Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: * PEMEX, PEMEX, PEMEX, PEMEX, PEMEX, PEMEX *
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: ATTACmx  (Missatge original) Enviat: 07/05/2004 17:38


http://groups.msn.com/ATTACPRAXISMEXICO/ ©
FORO, DEBATES, ANÁLISIS, TEORÍA, OPINIÓN,

NOTICIAS Y CULTURA*.

MOVIMIENTO CIUDADANO INTERNACIONAL ATTAC PRAXIS MÉXICO.


"POR LA IZQUIERDA, SOCIALISTA, DEMOCRATICA Y LIBERTARIA".

"CUBA SE QUEDA, FOX SE LARGA".

"NO AL NEOLIBERALISMO".

"CONFRONTADOS AL PANISMO NEOFASCISTOIDE"

 

*ADVERTENCIA; Los documentos publicados no comprometen a la asociación "ATTAC PRAXIS MÉXICO" salvo mención en contrario. Pueden ser opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias e ideas disponibles para poder construir juntos OTRO MUNDO POSIBLE, para reapropiarnos de nuestro porvenir.

 


TEMA: PEMEX (ENSAYO)



Facultad de Contaduria
Posgrado de la UNAM


FECHA: 27 de marzo del 2004
Pemex hoy: La corrupción de siempre

El actual gobierno no ha podido o no ha querido hacer cambios fundamentales en las estructuras de Pemex, algunas de cuyas áreas se encuentran bajo control de una red de corrupción que data de las administraciones priistas. En particular, Pemex-Refinación está al borde del desastre como resultado de los malos manejos.

En el llamado "gobierno del cambio", Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue estancado en la corrupción, actividad que fomenta particularmente una red de funcionarios que desde el sexenio pasado mantiene el control de la empresa, lo cual ya puso en riesgo su operación y su estado financiero.

El director general de Pemex, Raúl Muñoz Leos, conserva en su equipo cercano de colaboradores a funcionarios como Antonio Juan Marcos Issa, jefe de asesores de Rogelio Montemayor, que ahora es asesor de Asuntos Especiales de la Dirección General.

Armando Leal Santana y Javier Casas Guzmán, director de Pemex-Refinación y contralor general, respectivamente, son considerados piezas del grupo que encabezó Jaime Mario Willars Andrade, con otros nueve funcionarios, que han sido denunciados e investigados por presuntos actos de corrupción.

Documentos internos y confidenciales -algunos elaborados por la Asociación Nacional de Profesionistas de Confianza, e ingenieros inconformes con lo que sucede en la empresa-, así como denuncias hechas por funcionarios y exfuncionarios, muestran que existe una pugna interna por el control de Pemex, así como los negocios que se realizan a costa de la paraestatal y la crisis financiera que la ahoga.

Mario Galicia Yépez, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores Petroleros de Confianza (UNTPC), sostiene: "No entendemos por qué no hay cambios, a pesar de que el presidente prometió sanearla".

Explica: "Existen versiones de que el presidente no ordena los cambios por falta de hombres adecuados, pero también hay sospechas de que el nivel de complicidad ya llegó a los altos niveles del gobierno".

La documentación que da cuenta del desastre interno de Pemex ya fue entregada a diversas instancias gubernamentales, como la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación, así como a la Dirección de la empresa y algunos legisladores. Las copias de los documentos fueron proporcionadas a este semanario.

El texto confidencial Evaluación de la gestión pública en Pemex-Refinación en el primer semestre del año 2002, con fecha del 15 de octubre de este año, expone que al menos esa área "no cumple hasta hoy con ninguna de las promesas que el gobierno del presidente Fox estableció. En este semestre de 2002, Pemex-Refinación obtuvo un resultado operativo de 893.7 millones de pesos y en el ámbito de comercialización sufrió una reducción de 5.9% respecto del primer semestre de 2001, lo que resultaría insuficiente para cumplir las metas previstas en los programas de operación trimestral y anual.

"El procesamiento del crudo fue 1.4% inferior en la primera mitad de 2001 a las metas establecidas en los programas operativos trimestral y anual. El Sistema Nacional de Refinación (SNR) operó sólo con cinco refinerías, a pesar de que la inversión para configurarlas se inició hace más de seis años."

Subraya que, en contraste con el declive económico de Pemex, se triplicó la plantilla de funcionarios de alto nivel. Un ejemplo: En 1991, cuando se inició la división de Pemex en cuatro subsidiarias, había 110 altos ejecutivos; ahora la cifra es de 346, con sueldos que oscilan entre 50 mil y 120 mil pesos mensuales.

En el caso particular de Pemex-Refinación, el número de funcionarios de niveles altos y medios creció en 686 plazas en sólo seis meses, de diciembre de 2001 a junio de 2002.

Según el documento, uno de los principales obstáculos para realizar cambios, son los negocios que realizan algunos funcionarios, como Othón Canales Treviño -hombre de confianza de Muñoz Leos-, actual gerente de Innovación y Transparencia, quien a su vez representa a la empresa CICI, principal proveedora de catalizadores para las refinerías de Pemex, cuyo subdirector de Producción y Distribución, Alberto Alcaraz, está relacionado con Armando Leal Santana, director de Pemex-Refinación.

La asesora de esta última área, Gabriela González, es esposa del contralor general de Pemex, Javier Casas Guzmán, y éste es consuegro de Jaime Mario Willars Andrade, exdirector de Pemex-Refinación, actualmente investigado por presuntas irregularidades en el proyecto Cadereyta.

A Leal Santana, uno de los funcionarios con mayor antigüedad en la empresa, se le atribuye el manejo de tres empresas por medio de familiares: Micoem, Edifica y Paloma, la primera manejada por su hijo Armando Leal y la segunda por Carlos Lugo. Las tres han tenido contratos en las refinerías de Ciudad Madero y Minatitlán (Proceso 1318).

Identificados también con el grupo de Leal-Willars, figuran Rómulo Aguiñaga Enciso -jubilado apenas esta semana y que fue jefe de asesores de Leal y uno de sus hombres de mayor confianza para amarrar los contratos dentro de la paraestatal- y Cutberto Azuara Pavón, director de Almacenamiento y Distribución. Según los documentos, ambos encabezan una amplia red de control dentro Pemex.

En el oficio número 1103-3160, con fecha del 28 de agosto de 2001, la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) presentó a la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos presuntamente constitutivos de delitos, en los que se involucra a exfuncionarios de Pemex relacionados con el grupo Leal-Willars, entre ellos Eduardo Vergara Cabrera, Máximo Téllez, Roberto Aguilar Sierra y Miguel Eduardo Rivera Nava.

De acuerdo con la investigación, todavía sin concluir, a todos ellos se les atribuyen desvíos, pagos indebidos y otras irregularidades en el proyecto de construcción de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, considerada uno de los fracasos más escandalosos del gobierno de Ernesto Zedillo.

Negocio millonario

Los catalizadores para las refinerías de Pemex son un gran negocio. Un informe de 14 cuartillas que fue entregado a Muñoz Leos señala:

"Actualmente, en el Sistema Nacional de Refinación el negocio de los catalizadores es manejado por la Subdirección de Producción de Pemex-Refinación, a cargo de Alberto Alcaraz Granados y su socio de muchos años Othón Canales Treviño."

Hasta marzo de 2001, indica el informe, Othón Canales, actual director de Innovación y Transparencia de Pemex, era director general de la compañía Quimi Corp International, constituida el 21 de noviembre de 1990. La mayoría de sus acciones -159- están en poder de Othón Canales, y el resto pertenece a sus hermanas, María de Lourdes y María Isabel, con 120 acciones cada una.

