Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, frágil doncella !                                                                                           Per molts anys, ツsuave-ternuraツ !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Afghanistan: Integrado en la economia occidental
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: mfelix28  (Missatge original) Enviat: 19/11/2004 21:30
Bueno, en el 1999 los talibanes prohibieron el cultivo del opio, con la ocupación USA ( y de la OTAN) ya se ha soventado ese grave problema del libre comercio.
Ya sin trabas islamistas y bajo la protección del ejercito USA Afghanistan ya exporta
2.800 millones de USD ( el 60% de su PNB).
A ver que hacen en Irak, que el narcotrafico está cansado de esperar.
Esperemos que en un futuro sin USA el país sea noticia por logros sanitarios, de alimentación de educación, etc, pero ahora ¿ que se va a esperar sino muerte, corrupción etc?
 
 
Afganistán, camino al "narco estado" 
Campesino afgano en un campo de amapolas. 
Afganistán produce el 87% del opio mundial, señala la ONU.

Las Naciones Unidas advirtieron que Afganistán va en camino a convertirse en un "narco estado", tras revelarse que el cultivo de opio en el país aumentó en dos terceras partes este año.

En un informe publicado este jueves, la ONU le pide a Estados Unidos y a las fuerzas de la OTAN que, además de luchar contra los insurgentes del Talibán, se dediquen a combatir la producción y el tráfico de drogas.

El documento señala que Afganistán suministra el 87% del opio mundial. Se calcula que el tráfico equivale a US$2.800 millones, lo cual representa más del 60% del producto interno bruto del país.

El director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Antonio María Costa, recalcó que la entera economía afgana podría llegar a depender exclusivamente de la producción de drogas.

"Sería un error histórico dejar que Afganistán quede abandonada al opio, justo después de que el país fue tomado de las manos del Talibán y al-Qaeda", indicó Costa.

Añadió Costa que el gobierno afgano no era lo suficientemente fuerte para enfrentar el problema por si solo.

Problema generalizado

El informe de la ONU destaca que la producción en 2004 se acerca al pico de 4.600 toneladas registrado en 1999, un año antes de que el Talibán prohibiera el cultivo de amapola.

Campesino afgano en un campo de amapolas. 
Sería un error histórico dejar que Afganistán quede abandonada al opio, justo después de que el país fue tomado de las manos del Talibán y al-Qaeda
Antonio María Costa, director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 

El problema se extiende por todas las 32 provincias del país en contraposición a lo que ocurre en América Latina y el sureste de Asia donde ha disminuido la producción de opio.

El corresponsal de la BBC en Kabul, Roland Buerk, señala que es fácil entender por qué 2.300.000 personas - una décima parte de la población - está involucrada en la producción de opio cuando un agricultor puede tener 10 veces más ingresos cultivando amapolas que cultivando trigo.

Previo a la publicación del informe Estados Unidos anunció una nueva ofensiva contra la producción de drogas en Afganistán.

Un alto funcionario en Washington informó que se espera que la iniciativa incluya unos US$780 millones adicionales en el presupuesto del año próximo.

El dinero será para financiar un paquete de medidas, el cual incluirá la destrucción de plantaciones de amapola, educación pública y alternativas de cultivo para los agricultores.





Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats