|
General: La Cuba de ayer
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 16 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo (message original) |
Envoyé: 07/01/2005 01:55 |
Pensando en Mambì y en todos aquellos que recuerdan con cariño aquella època: La Cuba de Batista Como siempre cuando se habla de este tema, enseguida saltan algunos de los mentirosos recaciltrantes del exilio "defendiendo" la porquería que era la Cuba de Batista, era un anstro de pudrición, de drogas, prostitución, pobreza, vicios y gansters americanos, claro para esta escoria la cuba de ayer era un paraíso. En los 50 Cuba estaba en cuarto lugar en alfabetismo, después de Argentina, Chile y Costa Rica, Cuba estaba número 12 entre los países Latinoamericanos en matrícula escolar entre 5 y 24 años de edad. Estas son algunas estadísticas: El analfabetismo era aprox. de 25% La cantidad de matriculados en la escuela era 52% El porcentaje de tercer grado o menos entre la población era de 60% Graduados de High school y de escuelas vocacionales era de 3.5% Graduado universitario 1.1% Estos datos anteriores fueron tomados del censo del año 53.
Del 1956 al 57: -Había un desempleo de 16.4% -13.8% de personas semidesempleadas trabajaban 29 semanas o menos por año.
El Banco Mundial en 1950 observó: "Las enfermedades no es un problema serio en Cuba, pero la salud es". La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parásito intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre) El 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales estaban en La Habana, nada más había un hospital en Cuba en zonas del campo, 4 de 5 trabajadores campesinos recibían atención médica si la pagaban, que indica que la mayor parte no tenía acceso a los cuidados de salud.
¿ Qué buena era la vida en la Cuba de ayer? ¿Era tan maravillosa como dice la gusanera de Miami? Si! La Cuba de ayer para un pequeño segmento de la población era una maravilla, pero para la mayoría del pueblo era un infierno. Era una fosa de pudrición, llena de corrupción y de vicios. Una vista de la Cuba antes de la revolución estáa en el libro, "El buen vecino", escrito por George Black: "En los 50's, Cuba era Ernest Hemingway, Errol Flynn y George Raft..., y corruptos gangsters de Nueva Jersey utizando sus ganacias en los casinos para construir hoteles de lujo en la isla. La Habana era un encanto para esos turistas que querían escaparse de la moralidad de esa época y estaban buscando lo que La Habana les ofrecía. Pues en La Habana se podía encontrar todo desde narcóticos, bares de striptease, a prostitución infantil...Cuba era lo que simpre habia sido: una fruta prohibida, un refugio para todo lo que era ilegal e inmoral. ¿ Eran las escenas de la película "El padrino II" que indicaban a Cuba totalmente podrida y corrupta, un parque de diversión para los gangsters, y de los chulos ( Pimps), lejanas de la verdad? La Cuba de ayer era exactamente como se ha dicho. Había una pudrición total, con su drogas y prostitución. En La Habana, por ejemplo, había un barrio, el Barrio de Colón, con un área de una milla cuadrada que era un gigantesco prostíbulo. Por eso es que hubo una revolución, para acabar con toda esa lacra podrida que dominaba al país y para que el pueblo, que en su gran mayoría era pobre, tuviera los derechos que nunca habían tenido, y pudieran salir de la miseria y discriminación. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Premier
Précédent
2 à 16 de 16
Suivant
Dernier
|
Réponse |
Message 2 de 16 de ce thème |
|
De: Mambi |
Envoyé: 07/01/2005 05:08 |
Papiyo, yo nunca he dicho que batista era bueno creo que has mal interpretado lo que he dicho sobre eso pero aqui te pongo algunos datos que complementan los tuyos porque compara con otros paises similares, algo que a uds ni al gobierno cubano le conviene hacer. Puedes ir a este link http://www.state.gov/www/regions/wha/economic_conditions.html para que leas el documento oficial. COMPARATIVE HISTORICAL HEALTH STATISTICS: BEFORE AND AFTER THE REVOLUTION Hospitals and Clinics Year | Total Hospitals and Clinics | with less than 50 beds | | with 100-199 beds | with 200-399 | with 400 + beds | 1958 | 337 | 214 | 65 | 32 | 15 | 11 | 2002 | | 99 | 38 | 52 | 45 | 31 | Source: Government of Cuba, Anuario Estadistico de Cuba, 2002 | Under-Five Mortality Under-Five Mortality Rate (per 1,000 live births): 1960, 1990, 2000 | Average Annual Reduction in Under-Five Mortality | Country | 1960 | 1990 | 2000 | 1960-1990 | 1990-2000 | Cuba | 54 | 13 | 9 | 4.7 | 3.7 | Spain | 57 | 9 | 5 | 6.2 | 5.9 | Costa Rica | 112 | 16 | 12 | 6.5 | 2.9 | Brazil | 177 | 60 | 38 | 3.6 | 4.6 | Croatia | 98 | 13 | 9 | 6.7 | 3.7 | Malaysia | 105 | 21 | 9 | 5.4 | 8.5 | Source: UNICEF, State of the World's Children, 2002 | Infant Mortality Infant Mortality Deaths (per 1,000 live births): 1957, 2000 | Country | 1957 | 2000 | Cuba | 32 | 7 | France | 34 | 4 | Belgium | 36 | 6 | Israel | 39 | 6 | Japan | 40 | 4 | Austria | 44 | 5 | Italy | 50 | 6 | Spain | 53 | 5 | Source: US Department of State, Zenith and Eclipse, 1998 | Top Latin American Countries in Infant Mortality Reduction, 1900-1960 Country | Infant deaths (per 1,000 live births): 1900-1904 | Infant deaths (per 1,000 live births): 1960 | Infant mortality percent decline: 1900-1960 | Cuba | 136 | 39 | 71 % | Venezuela | 169 | 56 | 67 % | Argentina | 146 | 60 | 59 % | Costa Rica | 208 | 87 | 58 % | Colombia | 186 | 79 | 58 % | Mexico | 220 | 94 | 57 % | Panama | 130 | 58 | 55 % | Chile | 261 | 118 | 55 % | Source: McGuire & Frankel, Mortality Decline in Cuba, 1900-1959, 2003 | Top Latin American Countries in Infant Mortality Reduction, 1960-1995 Country | Infant mortality: 1960 | Infant mortality: 1995 | Infant mortality percent decline: 1960-1995 | Chile | 118 | 11 | 91 % | Costa Rica | 87 | 12 | 86 % | El Salvador | 129 | 25 | 81 % | Honduras | 137 | 29 | 79 % | Cuba | 39 | 9 | 77 % | Source: McGuire & Frankel, Mortality Decline in Cuba, 1900-1959, 2003 | Public Health Expenditure Public Health Expenditure | 1958 | 2001 | Per Capita in Cuban pesos | 3.72 | 159.99 | Per Capita (in US dollars)* | $3.64 | $7.62 | Source: Government of Cuba, Anuario Estadistico de Cuba, 2002 | * Note: The Cuban peso (CUP) stood at 1.02 to US$1.00 in 1958 (cf. Estudio sobre Cuba, 1963). During most of 2001, the Cuban peso traded at CUP 21 to US$1. The Cuban central bank offically devalued the peso in Oct. 2001 to the current exchange rate of CUP 26 to US$1. | Physicians in Cuba, 1958 and 2004 Year | Total Number of Physicians | 1957 | 6,500 | Sources: Estudio sobre Cuba, Univ. of Miami, 1963; Granma, 3/24/04 | Physicians per 10,000 Inhabitants, 1957 and 2002 Sources: McGuire & Frankel; UNDP Human Development Report, 2003 | ____________________________________________ Sources Anuario Estadistico de Cuba 2002 (Havana: Oficina Nacional de Estadisticas, 2002). Estudio sobre Cuba (University of Miami: Grupo de Investigaciones Economicas, 1963) Granma, "La inteligencia cultivada vale mucho mas que el oro," 24 March 2004. International Institute for Strategic Studies, The Military Balance, 2002-2003. McGuire, J. and Frankel, L., "Mortality Decline in Cuba, 1900-1959: Patterns, Comparisons, and Causes," (paper presented at the meeting of the Latin American Studies Association, Dallas, Texas, March 27-29, 2003). UNDP Human Development Report, 2003. UNICEF State of the World's Children, 2002. U.S. Department of State, Bureau of Inter-American Affairs, " Zenith and Eclipse: A Comparative Look at Socio-Economic Conditions in Pre-Castro and Present-Day Cuba," 1998. Esta pagina esta aqui http://www.cartadecuba.org/healthcare_facts.htm |
|
|
Réponse |
Message 3 de 16 de ce thème |
|
De: Mambi |
Envoyé: 07/01/2005 08:17 |
|
|
Réponse |
Message 4 de 16 de ce thème |
|
De: Maceobravo1 |
Envoyé: 07/01/2005 11:25 |
rey naldo primero, dile que te diga que de donde el saco estas estasdisticas, segundo, , si, papiya, yo te digo que batista fue mejor que fidel, hizo, la carretera central de cuba, la reparo completa y la ancho, fue el predidenmte que mas hospitales, constuyo enh cuba, hoy esos hospitales, tioenen nombres revolucionarios, como hermanos almejera, el allende, el esto o el otro, el presidente, que mas casa de socorro, construyo en cuba, los comedore para escolares, maestros de campo, campo escuelas, el peso cubano,sobrepaso el dolar, pero no de mentiritiras, de verdad, en el 58, levantoa caunbana dew aviacion, la primera nacion de tener estracion en colores, antes que los gringos, hoy en cuba hay mas medicos, si, pero dime cuianto ganan, como tiene que ir al trabajo, como se al;imentan, como alimetan a su familia, como los usan, como mercancias, mandandolos como mercancia, a distintos lugares para mandar dinero para los boilsillos de los pichos, donde se hizo la priemra operacionde corazon abierto, que se televiso, por todo el p[ais, por el canal 6 de television, las fabricas, como general motors, que ensamblaban carros americanos en la via blanca ym muchos de esos carros, eran adquiridos por cubanos, que si trbajaban y podian, tener todas esas cosas, que tu como argentino, puedes, EL PAIS QUE MENOS EMIGRANTES TENIA ANTES DEL 59, el cuabno, emigraba muy poco, si busca las estaditisticas, no los libretos del grammma y los que te obligan rtepetir, yo vivi esa epoca , no tengo que buscarla nio me puedes hablar de ella, por que las vi,. pero para que digo todo esto si hablar contigo y con otros igual que tu, es como mear en el amr. maceo |
|
|
Réponse |
Message 5 de 16 de ce thème |
|
De: maiko516 |
Envoyé: 07/01/2005 14:34 |
Jamas crea lo que dice un onasug,menos lo que dice una pagina de Miami pagada por el gob, de EEUU...todas son PUF......... |
|
|
Réponse |
Message 6 de 16 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 07/01/2005 17:42 |
Maceo: No estás contando historietas a los nietos de tus amigos que educadamente no te contradicen. Pro yo sí. Mira el hospital Hermanos Ameijeiras (Almejeras para tí) fue construído en 1980, con 24 pisos ( ¿recuerdas algún edificio de 24 pisos de la epoca de Batista?) Se construyó sobre lo que había sido el Banco Nacional de Cuba ( y Fort Knox) con las reservas en USA, donde siguen, a no ser que la viuda o hija de algún mercenario reclame una indemnización por haber osado el pueblo cubano eliminar a ese invasor mercenario Como seguro que no lo has visto en tu vida ahí te pongo una foto. Esto es lo que a primera salta más en cuanto a mentiras. Luego, así por encima: El peso cubano nunca estuvo por encimja del dolar, nunca. No se que será eso de "estación de colores" ¿TV? los yankis, además de otras cosas, exigían eso , en sus weekends, y como el dueño era el mismo no habia problema. Del resto se nota que no salías de La Habana, no podías andar por los campos en un coche de la General Motors, fíjate, porque podrías atropellar a los niños saliendo de las escuelas, numerosísimas, y tropezar con alguna de las miles de ambulancias que atendían a los centenares de hospitales, con el resto de la población no habia problema, estaban todos trabajando, sobre todo de mayo a diciembre ("tiempo muerto" de la zafra) Mira lo que dice uno de los tuyos, Oscar Espinosa Chepe: No obstante hay que reconocer que el nivel asistencial no era homogéneo en el país. Mientras que en la provincia de La Habana había 96 habitantes por cama, en Pinar del Río existían 662, en Camagüey 516 y en Oriente 514. Situación similar sucedía con los médicos, quienes en más de un 50,0% ejercían sus funciones en la ciudad de La Habana. Esto provocaba que en determinadas zonas del país, en especial rurales, la asistencia médica fuera deficiente  Esto debe ser el garaje donde guardaban sus coches los guajiros, esto era lo que había cuando Batista. Habeis caído bajo los radicales como tú, Maceo, muy bajo, puedes criticar a Fidel todo lo que quieras, estás en tu derecho y mejor sería que la critica fuera constructiva, pero eso es pedir peras al olmo. ¡Pero defender a Batista! Ni ideología tenía siquiera, era un ladrón, corrupto y asesino, que se marchó de Cuba con el bolsillo bien relleno, dejandoos en la estacada, ni a Miami se atrevió a ir. ¡Y ahora es el fundador de la red hospitalaria de Cuba! Creo que un nieto de Don Fulgencio está de juez en Miami, ¿ ya es rico o lleva poco en el cargo? Mira, estoy en un cyber de Gijón, bajandome unas botellas de sidra ( no me acaba de "pegar" la sidra con ekl ordenador) y me puse en el PC a ver como iban las cosas con la intención de no meterme, pero fue superior a mis fuerzas. A lo mejor hice mal en desenmascarate otra vez, pues a lo mejor, si no te decía nada, te "lanzabas" y la diversión hubiera sido mayor, pero debe ser la sidra que no me impidió pensar claro, a lo mejor a Batista le dió un premio la UNESCO, o la OMS, o la ONU, porque puestos a inventar... Saludos |
|
|
Réponse |
Message 7 de 16 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 07/01/2005 20:51 |
JO JO JO y màs JO !!!!!!!!!! SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 8 de 16 de ce thème |
|
De: Maceobravo1 |
Envoyé: 07/01/2005 20:51 |
ñoooooooooo, que bravo, 45 años de dictadura y solo un hospital de envargadura, bueno, saqueme otro, un chancecito, saquen uin hospital de envergadura, construido por el regimen. maceo |
|
|
Réponse |
Message 9 de 16 de ce thème |
|
De: Tony |
Envoyé: 08/01/2005 05:59 |
Maceo en Santa de donde soy yo tambien se ha costruido un hospital comunmente conocido como "el hospital nuevo", se amplio el hospital pediatrico (este si lo construyo Batista), y ademas se construyo la Clinica Estomatologica Santa Clara, se hizo una Escuela de Medicina, y tambien se han costruido varios policlinicos como el XX Aniversario que es bastante grande. Anteriormente se habilitaron casas que dejaron los exiliados en policlinicos como el Nazareno, que debe este nombre a la calle donde se encuentra. Maceo creo que despues de todo no te vendria mal un viajecito a la Cuba de Castro para que veas como han cambiado las cosas desde 1959 |
|
|
Réponse |
Message 10 de 16 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 08/01/2005 11:59 |
Toni: La ùnica forma que Maceo llega a Cuba es con una lanchita a control remoto. La lanchita llega a las costas cubanas mientras que Maceo se queda en Miami manejando el control. Esto que te cuento està en la Web y son los intrèpidos desembarcos de Maceo Bravo. Que no se entere de esto Fidel porque se nos muere... (de la risa) SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 11 de 16 de ce thème |
|
De: Mambi |
Envoyé: 08/01/2005 17:59 |
Tony, tu eres de Santa Clara!!!? Yo tambien soy de alla! yo vivia en Nueva Gerona frente al 31, a 2 cuadras del Hospital Viejo. De donde eres tu? cuentame por favor! |
|
|
Réponse |
Message 12 de 16 de ce thème |
|
De: Tony |
Envoyé: 08/01/2005 17:59 |
Mambi yo viva en la calle Jesus Menedez, cerca del Bosque. En que año te fuistes?? |
|
|
Réponse |
Message 13 de 16 de ce thème |
|
De: Maceobravo1 |
Envoyé: 09/01/2005 07:59 |
coño papiya lo siento te cojiste el linan con la puierta, he estado varias veces en cuba, si con lanchitas, pero con motor, y he desembarcado mas de cuatro veces, con el fusil en la mano, pero mira, tony, estuve, cerca de santa, en la ciudad de cienfuegos y estuve en perico matanzas, no entre por el aeropuerto, entre por la puerta abierta y grande, un dia, me podre sentar contigo y dire como. maceo |
|
|
Réponse |
Message 14 de 16 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 09/01/2005 15:59 |
y he desembarcado mas de cuatro veces, con el fusil en la mano, Que interesante Maceo !!!!!!! Pero cuentanos. Cuentanos muchacho cuanto tiempo duraron tus vacaciones. Y cómo te volviste. También por la puerta grande ????? Cometiste algún atentado ?????? Detonaste alguna bomba ???????? Woaaaaaaaaaauuuuuuuuuuu que coraaaaaaaajeeeeeee !!!!! Que temeridadddddddddddddddddddddddddd !!!!!!!!!! Estás seguro de que era Cuba ?????? No habrá sido un islote de los tantos que están en la Florida ??????? Me parece que estás consumiendo en demasía. A este paso terminarás como Maradona: alojado en un loquero Y EN CUBAAAAAAAAAAAAAAA JO JO JO JO y más JO . SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 15 de 16 de ce thème |
|
De: Mambi |
Envoyé: 09/01/2005 15:59 |
Yo me fui de Cuba en el 96. Creo que una vez lei que tenias 23 o 24 años asi que te doblo la edad. Yo vivi en Marti y Toscano. Si lo deseas podemo mas adelante ponernos de acuerdo para chatear aunque existen 6 hr de diferencias entre USA y España. Me gustaria ayudarte Hasta pronto Saludos Reynaldo desde Miami |
|
|
Réponse |
Message 16 de 16 de ce thème |
|
De: Mambi |
Envoyé: 12/01/2005 10:53 |
Aun hoy existen Bohios en las zonas montañosas de la Sierra Maestra, del Escambray y en Viñales y no son pintorescas excepciones. Aqui van otros datos mas: Una Evaluación del Período Republicano Por JUAN CLARK ("Una Evaluación del Período Republicano" es un fragmento del capítulo 1 del libro "Cuba: Mito y Realidad" (Saeta Ediciones, 1990), de Juan Clark, sociólogo y profesor de ciencias sociales del Miami-Dade Community College. En esta pieza, Clark analiza las virtudes y los defectos del período que va de 1902 a 1959, con énfasis en los últimos años). La hoja de balance de la nación cubana en la década de los 1950 arroja tanto aspectos positivos como negativos. En lo socioeconómico, el país en general disfrutaba de uno de los más altos niveles de vida en Latinoamérica, lo cual lo situaba muy distante de ser un clásico país subdesarrollado. Conviene señalar algunos de los más importantes indicadores de esos niveles de vida. En su medio siglo de república, Cuba desarrolló y diversificó su economía de modo notable. Como consecuencia de la destrucción provocada por la Guerra de Independencia, al finalizar ésta en 1898, el país se hallaba prácticamente descapitalizado. Fueron las inversiones extranjeras -principalmente las norteamericanas- las que promovieron el desarrollo, en especial de la industria azucarera. Por su parte, los empresarios cubanos demostraron gran capacidad al aumentar significativamente su participación en el control de esa industria, la primera del país, desplazando gradualmente, para mediados del siglo XX, la hegemonía del capital norteamericano. De esta forma, la inversión cubana pasó de $50 millones a fines de siglo, a $1,525 millones en 1929. En 1935, de 161 centrales o ingenios azucareros, sólo 50 eran propiedad cubana, los cuales representaban el 13% de la producción. Mas, para 1958, estas cifras se convirtieron en 121 centrales en manos de nacionales, que constituían el 62% de la producción. La industria azucarera se encontraba en manos experimentadas, contando con una alta productividad. Para 1958 las inversiones norteamericanas ($861 millones) representaban menos del 14% de las inversiones de capital en la isla. Un cambio similar se observó en el vital sector de la banca: en 1939 los bancos cubanos tenían sólo el 23.3% de los depósitos privados, mientras que en 1958 estos ya alcazaban el 61.1%, mostrando con ello una alta capitalización, esencial para el desarrollo económico. Si bien es verdad que la principal fuente de divisas para el país era el azúcar, representando el 80.2% de las exportaciones, esta industria, para mediados de la década de 1950 sólo contribuía en un 25% al ingreso nacional, indicando con ello un grado elevado de diversificación económica. En este sentido la agricultura ocupaba sólo el 36% de la fuerza de trabajo contra casi un 24% el sector industrial, el cual contaba con 2,340 establecimientos que generaban la mitad del producto nacional. Puede afirmarse que la ingeniosidad del cubano se manifestó notablemente en la creación de nuevas industrias autóctonas con capacidad para funcionar con materias primas del país. El caso tal vez más notorio fue la fabricación de papel y madera prensada hecha con bagazo de la caña de azúcar, lo cual ofrecía gran potencial económico para Cuba como posible exportador de esos productos. Correlacionada con esta realidad industrial, Cuba tenía un alto consumo de acero, ocupando el lugar número 39 en una escala de 108 países, mientras que ocupaba el primer lugar en consumo de energía eléctrica en Latinoamérica y el lugar número 33 entre 124 países del mundo. Hacia finales de la década de 1920, Cuba contaba con una notable infraestructura de vitales comunicaciones terrestres y aéreas. Una excelente carretera central de 1,144 kilómetros favorecía las comunicaciones del alargado país uniendo todas sus provincias y haciendo más fácil el acceso a lugares muy apartados. Para 1959, Cuba contaba con 7,224 kilómetros de carreteras pavimentadas. Además de las carreteras, también se contaba con una extensísima red ferroviaria -tanto de vía ancha como estrecha- la cual situaba en este sentido al país entre los 13 más desarrollados del mundo. A un nivel microeconómico y en relación con los niveles de vida de la población, Cuba estaba en esa década entre los primeros países de América Latina en un número de indicadores socioeconómicos. En cuanto al consumo de calorías per capita, la isla alcanzaba el puesto 26 en el mundo, bien por encima del mínimo requerido. Según el censo de 1953 sólo el 30.5% de la población dependía de la agricultura como modo de vida, ocupando el lugar número 30 entre 93 países comparados. En este sentido vale anotar que Cuba avanzaba rápidamente en la satisfacción de la demanda de alimentos que consumía, habiendo logrado llegar para entonces a un 75% de esa meta. En cuanto a la habitación, el censo de 1953 arrojó un promedio de 2.9 personas por vivienda, de las cuales 55% poseían electricidad y agua corriente. No había en Cuba el apremiante problema urbano de los cinturones de miseria al nivel de otros países del hemisferio que incluso contaban con mayor riqueza. Asimismo, en Latinoamérica, los cubanos ocupaban el tercer lugar en el número de autos por persona (1/40), cuarto en número de teléfonos (1/38), tercero en radioreceptores (1/6.5) y primero en telereceptores contando con una transmisora experimental en colores para fines de esa década. Esta realidad de los datos de la era precastrista condujo a prestigiosos analistas de la economía cubana, como los profesores José Alvarez Díaz y José M. Illán, a afirmar que Cuba llegó a situarse entonces en lo que el eminente historiador económico W.W. Rostow llama la etapa del "despegue" hacia la madurez económica, típica de las sociedades en vías de desarrollo. Corroborando esta tesis, el profesor Leví Marrero señala que "la formación interna neta de capital alcanzó en Cuba en 1951 el 15.5% del ingreso nacional y en 1958 el 13.5%. Ambos porcentajes superaban ampliamente el 10% mínimo señalado por Rostow como suficiente para alimentar el proceso de desarrollo autónomo de una economía nacional". El ya expuesto crecimiento económico iba aparejado con el desarrollo de la clase media y la protección social al trabajador. El primero de estos factores mostraba una gran expansión, estimándose que este importante sector social abarcaba entre el 22 y el 33% de la población. Según el destacado sociólogo norteamericano Lowry Nelson, la clase media cubana era probablemente la más fuerte en Latinoamérica. Su crecimiento constante indicaba que la dicotomía entre los muy ricos y los muy pobres, típica de otros países del continente, ciertamente no era tan acentuada en la estructura social cubana. Por su parte, los obreros cubanos gozaban de amplios beneficios en muchos sectores debido a las conquistas sindicales y a la legislación vigente, basadas en la Constitución de 1940. De esta forma, un creciente número de trabajadores contaba con gran seguridad (y casi inamovilidad en un número de sectores) en el empleo; legislación para los contratos de trabajo; la garantía de un salario mínimo que debía ser revisado periódicamente por un organismo oficial compuesto por obreros, patronos y gobierno; jornada de trabajo de 44 horas a la semana con pago de 48; pago de días feriados; pago de tiempo y medio por horas extras y otros beneficios, como vacaciones pagadas, aguinaldo pascual para los empleados públicos, protección para la maternidad y derecho al retiro. Debe también significarse que ya en Cuba, a pesar de que hacía poco más de medio siglo que había concluido la esclavitud, no existían problemas raciales agudos. Cuba también progresó notablemente en el campo de la educación. La proporción de alfabetizados aumentó de un 28% a fines del siglo XIX , al 77% en 1953. El país contaba con un amplio sistema escolar primario, medio y superior que incluía tres universidades públicas y tres privadas, además de numerosas escuelas técnicas, en su mayoría públicas. De modo paralelo al sistema de educación público, existía un pujante y extendido número de centros educativos privados entre los que se destacaban los que pertenecían a las órdenes religiosas. Estas escuelas llenaban una importante función dentro de la educación y realizaban a su vez contribuciones significativas a la sociedad. Junto al desarrollo educacional marchaba el de la cultura. A partir de la década de 1920, los centros urbanos contaron con instituciones que realizaron una encomiable labor de apoyo y promoción de las actividades culturales. El arte, la investigación etnológica y la historia alcanzaron una excelencia que fue reconocida internacionalmente. Pintores, músicos, escritores lograron crear una expresión propia de lo cubano a través de sus obras. Este desarrollo se amplía con nuevas instalaciones de bibliotecas y museos así como el aumento en el número de universidades. El progreso de los medios de comunicación social permitió que manifestaciones culturales de fuerte raigambre en la tradición histórica cubana -poesía, teatro vernáculo, danza, música- llegasen al gran público. Cuba -con una circulación diaria de 101 ejemplares de periódicos por cada 1,000 habitantes- ocupaba el lugar número 33 entre 112 naciones, siendo superada en Latinoamérica sólo por Uruguay, Argentina y Panamá. Las revistas y los periódicos contaban con las colaboraciones de los mejores escritores del país; la radio y la televisión sirvieron de estímulo y vehículo para una mayor participación tanto de artistas como de espectadores. Las salas de cine, muy numerosas excepto en las zonas rurales más apartadas, también eran usadas para el teatro menor. Es importante señalar que durante todo el período republicano, tanto el artista como el escritor tuvieron libertad de creación y de expresión. El pueblo podía disfrutar de la manifestación cultural de su preferencia, independientemente de su contenido ideológico. En cuanto a los indicadores de salud, Cuba fue el primer país en librarse del azote de la fiebre amarilla aprovechando los descubrimientos, a fines de siglo, del científico cubano Dr. Carlos J. Finlay. Para 1953, en una escala mundial, Cuba ocupaba el lugar número 22 en cuanto a número de médicos y dentistas por habitante (128.6/100,000) y para fines de esa década ocupaba el tercer lugar en Latinoamérica en ese renglón. Consecuentemente, Cuba tenía una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo (5.8 en contraste con 9.5 para Estados Unidos y 7.6 para Canadá) y poseía, para fines de esa década, la más baja mortalidad infantil de Latinoamérica. El país tenía un extenso sistema de atención a la salud a bajo costo, de tipo mutualista o cooperativo, originado en tiempos de la colonia, de propiedad privada, mediante lo que se conocía como "quintas" o "clínicas", precursoras de los HMO (Health Maintenance Organizations) de Estados Unidos, cuyos dueños, en la mayoría de los casos, eran los propios usuarios. Este sistema compensaba las evidentes deficiencias del sistema público. La isla también gozaba de una moderada tasa de natalidad y no tenía por tanto un apremiante problema de crecimiento demográfico, típico de los países subdesarrollados. Desde el ángulo socioeconómico, probablemente los aspectos más negativos se encontraban en el desnivel urbano-rural y en el desempleo. No cabe duda que el campo poseía niveles inferiores de vida respecto a la ciudad, tanto en la calidad de la vivienda como de la educación y la salud. Por otra parte, el carácter cíclico de la industria azucarera hacía que el desempleo o subempleo fuera un problema significativo que ciertamente reclamaba atención. |
|
|
Premier
Précédent
2 a 16 de 16
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|