Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños gracielarusa !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños La-Novia-Star !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ( PARTE 1) Del estalinismo al capitalismo en la URSS-Rusia (PARTE 1)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ATTACmx  (Mensaje original) Enviado: 16/03/2004 00:30

                      http://groups.msn.com/ATTACPRAXISMEXICO/©

                                             REGISTROS

Del estalinismo al capitalismo en la URSS-Rusia (reflexiones a partir de
Trotski)
Octavio Rodríguez Araujo
Una pregunta que quizá todos nos hemos hecho es ¿por qué fue tan fácil que
la Unión Soviética volviera al capitalismo después de más de 70 años de
supuestos esfuerzos por construir el socialismo y cuando ya los publicistas
de la URSS hablaban de “socialismo desarrollado” y de que ese país estaba a
un paso del comunismo?
Trotski advertía, desde 1935, que la suerte de la URSS, como Estado
socialista, dependía del régimen político que reemplazara al bonapartismo
estalinista. Añadía que sólo la vanguardia del proletariado podía regenerar
el sistema soviético, si lograra reunir de nuevo y alrededor de sí a los
trabajadores de la ciudad y del campo. En aquel entonces, Trotski hablaba
del “hundimiento inevitable” del régimen político estalinista, pero señalaba
que, si no intervenían conscientemente la vanguardia proletaria y los
trabajadores, ese hundimiento derivaría en una contrarrevolución
capitalista. En otros términos, lo que estaba sugiriendo Trotski era que
había que llevar a cabo una revolución política, mediante la participación
activa del proletariado con una nueva dirección, que convirtiera ese poder
de la burocracia en un poder de los trabajadores, en una dictadura realmente
del proletariado porque, de no llevarse a cabo, el régimen estalinista
conduciría de nuevo al capitalismo .
Baruch Knei-Paz, un estudioso no trotskista del pensamiento político de
Trotski, escribía: “Si la Unión Soviética bajo Stalin ha llegado a ser tan
debatida hasta dudar de sus aspiraciones socialistas, si su política fue tal
que saboteó los prospectos de la revolución mundial, si su gobierno fue tan
tiránico como para quitarle todo sentido a la idea de una democracia de los
trabajadores, ¿había entonces alguna razón para que un socialista llegara a
defender a la Unión Soviética, aun en especiales circunstancias? ¿No fue el
mismo Trotski quien argumentó que el estalinismo, de sobrevivir, terminaría
en el triunfo del capitalismo en la Unión Soviética?” .
¿Y qué significaba el estalinismo, además de un régimen totalitario
especialmente a partir de 1929? En primer lugar, era la burocratización del
Estado y del partido. En segundo lugar, como en todo régimen totalitario, la
burocracia del Estado y del partido no permitiría la existencia de otros
partidos ni oposición ni disidencia, mucho menos una revolución política de
la clase obrera con una dirección distinta. Por lo mismo, puede hablarse de
dominación, de la dominación que ejerce una élite sobre el resto de la
sociedad, los trabajadores incluidos. Esto es, no había una dictadura del
proletariado.
En 1919, Lenin pensaba que el proletariado, “al derrocar a la burguesía y
conquistar el poder político, se ha convertido en la clase dominante: tiene
en sus manos el poder del Estado, dispone de los medios de producción ya
socializados, dirige a los elementos y las clases vacilantes, intermedios,
aplasta la resistencia de los explotadores, que se manifiesta con energía
creciente” . Sin embargo, Lenin aceptaba que en la dictadura del
proletariado “han quedado y quedarán” las clases, aunque cada una de ellas y
las relaciones entre ellas se modificarían. “La lucha de clases –añadía
Lenin– no desaparece bajo la dictadura del proletariado, lo que hace es
adoptar nuevas formas”.
¿Qué nuevas formas adoptaría la lucha de clases en la dictadura del
proletariado? Si bien el proletariado derrocó a la burguesía, ¿se convirtió
en la clase dominante? ¿Tuvo realmente en sus manos el poder del Estado?
¿Dispuso en verdad de los medios de producción socializados? ¿Los medios de
producción fueron socializados o estatizados? Estas son las preguntas que
debieron hacerse muchos observadores y analistas críticos de lo que ocurría
en la Unión Soviética, pues era claro que fue más bien la burocracia la que
tuvo en sus manos el poder del Estado y que la propiedad de los medios de
producción terminó siendo estatal, administrada por esa burocracia
dirigente. El artículo 5 de la Constitución de la Unión Soviética, 40 años
después del triunfo de la revolución, establecía que “la propiedad
