Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ツsuave-ternuraツ !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños frágil doncella !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: De genero y de clase
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: RudolfRocker1  (Mensaje original) Enviado: 23/11/2004 19:49

De genero y de clase






Las perspectivas y proyección de la lucha de las
mujeres.

Periodico anarquista EN LA CALLE.

DE GENERO Y DE
CLASE.

El 9, 10 y 11 de octubre se realizó en Mendoza el
Encuentro
Nacional de Mujeres. Los encuentros se hacen desde 1985, cada
año
en una ciudad distinta y convocando a números crecientes de
mujeres.
Las discusiones e intercambios tienen lugar en talleres,
cada uno con un eje
temático propio, que se caracterizan por su
horizontalidad participativa:
cualquiera, todas, podemos ir a los
encuentros y hablar, no hay "palabras de
expertas". Se escriben
las conclusiones a las que se llega en cada taller,
que son leídas
el último día en un acto público y que luego se imprimen
en
memorias.
Si bien los encuentros no son resolutivos, porque no se
fijan
prioridades de trabajo ni acciones comunes por parte de las
mujeres
y organizaciones que participan, no dejan de tener un alto
contenido
político. Sus conclusiones reflejan los intereses,
compromisos, pensamientos,
situaciones locales, posiciones
políticas y disposiciones a actuar de miles
de mujeres de todo el
país y provenientes de los más diversos espacios
sociales.
Durante años, la iglesia y los partidos de la burguesía
han
intentado cooptarlos, domesticarlos, vaciarlos. Mendoza no fue
la
excepción. El despliegue de violencia que hizo la iglesia
católica, muy
fuerte en la provincia, fue algo que nunca habíamos
visto. Ya es habitual que
grupos de católicas, en general
organizadas por la jerarquía de la iglesia,
intenten boicotear
talleres relacionados con nuestro derecho a nuestros
propios
cuerpos. Así, aparecen en los talleres de lesbianas,
de
sexualidad, de anticoncepción, de familia y, sobre todo, de
aborto. Los
talleres de aborto se han convertido en disputas a los
gritos entre las
católicas y quienes defendemos el derecho de cada
mujer a decidir si quiere
tener hijos, cuántos, cuándo y con
quién, y a no tenerlos si no quiere y
poder interrumpir un
embarazo no deseado en condiciones que no pongan en
riesgo su
vida. Al llegar a Mendoza la ciudad nos recibió cubierta
de
afiches de la iglesia contra el aborto. Algunas de las escuelas en
las
que se hacían talleres aparecieron cubiertas de pintadas, en
algunos casos
dentro de las escuelas, que mostraban claramente el
pensamiento reaccionario
de sus autores: "no al aborto", "no al
lesbianismo", "no al travestismo", "no
a la ligadura de trompas",
"autoconvocadas=asesinas" (autoconvocadas se
refiere a quienes
participamos de los encuentros), "no al zurdaje", "no a la
Plaza
de Mayo". Lo nuevo fue el nivel de violencia física: hubo
compañeras
golpeadas por mujeres y hombres de la iglesia; hombres
católicos pretendieron
ingresar a la fuerza a una de las escuelas
donde se hacían la mayoría de los
talleres sobre anticoncepción y
aborto; una guardia de 300 hombres custodiaba
una de las iglesias
más grandes de la ciudad para evitar que la escracháramos
durante
la marcha de cierre; durante el acto de lectura de
conclusiones
fuimos rodeadas por decenas de católicos que tenían piedras;
el
sábado una bomba destruyó las instalaciones del estadio donde se
iba a
hacer la peña; un ómnibus de mujeres de la CTA recibió una
molotov y varios
aparecieron con pintadas. La iglesia no salió
todavía de la Edad Media y
pretende seguir imponiéndonos su poder
y su violencia para controlar nuestros
cuerpos y nuestras vidas.
Pero a pesar de todo, las mujeres resistimos,
luchamos y, una vez
más, hicimos nuestro encuentro. No se puede dejar de
mencionar la
responsabilidad que le cabe al PCR, que detenta una
cierta
hegemonía dentro de la organización de los encuentros, ya que
todos
los años hace enormes esfuerzos para evitar la confrontación
directa con la
iglesia, llegando incluso a permitir, como este
año, la participación de
mujeres de la iglesia en la comisión
organizadora.
Los partidos de la
burguesía y el gobierno también tienen su cuota
de incidencia. Hubo una gran
participación de mujeres de
organizaciones alineadas dentro de la
"transversalidad"
kirchnerista, como Barrios de Pie, Red de Mujeres
Solidarias y la
Federación Tierra y Vivienda. Los documentos previos al
encuentro
con los que estas organizaciones convocaban eran sólo
propaganda
oficial, pretendiendo que desde que asumió Kirchner todo cambió
y
que no debían plantearse cuestionamientos a la gestión del
gobierno. Por
supuesto, estas organizaciones recibieron un amplio
apoyo desde el gobierno
para participar, fundamentalmente
haciéndose cargo del transporte de miles de
mujeres. Ese apoyo le
fue quitado a otras organizaciones: toda la ANT recibió
sólo ocho
pasajes para viajar, mujeres de gremios disidentes dentro de
la
CTA vieron sus ómnibus cancelarse a último momento y otro tanto
ocurrió
