|
General: El imperialismo norteamericano no existe
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 46 في الفقرة |
|
من: 02ManuelA (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 07/01/2005 23:07 |
EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO NO EXISTE (Una revisión) Fernando Mires Acerca de los hijos de puta Pero cómo, dirán mis contradictores. ¿Cómo es posible afirmar que los EEUU no son imperialistas si tienen presencia militar en todos los continentes de este mundo? ¿Cómo no puede ser imperialista una nación que mantiene en posición armada a más de un millón de soldados repartidos a lo largo y ancho de la tierra? Es cierto, y es muy cierto: pero eso sólo prueba la gran capacidad intervencionista de una gran potencia, que al mismo tiempo, con sus soldados –aunque a muchos “antimperialistas” no les agrade escucharlo– han salvado al mundo de los más sangrientos totalitarismos de nuestro tiempo (el nazi y el stalinista); y que hoy garantizan la sobrevivencia del Estado de Israel; y que Corea del Sur pueda seguir existiendo frente a su agresivo y atómico norte; y que hayan reducido a China y sobre todo a Rusia al modesto papel de “potencias regionales” y, no por último, aunque se pueda discrepar acerca del como y el cuando, que hayan liberado al mundo de gobiernos tan siniestros como el de Milosevic y Saddam Hussein; y que además pongan límites a los totalitarismos sirios, irakíes y libios, entre muchos otros. Los europeos pueden dormir tranquilos, no sólo frente a ese pasado que no pudieron ni supieron enfrentar, sino que también frente al cercano futuro, porque EEUU y no ellos, están deteniendo al islamismo (nada que ver con el Islam) que es la corriente moderna más parecido al fascismo de ayer, y que proviene de un mundo árabe incomprendido y enardecido. Es cierto, y los políticos norteamericanos ya no lo niegan, que en el curso de la Guerra Fría, que era guerra, apoyaron a atroces dictaduras militares en América Latina. “Somoza es un hijo de puta pero es nuestro hijo”, dijo una vez Roosevelt (¿podría alguna vez un gobernante ruso haber dicho lo mismo de Ceausesco o de Honecker?). Y después de Roosevelt, USA fue madre de muchos hijos de putas en América Latina (el último fue Pinochet). Pero, ¿cuál era la alternativa? ¿Fidel Castro, uno de los últimos dictadores militares de América Latina que sigue no la línea de Marx como imagina su totalitario cerebro (que nunca tuvo noticias de Marx), sino que la de la tradición populista/autoritaria/militar latinoamericana? ¿Los Sandinistas que deportaban indígenas en nombre del progreso de la humanidad con los legendarios Borges y Ortega a la cabeza? ¿Las FARC, esos delincuentes que asesinan niños y secuestran mujeres y que se han apropiado de casi la mitad de un país narcotraficado? ¿O esos enloquecidos miembros de Sendero Luminoso en Perú? Cuando la Guerra Fría terminó, los EEUU se retiraron del pobre subcontinente, y el Comandante Marcos pudo armarse hasta los dientes y escribir todos los poemas antinorteamericanos que quiso sin que a los EEUU le importara demasiado. La guerra, en América Latina, ya ha terminado, aunque un puñado de “marxistas- globalistas” de la edad de piedra, enquistados en universidades estatales de Estados que abominan, sigan subscribiendo a sus teorías sin pueblo, sin clases, sin nación y sin nada. Es cierto, y como chileno, me hiere, que ayer los EEUU conspiraron contra un Presidente democráticamente elegido, como fue Allende. Pero también es cierto que hoy, después de esa maldita guerra, la fría, toleran a un golpista totalitario como Chávez, sólo por el hecho de que fue democráticamente elegido, aunque, con su presencia tácita, los EEUU también han impedido que Chávez haga lo que todo el mundo sabe que desea: asestar, desde la Presidencia, un golpe de Estado a su propio país, como era tan frecuente en el pasado. ................................................................................................................................ Matilda, he empezado a leer cosas de Fernando Mires y me están resultando sumamente interesantes. Tanto más en cuanto que es una persona con una trayectoria vital en la que yo puedo fácilmente identificarme, por su pasado izquierdista y su actual postura crítica y revisionista. Yo le veo -corrígeme si me equivoco- en una línea "tercera vía", al estilo de Blair, absolutamente estimable para mí, desde luego. Seguiré leyéndolo con mucho interés. Saludos |
|
|
جواب |
رسائل 2 من 46 في الفقرة |
|
من: GuerrillerodelBien-1 |
مبعوث: 11/01/2005 10:06 |
Oye ignorante... y que me dices de las dictaduras que defendieron tus amiguitos yanquis (duvalier en haiti, los somoza, Pinochet y las que tubieron todos nuestros paises) en las dictaduras de america central murieron miles de indigenas, todas esas dictaduras derechistas eran apolladas por la CIA, otras decenas de miles de ciudadanos desarmados muriron en tus dictauras derechistas, aqui en america latina, bajo la financiasion de EE.UU  Y del golpe de estado en chile????? EE.UU saqueaba los recursos no renobables del cobre, hasta que ALLENDE los nacionaliso y los yanquis tan enojaditos, boicotearon su gobierno.... como tu no has sufrido la miseria no tienes la menor idea de las porquerias que hablas. en la epoca de pinochet Mi familia vivia en una MEDIAAGUA (en brazil le llaman fabellas) y un 50% de chile vivia en la pobreza... asi informate un poco mas |
|
|
جواب |
رسائل 3 من 46 في الفقرة |
|
من: GuerrillerodelBien-1 |
مبعوث: 12/01/2005 11:59 |
En las torres gemelas murieron como 3.000 personas, y en afganistan la cifra ronda los 10.000.... ¿acaso la vida de un afgano vale menos que la de un YANQUi??? en irack, cuando se derroca a saddam hussein, le costo la vida a 20.000 irakies, mas de la mitad eran civiles....  y la matanza sigue con todas las casas destruidas y con las violaciones a los derechos humanos. ¿donde estan las armas de destruccion masiba? upps, se dieron cuenta los imbeciles, que saddam no tenia relacion con al_quaeda... el mismo gobierno yanqui lo admitio. ahora me podras sacar en cara el telon de acero, o a estanlin...pero yo admito los hechos que alli ocurrieron, pero a lo que a mi me importa realmente es mi propia realidad, los miles de ciudadanos que murieron en las dictaduras derechistas de america latina, que le costaron sangre e injusticias... |
|
|
جواب |
رسائل 4 من 46 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 12/01/2005 12:00 |
TOUCHÉ...aunque me extraña que alguien que escribió un libro bastante copado como LAS REVOLUCIONES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA,SIGLO XXI,1988, CONTAME DE DONDE SACASTE ESTE TEXTO PORFA. OTRA TE PASO UN ARTICULO QUE TE VA A INTERESAR SEGURAMENTE.............. Otro mundo –no imperial- es posible Emir SADER | | | La ocupación del corazón de Oriente Medio por las tropas de EEUU y la destrucción de museos y bibliotecas que atestiguaban no sólo el nacimiento de una de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad, sino también el surgimiento de uno de las más transcendentales descubrimientos de la especie humana –la escritura- testimonian el surgimiento o resurgimiento de una nueva modalidad de imperialismo. La dominación por parte de las grandes potencias sobre aquellas que están en la periferia del capitalismo data de cuando se instaló el tipo de sociedad fundada en el lucro y en la explotación del trabajo ajeno. Fue inicialmente lo que se llamó colonialismo. Potencias como Inglaterra, Francia, España, Portugal… ocupaban esos países y regiones del mundo menos desarrolladas –o menos preparadas militarmente- y las explotaban para su propio enriquecimientto y desarrollo. Inglaterra, por ejemplo, destruyó la industria textil de India, transfirió la tecnología para la metrópoli colonial, pasó a producir tejidos y a venderlos a la propia India. Todo ello garantizado por la ocupación y la dominación militar de la colonia. Así ocurrió también en América Latina, donde, utilizando el trabajo esclavo, explotaron las riquezas de todos los países de nuestro Continente, para enriquecer a las potencias colonizadoras europeas. Al final del siglo XIX el mundo ya estaba totalmente repartido entre las grandes potencias coloniales, que incluso se sentaron a la mesa en Berlín y –como se puede ver en el mapa de África- dividieron el Continente y se lo repartieron con una regla. A partir de entonces, cada una de ellas sólo podría expandirse tomando territorios de otras potencias. Fue en ese momento cuando el capitalismo pasó de su fase de explotación colonial a la fase imperialista. Lenín constató esa transformación y alertó de que se entraba en una época de grandes conflictos entre las potencias imperialistas, que guerrearían entre sí. Eso fue lo que ocurrió en la primera y en la segunda guerra mundial. Las mayores masacres de la historia de la humanidad se dieron en los países que se consideraban los más civilizados, y que dominaban el mundo, en su lucha por tomar colonias unos de los otros. Fueron guerras interimperialistas, aunque la mayor parte de los que murieron en los campos de batalla eran trabajadores, llevados por sus burguesías como carne de cañón para luchar por los intereses expansionistas de las grandes empresas imperialistas. La dominación imperialista –que caracteriza la forma de dominación estadounidense- se lleva a cabo principalmente a través de la explotación económica, que puede convivir con Estados nacionales independientes. Esa fue una de las ventajas de la dominación estadounidense y uno de los factores que le permitió desplazar a Inglaterra y asumir la hegemonía en el mundo imperialista a lo largo del siglo XX y en este comienzo del siglo XXI. Pero la dominación imperial estadounidense nunca ahorró las intervenciones militares, principalmente cuando había gobiernos que se oponían a sus formas de imposición de sus intereses. Países como Guatemala, República Dominicana, Cuba, Haití, Nicaragua, El Salvador, Panamá… entre otros, fueron invadidos varias veces, para garantizar el interés de las empresas estadounidenses de seguir explotando al pueblo de esos países y sus recursos naturales. Otras veces la intervención estadounidense se hacía a través de sus aliados locales, como cuando patrocinó golpes militares como los realizados en Brasil, en Bolivia, en Uruguay, Chile, Argentina… donde la participación de los gobiernos de EEUU quedó claramente comprobada por investigaciones llevadas a cabo por el propio Congreso estadounidense. Hoy mismo, un ex-secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, no puede viajar a varias regiones del mundo, por la existencia de órdenes de prisión o llamados judiciales para que testimonie ante los tribunales sobre los genocidios en que EEUU tuvo participación activa, como fueron los de Vietnam, Chile, Timor Este, Argentina… Sin embargo, las intervenciones estadounidenses, aunque en algunos caso duraron mucho tiempo, no eran la regla, y a partir de un cierto momento pasaron a ser limitadas en el tiempo y a actuar mucho más a través de aliados locales. Fue a partir del fin de la bipolaridad mundial y de la emergencia de EEUU como única superpotencia mundial cuando las formas de actuación estadounidenses fueron cambiando y volviendo a asumir aspectos de dominación colonial, así como formas específicamente imperialistas. Antes incluso de los atentados de septiembre de 2001, EEUU ya había dirigido la primera guerra contra Irak y la guerra contra Yugoslavia, aprovechándose de la situación de única superpotencia. Cuando pudieron, obtuvieron el apoyo de la ONU, como en el caso de la primera guerra contra Irak. Cuando no lo consiguieron, actuaron en nombre de la OTAN, como en el caso de la guerra contra Yugoslavia. Cuando se ven solos, actúan con sus aliados incondicionales, como Inglaterra y España, en la segunda guerra contra Irak. O bien actúan por su cuenta, como en la guerra contra Afganistán. La nueva doctrina militar estadounidense busca legitimar esas acciones dando por supuesto que varias zonas del mundo no tienen condiciones de autogobernarse y que necesitan por tanto ser tuteladas desde afuera. Serían los casos de Afganistán, Irak y, eventualmente, otros países que el gobierno de EEUU así los juzgue. Esos países requieren la intervención constante de un imperio –en este caso, tenido por «imperio del bien»- que los rescate. Esta posibilidad se apoya en la incuestionada superioridad militar de EEUU, que pasa a fungir como argumento, y transforma la fuerza en un instrumento abierto de dominación. EEUU relega así a segundo plano sus hasta ahora instrumentos de dominación ideológica, apoyando su acción prioritariamente en el poderío militar. Los valores de la sociedad estadounidense continúan siendo difundidos por la poderosa máquina informativa y de entretenimiento diseminada por todo el mundo, pero la acción unilateral que el gobierno de EEUU se arroga necesita independencia de actuación, sin aprobación siquiera de sus aliados. La imposición de la forma estadounidense de vivir pasa a ser vehiculada a punta de bayoneta. Por otro lado, el derecho de intervención unilateral que la nueva doctrina estadounidense reclama –y que puso abiertamente en práctica en la segunda guerra contra Irak- impide la existencia de cualquier legalidad e institución internacional que pueda regir las relaciones entre los países, porque la acción unilateral define un poder autónomo de quien tenga fuerza para ello, independientemente de cualquier legitimidad internacional. La ocupación de Irak define una nueva forma de imperialismo –lo que algunos llaman «neoimperialismo»-. EEUU ha invadido y se ha establecido en el corazón de Oriente Medio, pretendiendo exportar a una civilización muy diferente de la suya, sus valores y modos de vida, comenzando por la economía de mercado y el liberalismo político. Pretende así un objetivo que Occidente nunca antes había intentado, en un proyecto de transformación civilizatoria de proporciones tan descomunales que, si es llevado en serio hasta sus últimas consecuencias, significará incluso cristianizar el conjunto de la región, atacando las profundas creencias musulmanas allí existentes. El gobierno Bush pretende realizar en Oriente Medio un proyecto similar al que pretende haber realizado en Japón. Este país fue derrotado en la segunda guerra mundial -incluso con las bombas atómicas sobre Hirosima y Nagasaki-, y allí fueron impuestas transformaciones económicas y sociales durante los años de ocupación norteamericana, que hicieron de Japón un aliado de EEUU en la región, como nueva potencia económica capitalista. Para eso se han instalado en Irak, y no saldrán tan pronto de allí. EEUU tiene sus tropas prácticamente cercando a Irán, Arabia Saudita, Siria y Jordania, y no necesita ya aliados como Turquía para una nueva intervención militar, pudiendo ahora partir de Irak para nuevas agresiones a otros países. La propia ocupación de Irak sirve como advertencia de hasta dónde EEUU están dispuestos a actuar en la puesta en práctica de su nueva doctrina y de su proyecto de exportación de su modo de vida. Hasta la misma Cuba pasa a correr nuevos riesgos, con el embajador de EEUU en Dominicana advirtiendo que Cuba debe sacar las consecuencias de la invasión de Irak, pudiendo ser uno de los próximos blancos de la nueva ofensiva militar estadounidense. Sabiendo que Bush terminó saliendo victorioso en las fraudulentas elecciones estadounidenses por los votos cubanos de Florida, y que su hermano consiguió reelegirse contando igualmente con el apoyo de estos sectores de la ultraderecha, podemos dar cuenta de la dependencia del gobierno estadounidense respecto a los grupos más radicales del exilio cubano en EEUU, y de cómo eso eleva el riesgo de una nueva aventura militar contra Cuba. Lo cierto es que el mundo ha entrado en una nueva fase de turbulencia, en la que se combinan peligrosamente recesión económica y agresividad militar imperial. Un nuevo imperialismo asola el mundo y coloca el tema de la lucha contra la guerra y por una paz duradera y justa como una condición fundamental para que otro mundo sea posible. | SALUDOS MATILDA | | | | |
|
|
جواب |
رسائل 5 من 46 في الفقرة |
|
من: 02ManuelA |
مبعوث: 13/01/2005 11:17 |
Bienvenido al Website de Nueva SociedadFernando Mires sostiene que El imperialismo norteamericano no existe ya partir de este polémico ensayo del autor chileno, Nueva Sociedad abre un espacio para ... www.nuevasoc.org.ve/foros/foros.asp?idMenu=11&id=56 - 22k - 11 Ene 2005 Creo que fue de aquí de donde lo saqué, Matilda. Llevo uno días muy liado. En cuanto me normalice, me agradaría comentar sobre el artículo que has puesto ahora y en general sobre el tema del imperialismo. En cuanto al resto de los participantes que han intervenido aquí, tengan en cuenta, por favor, dos cosas. La primera que el artículo que tanto enojo les produce no es mío, qué más quisiera yo, sino de Fernando Mires. Matilda les puede explicar mejor que yo su biografía, sólo les diré que es chileno, ex- militante del MIR y exiliado en Alemania huyendo de Pinochet. La segunda, que rectificar las ideas cuando uno dio la cara por ellas en su momento y ahora está convencido de haberse equivocado, no sólo no está prohibido por ninguna ley divina ni humana, sino que hasta es DE SABIOS, según la sabiduría popular del refranero español. Los sectarios le llamarán un renegado, claro está. Todo fanático está, por definición, en posesión de la VERDAD ABSOLUTA. Y si alguien le descubre que su verdad era mentira, no puede ser honrado de ninguna manera, porque eso haría saltar por los aires sus esquemas de cartón piedra. A la fuerza tiene que ser un vendido, aunque nadie le haya comprado. O un cobarde que reniega de sus hermanos, aunque siga defendiendo a los mismos que siempre defendió, sólo que ahora con lo que ven sus ojos sinceramente y no a golpes de catecismo comunista. Saludos a todos. |
|
|
جواب |
رسائل 6 من 46 في الفقرة |
|
من: Anti-gusano1959 |
مبعوث: 14/01/2005 11:59 |
Lastima que no se le puede contestar directamente a este ridiculo, ya que su mensaje solo esta expuesto por otro de su misma calaña. En todo caso lo que este boludo quiere decir es que el imperialismo yanqui es bueno, porque en ningún momento da un argumento para afirmar el titulo de su exposición, solo dice que nos han salvado de "sangrientos totalitarismos", digo yo ¿el estado de Israel no es un sangriento totalitarismo? ¿la dictadura pakistani tampoco? ¿la intervención genocida en Irak tampoco? ¿el gobierno de Bush tampoco? ¿las dictaduras pro yanquis de Oriente medio tampoco?, ¿o solo son sangrientas las que tengan una orientación anti-yanqui? Si los yanquis salvaron a los iraquies de Saddam, también hay que recordar que en su momento lo ayudaron con suculentos fondos y entonces tendriamos que decir que los salvaron de su ex titere para sojuzgarlos personalmente (¿que merito no?). Estados Unidos sigue hasta el día de hoy con sus ejercicios y bases militares de America latina, nunca se retiró "benevolamente" tras el fin de la Guerra Fría, y hoy por hoy sigue apoyando al ejercito colombiano en su lucha contra la guerrilla (y contra los campesinos pobres). ¿Quien le dijo a este energumeno que los yanquis toleran a Chavez?, ¿se olvidó que el golpe de Estado del 2002 fue avalado por el gobierno "democrata" de Bush. Ya que los yanquis tienen esa hermosa vocación filantropica: ¿por que no salvan a los iraquíes, a los afganos y a los presos de guantanamo de ellos mismos? |
|
|
جواب |
رسائل 7 من 46 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 14/01/2005 11:59 |
VAMOS MANUEL,ANIMATE Y LEE EL ARTICULO DE CASALDIGA QUE PUBLIQUE LOS OTROS DIAS AQUI,VEAMOS ME ENCANTARIA LEER TU CRÍTICA,ES CUESTION DE MINUTOS.... SALUDOS MATILDA |
|
|
جواب |
رسائل 8 من 46 في الفقرة |
|
من: GuerrillerodelBien-1 |
مبعوث: 15/01/2005 12:00 |
Tu anticomunismo es ciego manuelA, solo respondiste una montonera de palabras sin sentido... quiero saber ahora que eres capaz de imbentar, para justificar las atrocidades que EE.UU a hecho en nuestra america latina... y en el mundo. | | |
|
|
جواب |
رسائل 9 من 46 في الفقرة |
|
من: 02ManuelA |
مبعوث: 15/01/2005 12:00 |
A quienes emplean la razón para argumentar lo que piensan, en desacuerdo o no con ellos, todo mi respeto como seres humanos. A quienes se equivocan de orificio y emiten gases fétidos por la boca en vez de palabras, mi repugnancia como cuadrúpedos que son, y por apestar el aire que respiramos. La manga vermicida es una montonera de boludos, ridículos, energúmenos y, claro está, mangantes. Los gusanos siempre hacen su trabajo y devorarán, no sé si con placer o por obligación y con asco, sus cadáveres. Pero les van a dejar los huesos bien mondos. Eso seguro. |
|
|
جواب |
رسائل 10 من 46 في الفقرة |
|
من: GuerrillerodelBien-1 |
مبعوث: 16/01/2005 14:06 |
 sigue demostrando tu ignorancia... sigue con tus insultos |
|
|
جواب |
رسائل 11 من 46 في الفقرة |
|
من: mfelix28 |
مبعوث: 17/01/2005 12:00 |
No obstante no veo "centrado" a este persona, hoy dice una cosa, mañana otra, a los dos días que no dijo ninguna, en fin., un "Pío Moa" a la chilena, a lo mejor vende más. De hecho yo ni lo conocía hasta que leía algo de lo que pusisteis en este foro, entonces traté de buscar su "punto de inflexión" a ve cuando y porqué empezó a abominar de lo que antes defendía. No lo encontré, se contradice demasiado. Vean: Una revista digital universitaria portorriqueña le entrevista en su ultimjo numero y dice entre otras cosas: Aquí pasa de considerar a la izquierda como incentivo para el pensamiento a todo lo contrario, confunde el comunismo sovietico con la izquierda: "La izquierda era válida para mí cuando era un incentivo para el pensamiento, ahora creo que ser de izquierda es un obstáculo para el pensar. Porque en primer lugar, remite a uno a celebrar rituales que solamente tienen correspondencia con un pasado que ni siquiera es el mismo que fue. Es decir, un pasado enajenado. En segundo lugar, porque la polarización izquierda/derecha creo que ha perdido su lógica y su sentido en el momento actual. La caída del Muro de Berlín fue la caída de un mundo, de una línea divisoria no solamente geográfica sino que también dividía la mente de muchas personas en dos. Muchos no se han dado cuenta todavía de que el Muro cayó. No solamente fue el fin del comunismo sino que terminó definitivamente un modo de pensar". Aquí defiende abiertamente la postura imperial y la considera necesaria, un poco más abajo resulta que USA no actua como imperialista cuando invade Irak, sino que es una "superpotencia amenazada" ¿por? No lo dice ¿Una superpotencia puede convertirse en un imperio? "Naturalmente -responde Mires-, puede convertirse en un imperio y muchas veces no le queda otra alternativa y tiene que asumir actitudes imperiales". O sea, ¿que una superpotencia tiene que actuar a veces como un imperio? "Puede actuar y debe actuar", ¿La invasión a Irak, cómo podemos catalogarla, está invadida por una superpotencia, un imperio o por un país imperialista? "Está mediada, -indica Mires-, digamos, por una superpotencia que se siente amenazada, que no es lo mismo que una superpotencia económica como Alemania que no se siente amenazada, pero que se siente amenazada por la existencia de un poder que amenaza al mismo tiempo al mejor amigo de los EE.UU en la región que es Israel. Ni una palabra del pueblo irakí ni del palestino, significativo avance ideologico Bueno tiene todo su derecho a a pensar hoy de una forma y mañana de otra, pero no me da una razón valida que justifique su viraje, y debe justificarlo pues antes lo consideraba vital incluso para él mismo. Pwero en el fondo veo lo de siempre en estos casos: EEUU puede hacer lo que quiere porque es el más fuerte, lo pueden envolver en papel de neoliberal de neoconservador, etc. pero solo encubren un fascismo puro y duro. Cada vez me doy más cuenta porqué USA entre Hitler y Stalin escogio al último como aliado en la Guerra: era el que les haría la competencia. Saludos |
|
|
جواب |
رسائل 12 من 46 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 17/01/2005 12:00 |
HABRIA MUCHO QUE AGREGAR SOBRE MIRES,SOBRE TODO EL PORQUÃ SE FUÃ DE CHILE,YA HORA CAMBIA DE IDEA.SIN EMBARGO COMO DICES FELIX CUALQUIERA PUEDE VIRAR,ESTAMOS TODOS EN EL MOLINETE,SOBRE TODO SINO TE AFERRAS A LA COHERENCIA. CLARO QUE SI NAVEGAS CONSTANTEMENTE ENTRE DOS AGUAS PIERDES CREDIBILIDAD,EN FIN CREO QUE NO ES RELEVANTE COMO PARA DISCUTIRLO COMO UN GRAN PENSADOR.ESTO DEL IMPERIALISMO DE LA RAZÓN NEOLIBERAL SE PRESTA PARA JUSTIFICAR DISCURSOS AMBIGUOS QUE TE DAN "CHAPA" Y DINERILLOS.CLARO QUE DON TUPAC AMARU,A QUIEN ELIGIÓ COMO EJEMPLO DE UNA REVOLUCION SE ESTRUJARÁ EN SU TUMBA.MIENTRAS TANTO EL CURSO DE LA HISTORIA CONTINÚA INFLEXIBLE ,CON LOS TRAIDORES DE LA MEMORIA . COMO DIRIA TROSKI: NO SE PUEDE ENGAÑAR A LA HISTORIA.A LA LARGA LA HISTORIA SE OCUPA DE PONER A CADA CUAL EN SU LUGAR.- SALUDOS MATILDA |
|
|
جواب |
رسائل 13 من 46 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 18/01/2005 17:57 |
manuel te recuerdo un textillo de Petras,ya sé que no te gusta,pero por si acaso sacas algo que te aclare un poco tu panorama....... El Imperio en el Año 2005 Por James Petras Rebelión, 29/12/04 Traducido por Carlos Sanchis El desarrollo mundial en el 2005 estará determinado por los eventos y tendencias más importantes acaecidas en el 2004. Ante todo, el 2004 demostró de la manera más dramática y definitiva que la máquina del ejército imperial norteamericana puede ser derrotada. La resistencia iraquí ha demostrado que el Imperio norteamericano no es invencible. Con más de 1500 muertos en combate, cerca de 25000 soldados heridos y más de 35000 afectados por graves "enfermedades mentales", el ejército de ocupación norteamericano es incapaz de llevar la guerra colonial a una conclusión victoriosa. Las fuerzas coloniales norteamericanas y sus satélites se enfrentan a más de 100 ataques diarios por todo el país. Informes fiables de soldados que retornan sugieren que la desmoralización y la desafección es absolutamente penetrante. En contraste, la resistencia iraquí está creciendo, al entrar miles de nuevos voluntarios en combate; el 95% de los cuales son iraquíes. La resistencia iraquí y la debilidad norteamericana significan que es improbable que los EE.UU. lancen una guerra importante por tierra a cualquier "país enemigo" en el 2005 - (Irán, Siria, Venezuela). La menguantes fortuna de la guerra colonial norteamericana y la creciente retirada de las fuerzas satélites (Hungría, Polonia, Ucrania) provocarán un importante debate en 2005. Varios dirigentes del partido demócrata, incluida Hilary Clinton, republicanos y sionistas están pidiendo profundizar la guerra y movilizar más tropas; hasta 100 000. La mayoría de los congresistas "liberales" críticos con Rumsfeld son más belicosos, más militaristas: el 2005 va a ver una mayor implicación militar de los EE.UU. en Irak, más bajas y una creciente oposición de las familias de veteranos, soldados que regresan y " americanos medios". Durante los inicios del 2005 la economía norteamericano continuará expandiéndose basada en la financiación externa y en las ganancias especulativas. El acusado declive del dólar en el 2004 se acelerará en el 2005 y llevará a que se evaporen importantes reservas del dólar. A mediados del 2005, podemos esperar una crisis importante en la economía dolarizada, un descenso severo en el stock de los EE.UU. y una venta general de dólares devaluados en Japón, y posiblemente en China. Es probable que esto provoque una crisis económica general que debilitará las bases domésticas del Imperio norteamericano. Los conflictos de las elites dentro de los EE.UU. se intensificarán a una escala sin precedentes. Los "nuevos militaristas" (demócratas liberales, neo-conservadores y sionistas) se enfrentarán a Bush/Rumsfelt "debilitados" en Oriente Medio. El ejército profesional y las fuerzas de seguridad (FBI) desafiarán el control sionista / neo-conservador de la política del Pentágono. Tendrán lugar arrestos y procesos a líderes del mayor lobby israelí, la AIPEC, acusados de espiar para Israel y pueden provocar divisiones entre las organizaciones judías principales. Igualmente importante, aumentará el conflicto entre los ideólogos neo-conservadores del Pentágono y las principales multinacionales norteamericanas y banqueros sobre la política hacia China en el 2005. Al crecer China y su alcance económico en ultramar, asegurándose el acceso a la energía y a los recursos de materias primas, los neo-conservadores (y sus aliados "derechos humanos") exigirán una confrontación política y militar más agresiva. En contraste, los realistas de Wall Street comprenden que la adquisición de bonos norteamericanos por parte de China es crucial para prevenir un derrumbamiento del dólar; la inversión total norteamericana en China supera los 300 mil millones de dólares y el cincuenta por ciento de las exportaciones chinas a los EE.UU. se efectúan mediante corporaciones multinacionales norteamericanas. La crisis económica y militar exterior, y los conflictos inter-elites, estimularán un aumento de la protesta social de un movimiento anti-guerra revitalizado. Sin embargo la burocracia sindical permanecerá como una fuerza aislada, impotente, inactiva, representando sólo 8% del sector privado. La mayoría de "intelectuales progresistas" continuarán protestando por la guerra en Irak pero todavía se negarán a enfrentarse a los "nuevos militaristas", sobre todo los Sionistas del Pentágono y los tratantes liberales de la guerra, como Clinton. Europa y China continuarán rivalizando y colaborando con el Imperio americano, ganando ventajas a los adversarios norteamericanos como Irán y Siria, y compitiendo por el control estratégico de las fuentes del crudo y de materias primas. En el 2004 China firmó inversiones importantes y acuerdos de comercio con Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Cuba y Rusia que le garantizan a gran escala y a largo plazo suministros de energía, minerales y productos agrícolas, y la entrada a sus mercados industriales y de consumo. Europa y Japón están invirtiendo fuertemente en Irán, Rusia, Libia y África para afianzarse suministros de energía. Esta competición inter-imperial ahonda la dependencia de América Latina en su papel tradicional en la división internacional del trabajo como un proveedor de materias primas e importador de artículos industriales. Éste es particularmente el caso con China que es, principalmente, un inversor en industrias extractivas no renovables para proveer a su economía industrial. Los acuerdos latinoamericanos con China, al tiempo que diversifican mercados, siguen exactamente el modelo de pillaje colonial que fue introducido por España, ampliado por los EE.UU. y practicado ahora por el nuevo imperio global emergente de China. En América Latina, los EE.UU. continuarán focalizados en Colombia y en una victoria político-militar sobre las fuerzas populares de la guerrilla. Aumentarán la presencia de fuerzas mercenarias norteamericanas, ejercitarán mayor vigilancia directa de las tropas de elite colombianas y profundizarán la colaboración con los ministerios de defensa ecuatoriano, venezolano y brasileño y con las fuerzas de seguridad, obligando a estrechar el "cerco" externo a la guerrilla mientras perseguirán una política interior asesina de vaciar el campo de campesinos. Las compañías multinacionales norteamericanas del petróleo intensificarán su presencia en América Latina, sobre todo en México, Venezuela, Argentina y Ecuador, alcanzando importantes acuerdos de "colaboración" para la exploración, muy favorable a los EE.UU. Políticamente los EE.UU. continuarán presionando el régimen de Chávez en Venezuela y al gobierno de Kirchner en Argentina para llegar a acuerdos importantes en políticas domésticas y exteriores. En ambos regímenes, la influencia norteamericana encubierta está presente en las más altas esferas de las fuerzas armadas, ministerios de exteriores y en las fuerzas de seguridad. Puede esperarse que los EE.UU. lleven una política de "dos carriles", de apoyar a la extrema derecha fuera del gobierno (Macri, Menem y Murphy en Argentina y a la pro golpista Convergencia en Venezuela) y a los llamados "moderados" dentro de los regímenes. EE.UU. continuará dando fuerte apoyo a los regímenes neo-liberales en Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador pero también trabajará estrechamente con la oposición neo-liberal. Dada la débil posición militar de los EE.UU. debido a la situación en Irak, trabajarán todavía más estrechamente con las fuerzas militares y de seguridad latinoamericanas para reprimir la creciente oposición política. Washington se centrará en presionar a Argentina, Brasil y Venezuela para debilitar sus lazos comerciales y de seguridad con Cuba ya sea vía acuerdos "interamericanos" o vía "cooperación en temas de seguridad” con el régimen clientelar norteamericano de Colombia. El desafío principal a los EE.UU. y sus lacayos políticos en América Latina en el 2005 vendrá de una multiplicidad de nuevas y renovadas fuerzas: obreros organizados en Argentina; obreros, desempleados y grupos de campesinos en Bolivia; el nuevo sindicato ' CONLUTA' en Brasil junto con los sectores militantes de los MST y sectores de los sindicatos de empleados públicos; el movimiento indio revitalizado CONAIE en Ecuador y una contra-ofensiva mayor de lo esperada de los movimientos popular y guerrillero en Colombia. En la arena electoral, la candidatura de López Obrador para presidente y la formación de una alianza independiente y "transversal" de obreros, campesinos y grupos cívicos podría llevar a una polarización política elevada en México con implicaciones políticas importantes. En Venezuela probablemente habrá una importante polarización entre la base popular del movimiento Chavista e importantes sectores de la dirección "moderada". El año 2005 mayoritariamente será testimonio del "fin de las ilusiones" sobre las alianzas electorales de "centro-izquierda"; de nuevas polarizaciones políticas en Venezuela, Brasil y México. Washington, atado por su guerras asiáticas y en el Medio Oriente, confiará en lacayos políticos, como Lula y Uribe para llevar la pelota y, en caso de emergencia, en las fuerzas armadas locales. Al empezar el Nuevo Año las perspectivas militares y económicas para el Imperio norteamericano, sin embargo, son peores que hace un año. Podemos prever un "Nuevo Año" de mayores guerras, de crisis económica y creciente acción directa. En Irak, como en Vietnam, más derrotas llevarán al incremento de la escalada de la guerra - más soldados, más armas, mayor uso de la tortura, matanzas generalizadas y la destrucción de la sociedad Iraquí. La guerra total norteamericana convertirá una lucha de liberación nacional en una "guerra de todo el pueblo." Los regímenes clientelares norteamericanos, cada vez más aislados en sus ámbitos locales y previendo una derrota seria en Irak, irán abandonando cada vez más a los EE.UU. En el 2005, los regímenes títeres y las elecciones llegarán y se irán, pero la guerra chirriará incluso con más ferocidad - obligando al público norteamericano a enfrentar la realidad de que su gobierno no puede, no va a ganar: que ellos, la gente, están pagando los costos por una guerra perdida. Pero Washington no se retirará: los militaristas de civil han invertido todas sus creencias ideológicas en los EE.UU. como una potencia invencible y unipolar; los sionistas del Pentágono están comprometidos en mantener un poder israelí incontestado en la región, aun cuando signifique debilitar el Imperio norteamericano en el resto del mundo. La clase política (demócratas y republicanos) y la mayoría de los generales creen que una retirada - una derrota - animará a otros países a desafiar la supremacía mundial americana. La lógica de Washington para 2005 es que la Guerra debe continuar, la victoria debe afianzarse - no importa el costo en vidas humanas, iraquíes o de los EE.UU.. La tesorería y el presupuesto son rehenes de la Lógica de Guerra: para defender la imagen de invencibilidad imperial, el imperio será puesto de rodillas. |
|
|
جواب |
رسائل 14 من 46 في الفقرة |
|
من: 02ManuelA |
مبعوث: 23/01/2005 05:59 |
Yo creo que Mires deja aquí bien claro el cuándo y el por qué: "La izquierda era válida para mí cuando era un incentivo para el pensamiento, ahora creo que ser de izquierda es un obstáculo para el pensar. Porque en primer lugar, remite a uno a celebrar rituales que solamente tienen correspondencia con un pasado que ni siquiera es el mismo que fue. Es decir, un pasado enajenado. En segundo lugar, porque la polarización izquierda/derecha creo que ha perdido su lógica y su sentido en el momento actual. La caída del Muro de Berlín fue la caída de un mundo, de una línea divisoria no solamente geográfica sino que también dividía la mente de muchas personas en dos. Muchos no se han dado cuenta todavía de que el Muro cayó. No solamente fue el fin del comunismo sino que terminó definitivamente un modo de pensar". Mientras no analice valientemente los porqués de sus muchos muertos en los armarios de cada país donde ha impuesto su dictadura y los del derrumbe estrepitoso del "socialismo real", y extraiga las correspondientes consecuencias, revisando sus propuestas a luz de la ¿recuerdan esta palabra? autocrítica, la izquierda es, pese a sus pretensiones "revolucionarias", una rémora dogmática para el pensamiento y un factor de atraso económico, social y político en los países donde domina. Petras es un enorme demagogo, Matilda. Mezcla, como aquí decimos, berzas con capachos; observaciones más o menos acertadas sobre los fallos coyunturales de la política norteamericana y las bazas a jugar por la emergente China, con un "venid y vamos todos", un abrirse de piernas -más que de brazos- a todos los enemigos de los USA (aunque sean tan infames como las FARC colombianas) metidos en un mismo saco oportunista. Este es el grandísimo fallo vuestro, Matilda, lo único que tenéis claro es el antiamericanismo visceral. Y ninguna propuesta alternativa de progreso, real y concreta, que oponer a la concepción yanqui del capitalismo, y mucho menos aún al modelo capitalista en sí. Para tenerla y poder así hacer una real contribución al progreso humano, los intelectuales de la izquierda tendríais que afrontar de una vez lo que decía más arriba: la revisión autocrítica. Si la causa de que no se haga y optéis por la bunkerización es la pereza, el miedo a los "valientes" compañeros o la defensa de los intereses creados, vosotros sabréis. Pero no hay en el mundo nadie tan ultraconservador como vosotros los marxistas; ni siquiera los votantes republicanos de la Norteamérica rural a quienes tanto despreciáis, aunque viven de su trabajo y son relativamente pobres en su mayoría. Bastante más, desde luego, que los pijoprogres de New York que salían en las pancartadas de Moore y compañía. |
|
|
جواب |
رسائل 15 من 46 في الفقرة |
|
من: mfelix28 |
مبعوث: 23/01/2005 11:59 |
Manuel A.: Insisro, este hombre parte de la base de que la parte del mundo que cayó con el Muro era la izquierda, y además toda la izquierda. A mucha gente le interesaba que fuera así, pero hay muchas izquierdas y la izquierda es progresismo, no se siente comoda en la actual sociedad y pretende cambiarla. Todo los avances progresistas han salido de la izquierda, que recibía diversos nombres según fuera el enemigo del poderoso de turno: eran los liberales ( excomulgados por León XIII) en el siglo XIX eran los comunistas en el siglo XX y ahora parece que son los Lula y Chavez: los populistas. Lo curioso es que la derecha va detrás, recogió el liberalismo del que tantos males preveía en el siglo XIX y ahora ya es su doctrina, la socialdemocracia lleva camino de serlo luego. Así que Manuel A. la izquierda piensa y al derecha recoge y se apropia. S aludos |
|
|
جواب |
رسائل 16 من 46 في الفقرة |
|
من: PORLOS5 |
مبعوث: 23/01/2005 17:59 |
Estados Unidos y la “disidencia” cubana Por Salim Lamrani Para alcanzar su objetivo confesado de destruir la Revolución cubana, los Estados Unidos disponen de varios recursos. Además de las sanciones económicas condenadas por la comunidad internacional (1), las diversas acciones violentas y actos de sabotaje que deben considerarse como terrorismo internacional, la intensa campaña de desinformación minuciosamente detallada en el informe del Sr. Colin Powell, Washington ha previsto también fabricar una oposición interna, fácilmente maleable y obediente (2). El informe “Comission for Assistance to a Free Cuba”, presentado en mayo de 2004, cita los nombres de los líderes de la “sociedad civil”, alrededor de los cuales debe organizarse un amplio movimiento de subversión: los Sres. Raúl Rivero, Oscar Elias Biscet, Oswaldo Payá y la Sra. Marta Beatriz Roque (3). Estas “estrellas de la disidencia”, quienes no dejan de presentar requisitorias grandilocuentes sobre “la violación de los derechos humanos en Cuba”, rodeados de una aureola de legitimitad que no resiste al análisis, tienen como tarea reclutar el mayor número posible de personas con el fin de llevar a cabo “un cambio político y social” en su país. Este eufemismo se refiere al proyecto devastador del Sr. Bush. El hecho de tomar parte en una política imperialista destinada a mandar a Cuba y a su pueblo cincuenta años atrás no parece de ningún modo generarles problemas éticos. El financiamiento a grupos de oposición no data de mayo de 2004. Desde 1996, la ley Helms-Burton preveía organizar y asalariar abiertamente a una quinta columna de sicofantas. La sección 109 de dicha ley estipula que debe brindarse una ayuda económica substancial y un apoyo logístico a grupúsculos determinados con el fin de “promover los esfuerzos para la construcción de la democracia en Cuba” (4). Es la Agencia Estadounidense por el Desarrollo Internacional (USAID) la que dirige este programa de desestabilización política. Desde mayo de 2004, se han asignado 29 millones de dólares a la organización de una “oposición democrática cubana y de una sociedad civil”. A esta suma se añaden los 7 millones de dólares proporcionados por la USAID, lo que se traduce en un presupuesto total de 36 millones de dólares destinado a los elementos subversivos encargados de crear las condiciones necesarias para debilitar la nación (5). Estos “disidentes”, muy bien remunerados por sus actividades, constituyen un mecanismo esencial de la estrategia agresiva de Washington, y han de dar una imagen más respetable y creíble a la opinión mundial del insoportable estado de sitio infligido por los Estados Unidos. So pretexto de “lucha por los derechos humanos”, ciertos individuos extraordinariamente desprovistos de integridad promueven, por motivaciones pecuniarias, la agenda de la Casa Blanca. La Sección de Intereses Norteamericanos, dirigida por el Sr. James Cason, se encarga de federar todas las “fuerzas de oposición”, trazar las directivas a seguir y ocuparse del desarrollo adecuado del proceso de subversión. Frente a esta organización mercenaria, las autoridades judiciales cubanas procedieron, en marzo de 2003, al arresto de 75 personas culpables de “conspiración, asociación con una potencia extranjera y ofensa a la integridad nacional y a la independencia territorial de la nación”, las cuales fueron condenadas a grandes penas de prisión conforme al código penal cubano (6). Las protestas internacionales que suscitaron estas condenas carecen particularmente de fundamento. La prensa occidental así como diversos representantes políticos del mundo entero hostiles a Cuba estigmatizaron con vigor la acción del gobierno revolucionario, al denunciar las sanciones aplicadas a “militantes pacíficos y periodistas independientes”. Según estos últimos, los inculpados fueron castigados por expresar abiertamente su desacuerdo con la línea oficial y publicar artículos difamatorios en la prensa de extrema derecha de Miami (7). Conviene detenerse un instante en estas acusaciones. Los dos “disidentes” cubanos que disponen de la influencia mediática más importante a nivel internacional, que lanzan las diatribas más acerbas contra la Revolución cubana y que gozan de la benevolencia más constante de los extremistas de origen cubano de Miami son los Sres. Oswaldo Payá y Elizardo Sánchez (8). En comparación con éstos, el Sr. Raúl Rivero pasa por un “opositor” relativamente moderado y encogido (9). Ahora bien, este último fue condenado a una pena de veinte años de cárcel. Los Sres. Payá y Sánchez no han tenido ningún problema con la justicia, mientras que sus escritos políticos son mucho más virulentos que los del Sr. Rivero. La explicación es bastante sencilla: hasta ahora, los Sres. Payá y Sánchez siempre rechazaron el financiamiento generosamente brindado por Washington, mientras que el Sr. Rivero cometió el error de aceptar los regalos económicos de la administración Bush. Y fue ello lo que se condenó y no la producción literaria o política supuestamente heterodoxa. Estos hechos concretos demuestran claramente que el argumento que tiende a acusar a las autoridades cubanas de encarcelar a la gente por su pensamiento dispone de una verosimilitud que roza el nivel cero. El universo de la “disidencia” no puede resumirse en una patente falta de patriotismo. Las ventajas económicas de este oficio son consecuentes y exacerban la codicia de individuos poco concienzudos. Las 75 personas condenadas no ejercían ninguna profesión y vivían de los emolumentos ofrecidos por las autoridades estadounidenses, a cambio de las tareas realizadas. Los honorarios elevados con respecto al nivel de vida de la sociedad cubana condujeron a ciertos personajes a acumular pequeñas fortunas personales, que se elevaban hasta 16 000 dólares en efectivo, cuando el salario medio oscila entre quince y veinte dólares por mes (10). Llevaban así un tren de vida ampliamente superior al de los cubanos, y aprovechaban también los incomparables privilegios brindados por el sistema social cubano. Para evaluar con precisión la importancia de tal suma, conviene recordar el valor del dólar en Cuba. Por el equivalente de un dólar, un cubano puede comprar o ciento cuatro litros de leche, o cuarenta y cinco kilos de arroz, veintiseis entradas por partidos de baseball, entre cinco y veintiseis entradas de teatro o de cine, 5200 kilowatts de electricidad o cinco cursos de inglés televisados de ciento sesenta horas cada uno. Todos los otros alimentos de primera necesidad (pan, frijoles, aceite...) se hallan en el mismo orden de precios. A ello, se agrega la gratuidad de los servicios de educación, de salud, de deporte. Dado que el 85% de los ciudadanos cubanos son propietarios de su vivienda, no pagan ningún alquiler. Además, el impuesto no existe en Cuba. Otro hecho único en el mundo: las medicinas compradas en las farmacias cuestan un 50% menos de lo que valían hace cincuenta años (11). Todo ello es posible gracias a las subvenciones otorgadas anualmente por el Estado cubano, tan vilipendiado por los “disidentes”, quienes no dejan de disfrutar de las condiciones de vida ventajosas que ofrece la sociedad cubana. Después de la intervención diplomática de España, varias personas encarceladas desde marzo del 2003, entre las cuales el Sr. Raúl Rivero, fueron liberadas a finales de noviembre del 2004 por razones humanitarias (12). Conviene enfatizar que el Sr. Rivero gozó de una mediatización internacional sólo porque era el único individuo encarcelado que ejerció realmente el oficio de periodista. Su caso es interesante porque ilustra la magnitud de la campaña de desinformación lanzada contra Cuba. En una entrevista acordada a Reporteros sin Fronteras, la Sra. Blanca Reyes, esposa del Sr. Rivero, afirmaba que éste se encontraba en “condiciones de detención infra-humanas e inaceptables”. Añadía en dicha ocasión que había perdido cuarenta libras (19,5 kilos). Tiene “hambre. Quiero que se sepa [que] Raúl Rivero está pasando hambre” deploraba en un impulso melodramático circunstancial (13). Esta información había sido difundida con gran pompa por la prensa internacional. Ahora bien, al salir de prisión, el Sr. Rivero apareció en excelentes condiciones de salud, con una gordura notable, como no dejaron de advertirlo las autoridades cubanas (14). Mientras que Washington y sus secuaces denunciaban, con una increíble repercusión mediática, las “horrendas condiciones de vida” de los prisioneros, el mismo Sr. Rivero confesó haber tenido acceso a la lectura y haber devorado con avidez la última novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Historias de mis putas tristes, obra todavía difícil de encontrar en las librerías francesas (15). El Sr. Rivero no vivió en un hotel de lujo, ciertamente, pero tampoco en un “gulag tropical” como las almas decorosas se complacen en calificar las prisiones cubanas, como si las penitenciarías del resto del mundo fueran lugares de veraneo. Quizás, las cárceles de Abu Ghra챦b en Irak, donde la tortura de prisioneros de guerra ha sido institucionalizada por Washington, sean más confortables. ¿Qué decir del presidio de Guantánamo, zona fuera de la ley donde los suplicios aplicados a los encarcelados son tales que numerosas tentativas de suicidio ocurrieron entre personas muy piadosas para quienes el autólisis constituye el peor de los pecados? ¿Qué pensar del silencio criminal y cómplice de la comunidad y la prensa internaciones al respecto? En todos los casos, pocos reclusos pueden vanagloriarse de haber tenido acceso a la última novela del Sr. García Márquez, incluso antes que ciertas librerías europeas especializadas. Las autoridades estadounidenses vilipendiaron duramente la posición constructiva de España, quien se negó a participar en su estrategia de aislamiento de la Isla. El Sr. Roger Noriega, secretario de Estado adjunto, hizo una declaración fuerte contra el gobierno ibérico: “Gente que da crédito a un régimen por liberar a personas inocentes de la cárcel no sólo se humillan a sí mismos, sino que son sus cómplices”. “Hacer concesiones con un régimen de esta naturaleza es realmente una política equivocada” agregó (16). El Sr. Noriega, íntimo de los extremistas mafiosos de Florida, emitió varias veces el deseo de mandar las tropas armadas “liberar” a Cuba. En cuanto al Departamento de Estado, en una tentativa politiquera para arrogarse el beneficio de las liberaciones, su portavoz, el Sr. Richard Boucher, señaló, en perfecta contradicción con las palabras del Sr. Noriega, que era “importante recordar que ha sido la presión de las naciones democráticas lo que ha contribuido a la liberación” de dichas personas (17). Otro acontecimiento ilustra la ideología de los grupos de “disidentes”. La Sra. Beatriz Roque, “miembro de la sociedad civil”, ha organizado un congreso para el 20 de mayo de 2005, con el fin de festejar el 103째 aniversario de la fundación de la República de Cuba (18). Esta fecha se refiere al tratado firmado entre Cuba y los Estados Unidos a pricipios del siglo XX que incorporaba la enmienda Platt. Dicha enmienda hacía de Cuba un casi protectorado estadounidense, y prohibía por ejemplo que el gobierno cubano firmara acuerdos con una potencia extranjera y que contratara un préstamo con otra nación. Daba también el derecho a los Estados Unidos a intervenir militarmente en la Isla en cualquier momento (19). Bajo la enmienda Platt, abrogada en 1934, Cuba no existía como nación soberana e independiente. Salvo la extrema derecha cubana de Florida, heredera del antiguo dictador Batista, y los “militantes de derechos humanos”, nadie celebra esta fecha, únicamente reconocida en Estados Unidos. El 10 de diciembre de 2004, al pedido del Sr. Cason, varios “disidentes” entre los cuales el Sr. Payá se reunieron en casa del representante de los Estados Unidos para celebrar una “ceremonia de esperanza”, que consistía en depositar deseos en un cofre que contenía, entres otros, el discurso amenazador pronunciado por el Sr. Bush el 20 de mayo del 2002. El cofre enterrado sería abierto cuando Cuba volviera a “ser libre” (20). Todo un símbolo de patriotismo... El Sr. Cason siguió con sus provocaciones con la esperanza de ser expulsado de Cuba. Además de organizar actividades subversivas, se pasea con una chapa del ejército estadounidense colgada al cuello de su chaqueta y no vacila en comparar su labor a la de un soldado (21). Haciendo caso omiso de los protocolos diplomáticos, se desvive a crear más tensiones entre La Habana y Washington con el objetivo de provocar un conflicto armado (22). Ante las constantes amenazas procedentes del Vecino del Norte, el gobierno cubano realizó un ejercicio militar de gran envergadura que implicó a más de cuatro millones de personas, destinado a mostrar a los Estados Unidos el nivel de preparación de la población cubana en caso de invasión (23). A la vista de las relaciones históricas entre Cuba y Estados Unidos desde 1959, todo movimiento de oposición política vinculada con Washington pierde toda credibilidad en la medida en que no puede servir sino a los intereses imperialistas estadounidenses. La administración Bush sólo tiene como objetivo reintegrar el Archipiélago del Caribe a su esfera de influencia. También está condenado al fracaso pues nunca podrá atraer a un apoyo popular importante en el seno de una sociedad cubana que es, sin lugar a duda, la más politizada del mundo, y que se identifica vivamente con el proyecto revolucionario en el cual está profundamente involucrada. El 28 de diciembre del 2004, las autoridades francesas procedieron al arresto de los Sres. Philippe Brett y Philippe Evanno, dos cercanos colaboradores del diputado UMP (derecha) de Seine-et-Marne, el Sr. Didier Julia. Fueron al origen de una tentativa infructuosa destinada a liberar a los dos rehenes franceses en Irak, los Sres Christian Chesnot y Georges Malbrunot en septiembre del 2004. Estas dos personas fueron enjuiciadas por colaborar con una potencia extranjera atentando “contra los intereses fundamentales de la nación” y fueron presentados a los jueces antiterroristas el Sr. Jean-Louis Bruguière y la Sra. Marie-Antoinette Houyvet, quienes se ocupan de los asuntos de seguridad del Estado. Fueron acusados de contactar a la resistencia iraquí y de recibir asistencia logística de Costa de Marfil. Los Sres. Brett y Evanno se encuentran punibles de diez años de cárcel y de 150 mil euros de multa. El Sr. Julia se libró de la justicia gracias a su inmunidad parlamentaria. La gravedad de los cargos expuestos contra ellos no suscitó ninguna conmoción en el seno de la prensa internacional (24). En cambio, esta misma prensa se sublevó cuando las autoridades cubanas procedieron al arresto de varias decenas de colaboradores de los Estados Unidos – una potencia enemiga responsable de varias centenas de atentados contra Cuba – en marzo del 2003. Éstos eran controlados, asesorados y estipendiados por Washington y llevaban a cabo acciones que afectaban gravemente la integridad nacional de su país. Ahí también, la indignación de geometría variable está de moda, pues la amenaza que representa Irak para Francia – si es posible hablar de amenaza sin provocar la hilaridad general – es sin comparación con el serio peligro que representa el clan Bush para la soberanía del pueblo cubano. Pero la doctrina “ley del embudo” se ha vuelto una norma pues hay verdades inconvenientes. Los mismos criterios no se aplican a todos. Así, el mero hecho de plantear las cuestiones fundamentales y vitales por la supervivencia de la Revolución cubana se considera como inadmisibe, incluso irracional. Notas 1 Granma, « 179 países votan en la ONU contra el bloqueo », 28 de octubre del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/octubre/juev28/votan-e.html (sitio consultado el 29 de octubre del 2004). 2 Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba, (Washington : United States Department of State, mayo del 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf (sitio consultado el 7 de mayo del 2004), p. 22. 3 Ibid., p. 16. 4 Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act (LIBERTAD), Sección 109, P.L. 104-114. 5. Colin L. Powell, op. cit., p. 25. 6 Felipe Pérez Roque, Nous ne comptons pas renoncer à notre souveraineté, Conférence de presse offerte par le ministre des relations extérieures de la République de Cuba le 9 avril 2003. (La Habana : Editora Política, 2003). 7 Reporters sans frontières, « Un an après l’arrestation de 75 dissidents, Reporters sans frontières mobilise l’Europe contre la répression à Cuba », 18 de marzo del 2004. www.rsf.org/article.php3?id_article=9547 (sitio consultado el 20 de marzo del 2004). 8 Oswaldo Paya, « Mensaje de Oswaldo Paya Sardiñas a Vaclav Havel, Presidente de la República checa en su visita a la ciudad de Miami, Florida », 23 de septiembre del 2002. www.pdc-cuba.org/paya_havel.htm (sitio consultado el 25 de septiembre del 2004) ; El Nuevo Herald, « Piden a Europa más firmeza contra el régimen », 7 de octubre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/9853178.htm (sitio consultado el 8 de octubre del 2004). 9 Raúl Rivero, « El cartel del queso blanco », Luz Cubana, Enero/Febrero del 2003, n째1 : 9-10. 10 Felipe Pérez Roque, « Conferencia a la prensa nacional y extranjera », MINREX, 25 de marzo del 2004 : 5-7. 11 Gobierno Revolucionario de Cuba, « Documents », 18 de abril 2003. www.cuba.cu/gobierno/documentos/2003/fra/n180403f.html (sitio consultado el 2 de diciembre del 2004). 12 Andrea Rodríguez, « En libertad el poeta y disidente cubano Raúl Rivero », El Nuevo Herald, 30 de noviembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10303056.htm (sitio consultado el 1 de diciembre del 2004). 13 Reporters sans frontières, « La mujer del periodista encarcelado Raúl Rivero denuncia unas condiciones de detención ‘inaceptables’ », 5 de agosto del 2003. www.rsf.org/imprimir.php3?id_article=7698 (sitio consultado el 17 de diciembre del 2004). 14 Nancy San Martin, « Cubans Tell Rivero to Consider Leaving », The Miami Herald, 1 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/miamiherald/10308130.htm?1c (sitio consultado el 2 de diciembre del 2004). 15 Wilfredo Cancio Isla, « Un símbolo en libertad », El Nuevo Herald, 1 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10307173.htm (sitio consultado el 1 de diciembre del 2004). 16 El Nuevo Herald, « Washington critica política de España hacia la Habana », 4 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10335708.htm (sitio consultado el 4 de diciembre del 2004). 17 Wilfredo Cancio Isla, « Liberan a tres disidentes en Cuba », El Nuevo Herald, 30 de noviembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10298864.htm (sitio consultado el 30 noviembre del 2004). 18 El Nuevo Herald, « Convocan un congreso disidente en la isla », 8 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10362354.htm (sitio consultado el 10 de diciembre del 2004). 19 C. I. Bevans, Treaties and Other International Agreements of the United States of America, 1776-1949 (Washington D. C. : United States Government Printing Office, 1971), p. 1116-17. 20 El Nuevo Herald, « Disidentes realizan acto en casa de diplomático de EEUU », 12 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10396554.htm (sitio consultado el 17 de diciembre del 2004). 21 Tracey Eaton, « U.S. Diplomat Pushes democracy in Cuba », The Dallas Morning News, 17 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10437638.htm (sitio consultado el 17 de diciembre del 2004). 22 El Nuevo Herald, « Guerra de imágenes entre Washington y La Habana », 18 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10444442.htm (sitio consultado el 18 de diciembre del 2004). 23 El Nuevo Herald, « Movilizan a cuatro millones para maniobras », 13 de diciembre del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/10402349.htm (sitio consultado el 18 de diciembre del 2004). 24 Pascal Céaux & Gérard Davet, « Didier Julia se démarque de ses équipiers en Irak et contre-attaque », Le Monde, 31 de diciembre del 2004 : 6. "... la solidaridad no tiene nombre, como tampoco dueño..." | |
|
|
أول
سابق
2 a 16 de 46
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|