La empresa está registrada en la escritura 8803 y fue constituida ante el notario 134, Roberto Hoffman Elizalde; está inscrita en el Registro Público de la Propiedad, Sección Comercio, de Naucalpan, Estado de México, en el volumen 263, con una duración de 99 años.

Su giro: "Compra venta, importación y exportación de productos químicos, farmacéuticos, agroquímicos, aceites lubricantes, catalizadores y en general todo tipo de aditivos para la industria alimenticia, química petrolera, petroquímica de aceites y grasas".

Los catalizadores, cada uno con valor de 1 millón de dólares, se utilizan en reactores de las plantas denominadas hidros para retirar el azufre de las gasolinas primarias.

Según el informe, "todos estos trabajos los hace la compañía CICI, propiedad de Canales, en las seis refinerías de Pemex". Además, la empresa comercializa los metales de los catalizadores usados, como el platino y el rodio.

El documento detalla la forma como operan los funcionarios implicados en este negocio:

"El ingeniero Alberto Alcaraz ordena el paro de las plantas hidros para su desnatado, previo acuerdo con su socio Othón Canales y su compañía CICI. Esta compañía gana una licitación simulada, luego transportan el equipo de Houston, Texas, donde la empresa Ethyl Corp hace las maquilas de los catalizadores viejos y se queda con los metales preciosos."

Otra empresa propiedad de Canales Treviño, según el informe, es Othón Canales Ingenieros, S.C., la cual fue fundada en 1994 y se dedica a los servicios administrativos y a las ventas intercorporativas.

Pemex-Refinación, quebrada

De 1993 a la fecha, la subsidiaria Pemex-Refinación ha ido en declive. De acuerdo con el documento Evaluación de la gestión pública en Pemex-Refinación en el primer semestre del año 2002, basado en información oficial de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Administración, el índice de endeudamiento pasó de 15.5% del activo total en 1993 a 72.4% en 2001. El capital contable era tres veces mayor que el pasivo total en el primer año, y en el segundo es 2.6 veces superior al capital contable.

Las cifras indican que los egresos por la adquisición de petróleo crudo y de mercancía para reventa (importación de gasolina) representan entre 90 y 96% de los ingresos totales por ventas. De ello se desprende que solamente se dispone de entre 4 y 10 % de los ingresos en efectivo para hacer frente a los gastos de operación, de inversión y de otro tipo.

"Si Pemex-Refinación no revierte la tendencia que muestra su situación financiera, no se incrementará la producción de petrolíferos; mucho menos se podrá disminuir la importación de mercancía para reventa, principio fundamental de la política energética de Fox", agrega.

El informe muestra las fallas y vicios que se presentaron en el proyecto de reconfiguración de las seis refinerías de Pemex, con el cual, según se afirmó en el sexenio pasado, se abatiría la importación de gasolinas.

Al contrastar las inversiones realizadas en 1997, año en que comenzó la reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación -uno de los programas supuestamente mejor planeados-, con las del segundo semestre de 2002, los propios datos de Pemex-Refinación muestran "las absurdas inversiones" hechas para este proyecto.

La falla se localiza, según el estudio, en que en el caso de la refinería Cadereyta, que tuvo un costo superior a los 2 mil millones de dólares, la planta no ha entrado al ciento por ciento de su operación, y lo peor: no procesa los productos petrolíferos pesados.

Por otra parte, el rendimiento de las gasolinas del crudo procesado en Estados Unidos fue de 46.8%, frente a 30.8% del Sistema Nacional de Refinación (SNR). En el primer caso, el rendimiento se traduce, en términos de precios, en 16.36 dólares por barril, y en el segundo en 9.12 dólares, en cifras correspondientes a los primeros ocho meses de 2002.

El desastre de la paraestatal se refleja en sus finanzas: al cierre del período de agosto de 2002, Pemex-Refinación reporta un déficit de 5 mil 412 millones de pesos que, comparados con el superávit de 3 mil 794 millones presupuestado, refleja un deterioro de 9 mil 206 millones, como consecuencia de que ha habido menores ingresos que los programados y mayores gastos. En suma, el patrimonio de Pemex-Refinación pasó a tener 96.6 pesos de pasivo por cada peso de patrimonio.

El estudio, elaborado por ingenieros de esa área, atribuye esta crisis a la disminución de los ingresos por la venta de productos petrolíferos, a la comercialización ilícita de productos refinados y a los intereses que provienen del contrato de obra financiada en la refinería de Cadereyta.


Debido a las pérdidas y el endeudamiento de Pemex, importantes proyectos se encuentran prácticamente paralizados. Es el caso del plan de modernización del resto de sus refinerías; su cadena de suministro y distribución, y el proyecto Pofesa -planta que produciría el componente conocido como MTB-, que resultó fraudulento.

En el caso de Mex-Lub, el proyecto ha venido a menos, luego de haber sido un multimillonario negocio en sus inicios. De acuerdo con el documento confidencial, basado en un estudio de la Auditoria Superior de la Federación concluido en septiembre, Pemex-Refinación corre el riesgo "de no recuperar el capital invertido en Mexicana de Lubricantes (Mex-Lub), que al 31 de diciembre de 2001 tenía un valor en libros de 672 millones 949 mil pesos" y que actualmente está prácticamente en quiebra como consecuencia de su mala administración en su sociedad con la empresa Impulsora Jalisciense, S.A., de C.V.

Mex-Lub inició sus operaciones en 1992, cuando obtenía utilidades de alrededor de 225 millones de dólares al año. Se estima que desde entonces y durante 11 años, Pemex ha dejado de obtener alrededor 2 mil 475 millones de dólares, pues deja de percibir 400 mil dólares al día.

Por si fuera poco, la paraestatal enfrenta también un litigio por incumplimiento de contrato y prácticas monopólicos, las cuales están siendo ventiladas en la Comisión Federal de Competencia.

Los abogados de Impulsora Jalisciense, compañía que encabeza Salvador Martínez, son el senador panista Diego Fernández de Cevallos y su socio, el también panista Antonio Lozano Gracia, quienes pretenden renegociar una deuda con Banorte.

Al deterioro financiero de Pemex, se suma la descomposición de las relaciones laborales con el personal. Un cuadro estadístico señala que, hasta marzo de este año, la paraestatal enfrentaba 14 mil 523 juicios laborales por diferentes causas y que, de perderlos en los tribunales, tendría que pagar poco más de 5 mil millones de pesos por concepto de indemnizaciones.

El dirigente de la UNTPC, Mario Galicia Yépez, afirma que Vicente Fox tiene conocimiento de esta situación desde que era candidato a la presidencia, por lo que "ya no puede argumentar ignorancia" ni retrasar los cambios de funcionarios en la paraestatal.


Situación Actual de PEMEX

A la fecha Petróleos Mexicanos (Pemex) es la cuarta empresa productora de petróleo a nivel mundial, considerando el volumen de producción anual al cierre de 2002, después de Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos, con una producción diaria 3.5 millones de barriles por día (mbd), de los cuales se exportan 1.8 mbd, y el restante se destina al consumo interno nacional.
Sus exportaciones se encuentran altamente concentradas y dirigidas a satisfacer la demanda de Estados Unidos, pues a este país se venden 1.65 mbd, 91% de las ventas al exterior, 47% de la producción anual.

Durante la última década Pemex aumentó su plataforma de exportación en casi medio millón de barriles por día, 465 mil barriles diarios, A partir de 1997 México aumentó su plataforma de producción petrolera en casi 9.2%, para ubicarla en 3.4 mbd, durante los últimos cinco años  esta pasó de 3.410 a 3.585 mbd, un crecimiento de 5.1%.

Sin embargo cabe mencionar que durante más de 20 años Pemex no ha realizado inversión en la exploración y búsqueda de yacimientos de petróleo, por lo cual sus reservas probadas de México han bajado significativamente al pasar de 48.3 miles de millones de barriles (mmb), en 1982 a 12.6 mmb en 2002, una drástica caída de 74%, con lo que las reservas de nuestro país solo representan en 1.2% de las reservas mundiales; el nivel de consumo y exportación solo garantiza petróleo para 3.6 años.
De hecho se estima que el petróleo extraído del yacimiento Cantarel se acabará en 2005, lo cual representa un grave problema para la economía mexicana, pues los ingresos por exportación y los impuestos que Pemex paga a la federación representan la segunda

Las ventas totales de PEMEX en 2003 alcanzaron los 626.1 miles de millones de pesos (mmdp), 24% real superior a las alcanzadas en 2002, derivado del incremento en el precio internacional de petróleo, que alcanzó un promedio en el año de 24.78 dólares por barril, frente el previamente presupuestado por el gobierno de 18.35 dólares.

Sin embargo, Pemex presenta pérdidas en sus estados contables derivados de los altos impuestos pagados a la Federación, en 2003 acumuló una pérdida neta de 41.7 miles de millones de pesos (mmdp) al cierre de 2003, luego de pagar 382.3 mmdp por impuestos y derechos al fisco, mismos que representaron el 61% de sus ventas totales, las cuales alcanzaron los 626.1 mmdp.

De esta manera Pemex no es autónoma y ha sido descapitalizada por el mismo estado mexicano, a través de impuestos, pues estos representan el 61% de sus ingresos, de estos 50% corresponden a impuestos directos de la explotación del subsuelo mexicano, que limitan la inversión, desarrollo y capacidad de Pemex para financiar su inversión y crear valor con recursos propios; alentado su endeudamiento, lo cual en conjunto ha debilitado a la industria petrolera nacional y pone en riesgo nuestra soberanía nacional.

Al maximizar el Estado los ingresos provenientes del petróleo, se manifiesta también la crisis fiscal del Estado por su alta dependencia fiscal de los ingresos petroleros.

No existe un marco regulatorio definido en el sector petrolero y gas natural, así México presenta un déficit en la importación de productos químicos y petroquímicos, a pesar de las altas ventas de crudo, México se ha vuelto más dependiente de las importaciones de gas natural y gasolina.

Al ser PEMEX, una empresa rentable pero descapitalizada y dividida en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988–1994), en 9 subsidiarias, que sólo invierte a través de la contratación de deuda lo que pone en riesgo su viabilidad futura y su capacidad para cumplir sus compromisos y responsabilidades.

9 Subsidiarias de PEMEX:
1.       Pemex Corporativo
2.       Pemex Internacional
3.       Pemex Extracción
4.       Pemex Refinación
5.       Pemex Gas
6.       Pemex Petroquímica
7.       Pemex Distribución
8.       Pemex Comercialización (franquicias y concesiones)
9.       Pemex Instituto Mexicano del Petróleo

La inversión de PEMEX se esta financiando en los mercado financieros internacionales, de acuerdo a los últimos estados financieros del cierre de 2003, la deuda de largo plazo de la paraestatal ascendió a 647.6 mmdp, lo que representa el 78% de su capital, 832 mmdp, presentando un crecimiento de 34% respecto al endeudamiento de largo plazo registrado de 2002, que se ubicó en 482.9 mmdp.

Así mismo el patrimonio de PEMEX, de la nación y de los mexicanos, disminuyó entre 2003 y 2002,  51% al pasar de 100.6 mmdp a  48.9 mmdp.

Ejemplo de esto es que Pemex Refinación ha reconfigurado las refinerías de Salamanca, Tula y Cadereyta; estas inversiones se han financiado bajo el esquema de PIDIREGAS (deuda).

Los PIDIREGAS son proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, inversión en capital de PEMEX y sus Organismos Subsidiarios, la designación de PIDIREGAS garantiza que el financiamiento de un proyecto es inmune a recortes presupuestales.
El Gobierno Mexicano aprueba la designación de ciertos proyectos de infraestructura en PIDIREGAS. Esta designación implica que estos proyectos son tratados como rubros fuera del balance de Petróleos Mexicanos en el presupuesto anual, hasta la entrega del proyecto terminado o hasta que, de conformidad con el contrato correspondiente, entren en vigor las obligaciones de pago de Petróleos Mexicanos.

Los PIDIREGAS se fondean mediante operaciones financieras realizadas por Pemex Project Funding Master Trust, o directamente por un contratista, y deben estar autorizados en el presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión.
Los PIDIREGAS tienen tres etapas:
·         El Gobierno Mexicano designa el proyecto como PIDIREGAS y autoriza el gasto del sector privado en su desarrollo
·         Terceros construyen el PIDIREGAS y lo entregan a Petróleos Mexicanos
·         Petróleos Mexicanos, con la autorización del Gobierno Mexicano, paga el monto que se le debe a los contratistas para recibir el proyecto terminado. Asimismo, se registra como un pasivo el monto total de la deuda contratada para financiar el proyecto.

Otros tipos de deudas contratadas por Pemex son:
Bonos, instrumento financiero que obliga a PEMEX a realizar ciertos pagos al tenedor del bono durante un periodo de tiempo específico. Un bono cuponado lo obliga a realizar pagos de intereses, denominados pagos de cupones, durante la vida del bono, y a pagar el valor nominal del bono en su fecha de vencimiento. Los bonos son deuda de largo plazo.

Agencias de crédito a la exportación (ECA's), por sus siglas en inglés, son agencias públicas que otorgan préstamos, con fondos gubernamentales, garantías y seguros a empresas conacionales que realicen negocios en países en desarrollo o en economías emergentes. Casi todos los países industrializados tienen, al menos, un ECA.

Papel comercial, un instrumento de deuda unsecured de corto plazo emitido por grandes empresas. Usualmente las empresas industriales respaldan sus emisiones de papel comercial con líneas de crédito bancarias. Esto es, el banco presta dinero para repagar el papel comercial.

Aceptaciones bancarias, instrumento del mercado de dinero que consiste en una petición escrita, que ha sido aceptada por un banco, para pagar un monto específico de dinero en una fecha predeterminada.
Proyectos llave en mano, en estos proyectos, varias empresas establecen un consorcio para realizar un proyecto específico. Cuando éste es terminado y está listo para su operación, el consorcio tiene la obligación de vender el proyecto a PEMEX o a alguna otra entidad designada por este.

Problemas en PEMEX:
§         Caída en las reservas de petróleo en comparación con la creciente producción y exportación.
§         Nula inversión en exploración de yacimientos petrolíferos.
§         Escasa inversión en el mantenimiento de la infraestructura petrolera actual.
§         Carencia de infraestructura energética.
§         Escasa capacidad de transformación de energía primaria en energía secundaria, déficit energético. Rezago en fuentes secundarias, centros de transformación de energía.
§         Vendemos barato y compramos caros los derivados del petróleo.
§         PEMEX es una empresa rentable pero descapitalizada por sus tributos a la Federación.
§         PEMEX se encuentra altamente endeudada, vulnerable a los intereses de los tenedores de su deuda.
§         Dependencia de los ingresos  e impuestos a la industria petrolera por parte de la federación
§         Fragilidad de las  finanzas públicas para captar ingresos adicionales a la industria petrolera.
§         Incapacidad del mercado laboral mexicano para generar los empleos que demanda la incorporación de la fuerza laboral.




MSN Fotos: la forma más fácil de compartir e imprimir fotos.  Haz clic aquí Get 2 months FREE*.


Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats