PRIMERO DE MAYO EN CUBA
El proletariado cubano tiene el honor histórico de haber participado en el estreno mundial del Día Internacional de los Trabajadores, el primero de mayo de 1890, fecha acordada un año antes por el Congreso de la II Internacional efectuado en París.
A pesar de que el movimiento obrero cubano era incipiente por entonces, aquella lucha tuvo eco cuando el Círculo de Trabajadores de La Habana organizó el Primero de Mayo de 1890 un desfile que culminó en un acto con más de 3 mil personas y una veintena de oradores.
Cuba se encontraba bajo el dominio de España. Después de aquel suceso no es de extrañar que las movilizaciones para conmemorar la efeméride transcurrieran en locales cerrados hasta quedar totalmente prohibida.
Los primeros años de república mediatizada
La República de Cuba, como Estado ante el mundo, nació el 20 de mayo de 1902. Tenía himno y bandera propios, pero no era el sueño por el que luchó y murió más de una generación de revolucionarios durante treinta años contra la metrópoli europea.
Aquella seudorrepública carecía de absoluta independencia y soberanía. El poderoso y ambicioso gobierno de Estados Unidos intervino arbitrariamente en nuestra gesta independentista e impuso un estado neocolonial.
El panorama obrero por entonces hacía suponer, como realmente fue, la ausencia de una celebración destacada del Día Internacional de los Trabajadores si tenemos en cuenta que: nuestro proletariado era limitado, débil en organización y en conciencia clasista y la precaria situación de la posguerra que padecía la Isla.
Al terminar la dominación yanqui y a medida que la clase obrera restablecía sus organizaciones gremiales, el Primero de Mayo comienza adquirir mayor significación.
Se destacan por su trascendencia los celebrados en 1918 y 1919, cuando se patentizó la solidaridad con el naciente estado soviético dirigido por Lenin.
Etapas difíciles
Muy relevantes fueron las celebraciones durante la década del 20 caracterizadas por huelgas y actos para denunciar la explotación de los gobiernos de turno y la burguesía.
Por ejemplo, en 1925, durante la dictadura de Gerardo Machado, comienza una etapa de ofensiva antiobrera, encarcelamientos, persecuciones y asesinatos que muchas veces obligaron a los líderes proletarios a realizar actos riesgosos.
Bajo ese sangriento régimen, el Primero de Mayo de l930, tuvo lugar la brutal represión policial contra el pueblo que celebró el Día Internacional de los Trabajadores, con decenas de muertos y heridos en La Habana.
En los años siguientes grupos anarquistas, reformistas y militante comunistas, por separado, efectuaron reuniones y actos alusivos a la efeméride. Los periódicos de la burguesía, en su mayoría, restaban importancia a esos hechos.
Entre 1939 –a partir de la fundación de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), en enero de ese año- y 1947 cuando se produce la forzosa división del movimiento obrero cubano por elementos gangsteriles, hubo grandes desfiles organizados por los combatientes proletarios.
Luego vino una etapa de falso sindicalismo y demagogia que se extendió hasta 1958. De ahí que con excepción de los actos y mítines clandestinos realizados por líderes unitarios, la celebración del Primero de Mayo carecía de su verdadera esencia proletaria.
Continuará...
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)