AFP/ La Habana. Cuba se convirtió este año en el tercer mercado del arroz estadounidense, y podría llegar a ocupar el primer lugar, afirmó este jueves en La Habana el presidente de la Asociación de Productores de ese grano, Dwitgth Roberts. "Para nosotros es increíble como ha crecido el mercado cubano en pocos años hasta ocupar el tercer lugar", dijo Roberts en español, tras suscribir con el presidente de la estatal cubana Alimport, Pedro Álvarez, una carta de intención para ampliar las ventas del cereal. La Isla ha importado este año 550.000 toneladas de arroz. Unas 93.000, alrededor del 15%, fueron compradas en Estados Unidos. El resto fue adquirido en mercados asiáticos, informó Álvarez. "Vamos a seguir trabajando (con Cuba), porque son nuestros vecinos, son nuestros amigos, tenemos muchas cosas en común y el arroz tiene mucho futuro en Cuba", indicó Roberts. Desde fines de 2001, cuando La Habana comenzó a comprar productos alimenticios y agrícolas estadounidenses, las importaciones han ascendido a 3,8 millones de toneladas por un valor de 955 millones de dólares, de los cuales ya se han liquidado 894.9 millones. Las adquisiciones, que se realizan al contado, sin crédito y en embarcaciones no cubanas debido a las restricciones del embargo, incluyen trigo, pollo, maíz, arroz, soya, chícharos, lentejas, ganado vivo, cerdo, frutas, papel y algodón, entre otros productos. Con esas compras, Cuba se ubicó también como el octavo importador de pollo estadounidense y en el decimocuarto de trigo. Álvarez también informó que este jueves concluyó su visita a la Isla una delegación del estado de Dakota del Norte, presidida por su comisionado de Agricultura, Roger Johnson, con quien suscribió un acuerdo para la compra de 5.000 toneladas de chícharos y algunas cantidades de lentejas. Además se analizaron posibles adquisiciones de trigo. Asimismo, Álvarez entregó a la prensa una carta dirigida al senador Thomas Daschle, de Dakota del Sur, en la que le invita a visitar Cuba al frente de una delegación de productores de ese estado, para ver la posibilidad de suscribir contratos de compra por 10 millones de dólares. |