con algunas que habían confiado en el gobierno de Aníbal
Ibarra en la Ciudad
de Buenos Aires para viajar (sus ómnibus
fueron cancelados la noche
anterior).
Los partidos de la izquierda han aumentado su participación
real,
con militantes y no sólo con dirigencia como antes,
principalmente
aquellos más vinculados a organizaciones territoriales y/o
de
desocupadas o a organizaciones que focalizan las problemáticas
de
género. La participación de las mujeres de organizaciones
populares y
de jóvenes (tanto de estas organizaciones como de
agrupaciones de estudiantes
universitarias) ha aumentado mucho en
los últimos años, trayendo aires nuevos
que eran ya absolutamente
indispensables para revivir a un encuentro que en
parte se había
estancado en lo que hace a los temas y posiciones políticas
de
debate, porque estaba dominado por sectores aburguesados,
funcionarias,
académicas, feministas de elite y no del feminismo
real y vivo, mujeres de
ONG’s amables con los gobiernos y
organismos internacionales que financian
sus proyectos. La masiva
incorporación de mujeres que participan activamente
en las luchas
populares introdujo temas nuevos para los talleres y
energías
renovadas pero ha acelerado también un conflicto que antes
o
después tenía que presentarse. Históricamente, los encuentros
fueron
pensados para funcionar como gigantescos talleres de
reflexión, donde cada
una participaba a título individual y se
hablaba desde la vivencia,
proveyendo un espacio donde muchas
mujeres tenían por primera vez la
oportunidad de encontrarse con
otras a hablar de sus necesidades, problemas y
expectativas. Por
eso no se vota ni se llega a agendas de acción, sino sólo
a
conclusiones sobre cada tema. Si bien esto fue muy valioso cuando
los
encuentros se iniciaron, hace 19 años, cuando el nivel de
organización de las
mujeres era muy bajo, cuando realmente
muchísimas nunca habían podido hablar
libremente como mujeres con
otras mujeres, paulatinamente y en parte como
resultado también de
la permanencia y crecimiento de los propios encuentros,
esa
estructura de funcionamiento y esos objetivos ya no son
suficientes ni
válidos para muchas de las que participamos en
ellos. Muchas pensamos que el
enorme esfuerzo de movilización que
implica cada encuentro tiene que
plasmarse en algo más que debates
muchas veces testimoniales. Entre quienes
estamos dentro de alguna
forma de organización, sean colectivos feministas o
grandes
organizaciones de desocupadas, se extiende cada vez más
la
convicción de que sería muy importante, tanto para las luchas de
género
como para las de clase, darle un contenido más resolutivo
al encuentro,
generando planes de lucha en los que se comprometan
organizaciones y mujeres
de todo el país. Sin embargo, todavía hay
miles de mujeres para quienes los
talleres de los encuentros son
un descubrimiento, la primera oportunidad de
hablar y reflexionar
desde la opresión de género. Para no perder ese espacio
necesario
para tantas pero haciendo también lugar a las demandas de
las
mujeres que ponen energías en sostener las peleas de género dentro
de
sus propias organizaciones y que se plantean una lucha de largo
alcance,
quizás una alternativa sería desdoblar ciertos talleres,
como pasó con el de
lesbianas este año: hubo un taller de
experiencias personales, testimonial, y
otro de las activistas.
Este conflicto que ahora surge con fuerza en los
encuentros es
resultado también de que en su inicio fueron
pensados
exclusivamente desde la perspectiva de género, pero excluyendo
la
perspectiva de clase. La incorporación de enormes cantidades de
mujeres
activas participantes en las numerosas organizaciones
populares que siguen
resistiendo y luchando por el cambio social,
ha hecho emerger ese conflicto
que venía creciendo lentamente.
Así, este año hubo muchas conclusiones de
talleres donde no sólo
se cuestionó al patriarcado sino también al
capitalismo, donde se
acusó a las multinacionales, donde los temas de
vivienda, salud,
hábitat y educación mostraron claramente la perspectiva de
clase,
conclusiones de decenas de talleres de diversos temas donde
además
se reclamó el derecho al aborto y la libertad de todas las presas
y
presos políticas, las presas de un gobierno que dice que no
reprime pero
tiene el "récord" de presas políticas en democracia.
El año que viene el
encuentro se hace en Mar del Plata. La iglesia
no tiene tanta fuerza ahí como
en Mendoza, pero el aparato de los
partidos de la burguesía es muy fuerte en
la ciudad. Una ciudad
feliz donde los índices de pobreza son escalofriantes,
donde la
mafia policial y el poder político se hacen llamar "el loco de
la
ruta" para encubrir los asesinatos impunes de decenas de mujeres,
la
mayoría jóvenes en prostitución. Ahí estaremos, dando la
pelea,
encontrándonos, creando, intercambiando,
aprendiendo,
escuchándonos, organizándonos, resistiendo, porque no puede
haber
liberación de la clase si no es de toda la
clase.




ORGANIZACION SOCIALISTA LIBERTARIA
argentina
Periodico EN LA CALLE organo de difusion del anarquismo
organizado



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados