cuba, Fidel Castro, se ha apropiado, voluntaria y gradualmente, de pesados títulos honoríficos. En su autocracia, él es secretario general del Partido Comunista y presidente tanto del Consejo de Ministros como del de Estado. Por añadidura, es Comandante absoluto del país y, aún más importante, es tratado como Presidente de Cuba. El que ningún poder le sea ajeno al Máximo Líder, le hace especial y personalmente culpable de muchos de los asesinatos y muertes que han enrojecido la historia de Cuba tras la toma revolucionaria del poder por los barbudos en 1959. |  | Nota: El artículo siguiente se imprimió en Ny Framtid (Nuevo Futuro), publicación representativa de la Asociación Juvenil Democristiana de Suecia, en el apartado Retrato, pp. 6 y 7. El escrito venía acompañado de una imagen de Fidel Castro en arenga, con una efigie del bodyguard ideológico del régimen, el legendario Guerrillero Heroico, Ernesto âCheâ Guevara, a sus espaldas. Además, se anexaba un cuadro de señas biográficas y de la carrera política del gobernante caribeño. La edición de junio de Nuevo Futuro contó con una tirada de 13 mil números. La revista se distribuyó entre los participantes en la manifestación que el Exilio Cubano en Suecia liderase el 28 de junio ante la sede diplomática del sátrapa cubano en Estocolmo, depositándose, simbólicamente, un ejemplar en el buzón de dicha entidad. Por la traducción del sueco y presente acotación respondió el autor del texto. ***********************
|  | Poco después del triunfo, el nuevo régimen organizó, por ejemplo, los llamados tribunales revolucionarios. Los órganos oficiales comunicaron que estos estaban destinados a condenar a los batistianos que habían cometido serias violaciones contra la población civil. Prontamente aquellos juzgados se transformaron, empero, en meros instrumentos para deshacerse de disidentes y opositores. Tan sólo durante los primeros seis meses se ejecutaron, tras insuficientes juicios, a 700 personas. A tal grado el régimen castrista distaba de un estado de derecho que medianamente desempeñase, que la Comisión Internacional de Juristas, tan temprano como en 1962, dedicó un informe detallado, Cuba and the Rule of Law, a los sistemáticos atropellos a los derechos humanos y libertades fundamentales. Leslie Munro, ex presidente de la Asamblea General de la ONU, precisó en la introducción: âEn menos de dos años [después de la toma del poder], es decir, en 1961, el establecimiento de un régimen totalitario ha sido completado, proclamando Fidel Castro, retrospectivamente, el carácter marxista-leninista de la Revolución Cubanaâ. Ya para entonces Fidel Castro era equiparado con el anterior dictador, Fulgencio Batista. Ejecuciones masivas Poco a poco se cementó un orden social comunista, basado en el tristemente célebre terror rojo. El llamado Código Penal Socialista, que aún hoy contiene una treintena de parágrafos que estipulan la pena capital, devino en herramienta importante en manos de los comunistas. El régimen ha utilizado rigurosamente los capítulos sobre la seguridad interna y externa del estado para liquidar a opositores políticos. âTerrorismoâ, âsabotajeâ, âespionajeâ, âayuda al enemigoâ, âsediciónâ, ârevueltaâ, son algunas de las infracciones que los gobernantes han utilizado en farsas judiciales. Los investigadores cuentan con que más de 5 mil cubanos han sido fusilado por motivos políticos (en total entre 17 y 19 mil, si se incluyen todas las categorías). Acorde a las normativas cubanas, cada pena de muerte es aprobada por el Consejo de Estado, el cual, como se ha dicho arriba, es dirigido por Fidel Castro en persona. Por ende, este no puede contar con ser eximido de las responsabilidades relacionadas con esta matanza de oponentes políticos. Encima, se supone que aproximadamente mil disidentes y prisioneros de conciencia han fallecido en el GULAG cubano, en parte debido a la brutalidad de los carceleros, a la denegación de asistencia médica, así como a los suicidios. En guerra por la influencia del comunismo mundial Asimismo, miles de cubanos han muerto en acciones bélicas fuera de las líneas fronterizas de su país natal. Cuba es, por ejemplo, el único país en la historia de Latinoamérica que oficialmente ha enviado militares fuera del continente americano. A nombre del internacionalismo proletario, Castro envió tropas a casi todos los focos de guerras en Ãfrica (Congo, Etiopía, Angola, Somalia, Argelia, etc.). Se calcula que entre 10 y 12 mil cubanos han fallecido debido a participación en guerras imperialistas que buscaban ensanchar la influencia del comunismo mundial. Para que los cubanos fuesen enviados al frente, el régimen invocó a favor de las intervenciones lazos étnicos con Ãfrica de más de 500 años de antigüedad. La mayoría eran jóvenes de color los cuales no podían negarse puesto que, de lo contrario, el aparato represivo los destruía totalmente. Conflictos bélicos en la región De la misma forma, Cuba, la pequeña superpotencia caribeña, con Fidel Castro a la cabeza, apoyó durante muchos años a movimientos guerrilleros en Latinoamérica. Especialmente con el respaldo de Moscú que veía a la isla como “catalizador del poder revolucionario en los estados latinoamericanos”. Los militares cubanos tomaron parte en muchos de los conflictos bélicos de la región, no pudiendo nadie con exactitud decir cuántas vidas cubanas se cobró en ellos. Mera indicación recogemos en la enciclopedia Latinamerican revolutionaries – Groups, Goals, Methdos, una guía completa de agrupaciones guerrilleras y terroristas que recibieron ya sea armas, asesoramiento logístico, apoyo financiero o político, y cuyos miembros se entrenaron en la isla. En total se trata de 36 agrupaciones en 13 estados diferentes. Fidel Castro, en calidad de Comandante en Jefe, carga con la culpa por quienes perdieron la vida en suelo extranjero, puesto que el pueblo cubano nunca ha dado su consentimiento democrático a tal beligerancia fuera de las fronteras de la nación. 100 mil desaparecidos en el mar La mayoría de los cubanos que han expirado a consecuencia del régimen castrista se han ahogado o han sido consumido por tiburones sanguinarios en el Estrecho de la Florida. Aproximadamente 100 mil cubanos se computa han desaparecido en el por lo demás maravilloso Mar Caribe intentando conseguir la libertad. Cuando en el verano de 1998 por primera vez visité la Florida, el matutino El Nuevo Herald mostraba una exposición titulada De Camarioca a Guantánamo: 90 millas de historia, la cual trataba sobre recurrentes y conmovedoras olas masivas de refugiados desbandadas de la fortaleza comunista. En aquella oportunidad pude ver las frágiles embarcaciones que los balseros ingeniaban para huir de la isla paradisíaca, además de imágenes pavorosas de personas que habían perdido una u otra parte del cuerpo, asimismo como de gentes demacradas que milagrosamente sobrevivían la fuga. [En la sección Galería de Fotos de esta home page puede elegir el tema De Camarioca a Guantánamo: 90 millas de historia para ver instatáneas de la mencionada muestra]. “El Muro de los Lamentos” Lo que más me impresionó fue, no obstante, un modesto mural que, a modo de paralelo con la historia de los ebreos, se llamaba “El Muro de los Lamentos”. En el mural podían leerse cientos de concisas notas manuscritas. Aquellos papelitos amarillentos relataban sobre cubanos que se habían echado a la mar y cuyos parientes en Cuba y/o en los Estados Unidos desconocían si habían soportado la mortal travesía. Carlos Alberto Montaner, exiliado cubano y notable ensayista, escribe en Cuba the country of 13 million hostages que âla valentía y el coraje del pueblo son determinadas por la fuerza, la ferocidad y la falta de escrúpulos del adversarioâ. Que los cubanos aventuren lo más valioso que tienen, su propia vida y la de los más cercanos, es justamente por que consideran sin chances el medir fuerzas con la maquinaria represiva del régimen. Aunque jurídicamente sea complicado adscribirle a Fidel Castro la culpa de esos fallecimientos, el juicio moral de pueblo cubano, una vez liberado, caerá despiadadamente sobre el tirano que levantó dicho sistema totalitario. La Historia nunca absolverá a Castro A modo de conclusión se puede constatar que Fidel Castro, sistemática y consecuentemente, ha expedido a, y contribuido al fallecimiento de, miles de ciudadanos cubanos. Los llamados tribunales revolucionarios y el llamado Código Penal Socialista, las aventuras bélicas imperialistas de ultramar, así como el desesperado escape de súbditos del estado comunista, represivo y sin porvenir, han sido alguno de los mecanismos, directos o indirectos, empleados en esta matanza masiva. Esto, naturalmente, convierte a Fidel Castro en un asesino. La Historia nunca lo absolverá.
| Valerio |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 25/02/2004 21:05 |
Informacion desde Historia Oculta de los Crimenes de Fidel Castro
por Ramon Conte, 1995 *
En el exterior de la residencia, proximo a la entrada, sin ser vistos, dentro de un auto, el autor y un oficial norteamericano aguardaban mientras dura la reunion, pues algunos de los presentes temian que si Castro no aceptaba la oferta, diera un show y pretendiese agredirlos, tenian la impresion de que "Castro era un hombre de armas tomar". Todo esto a pesar que del Pino se habia comprometido que Castro no iria con su inseparable pistola. Ello le dio la oportunidad al autor de conocer y ver (sin ser visto) quienes eran los convocados; desde luego, del Pino desconocia esta presencia nuestra y mi vinculacion con la inteligencia norteamericana. En el libro, Diario de la CIA, pagina 423 escrito por el ex-Oficial de la CIA, Philip Agee, situa a la Dra. Isabel Siero Perez como agente de La Agencia Central de Inteligencia y su cobertura como Presidenta de La Federacion Internacional de Mujeres Abogadas. Consignamos con profundo dolor que el los momentos que estaba terminando este libro se produjo en nuestra ciudad de Miami, en deceso de la Dra. Siero, el 12 de Marzo de 1991. Que descanse en Paz, esta brillante colaboradora. A la semana siguiente Del Pino y Castro se entrevistaron con quien seria a partir de entonces su enlace con la inteligencia norteamericana, el oficial, inteligente y capaz, Richard Salvatierra, que tenia como cobertura de sus actividades un cargo diplomatico; este les dio las instrucciones del trabajo a realizar. Y por primera vez en su vida Fidel Castro utilizaria su segundo nombre - Alejandro - hasta ese momento desconocido por todos; para su actividad clandestina de inteligencia para U.S.A. La mision asignada - Investigar si habia algun plan de atentado personal contra el Secretario de Estado de U.S.A., George Marshall que se encontraria presente en esa fecha en Bogota, participando en la novena conferencia de cancilleres. - Penetrar el mivomiento estudiantil peronista latinoamericano y descifrar que se proponian llevar a cabo en el proximo congreso de Bogota. - Conocer los participantes de los diferentes paises de America Latina, etc. - Como primer paso debian contactar con el estudiante universitario amigo de Fidel Castro, que habia viajado a La Argentina y recibido los cinco mil dolares. - En segundo lugar entrevistarse con el Licenciado Julio Cesar Tronconi, interesarse por los proyectos, sumarse a los mismos y pedirle recursos economicos para viajar a varios paises latinoamericanos y desarrollar alguna campana; todo lo cual consiguieron (desde luego, pedir los recursos economicos a los argentinos fue para encubrir y penetrarlos y desvirtuar que se encontraban al servicio de la inteligencia de U.S.A. Castro estaba euforico, por fin alguien reconocia lo que valia, le prestaban atencion y el podria hacer algo grande y respaldado por los norteamericanos. Fidel Castro logro la dirigencia de la Federacion Estudiantil Universitaria, lo designara junto a Rafael del Pino como sus representantes en el "Congreso Estudiantil Peronista" escogiendo como punto de partida de su periplo latinoamericano a Venezuela, pasando a Panama y entrando a Colombia por Medellin para empezar a cumplir la encomienda de la inteligencia norteamericana. Al llegar a Bogota, Castro lorgo entrevistarse e impresionar con su palabra, ademanes, estatura y carisma, al Dr. Jorge Eliecer Gaitan; fatalmente para Castro, otras fuerzas subversivas tenian planeado asesinar al Dr. Gaitan para hacer fracasar la Novena Conferencia de Cancilleres, y esto no le permitio avanzar mucho. Volvieron a entrevistarse al dia siguente, el Abogado Gaitan, Rafael del Pino y Fidel Castro. Esta vez en el edificio de la AUdiencia, invitados especialmente por el Abogado, para observar un juicio de mucha expectativa donde el lider colombiano se aprestaba a defender a unos trabajadores, lo cual le tomo mucho tiempo, por este inconveniente al fginalizar el mismo acordaron verse en horas de la noche para seguir conversando sobre aspectos politicos. Cuando del Pino y Castro se encontraban en las afueras del edificio de la Audiencia comentando sobre la vista y la absolucion de los obreros y decidiendo hacia donde se dirigian, escucharon varios disparos dentro del edificio y a continuacion un hombre (Juan Roa) que corria con un revolver en la mano seguido por varias personas que le gritaban !Asesino! !Asesino! y al llegar este a la esquina, fue detenido por otros ciudadanos que al enterarse por los que le corrian detras habia asesinado al Dr. Gaitan, comenzaron a golpearle hasta darle muerte. De inmediato se iniciaron las protestas y revueltas contra el gobierno, "las turbas" a su paso lo destruian todo; las fuerzas del orden publico se sintieron impotentes para controlar la situacion; Castro, con su inseparable espiritu aventurero se olvido de su mision y se incorporo a las multitudes; del Pino se opuso, pero no podia dejarlo solo. Fidel Castro gritaba freneticamente tratando de dirigir al pueblo, incluso daba su nombre completo y su condicion de estudiante universitario cubano, pero las masas enardecidas no obedecian a nadie, solo a sus impulsos por las simpatias que tenia el asesinado lider. Al asaltar el pueblo una estacion policiaca, Castro logro apoderarse de una chaqueta con los grados de Coronel, la cual se puso tratar de dirigir esa multitud, pero tampoco lo obedecieron. Es esas circunstancias llegan a Bogota, Enrique Ovares -Presidente- y Alfredo Guevara -Secretario de Relaciones Exteriores- de la Federacion Estudiantil Universitaria de Cuba, pero solo pueden ir del aeropuerto al hotel, pues la falta de electricidad y los continuos combates armados hacian muy peligrosa su presencia en las calles. Varios dias despues desde el interior del pais, avanzo y llego a la capital al frente de sus fuerzas militares el General Gustavo Rojas Pinilla, logrando restablecer en gran medida el orden y haciendose cargo del govierno; circularon por la planta de radio policiaca para su captura a Fidel Castro "El Ruzo", confundiendo su segundo apellido -Ruz- siendo arrestados horas despues por una patrulla militar Castro y del Pino, ese ultimo llevaba puesto su jacket, de cuando estaba en el ejercito de U.S.A., y ademas se identificocon su carnet militar de la reserva del Ejercito de Los Estados Unidos de America, diciendole a la patrulla que ambos pertenecian a la escolta del General Marshall, Secretario de Estado de U.S.A., que en esos momentos se encontraba en Bogota, participando de la Novena Conferencia de Estados Americanos (esas habian sido las instrucciones que los oficiales de inteligencia de U.S.A., les habian dado para identificarse con autoridades colombianas si se veian en problemas. Entre la verdadera escolta del General Marshall, su jefe, un oficial de inteligencia tenia instrucciones al respecto) la patrulla no habia identificado a Fidel Castro, los detuvo pur rutina y los dejo continuar su camino. Tambien a Castro y a del Pino los oficiales de inteligencia de U.S.A. les habian dado el telefono y la direccion del embajador cubano, muy vinculado a los norteamericanos, hacia cuya residencia se dirigieron buscando refugio y dias despues, regresaron a Cuba, en un vuelo charter gestionado por la inteligencia de U.S.A. que recurrio a "sus mechanismos" para enviar de inmediato de regreso a Cuba a sus emisarios Fidel Castro y Rafael del Pino, al no poder concluir sus sesiones la Conferencia de Cancilleres y el Congreso Estudiantil Peronista y producirse el caos en Colombia ante el asesinato de Dr. Jorge E. Gaitan. El embajador cubano Dr. Guillermo Belt gestiono con funcionarios colombianos autorizaran la salida de inmediato (estaban suspendidos todos los vuelos de entrada o salida del pais por la situacion inperante) y abastecieran de combustible a un avion cubano perteneciente a la empresa Expreso Aereo dedicado al transporte de carga que habia llegado a Bogota, Colombia el dia antes del asesinato del Dr. Jorge Eliecer Gaitan. Al Capitan-Piloto de ese avion Jose Luis Hevia y su co-Piloto Miguel Enciso les hablaron para si querian regresar de inmediato a Cuba debian llevar en el viaje a unos "artistas cubanos" que resultaron ser Fidel Castro, Rafael del Pino, Enrique Ovares y Alfredo Guevara (la inclusion de estos dos ultimos, Alfredo Guevara era militante comunista) la hizo la inteligencia norteamericana para encurbir al servicio de quien estaban Fidel Castro y Rafael del Pino. El 13 de Abril de 1948 aterrizaron en el aeropuerto internacional de Rancho Boyeros de La Habana, Cuba. Al regresar a Cuba, Castro y del Pino continuaron su labor de inteligencia dentro de la masa estudiantil y el recien creado Partido del Pueblo Cubano (ortodoxos) cuyo lider era Eduardo Chibas, pues la inteligencia norteamericana tenia serias dudas con varios lideres principales de ese partido, con amplia base popular, que cada vez mas aumentaba sus fuerzas. A partir de mediados de ese ano 1948, Fidel Castro empieza a recibir los emolumentos que le paga mensualmente la inteligencia norteamericana y todos se sorprenden de verlo gastando dinero sin saber de donde procede. Castro no poseia automovil, viajaba en el de Rafael del Pino que disfrutaba de buena posicion economica y con ello tambien se protegia de la legion de enemigos que siempre ha tenido Castro. A Rafael del Pino a partir de Octubre de 1948, el recien nombrado sub-Director de la Renta de la Loteria Nacional, Comandante Ricardo Artigas Rabelo le habia dado una pequena nomina con 16 puestos publicos, uno de los cuales cedio a Fidel Castro que lo usufructuo como "botellero". Aun despues de su actuacion personal durante los sucesos del "Bogotazo," Fidel Castro Ruz, siguio en la nomina de la Inteligencia Norteamericana trabajando a su servicio con el respaldo total y absoluto de los principales jefes de estacion en Cuba. El 12 de Octubre de 1948, Fidel Castro se caso con una companera de estudios, hija de un intimo amigo del General Batista que gozaba de buena posicion economica; pero aun continuaba Castro negandose a trabajar. Rafael del Pino, fue uno de los testigos de esa boda. Se comento entre allegados al suegro de Castro, que este le habia entregado varios miles de dolares como regalo de bodas y para su habilitacion, lo cual despilfarro Fidel Castro en su viaje por New York al pasar la "luna de miel".
* Ramon Conte escribe, "En los primeros meses del año 1948 fui reclutado para trabajar con los servicios en inteligencia norteamericanos. ... Participé como integrante en Playa Giró, Bahía de Cochinos, Cuba, el 17 de Abril de 1961 y al ser apresado permanecí por 25 1/2 años en prisión. |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 26/02/2004 11:59 |
Valerio, Dale candela a la robolucion!!!! hay que decir la verdad y exponer la realidad de la dictadura castrista. tango |
|
|
|
De: Maceobravo1 |
Enviado: 26/02/2004 11:59 |
ay papiya, se te esta haciendo agua, esta mierda de foro, la verdad, esta saliendo y dentro de poco, esto,va a hacer,un foro,patriotico,cubano, de verdad, no las mentiritas de mierdas de ustedes,creo que tu y el sub, van a tener que hacer, como el ladron de arisitide, correr, correr,muy duro, mira a ver si cargas al viejo,que no tiene piernas, para hacerlo, tiene neuropatia. maceo |
|
|
|
De: anel |
Enviado: 27/02/2004 11:59 |
| A | AGRESIONES IMPERIALISTAS CONTRA LA REVOLUCIÓN CUBANA Desde los primeros meses del triunfo de la Revolución, el imperialismo y la reacción, lanzaron una feroz campaña anticomunista, empleando a fondo esta arma, para confundir a las masas, y con el fin de dividir al pueblo. En las condiciones de Cuba, el imperialismo no podía tolerar una Revolución Nacional Liberadora, y mucho menos Socialista. También le preocupó en gran medida al imperialismo, el significado que tuvo la Revolución Cubana para el resto de los países de América Latina, era un ejemplo, que no podía permitir el círculo gobernante yanqui. Desde el mismo instante, que Estados Unidos comprendió que la Revolución no retrocedería ni se plegaría a sus presiones e intereses, comenzó la cadena de agresiones económicas. Asimismo inició una intensa campaña anticubana y preparó mercenarios para invadir el territorio, concretándose con la Invasión de Playa Girón. También trató de desestabilizar el país, con innumerables actos de sabotaje, apoyando militarmente a las bandas contrarrevolucionarias, y estimulando acciones piratas sobre el territorio y aguas jurisdiccionales cubanas, entre otros hechos, que incluían además preparar atentados a dirigentes de la revolución. En el caso específico de las bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyada en los terratenientes y burgueses nacionales, sobre todo en las montañas de la Sierra del Escambray. El pueblo unido, uniformado, agrupado en milicias revolucionarias, junto a los combatientes del Ejército Rebelde y las organizaciones políticas y de masas ya creadas, logró destruir cada una de las maniobras del imperialismo y la reacción haciéndoles frente heroicamente a costa de valiosas vidas. En el terreno económico, gestó golpes contundentes a la economía del país. Estados Unidos suprimió la importación de la cuota azucarera cubana, repartiéndola entre otros países de América Latina. La mayoría de los escasos centros industriales que existían en Cuba, estaban equipados con maquinarias de ese país, industria eléctrica, refinerías de petróleo, las minas, los talleres textiles, la industria alimenticia, el transporte, las fábricas, entre otros. Eliminó de modo absoluto la exportación de piezas de repuesto a Cuba, no sólo por parte de su industria interna, sino también de sus numerosas subsidiarias en todo el mundo. Suprimió la venta de combustible del cual era nuestro principal suministrador, y refinador . Se sumaron las prohibiciones de tipo comercial incluidos alimentos y medicinas. Estas medidas de bloqueo, fueron acatadas por las subsidiarias norteamericanas y por los gobiernos de muchos de esos países donde estaban radicadas. [Cronología de las agresiones imperialistas contra la Revolución Cubana] http://www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/historia/agresiones/crono/cro-001.html | | | [Home] [Lecturas electrónicas] [Revolución Cubana] [Arriba]

| © CIP /2003. Dirección: Calle Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) 882 0712 y (537) 881 7578. FAX: (537) 881 7578. E-mail: webmaster@cip.cu
| | |
|
|
|
De: anel |
Enviado: 27/02/2004 11:59 |
| SÍNTESIS HISTÓRICA La Revolución Cubana es continuadora de la tradición de lucha del pueblo cubano. Para lograr este destino histórico fueron innumerables los obstáculos que tuvo de enfrentar la isla desde el siglo pasado. Cuba fue la última colonia de España en América Latina, y se caracterizaba por ser un país de plantaciones azucareras explotadas con mano de obra esclava. La sociedad esclavista cubana, era fuertemente apoyada por los estados esclavistas del sur de Norteamérica, en su pugna de intereses con los estados industriales del norte. Los primeros contaban con que Cuba se convirtiera en un estado esclavista más de la Unión. El propósito de anexarse a la isla, fue siempre una fuerte aspiración de los dirigentes de Estados Unidos, desde los inicios mismos de esa República, expresada en reiteradas ocasiones por distintos gobernantes y hombres públicos, que han considerado históricamente a Latinoamérica y en especial a Cuba, como su traspatio. En 1868 se inició la querra de independencia, liderada por patriotas cubanos que procedían de familias ricas, poseedoras de cultura política, relaciones, y recursos económicos. Sin embargo, la propia guerra arrastró a campesinos, artesanos y esclavos, estimulando el patriotismo en las masas de estudiantes, profesionales e intelectuales y en la población en general. El sentimiento nacional se hizo realidad concreta e irreversible en el propio fragor de la lucha contra el dominio de España. Esta contienda que duró diez años, no logró la independencia. España, era una fuerte potencia, y aunque hubo desgaste de ambas partes, las enfermedades, los problemas organizativos y de dirección, sobre todo en la parte cubana, junto a situaciones de caudillismo, regionalismo y la falta de unidad en algunos frentes, contribuyeron a que no se lograra la victoria definitiva. En estas condiciones se produjo el Pacto del Zanjón, que debilitaba la capacidad de lucha frente la metrópoli y constituía una claudicación por parte de algunos jefes, que agotados, confundidos y divididos, habían decidido un cese al fuego y una paz sin independencia. Este hecho no obstante, tuvo una respuesta valiente y digna, las voces de varios patriotas liderados por Antonio Maceo de alzaron en la histórica Protesta de Baraguá, que se convirtió en símbolo de intransigencia revolucionaria y demostró la voluntad de continuar la lucha hasta lograr la verdadera independencia. En 1879 estalló la Guerra Chiquita, que demostró que en los cubanos se mantenía el espíritu de lucha para lograr la independencia, pero las condiciones del momento eran muy desfavorables, las fuerzas estaban diezmadas, divididas, y era imprescindible la unidad de acción frente a un enemigo aún poderoso. En 1886 se produjo la abolición de la esclavitud, consecuencia inevitable de la Guerra de los Diez Años y de otros factores externos que también influyeron. En 1895, después de una ardua labor política y un largo proceso organizativo, bajo la guía de José Martí y el Partido Revolucionario Cubano por él fundado, se inició la nueva epopeya libertadora, la Guerra de independencia. Se debe señalar que por primera vez en la historia se había creado un partido para dirigir una contienda independentista. En ese entonces, España continuaba siendo una de las principales potencias militares de Europa. Esta vez la guerra estuvo encabezada desde el principio por representantes de capas humildes de la sociedad que habían ganado un prestigio indiscutible en el fragor de las batallas, tal es caso de Antonio Maceo, "El Titán de Bronce" quien junto al "Generalísimo" Máximo Gómez y un conjunto de nuevas generaciones de campesinos, obreros, artesanos e intelectuales, protagonizarían esta nueva gesta libertaria, que lograría extenderse por toda la isla con la indiscutible hazaña militar que constituyó la Invasión de Oriente hacia Occidente. En 1898, España estaba exhausta, sin recursos ni energía para continuar la guerra. Los patriotas cubanos fueron dominando todo el campo y las comunicaciones interiores, la invasión hacia occidente había logrado su objetivo. Prestigiosos generales españoles habían sido derrotados a lo largo de esa contienda. Fue precisamente a partir de ese momento en 1898, que se produjo la intervención militar norteamericana, después de haber intentado con España, en reiteradas ocasiones, la compra del territorio de Cuba. La explosión del Acorazado Maine, anclado en el Puerto de La Habana, fue el pretexto para la declaración de guerra por Estados Unidos. La llamada Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, desde el principio tuvo para Estados Unidos el objetivo de apoderarse del territorio cubano, pero este no pudo lograrse como lo habían previsto, (con la anexión de la isla al vecino del norte), debido a que la lucha del pueblo cubano, había tenido una amplia repercusión en el ámbito mundial, y había despertado interés hasta en el propio territorio estadounidense. La fórmula aplicada entonces por el Gobierno de EEUU., al no poderse anexar Cuba, fue la de concederle una independencia formal, mediatizada, el 20 de mayo de 1902, con un presidente entreguista, Tomás Estrada Palma, conocido por sus posiciones anexionistas, que respondía a los intereses norteamericanos. Como consecuencia de ello surgieron en el país, las bases navales norteamericanas, y el apéndice constitucional denominado: Enmienda Platt, que entre otras cosas, daba a Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba, siempre que lo estimara conveniente. Las inversiones de Estados Unidos en Cuba, que en 1896 ascendían a 50 millones de dólares, se elevaron a 160 en 1906, a 205 en 1911 y a 1200 en 1923, e incluían la propiedad de las tres cuartas partas de la industria azucarera. La economía creció deformada y casi en absoluta dependencia de los intereses norteamericanos. El país se fue convirtiendo en un suministrador de azúcar a bajos precios, y en un mercado para los excedentes financieros y la producción agrícola e industrial de Estados Unidos. La República mediatizada reeditó bajo formas nuevas la esclavitud ya abolida desde el 1886. Comenzó la inmigración de haitianos y jamaicanos. La corrupción en su máxima expresión, se estableció como práctica en la administración pública. Los fondos que se debían invertir para obras públicas, educación y salud, eran malversados por el aparato administrativo, el Parlamento y el Poder Judicial, estos existían únicamente, para servir los intereses de los monopolistas yanquis y burgueses. La discriminación racial, la prostitución y el juego, florecieron en esa etapa. La política exterior de Cuba se fraguaba en Washington, y las crisis económicas capitalistas influían en el país con una gran fuerza, debido a que los Estados Unidos hacían recaer sobre Cuba sus efectos devastadores. En la década del 30, durante la tiranía machadista, la clase obrera dirigida por los comunistas, jugó un papel significativo en la lucha contra los males sociales y la dictadura de Gerardo Machado. En agosto de 1933 fue derrocado el gobierno de Machado por el empuje de la huelga general revolucionaria. Pero la Revolución del 30 se frustró con la intervención del Gobierno de Estados Unidos, mediante la llamada "Mediación" y la presencia de acorazados en las cercanías de Cuba. Producto de esa intervención, surgió un gobierno confuso. El descontento llegó a los cuarteles y el 4 de septiembre se produjo la sublevación de sargentos y soldados, del cual surgieron figuras como Fulgencio Batista Zaldívar Se constituyó un gobierno provisional, de corte nacionalista con la activa participación de Antonio Guiteras como ministro de Gobernación de tendencia antimperialista. Comenzaron a instrumentarse algunas medidas progresistas, bajo amenazas y presiones de la máquina de guerra yanqui. Con la complicidad de las clases reaccionarias y la traición y el deshonor de Fulgencio Batista, se frustró el proceso revolucionario, siendo aplastado con sangre y fuego. En marzo de 1935 fue reprimida brutalmente la huelga general revolucionaria, y en mayo de ese mismo año, con el asesinato de Antonio Guiteras, se eliminó el último vestigio de resistencia armada. Esta etapa de efervescencia revolucionaria, contribuyó a que fuera abolida la Enmienda Platt, ante el empuje de las masas populares. No obstante, se produjo una época de confusión, de incertidumbre. La economía mundial se iba recuperando gradualmente y el poder de Batista, se iba consolidando. La división de las fuerzas revolucionarias que se produjo a partir de 1933, posibilitó la maniobra de los sectores más reaccionarios. En el ámbito internacional, creció la contradicción entre el imperialismo norteamericano y la Alemania hitleriana, la poderosa corriente antifascista mundial y la política de los frentes populares, promovió algunas alianzas tácticas con la izquierda, sin que el régimen disminuyera su carácter inminentemente castrense, burgués y proimperialista. En 1939 estalló la II Guerra Mundial. Los regímenes burgueses de Europa fueron incapaces de resistir. Sus ejércitos se rindieron ante las hordas hitlerianas y su enorme potencial industrial y su población, quedó en manos de los agresores. Sin embargo, el pueblo soviético resistió y enfrentó heroicamente el fascismo. Cambió la correlación de fuerzas, nació el campo socialista y se abrió paso el movimiento revolucionario mundial, a partir de esa coyuntura histórica se liberaron del coloniaje decenas de países de Asia y África. Estados Unidos, que había concluido la contienda con su poder industrial intacto, se constituyó en el baluarte de la reacción mundial, asumiendo el papel de gendarme internacional, e iniciándose una amplia política de alianzas militares contra el campo socialista que desató la carrera armamentista. En 1944 triunfó la oposición a Batista, asumiendo la presidencia Ramón Grau San Martín, quien después de una elección en que había obtenido amplia mayoría, puso en práctica una política reaccionaria, y a partir del año 1946 se enfrentó a la dirección del movimiento sindical. Este período coincidió con la guerra fría y el anticomunismo adquirió una virulencia inusitada. En la administración pública, donde las recaudaciones habían aumentado por los precios relativamente altos del azúcar, el robo, la corrupción y la malversación, adquirieron cifras significativas. En esta etapa surgió un movimiento de carácter cívico-político, dirigido por Eduardo Chivás, que capitalizó una gran parte del descontento nacional y arrastró a diferentes sectores del pueblo. La democracia representativa y el parlamentarismo burgués demostraron ser incapaces de resolver los graves problemas del país, era necesario un movimiento de masas fuerte, que revirtiera la llamada República mediatizada. Chivás muere el 16 de agosto de 1951, y el movimiento político fundado por él, que contó con gran apoyo popular, más tarde contribuiría en la lucha contra la tiranía batistiana. La gran masa revolucionaria del período, carecía de una dirección correcta, era necesario aglutinar todo el potencial revolucionario existente. Esa masa popular y revolucionaria, estaba compuesta por la pequeña burguesía y también por sectores humildes. Pero fue precisamente en 1952, cuando irrumpió en la escena política, el fatídico golpe militar del 10 de marzo. Fulgencio Batista, que se había alejado del poder en 1944 con una gran cantidad de millones de pesos, había dejado en los cuarteles el mismo ejército, que con incontables prebendas, lo había apoyado durante esos años. Era el mismo ejército de la República, que habían creado los norteamericanos en la primera ocupación militar, el que encabezó el golpe de Estado. El gobierno de turno desmoralizado, le resultó fácil de derrocar a Batista. Compuesto por malversadores, huyeron sin la menor resistencia, abandonando al pueblo a su suerte. Los problemas sociales del país se habían visto agravados, como resultado del crecimiento de la población y el subdesarrollo. Los partidos y líderes tradicionales eran incapaces de organizar una resistencia fuerte, que pudiera enfrentar a la dictadura militar reaccionaria. Se habían producido divisiones y fricciones en el movimiento revolucionario, fundamentalmente por divergencias en las formas de lucha. Más de seiscientos mil desempleados constituían la reserva laboral, la clase obrera era explotada, los males del analfabetismo, la insalubridad, la miseria, el juego, los vicios y los abusos, se imponían por todas partes. El imperialismo dominaba la política nacional. El Partido Marxista-Leninista por sí solo, no contaba con medios, fuerzas, ni condiciones para llevar a cabo una insurrección armada. Las condiciones objetivas para una Revolución, sí estaban dadas, había que valorar los factores subjetivos, y lograr una nueva estrategia revolucionaria. Desde el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, hasta la lucha contra el fascismo en la década del 40, había comenzado a gestarse una conciencia política, en algunos sectores de la sociedad cubana de la época. Una generación de jóvenes revolucionarios, influidos por los libros, la literatura y por los acontecimientos históricos, interpretaron y aplicaron a las condiciones específicas del país, la doctrina de Marx, Engels y Lenin. Adaptar a las características de Cuba la mezcla de sentimientos patrióticos, democráticos y progresistas, de pureza política, desinterés y abnegación, que existían en la totalidad de los que integraban la vanguardia revolucionaria. En vísperas del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, las condiciones sociales, económicas y políticas del país eran desastrosas. Así nacía el nuevo proceso revolucionario. El Asalto al Cuartel Moncada no significó el triunfo de la Revolución Cubana en ese momento, pero trazó el programa de liberación nacional que contribuiría a la victoria definitiva del 1ro de enero de 1959. Sin el Moncada, no habría existido el Granma, la lucha en la Sierra Maestra y el triunfo definitivo, como tampoco habría historia revolucionaria sin las gestas independentistas del 1868 y del 1895, que mantuvieron en alto el sentimiento nacionalista y patriótico. Después de 92 años del Grito de La Demajagua en 1868, Cuba era al fin dueña absoluta de su destino, no se había frustrado la Revolución. En esta obra no sólo estuvo presente el Movimiento 26 de julio, también contribuyeron a ella el Partido Marxista-Leninista, que agrupaba a lo mejor de la clase obrera; y los combatientes del Directorio Revolucionario, que protagonizaron episodios heroicos, como el Ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, y que participaron además, en la lucha insurreccional. Trabajadores, estudiantes y pueblo unidos fueron los protagonistas de esta epopeya. Comenzaba una etapa completamente nueva en la historia de la patria, llegaba el momento de cumplir las promesas del Moncada. | |
|
|
|
De: anel |
Enviado: 28/02/2004 01:19 |
| A | AQUI MI PAISANO DE JALISCO ENCONTRARAS UN POCO DE TODO LO RELACIONADO A CUBITA, UN EXTENSO ANALISIS DE TODO...NO LAS BURRADAS QUE EXPUSIERON ALGUNOS POR AQUI, ESTA ES LA VERDADERA CUBA, LA REVOLUCION.....BUENO ES QUE SON TAN TAN...EN FIN SEÑOR PORDONALOS QUE NO SABEN LO QUE HACEN... UN SALUDOTE REVOLUCIONARIO PAISANO ( VIVI MUCHO TIEMPO EN GUADALAJARA SALUDOS) ANELITA 
|  | STE material que el Centro de Información para la Prensa pone a su consideración, tiene como finalidad resumir los aspectos más significativos que han caracterizado al proceso revolucionario | cubano, su peculiaridad y autenticidad. Se han resumido y compilado artículos y documentos que permiten conformar una estructura temática encaminada a facilitar la recuperación de aspectos que resulten de interés a periodistas, especialistas e investigadores. El trabajo recoge por esferas qué ha hecho la Revolución a partir del 1ro. de enero de 1959, en qué condiciones económicas, políticas y sociales se encontraba el país antes del triunfo revolucionario, y cuáles fueron las transformaciones más importantes derivadas de estos cambios radicales y estructurales. Los temas se desarrollan hasta 1989, año en que se inicia el Período Especial. Fue concebida de esa forma, atendiendo a que el Centro tiene otro libro electrónico que complementa todo el período histórico. Aunque no se pretende agotar toda la problemática del proceso revolucionario cubano, sí contribuye a una mayor comprensión del momento y las coyunturas históricas en que se ha visto inmersa la Revolución Cubana. | | | La Estructura es la siguiente: HISTORIA DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO POLÍTICO DESARROLLO SOCIAL CRONOLOGIA GENERAL | | [Home] [Lecturas electrónicas] [Arriba]

© CIP /2003. Dirección: Calle Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) 882 0712 y (537) 881 7578. FAX: (537) 881 7578. E-mail: webmaster@cip.cu
| |
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 28/02/2004 02:39 |
Aqui estimado abogado Mexicano Encontrara como la ciudadania empieza a protestar arriesgando hasta la vida: Despliegue policial en Palma Soriano tras la aparición de proclamas contestatarias SANTIAGO DE CUBA, 28 de septiembre (Milagros Beatón, APLO / CubaNet) - La vigilancia policial en la ciudad de Palma Soriano fue redoblada desde que el 24 de septiembre aparecieron carteles contra el gobierno de Fidel Castro en diferentes establecimientos públicos de esa localidad de la provincia Santiago de Cuba. "Fidel Castro, asesino", "Fidel Castro, tirano", "Fidel Castro, terrorista", expresaban los carteles pintados en las paredes del sectorial de Cultura, en la Casa de los Abuelos, en el banco de sangre y otras entidades estatales de la zona. Según una fuente confiable cuyo nombre se mantendrá en el anonimato, la ciudad es patrullada por efectivos de la policía nacional y de la Seguridad del Estado, pero no se ha reportado ningún arresto hasta el momento. "Le exigen identificación a cualquier persona que transite por las cercanías de los sitios donde aparecieron las proclamas contestatarias. Esto parece un sitio militar", aseguró la fuente. Aunque ahora la vigilancia se realiza de manera menos evidente, se sabe que se ha montado un operativo policial de vigilancia permanente por cuadrantes para tratar de capturar a los autores de la acción. Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
| [ TITULARES ] [ CENTRO ] | |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Enviado: 28/02/2004 03:59 |
Lo que esta pasando ahora!!!!!  | Posted on Fri, Feb. 27, 2004 | | language=javascript type=text/javascript>
function openWindow(url){
bName = navigator.appName;
bVer = parseInt(navigator.appVersion);
if ((bName == "Netscape" && bVer >=3) || (bName == "Microsoft Internet Explorer" && bVer >=4)) {
br = "n3";
}
else{
br = "n2";
}
if (br == "n3") {
var remote = window.open(url,'Title','toolbar=no,width=220,height=400,directories=0,status=0,scrollbars=1,resize=0,menubar=0,location=0,copyhistory=0,left=10,top=50')
if (remote == null) {
remote = window.open(url,'Title','toolbar=no,width=220,height=400,directories=0,status=0,scrollbars=1,resize=0,menubar=0,location=0,copyhistory=0,left=10,top=50')
}
}
}
language=JavaScript>
 | | Néstor Kirchner | | | Kirchner aboga por científica retenida Servicios de El Nuevo Herald El presidente argentino Néstor Kirschner recibió ayer a mediodía al canciller cubano Felipe Perez Roque, quién horas antes había mostrado su mala educación ante legisladores, a quién se le solicitó que su gobierno permita la salida a la Argentina de la científica Hilda Molina Morejón para que pueda ver a sus hijos y nietos. Previo a su visita al presidente, Pérez Roque protagonió un incidente con diputados que pretendían entregarle un petitorio por la liberación de los presos políticos del régimen cubano. Con malas maneras, Pérez Roque se negó a recibir el documento firmado por 20 legisladores, y alegó que ``no puedo recibir este petitorio porque en Cuba no hay presos políticos''. En la visita a su colega argentino, Rafael Bielsa, se comprometió a trasmitir a Fidel Castro el pedido del gobierno sobre Hilda Molina Morejón. | |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 16 de 31
Seguinte
Última
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|
|
|