socialista reviste en la URSS ya la forma de propiedad del Estado (…), ya la
forma de propiedad cooperativo-koljosiana (en referencia al campo) .
Más adelante habría críticas, incluso debates sobre el papel de la
burocracia en la Unión Soviética y si la burocracia era o no una clase
social. Este debate ha sido muy importante y servirá para interpretar el
fracaso del proyecto de construcción del socialismo que terminaría por
conducir, de “regreso”, al capitalismo. La responsabilidad de este proceso
la tuvo la dirección del Estado soviético, es decir, el poder, y no puede
adjudicársele al resto de la sociedad ni mucho menos a los trabajadores, que
fueron expropiados políticamente al suplantarse la “dictadura del
proletariado” por la “dictadura de la burocracia”.
Sabemos que había dirigentes y dirigidos, gobernantes y gobernados, y que
unos tenían privilegios y otros no. Pero ¿había clases sociales? ¿La
burocracia del Estado soviético y de los demás países del centro y Este
europeo era una clase social?
La burocracia en estos países, no era, obviamente, la propietaria de los
medios de producción, pero sí la poseedora del control exclusivo de esos
medios, que debieron ser de la sociedad bajo el dominio de la dictadura del
proletariado, si ésta se hubiera materializado y no hubiera sido
tergiversada por esa burocracia que sustituyó a los trabajadores,
dominándolos. Por otro lado, los grupos dirigentes en los países llamados
socialistas tampoco eran homogéneos en los últimos años, es decir, en los
años anteriores a la conversión de esos países en capitalistas y después de
que Stalin impuso por la fuerza la uniformidad, que no igualdad . Esa
heterogeneidad llevaría, sobre todo en el periodo llamado reformista, no
sólo a divisiones dentro de la burocracia dirigente, sino al surgimiento de
una nueva capa social o, si se prefiere, a un nuevo grupo elitista
competitivo, formado por expertos, tecnócratas, intelectuales que en varios
de los países de Europa oriental formarían parte de la disidencia y luego
del nuevo poder a partir de 1989, constituyendo “la primera politocracia
poscomunista”, para usar el término de Eyal, Szelényi y Townsley . En la
URSS, este proceso sería diferente: habría un traslape de grupos elitistas,
no sin serios conflictos, que terminaría por definirse por los sectores más
inclinados al capitalismo: la contrarrevolución capitalista –de la que habló
Trotski–, por la incapacidad del stalinismo, en esos momentos representado
por Leónid Brézhnev, para modificarse, para dar el poder a los trabajadores.
“Alvin Gouldner y otros –escribía Wright – han argumentado que los
beneficiarios de las revoluciones sociales en la historia no han sido las
clases oprimidas del anterior modo de producción, sino ‘terceras clases’.
Muy notablemente, no fue el campesinado el que devino clase dirigente
(ruling class) con la desaparición del feudalismo, sino la burguesía, una
clase que estaba localizada fuera de la relación principal de explotación
del feudalismo. Un argumento similar puede extenderse a los
directivos-burócratas (manager-bureaucrats) con respecto al capitalismo y a
los expertos con respecto al socialismo burocrático de Estado (state
bureaucratic socialism): en cada caso estos constituyen rivales potenciales
a la clase dirigente existente”. Estas “terceras clases”, originalmente
fuera de la relación principal de explotación en el sistema, fueron las que,
después de las reformas desestalinizadoras, fueron conformándose no sólo en
la URSS, sino en otros países “socialistas” y son las que dieron ese
carácter de heterogeneidad a las burocracias dirigentes y a las oposiciones
que surgieron, que se desarrollaron y que disputaron el poder en los últimos
años antes de la caída del llamado comunismo.
No cabe duda, que la lucha de clases, como decía Lenin, adoptaría nuevas
formas.
Todo el mundo ha aceptado, desde Lenin hasta Mijaíl Gorbachov, que los
logros y fracasos de la Unión Soviética se han debido al papel del Estado,
pero el Estado es una abstracción cuya materialización última se dio con la
burocracia dirigente, en el gobierno y en el partido.
En la “nota editorial” de los ensayos y cartas de Trotski recogidos bajo el
título En defensa del marxismo se menciona que Boris Souvarine, en 1925,
llamó a la burocracia clase explotadora , que el obrero francés Yvon, en
1937 escribió: “hay clases en la URSS: clases privilegiadas y clases
explotadas, clases dominantes y clases dominadas” , que en 1938 se publicó
la obra del yugoslavo Anton Ciliga, quien dijo que en la URSS, donde vivió
varios años, había una nueva clase dominante y explotadora, formada por el
funcionariado, los técnicos y los militares . En este mismo libro de
Trotski, en los anexos, hay dos artículos críticos a Craipeau y a las
posiciones de James Burnham y Joseph Carter, quienes, como Yvon,
consideraban a la burocracia soviética como una clase social. El artículo de
Burnham y Carter fue publicado aproximadamente en 1937. El artículo de
Craipeau también fue publicado en 1937. Más adelante, en 1939, apareció el
libro La bureaucratisation du monde de Bruno Rizzi , a quien dedicó Trotski
el mayor de los ensayos recogidos en su libro mencionado. Diez años después
de Rizzi, George Orwell escribió su libro de ficción 1984, en el que hablaba
de tres capas sociales: el partido interior, es decir, el aparato del
partido que ha devenido la clase dominante; el partido exterior, es decir,
los intelectuales subordinados al partido interior (que tiene semejanza con
la clase externa de Wright); y, en fin, los trabajadores, la clase más baja
de la sociedad. Esta descripción sobre las capas sociales, obviamente
referidas a la URSS, ha sido demostrada por otros autores muy alejados de la
ficción, como el filósofo alemán Boris Meissner, especialista en la URSS,
quien dividió a la sociedad soviética en cinco capas sociales, de las cuales
la clase superior estaba constituida por los burócratas de alto nivel y por
las élites muy especializadas.
En 1956, sorprendentemente, apareció un estudio de Nemchinov, académico
soviético, intitulado “Cambios en la estructura clasista de la población de
la Unión Soviética” que citó y criticó Ralf Dahrendorf en su famoso estudio
sobre las clases sociales, en la sociedad industrial . Para Nemchinov, en la
URSS no podía hablarse de clases sociales pues “la propiedad socializada
hace imposible que los ingresos privados se conviertan en fuente de poder”
(a lo cual podría agregarse que, sin embargo, no fue imposible que a partir
del poder la burocracia pudiera tener ingresos privados). Y si bien aceptaba
que “los criterios objetivos para la determinación de las clases sociales lo
constituyen la situación de miembro de la sociedad por razón de profesión y
tipo de ingresos”, añadía que su determinación principal estaría dada por
“la forma de propiedad dominante y el tipo de las relaciones de producción,
en la que se hallan unos miembros individuales, respecto de otros miembros
en un sistema determinado de trabajo dentro de la sociedad”. Por lo mismo, a
diferencia de otros autores, para Nemchinov la intelligentsia, los altos
empleados técnicos y administrativos, los ministros, los funcionarios del
partido y los directores de las empresas de producción formaban un grupo
social intermedio y no una clase social . Dahrendorf, en su crítica al autor
soviético, decía: “si (…) los titulares de los puestos burocráticos
superiores constituyen una clase en las sociedades occidentales, no se
explica por qué en la Unión Soviética sólo constituyen un mero ‘sector’, una
especie de representación de la clase obrera” .
En 1959, otro yugoslavo, Milovan Djilas, publicó La nueva clase, libro que
ha servido de reflexión a otros autores . En 1960, apareció en polaco un
libro de Stawar, publicado en español 17 años después, titulado Libres
ensayos marxistas . En su capítulo sobre la burocracia soviética, el autor
escribía que “el aparato del Estado defiende (…) sus intereses contra esa
masa y ocupa el lugar de las antiguas clases explotadoras”. Añadía que “las
oposiciones sociales se reproducen sobre una nueva base: los mandarines que
reciben ventajas económicas suplementarias, gracias a su ejercicio del poder
y de la vigilancia, se oponen a la masa de la población que está subordinada
a ellos” .
Voslensky cita al checoslovaco Ota Sik, antiguo ministro de economía con
Dubcek, quien decía que el análisis de Djilas era justo y concluía que “la
burocracia del partido ha devenido la única clase social dominante en los
países donde reina el monopolio de Estado”. También citados por Voslensky,
Andrei Amalrik mencionaba la existencia de una clase privilegiada de
burócratas, al igual que el filósofo ruso, ahora emigrado, Nicolá Berdiaiev.
Para Jacoby, en su libro de igual título que el de Rizzi, La burocratización
del mundo (publicado originalmente en alemán en 1969), la burocracia estatal
dominaba a toda la sociedad soviética y el partido “se convirtió en aparato
esencial del dominio burocrático. El poder político –añadió– se concentró en
manos del secretario general del Partido” . Para Jacoby, la burocracia
soviética era una clase social .

_________________________________________________________________
Únete al mayor servicio mundial de correo electrónico: 
http://www.hotmail.com



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados