Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: HAORA CONTESTA TU ESTAS ................
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 28 di questo argomento 
Da: Elpidio3747  (Messaggio originale) Inviato: 03/06/2005 11:21
ESTAS PREGUNTAS LAS TIENE UN AMIGO EN UN FORO PARA LOS ELEMENTOS  COMO TU FELIX Y COMPANIA..................
 
Podrían ser muchísimas más.

Espero que los defensores del régimen puedan contestarlas con argumentos.

Aquí van:

1-¿Por qué en Cuba no existe el libre acceso a Internet?

2-¿Por qué en Cuba la población no puede alojarse en los hoteles turísticos?

3-¿Por qué en Varadero hay espacios de playa vedados al tránsito del cubano común?

4-¿Por qué en Cuba le es prohibida la entrada a los cubanos a Cayo Coco y a Cayo Guillermo?

5-¿Por qué en Cuba no puedes vender tu carro o tu casa (si los tienes) a quien te plazca?

6-Por qué en Cuba está prohibida la circulación de diarios no oficiales?

7-¿Por qué en Cuba no existe la autonomía universitaria?

8-¿Por qué en Cuba no existe la separación entre estado y sistema jurídico-penal?

9-¿Por qué en Cuba están prohibidos escritores de la talla de Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?

10-¿Por qué en Cuba está prohibida la televisión satelital?

11-¿Por qué en Cuba el ciudadano común no puede salir de vacaciones al extranjero cuando le plazca?

12-¿Por qué en Cuba aquellas personas que salen del país y se mantienen fuera por más de 11 meses pierden el derecho a residencia y se le confizcan sus bienes?



Espero respuestas.




Primo  Precedente  2 a 13 di 28  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 28 di questo argomento 
Da: Elpidio3747 Inviato: 03/06/2005 14:34
QUE PASA YA ES HORA PARA QUE HAIGA UNA RESPUESTA,JAJAJAJA SEGURO QUE ESTAN VIRANDO EL INTERNET PATAS ARRIBA,PARTIA DE GUEVONES  Y HAY MUCHAS MAS  CONTESTEN CIPAYONES,Y COMPANIAS .......
 
!!GLORY !! GLORY !! GLORY !!! GLORY !!! GLORYYYYYYYYYYYYY!!

Rispondi  Messaggio 3 di 28 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 03/06/2005 17:42
 
ELPIDIO: YO NO DEBERIA RESPONDER PORQUE EL QUE RECULÓ PRIMERO Y NO RESPONDIÓ LO QUE TE PREGUNTÉ FUISTE VOS,PERO COMO RESULTA SENCILLITO AHI VA....
 
1-¿Por qué en Cuba no existe el libre acceso a Internet?
.....pero en este momento hay decenas de miles de personas que tienen Internet, unos de forma legal y otros de forma clandestina. (DEL ARTICULO DE CRUZY, GRACIAS DE NUEVO CRUZY)
2-¿Por qué en Cuba la población no puede alojarse en los hoteles turísticos?
PORQUÉ YO O CUALQUIER OTRO ARGENTINO ME ALOJARIA EN UN HOTEL TURÍSTICO (CUYAS TARIFAS COMO CORRESPONDE DEBEN SER EN DOLARES)VIVIENDO EN UNA ISLA DESDE TODO PUNTO DE VISTA TURISTICA TODITA PARA MI, E IMPEDIRIA QUE ENTREN LAS DIVISAS QUE DE OTRO MODO (DEBIDO AL INEXISTENTE BLOQUEO)NO IRIAN A PARAR A LA SALUD, LA EDUCACION Y MI SUPERVIVENCIA , QUE EL ESTADO,MIO, ME OTORGA , EH? PORQUÉ? ACASO SERIA YO IMBÉCIL?

3-¿Por qué en Varadero hay espacios de playa vedados al tránsito del cubano común?
ESO QUIEN LO AFIRMA? PORQUE YO HE ESTADO EN CUBA (ALOJADA NO EN HOTEL TURISTICO ,SINO EN CASA DE FLIA) Y JUNTO CON ELLOS HE RECORRIDO VARADERO, ASI COMO VARIOS AMIGOS MIOS QUE HAN OPTADO POR ESA MODALIDAD DE CONOCER LA OTRA CUBA. AUN SUPONIENDO QUE ESO FUERA CIERTO, NO IMAGINO LA IMPORTANCIA COMPARADA CON LOS OTROS BENEFICIOS. AH, PERO SE ME OLVIDABA QUE LOS CUBANOS HACEN FILA SOBRE EL PEÑON MAS ALTO PARA ARROJARSE , CUAL ESPARTANOS, AL MAR EN CADENA!

4-¿Por qué en Cuba le es prohibida la entrada a los cubanos a Cayo Coco y a Cayo Guillermo?
SE CAYO COCO O FUÉ GUILLERMO EL QUE SE CAYÓ????

5-¿Por qué en Cuba no puedes vender tu carro o tu casa (si los tienes) a quien te plazca?
PORQUE EN CUBA ES HORA QUE TE VAYAS ENTERANDO ,NO HAY UN REGIMEN CAPITALISTA, ENTENDÉS? CA-PI-TA-LIS-TA, Y PORQUE ÉSE ES EL QUE ELIGIO EL PUEBLO Y LO ELIGE CADA DÍA

6-Por qué en Cuba está prohibida la circulación de diarios no oficiales?
PREGUNTALE A CHAVEZ

7-¿Por qué en Cuba no existe la autonomía universitaria?
AUTONOMIA UNIVERSITARIA ??? PORQUE EN CUBA NO HAY UN REGIMEN.........PERO LA UNIVERSIDAD ES GRATIS.....GRATIS...GRATIS, COMO LAS "TUYAS" VISTE?

8-¿Por qué en Cuba no existe la separación entre estado y sistema jurídico-penal????????????????????

9-¿Por qué en Cuba están prohibidos escritores de la talla de Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?
OH!! PORQUE EN EE UU NO PUEDE ENTRAR MARADONA Y SI POSADAS CARRILES? O PORQUE SE PURGARON LOS SINDICATOS DE COMUNISTAS? O PORQUE METIERON A TODOS LOS JAPONESES EN UN CAMPO DE CONCENTRACION , CUANDO EL PEARL HARBOR PROVOCADO PARA GANAR CHINA? O PORQUE LOS NEGROS SE SENTABAN APARTE? O PORQUE LAS UNIVERSIDADES TIENEN UN CUPO DE BECAS Y SI LA GANA UN NEGRO EL BLANCO RECURRE A LA JUSTICIA??O PORQUE TE NIEGAN LA VISA SI ESTAS AFILIADO A UN PARTIDO DE IZQUIERDA?

10-¿Por qué en Cuba está prohibida la televisión satelital?
SUPONGO (DANDO POR CIERTO) QUE LA INVERSION EN SATELITE DEBERIA SER PRIVADA, CUBA NO PUEDE DARSE ESOS LUJOS, Y ENTONCES ADIVINA QUIEN PONDRIA SU KIOSQUITO???COMO DICE LA CANCION DE STING? " CADA VEZ QUE RESPIRAS........."

11-¿Por qué en Cuba el ciudadano común no puede salir de vacaciones al extranjero cuando le plazca?
POR LO MISMO QUE UN CIUDADANO COMUN DE AQUI NO PUEDE HACERLO.......????? TE INTRIGA? PENS´,PENSÁ, AL FIN DE CUENTAS NO CUESTA TANTO...

12-¿Por qué en Cuba aquellas personas que salen del país y se mantienen fuera por más de 11 meses pierden el derecho a residencia y se le confizcan sus bienes?
MENTIRA ABSOLUTA!! MI MEDICO ES CUBANO Y ESTÁ AQUI POR UN INTERCAMBIO DESDE HACE DOS AÑOS!!!



Espero respuestas.

YO TAMBIEN

MATILDA





Rispondi  Messaggio 4 di 28 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 03/06/2005 20:51
Lo bueno que tienen las campañas que organizais es que al poco se responden y eliminan mucho trabajo, te voya a dar varias respuestas que han dado antes que yo( además de la de Matilda con la que coincido):
Del foro:
Aqui tiene la respuesta a sus doce preguntas, y aprovechando la coyuntura, le pongo yo a vd. algunas mas:
1-¿Por qué en Cuba no existe el libre acceso a Internet?
El acceso a Internet estan libre como en cualquier empresa americana o española, asi como la privaticidad del correo. La unica diferencia esta en que los puntos de acceso en Cuba son publicos, requieren un carnet (parecido al de la biblioteca o el cibercafe), pero su acceso es libre. 
Por contra es curioso que en occidente (EUA, Francia, Inglaterra, España), se esten interviniendo si autorizacion judicial las comunicaciones electronicas de todos los ciudadanos, a través de la red "ECHELON" (ver http://es.wikipedia.org/wiki/ECHELON ). ¿Liber-TAD?.
2-¿Por qué en Cuba la población no puede alojarse en los hoteles turísticos?
¿Puede usted alojarse en los Palacios de Congresos o en un cualquiera de las fabricas que tiene cerca de su domicilio?. Quizá deberia preguntarse si los cubanos han convertido los hoteles en grandes "Factorias para turistas", aun sacrificandose ellos mismos.
3-¿Por qué en Varadero hay espacios de playa vedados al tránsito del cubano común?
¿Porque las cuevas de Altamira (Asturias) solo pueden ser visitadas previa inscripcion en una lista de espera? ¿Porque permite el Gobierno de los EUA a ciertas zonas de Alaska? ¿Porque no permite la entrada de La Media Luna (equivalente de Cruz Roja), en Al - Fallujah?... The answer my friend, it"s "blowing" in the wind...
4-¿Por qué en Cuba le es prohibida la entrada a los cubanos a Cayo Coco y a Cayo Guillermo?
Porque al igual que los hoteles, se han asignado a la industria del turismo. Ademas, si la carga que soportara el medio de continuado fuera mayor, acabaria como las playas españolas (destrozadas).
Por otra parte esta situacion tambien se da en determinadas zonas del levante español, sobre todo en Menorca, Torrevieja y Canarias, no es exclusiva de Cuba.
5-¿Por qué en Cuba no puedes vender tu carro o tu casa (si los tienes) a quien te plazca?
Porque a diferencia del mundo occidental, el sistema economico esta pensado para atender por orden de deficiencias y no de meros caprichos infantiles. Se atiene a la necesidad (un medico necesita un coche, un golfo chiquillo no).
6-Por qué en Cuba está prohibida la circulación de diarios no oficiales?
¿Porque toda la prensa, radio y television occidental se relaciona con seis grandes grupos de comunicacion, que a su vez, se "conectan" con altas instancias de la politica?... ¿Control de medios?.
La censura no es algo exclusivo de Cuba, sino es algo que se da en todo el mundo.
7-¿Por qué en Cuba no existe la autonomía universitaria?
Lo ignoro, pero que sepas que en España basta con presionar al Rector por parte de una "Suciedad de Gistion de Extorsion de Autor" para que esta se acabe (vease Jorge Cortell y la Universidad de Valencia - http://jorge.cortell.net).
8-¿Por qué en Cuba no existe la separación entre estado y sistema jurídico-penal?
Al igual que en los EUA, la separacion de poderes es relativa. En este caso creo que es sistema judicial opera con total libertad del ejecutivo, pero ambos se integran para formar "El ESTADO" (como en el 99% del mundo y lo que queda de Iraq). Despues estan los mecanismos cruzados (como las extrañas ordenes presidenciales para que determinados sujetos no puedan hablar sobre el 11-S).
9-¿Por qué en Cuba están prohibidos escritores de la talla de Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?
No existen libros prohibidos en Cuba. Pueden encontrarse ejemplares de estas obras en cualquier biblioteca de Cuba. Eso si, los ejemplares son escasos, pero en aras la libertad, puedes hacer una generosa donacion y yo te seguire con el doble de los libros que tu envies.
10-¿Por qué en Cuba está prohibida la televisión satelital?
¿Para que la necesitan?. La television es solo un medio de control mental y en Cuba, no la necesitan.
11-¿Por qué en Cuba el ciudadano común no puede salir de vacaciones al extranjero cuando le plazca?
Si puede salir de vacaciones cuando le plazca, lo unico que tiene que hacer, es seguir los tramites administrativos "requeridos" por el pais de destino. La autoridades cubanas no pones mas pegas que las normales en la preparacion del pasaporte.
12-¿Por qué en Cuba aquellas personas que salen del país y se mantienen fuera por más de 11 meses pierden el derecho a residencia y se le confizcan sus bienes?
De nuevo, volvemos al criterio de "utilidad" frente al de propiedad. Como resulta ridiculo un sistema economico que deja "las res nullius" estancadas e inutilizadas por la mera "propiedad" aunque no se detente la "posesion" de las mismas, el sistema economico cubano evita estas incongruencias economicas y ecologicas, propugnando la vuelta a la circulacion de esos bienes.
 
 
 

Rispondi  Messaggio 5 di 28 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 03/06/2005 20:51
De este lo has copiado todo:
 
12 preguntas sobre Cuba.
Enviado por camilo2002cl desde  Chile el día 14 de Mayo de 2005 a las 01:14
Podrían ser muchísimas más.
Espero que los defensores del régimen puedan contestarlas con argumentos.
Aquí van:
1-¿Por qué en Cuba no existe el libre acceso a Internet?
... y así de igual , hasta el final
12-¿Por qué en Cuba aquellas personas que salen del país y se mantienen fuera por más de 11 meses pierden el derecho a residencia y se le confizcan sus bienes?
 
Espero respuestas.
 
Pero no copiaste las respuestas, te las pongo yo:
1- ¿Por qué en Cuba no existe el libre acceso a Internet?
En Cuba se accede a Internet en la escuela o ciertos sitios destinado para tal fin.
2- ¿Por qué en Cuba la población no puede alojarse en los hoteles turísticos?
Yo te pregunto, ¿cuántos chilenos pueden ir a alojar al Hilton o al crown plaza?
3- ¿Por qué en Varadero hay espacios de playa vedados al tránsito del cubano común?
¿No sabias que en Reñaca tambien hay tramos prohibidos a la gente comun?
Son zonas turísticas pertenecientes a hoteles y acceden solo los clientes del hotel. Igual que en chile.
4-¿Por qué en Cuba le es prohibida la entrada a los cubanos a Cayo Coco y a Cayo Guillermo?
Cayo Coco y a Cayo Guillermo?, pues, supongo que será por la misma razón, pero tienen todos los demás cayos para visitar.
5- ¿Por qué en Cuba no puedes vender tu carro o tu casa (si los tienes) a quien te plazca?
Porque viven en socialismo. el carro y la casa, son propiedad del Estado, se le adjudican al ciudadano que los necesite, tampoco es que se lo quitan de forma arbitraria, una familia tiene una casa asignada y quien posea carro (que son pocos por el bloqueo) también.
[ Responder ]
Re: Re: 12 preguntas sobre Cuba.
Enviado por marxista-leninista el día 14 de Mayo de 2005 a las 06:46
6-Por qué en Cuba está prohibida la circulación de diarios no oficiales?
la prensa libre es un mito. en ningun pais se da la llamada “prensa libre”. los medios alternativos son siempre engullidos por el capital. Es la prensa del capital. En Cuba el poder del capital ha sido abolido y en consecuencia, el poder del Estado revolucionario, mucho más legítimo que el del capital, es el que administra los servicios de prensa además, diversas instancias tienen medios de comunicación: esta Juventud Rebelde, Prensa Latina, Granma, etc, dirigidos por el pueblo conciente y revolucionario.
7-¿Por qué en Cuba no existe la autonomía universitaria?
Autonomía universitaria, otro mito, en casi ningún país las universidades son autonomas, se mueven por intereses económicos y de los partidos de turno. de hecho, la autonomía sirve a autoridades corruptas para usar a discrecionalidad los recursos del Estado y no rendir cuentas (en nombre de la autonomia)
8-¿Por qué en Cuba no existe la separación entre estado y sistema jurídico-penal?
Para entender eso, la separacion entre Estado y sistema jurídico penal, primero debería definir que entiende por estado. el estado son los 3 poderes clásicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Ahora si se refiere a separación de poderes, pues, debería hablar del ejecutivo y el judicial. En ese sentido diremos que el estado cubano no es un estado liberal burgués y por ende, la administración de justicia parte de las autoridades revolucionarias. Además, al autonomía del poder judicial es otro mito. ¿en que pais se da?
9-¿Por qué en Cuba están prohibidos escritores de la talla de Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?
¿Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?. Por la misma razón que en otros países han prohibido a Karl Marx, Che Guevara, Bakunin, Lenin, etc.

10-¿Por qué en Cuba está prohibida la televisión satelital?
No hay TV por cable o suscripción por el mismo problema del bloqueo. Las compañias que administran esos servicios son de capitalistas cercanos al poder yanqui, como Direct TV, que pertenece a Gustavo Cisneros. Esos servicios no entran a la isla por el compromiso de los proveedores con el gobierno de USA
11-¿Por qué en Cuba el ciudadano común no puede salir de vacaciones al extranjero cuando le plazca?
por la misma razón por la que cualquier ciudadano de otro país de América Latina no lo puede hacer. Falta de dinero. ¿sabias tu cuantas cuotas se pactan los viajes al extranjero en chile?
los cubanos para salir les tienen que hacer una carta de invitacion, pagas 100 dolares y el que invita al cubano se compromete a alojarlo y darle recursos.

[ Responder ]
Re: Re: Re: 12 preguntas sobre Cuba.
Enviado por marxista-leninista el día 14 de Mayo de 2005 a las 06:47
12-¿Por qué en Cuba aquellas personas que salen del país y se mantienen fuera por más de 11 meses pierden el derecho a residencia y se le confizcan sus bienes?
Aquí entraste en contradiccion con la anterior. En caso de ser cierto lo de los 8 meses por fuera, deberan dar por entendido que la persona no desea regresar al país y la casa adjudicada la disponen para otro que la necesite.

 

Rispondi  Messaggio 6 di 28 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 04/06/2005 02:39
Bueno, no voy a ponr más forios, ahora te voya a dar algunas respuestas:
A la primera sobre Cuba e Internet antes que nada te aclaro que el "libre acceso" y el "acceso real" son dos cosas distintas, cualquier país con "libre acceso" a Internet de America central, por ejemplo, tiene menos "acceso real" que un cubano.
Que el que tenga dinero acceda no significa que todos accedan, solo el que tiene dinero para ello y entre sus prioridades esté el acceso a Internet.
En USA, la gente se muere por falta de atención médica y hay "libre acceso a la medicina" , mientras pagues, claro,  en Cuba no hay libre acceso, vas al medico que te toca, pero acceden todos.
Es de estupidos preferir el libre acceso cuando no hay acceso real.
Es de estupidos y egoistas preferir el libre acceso mediante pago que el acceso real sin libertad de elección, la única elección es la muerte: te suicidas o esperas que la enfermedad cumpla su tarea, mueres como un perro, pero un perro democrático.
Si todos pudieran acceder y todos tuvieran los medios necesarios para acceder entonces la pregunta tendría valor, pero como no es así es una simple propaganda yanqui.
Así lo entendió mi gobierno, que sabe más que yo del asunto y sobre Cuba e Internet respondió: ( y con esto te respondo/e a la pregunta 1 y 6 ) ya en el año 2003.
Perdona la extensión, pero ya sabes que los cubanos hablamos mucho y tambien que si lo hubierais leido hace dos años no haríais esas preguntas ahora, pero bueno ahí va: ( te remarco lo principal)

MISIÓN PERMANENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA ANTE LAS NACIONES UNIDAS
315 Lexington Avenue, New York, NY 10016
Tel: 212-689-7215 * Fax: 212-689-9073


 

La Misión Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales con sede en Suiza, saluda a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y tiene el honor de referirse al llamamiento urgente enviado por el Relator Especial sobre libertad de opinión y expresión mediante la Nota UA G/SO 214/67-11 CUB 1/2004, relativa a la aplicación de la resolución 2002/48 de la Comisión de Derechos Humanos, titulada "El derecho a la libertad de opinión y de expresión.

El Gobierno de la República de Cuba concede la mayor importancia no sólo a la protección, sino a la promoción del ejercicio pleno y universal del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho tiene en Cuba rango constitucional y ha sido desarrollado en su ordenamiento jurídico.

La Revolución cubana desde sus primeros días, incorporó como una de las primeras prioridades en el desarrollo de sus políticas y programas, la superación de los obstáculos estructurales e institucionales al pleno disfrute del derecho a la libertad de opinión y expresión de todos los cubanos y cubanas.

Cuba, con un proyecto de desarrollo que tiene como pilares la justicia social, la participación popular, la equidad y la solidaridad, ha diseñado e iniciado la aplicación de estrategias que permiten convertir los conocimientos y las tecnologías de la información y las comunicaciones en instrumentos a disposición del desarrollo integral de las potencialidades y el bienestar de cada uno de sus ciudadanos. Este empeño, sin embargo, se ha visto afectado en su calidad y amplitud por la política de hostilidad de los Estados Unidos contra Cuba y en particular, por su genocida política de bloqueo.

El modelo cubano de política social tiene como premisas esenciales el acceso universal y gratuito a servicios sociales básicos y la satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos, entre ellos el acceso a los servicios de educación, información y comunicaciones.

En Cuba las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen bienes al servicio de todo el pueblo. El entrenamiento y capacitación en su uso, su explotación y el acceso a sus servicios, se rigen por claras políticas y programas dirigidos al beneficio de todos los cubanos y cubanas. A partir de los recursos disponibles -limitados por el subdesarrollo y restringidos por el bloqueo de los Estados Unidos (por ejemplo, se niega el acceso de Cuba a las conexiones a través de cables submarinos, obligándola a pagar los servicios de satélites) - se potencia el más amplio y eficiente acceso posible de los cubanos a los servicios derivados de las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet.

Las prioridades en cuanto a la conexión a Internet en Cuba están determinadas por la máxima de que los escasos recursos disponibles deben beneficiar al mayor número de individuos posible. Es por ello que se facilita y prioriza el acceso a través de puntos de interés social y comunitario, tales como escuelas, universidades, centros hospitalarios y de salud, bibliotecas, centros de investigación, estructuras de la administración local, provincial y nacional, centros culturales y de arte.

Los servidores cubanos conectados a los proveedores extranjeros del acceso a Internet deben abonar sus servicios en moneda libremente convertible; por tanto, es normal que se exija a los usuarios privados que abonen también su tarifa en ese tipo de moneda.

El Estado cubano realiza enormes esfuerzos para eximir del pago del servicio en divisas a escuelas, hospitales, e instituciones sociales, pero no cuenta con recursos suficientes para hacerlo extensivo a todos sus ciudadanos, cuestión que por demás no ocurre en país alguno.

Los limitados recursos financieros en moneda libremente convertible de que dispone el país, son invertidos buscando el mayor beneficio social posible. En la actual coyuntura de guerra económica que nos impone Estados Unidos, nos vemos obligados a cobrar en divisas los servicios de acceso a Internet a los usuarios privados de la red de redes, servicio que seguirá siendo subvencionado para los usuarios de interés social y comunitario.

No se trata en lo absoluto de un cambio en la política en cuanto al acceso a Internet. El acceso de los cubanos a Internet seguirá creciendo, en la medida en que la conectividad lo permita. La medida recientemente anunciada por las autoridades cubanas que administran el acceso a Internet tiene un carácter estrictamente económico; no cambia en nada el régimen vigente de explotación de la red de redes para los usuarios en la Isla.

Los resultados de Cuba en materia de capacitación, acceso y explotación de las tecnologías de la información y las comunicaciones no merecerían cuestionamientos, sino por el contrario felicitaciones del Relator Especial de la Comisión. En las condiciones de un país pobre y bloqueado, Cuba ha sido uno de los países en desarrollo que más ha avanzado en potenciar el uso de estas tecnologías en función del pleno disfrute de todos los derechos humanos -incluida la libertad de opinión y de expresión- por todos sus ciudadanos.

Una persona analfabeta y carente de cultura política difícilmente podrá ejercer con éxito en el mundo contemporáneo su derecho a tener y expresar una opinión responsable que le permita un impacto social. El acceso universal a la educación es un prerrequisito para la realización de la libertad de opinión y expresión. En Cuba se hizo realidad la meta de educación de alta calidad para todos.

Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, lo cual hoy es una realidad.

En estos momentos, se llevan a cabo importantes transformaciones en la educación cubana, dirigidas a multiplicar y expandir los conocimientos de las nuevas generaciones. Desde diciembre de 1999, se comenzó la utilización masiva de medios audiovisuales en las escuelas cubanas. Este esfuerzo incluyó también la electrificación por medio de sistemas fotovoltaicos de 2368 escuelas rurales.

Se ha puesto en funcionamiento un nuevo canal televisivo dedicado esencialmente a la educación, que logra una cobertura de más del 85 % de la población y transmite más de 15 horas diarias como promedio. Hace 3 años surgió el programa "Universidad para Todos", donde prestigiosos especialistas del país imparten cursos para desarrollar de forma masiva una cultura general integral. Estos cursos están agrupados en cuatro líneas temáticas: Ciencias, Materias Básicas, Idiomas y Apreciación de las Artes.

Se extiende el empleo masivo de equipos de computación para impartir conocimientos a adultos, adolescentes y niños desde la enseñanza pre-escolar.

La totalidad de las escuelas del país, 93 de las cuales tienen un solo niño, han iniciado el presente curso escolar con 46 290 computadoras al servicio de todos sus estudiantes, lo que beneficia al 100% de la matrícula de las escuelas primarias, secundarias y el preescolar. También para este programa se electrificaron 2 368 centros con paneles solares, incluyendo las 93 que cuentan con 1 solo alumno.

Los Joven Club de Computación y Electrónica en sus 16 años de trabajo han capacitado gratuitamente en la explotación de estas tecnologías más de medio millón de cubanos y prestado importantes servicios a centros de la salud, escuelas, instituciones estatales y otras organizaciones comunitarias. Existen 301 instalaciones, ubicadas en los 169 municipios del país, y cuatro laboratorios móviles para llevar los conocimientos asociados a las tecnologías de la información a zonas de difícil acceso. A través de ellos, mediante TINORED, acceden miles de jóvenes cada día.

Los centros municipales de cultura permiten el acceso sistemático de escritores, artistas y otros trabajadores de la Cultura a Internet, y a través de las salas de navegación de los correos, servicio que apenas comienza, irá accediendo directamente y de manera progresiva la población en general

Las universidades cubanas están conectadas a Internet. Asimismo ocurre, con los centros científicos, órganos de prensa y otras instituciones que han sido priorizadas en la creación de las condiciones técnicas a que se ha podido llegar.

En todo el país, disponemos de 6,37 teléfonos por cada cien habitantes conectados mayoritariamente a redes de telefonía muy viejas, con un estado técnico desactualizado, que no puede modificarse tan rápidamente como se cambia una central telefónica. Sin embargo, el avance es significativo si se compara con el año 1994, en el que se disponía de alrededor de dos teléfonos por cada cien habitantes. Este año se pondrán en servicio 80 000 nuevas líneas telefónicas. La gran mayoría de la población a lo que aspira ahora mismo es a tener el teléfono, pues todavía es una cantidad relativamente pequeña de personas la que accede al tráfico telefónico. Se ha mejorado mucho la transmisión a partir de la red nacional de fibra óptica, que ha creado una capacidad de tráfico suficiente. Por el momento, se prioriza el perfeccionamiento de los servicios en puntos de acceso de interés social y comunitario. Las tarifas del servicio telefónico nacional, tanto público como privado, son muy económicas.

El país cuenta hoy con un estimado de 270 000 computadoras, de estas el 65 por ciento conectadas en red; existen 1 100 dominios punto cu, más de 750 sitios en Internet y más de 480 000 cuentas de correo electrónico.

Cientos de miles de personas acceden en Cuba a Internet, y cada día serán más las que lo hagan. Solo a través de INFOMED, el servicio de Internet de la Salud Pública, acceden personalmente cerca de 30 000 profesionales, médicos y paramédicos. En la Educación Superior prácticamente todos los profesores y la gran mayoría de los estudiantes se comunican con Internet, con restricciones vinculadas solo al tiempo de máquina disponible y a las velocidades que permiten nuestras redes.
El Gobierno de Cuba tiene entre sus objetivos el uso masivo de las TIC. Para ello, cuenta con recursos humanos bien articulados, un sistema nacional de enseñanza organizado y proyectos que responden a ese propósito.

Todo ello se ha logrado pese al férreo bloqueo económico, comercial y financiero que por más de 40 años ha venido aplicando el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y el cual obstaculiza seriamente el acceso de nuestro país a las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, por solo citar algunos ejemplos:

Desde 1962, Cuba tiene prohibido el acceso a las telecomunicaciones y equipos de cómputo de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense.

Por el bloqueo, el sector cubano de las telecomunicaciones ha sufrido pérdidas millonarias en las actividades de telefonía básica e inalámbrica, sistemas de alarma, comercio electrónico y comunicaciones postales. Solo en la actividad telefónica, las pérdidas ascendieron a 21,7 millones de dólares, en 2002.

Si no existiera el bloqueo, con una participación de solo el 0,1 por ciento en el mercado del comercio electrónico de Estados Unidos, que rebasa ampliamente los 500 000 millones de dólares anuales (dato del año 2000), Cuba pudiera ingresar más de 500 millones de dólares al año.

Debido a la imposibilidad de comprar en el mercado estadounidense, la empresa cubana CITMATEL, suministradora de equipos de computación a centros científicos de la Isla, tiene muchas veces que adquirir estos a través de terceros países y pagar hasta un 30 por ciento más en relación con el precio en EE. UU.

El 10 de abril de 2003 el Departamento de Comercio de Estados Unidos, denegó una licencia de exportación a USA/Cuba-Infomed, organización no gubernamental humanitaria radicada en California, que pretendía, como en ocasiones precedentes, donar 423 computadoras a hospitales y policlínicos cubanos para apoyar la red de diagnóstico e informaciones médicas. "Esta exportación sería perjudicial a los intereses de política exterior de los Estados Unidos", se adujo.

Cuando el ejército norteamericano desarrolló el correo electrónico, Cuba no tuvo acceso a ese servicio, ni al know-how técnico, ni al equipamiento. Hasta mayo de 1994, permaneció bloqueado para los cubanos el acceso a sitios norteamericanos en Internet. Cuba no pudo, por tanto, enrolarse tempranamente en Internet.

No depende de Cuba conectarse a Internet a la velocidad que desee hacerlo, o con tantos canales y proveedores independientes como pueda elegir. Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, se debe expedir una licencia.

La actual conexión cubana a la llamada red de redes no ofrece el ancho de banda adecuado para satisfacer la demanda del país. El bloqueo obliga a Cuba a utilizar un ancho de banda y conexión al satélite caro y lento. El problema podría resolverse si se conectara un cable de fibra óptica entre Cuba y el estado de la Florida, pero las autoridades estadounidenses no lo han permitido.

Por otra parte, Cuba aprovecha la ocasión para transmitir al Relator una denuncia acerca de cuestiones vinculadas a las injustas condiciones actuales de explotación de la Internet a nivel mundial, a la cual espera su respuesta de modo tan expedito como el procedimiento que caracterizó para el envío de su llamamiento urgente al Gobierno de Cuba.

Resulta inaceptable que el acceso a Internet en el mundo sea sólo para élites, concentradas básicamente en países desarrollados. Miles de millones de personas no han visto nunca un teléfono, ni tienen esperanza ninguna de acceder, porque, además, gran parte no sabe leer ni escribir.

Por otra parte, resulta preocupante que un bien común de toda la humanidad como Internet sea admistrada monopólicamente por entes privados registrados en lo fundamental en unos pocos países industrializados. La administración de Internet debe ser democratizada y deben reducirse las altas tarifas que se cobran a los países en desarrollo. Somos nosotros, los países en desarrollo, quienes estamos financiando la operacionalidad de la red de redes, como consecuencia de este injusto sistema. Con ello, la libertad de opinión y expresión enfrenta un enorme desafío.

Los pocos países que monopolizan la administración de Internet, privan a la mayoría de la humanidad, entre otros, del derecho de participación en la toma de decisiones acerca de nombres de dominios, uso de idiomas, capacidad de los sitios y portales.

Estados Unidos conserva un claro dominio sobre Internet, al poseer alrededor del 60% de los más de 43 millones de computadoras del mundo conectadas directamente (hosts o servidores). Casi uno de cada tres usuarios de Internet en el mundo se encuentra en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el control abrumador que ejercen las grandes transnacionales de la información y las comunicaciones en la circulación de la información a través de Internet, atenta directamente contra el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Más de las tres cuartas partes de la población mundial están obligadas a conformarse con conocer la visión que del mundo y de lo que en este ocurre, tienen pequeños círculos de poder que controlan los medios de difusión desde el Norte industrializado.

El establecimiento de un Nuevo Orden Internacional de la Información y las Comunicaciones es una necesidad impostergable para que los países en desarrollo y amplios sectores populares en los propios países industrializados, puedan enfrentar con éxito los planes de dominación política, ideológica y cultural diseñados en los principales centros del capital transnacional moderno.

Entre el 80 y el 85% de la páginas de la web se encuentran en idioma inglés, impactando significativamente el proceso de transculturación forzado de numerosos pueblos del mundo, fenómeno muy adelantado por la globalización neoliberal en curso y en particular, por la actividad de homogeneización emprendida por las transnacionales norteamericanas de la televisión, el cine y la industria del entretenimiento.

El injusto sistema internacional en vigor para el control y comercialización de patentes y de la propiedad intelectual en sentido general, y el alto costo del acceso a la información de valor científico, económico o comercial disponible en Internet, limita significativamente la efectividad de la red para los países en desarrollo.

¿Cómo lograr una real masificación de las nuevas tecnologías, si antes no se alfabetiza a los 854 millones de adultos que no saben leer ni escribir, para quienes una computadora es un objeto no sólo inaccesible, sino incluso poco funcional? ¿Cómo se podrán expresar los 2 de cada 3 niños de Africa que no logran finalizar el ciclo de estudio primario?¿Qué saben de tecnologías, libertad de opinión y expresión e internet, la quinta parte de los niños de Asia Meridional que no recibe educación primaria?

En las condiciones de injusticia y desigualdad imperantes en la relación Norte-Sur, y al interior de muchos países, agravadas por las recetas neoliberales que han servido de doctrina y guía a la globalización en curso, el desarrollo de nuevas tecnologías para la información y las comunicaciones, como la Internet, no han hecho sino profundizar el abismo que separa a los ricos de los pobres.

El sistema económico actual no permite que se incremente el ritmo de difusión de las innovaciones tecnológicas, ni de las antiguas, ni de las recientes. En los países de la OCDE "de altos ingresos" se ubica hoy casi el 80% de los usuarios de la Internet mientras que en África Subsahariana, Internet llega solo al 0.4% de la población, y en América Latina apenas el 12% de las personas estará conectada para el año 2005.

En todo el continente africano, exceptuando a Sudáfrica, hay menos habitantes conectados a Internet que en el barrio de Manhattan, por no decir nada de la ciudad de Nueva York en su conjunto. Pero no solamente los países del Tercer Mundo se quedan rezagados en la carrera digital. Las antiguas regiones industriales y semi-industriales, sobre todo en Europa Oriental, también se ven amenazadas por la "brecha digital".

La comunidad internacional tiene el imperativo ético de detener e invertir la tendencia a la marginación de cientos de millones de personas del disfrute de los beneficios y privilegios que hoy disfrutan las sociedades industrializadas.

La Misión Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales con sede en Suiza, aprovecha la ocasión para reiterar a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el testimonio de su consideración.


Ginebra, enero de 2003

 

Rispondi  Messaggio 7 di 28 di questo argomento 
Da: Elpidio3747 Inviato: 04/06/2005 05:19
eres malo hasta para defenderte,no lo saque de hay pero haora te contesto que es como pagarte con la misma moneda......
 
 
 
Tu desconocimiento sobre la realidad cubana es notorio. Por lo que puedo ver, sólo te basas en consignas para tratar de defender lo indefendible.

Ahora me toca responder a mí, que a diferencia tuya, sí se de lo que hablo.
  type=text/javascript>

  
En Cuba el acceso a la Internet se encuentra censurado. Sólo se puede, en lugares muy específicos, navegar por una especie de red local llamada intranet, que prohibe la lectura de practicamente todos los sitios no cubanos. El acceso está dado para las páginas oficiales y algún que otro servicio de mensajería.

¿Por qué se ha censurado el acceso a Internet? Por una simple cuestión de represión intelectual, pues los regímenes totalitarios temen opiniones diferentes.

Rispondi  Messaggio 8 di 28 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 04/06/2005 07:59
Lo del plagio sin citra la obra debe ser un vicio común de Miami o un gen anticastrista que se lleva en la sangre.
Así que:
eres malo hasta para defenderte,no lo saque de hay pero haora te contesto que es como pagarte con la misma moneda
 
¡PERO SI HAS COPIADO HASTA LA RESPUESTA!
Re: Re: 12 preguntas sobre Cuba.
Enviado por  type=text/javascript>

   camilo2002cl desde Chile el día 14 de Mayo de 2005 a las 16:22
Marxista Leninista:

Tu desconocimiento sobre la realidad cubana es notorio. Por lo que puedo ver, sólo te basas en consignas para tratar de defender lo indefendible.

Ahora me toca responder a mí, que a diferencia tuya, sí se de lo que hablo.



Rispondi  Messaggio 9 di 28 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 04/06/2005 10:39
y aprovechando que me haces volver a ese foro, te pongo otra respuesta ( a la que copiaste)
Re: 12 preguntas sobre Cuba.
Enviado por marxista-leninista el día 16 de Mayo de 2005 a las 19:29
miren compañeros faxistas lo que me consigui...
Estimado amigo Marxista-Leninista, ante todo te doy la bienvenida a nuestro foro, mira yo también soy cubano, nací con la revolución, estudié todos los niveles en Cuba desde preescolar hasta la universidad, trabajé, en fin envuelto en todo el proceso de Cuba con sus pro y sus contras. Ahora bien, como ves los gusanos no pierden tiempo y siempre están tergiversando toda la realidad de la isla, en muchos casos, no saben nada porque salieron hace muchos años, y en otros casos lo hacen guiados por el odio que llevan por dentro contra su propia patria y solo se dedican a tergiversar o repetir como papagayos lo que quieren oir sus "ídolos" de la mafia anticubana de Miami, en este foro hay unos cuantos ejemplares de estos. 
Voy a tratar de ayudarte dándote mi punto de vista como cubano que ama a su patria y a su pueblo. 
1- ¿Por qué en Cuba no existe el libre acceso a Internet?
En Cuba sí existe libre acceso a Internet, en todas las escuelas hay computadoras con acceso al internet, en los centros de trabajo, los trabajadores de la salud, los periodistas tienen acceso al internet, existen círculos de computación por donde quiera, hasta los niños tienen computadoras en sus escuelas. Eso que dice el gusano de que está prohibido el acceso a lugares que no sea del gobierno es pura mentira, desde Cuba se puede accesar a cualquier parte sin ningún tipo de censura, existe la intranet, es cierto pero también se puede navegar por las webs que no son de Cuba. 
2- ¿Por qué en Cuba la población no puede alojarse en los hoteles turísticos?
Toda una vida antes del derrumbe del campo socialista que la economía de Cuba fue al piso por los años 80's el único turismo era exclusivamente cubano, Cuba se vio obligada a depender del turismo para ayudar a recuperar la economía con la entrada que dejaba esta fuente, es por lo que muchos de los hoteles, especialmente los 4 y 5 estrellas están destinados al turismo, pero eso no quiere decir que al cubano se le prive totalmente, ya que pueden disfrutar de hasta los mejores hoteles por sus méritos, es decir, mensualmente en los centros de trabajos se seleccionan a cubanos que por sus méritos disfrutan en los hoteles con sus familias y en pesos cubanos. En cualquier hotel inclusive en Varadero se ven familias cubanas disfrutando junto con el turismo extranjero.
3- ¿Por qué en Varadero hay espacios de playa vedados al tránsito del cubano común?
La playa Varadero a pesar de ser un lugar turístico hermoso y de fama internacional existen cientos de familias que aún viven allí, las playas son libres al pueblo completamente, solamente algún que otro pedacito que abarcan la zona de un hotel es lo que controla(eso ocurre en cualquier parte del mundo), pero eso no es en todos los hoteles en Varadero, el cubano común puede caminar por la orilla del mar y pasar por los hoteles.
4-¿Por qué en Cuba le es prohibida la entrada a los cubanos a Cayo Coco y a Cayo Guillermo? Y qué hay con eso si es un lugar esclusivamente para el turismo extranjero, mira el cubano tiene acceso a TODAS LAS PLAYAS, del país, empezando por las de la Habana del Este y terminando en Varadero, no se le permite la entrada a ningún cubano a ninguna de estas playas por ejemplo, nadie me puede decir que como cubano no pudo visitar Santa María del Mar, una playa muy hermosa en la costa este, o Guanabo por ejemplo, en estos casos, el turismo extranjero está junto al cubano disfrutando de las maravillas de estas playas. 
5- ¿Por qué en Cuba no puedes vender tu carro o tu casa (si los tienes) a quien te plazca?
Error, en Cuba los propietarios de los carros si pueden venderlos como les plazca, al no ser que sean carros asignados por el gobierno que son la minoría, todos los dueños de esos Chevrolet, Buick, por citar algún ejemplo pueden venderlos si quieren. En cuanto a las casas el ciudadano puede hacer "permutas" con sus casas, modificarlas, hacer lo que quieran, pero la compra y venta de casas es ilegal según las leyes revolucionarias para garantizar que no hayan desamparados y que cada uno tenga un pedacito aunque sea donde vivir. En Cuba no existe el alquiler de casas, el cubano paga su casa poco a poco según el salario hasta llegar a ser propietario, hoy día más del 80% es propietario de sus casas. En Cuba no hay dueños de casa que explota al humilde trabajador. 
6-Por qué en Cuba está prohibida la circulación de diarios no oficiales?
Y por qué tienen que circular "diarios" no oficiales? Con qué objetivo, para dar opiniones diferentes manipuladas por la gusanera de Miami? Recuerden que en Cuba no hay oposición legítima, que los llamados "disidentes" son mercenarios políticos pagados por la Sección de Intereses Norteamericana en la Habana y por la mafia terrorista de Miami, y eso no lo digo yo, ni lo dice el gobierno cubano, eso fue comprobado recientemente cuando se destaparon algunos agentes infiltrados en organizaciones de la "disidencia" y relataron muy bien todo como es el juego con estos chupa bolsillos, entonces a quié representarían esos diarios no oficiales, sino es a la contrarrevolución cubana. Cuba está asediada por años por la potencia más grande del mundo y por eso tiene que cuidarse. 
7-¿Por qué en Cuba no existe la autonomía universitaria?
Las universidades cubanas como todas las demás instituciones son parte del proceso revolucionario, son de todo el pueblo y por ende responden a los intereses de nuestro gobierno socialista. 
8-¿Por qué en Cuba no existe la separación entre estado y sistema jurídico-penal?
Volvemos a lo mismo, todas las instituciones representan al pueblo y por ende al gobierno revolucionario socialista.
9-¿Por qué en Cuba están prohibidos escritores de la talla de Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?
El hecho que no se vendan en las librerías cubanas no significa que esté prohibida su lectura. 
10-¿Por qué en Cuba está prohibida la televisión satelital?
Un país bloqueado por más de 40 años no puede tener como prioridad televisión satelital, existen prioridades más importantes por ahora para nuestro gobierno revolucionario para el pueblo como sistema de salud, educación, en fin beneficios sociales que garanticen el bienestar de todos por igual. Los más de 20 millones de niños desamparados en Latinoamérica podrán ver televisión satelital? por favor. 
11-¿Por qué en Cuba el ciudadano común no puede salir de vacaciones al extranjero cuando le plazca?
Y quién ha dicho que no puede salir? Cualquier cubano que tenga una carta de invitación y dinero puede ir a donde le plazca. 
12-¿Por qué en Cuba aquellas personas que salen del país y se mantienen fuera por más de 11 meses pierden el derecho a residencia y se le confizcan sus bienes?
Cualquier ciudadano cubano que está fuera de Cuba por ese tiempo y renueva su permiso en el exterior, puede estar sin ningún problema conozco a muchos cubanos que andan por otros países legalmente años y mantienen sus propiedades en Cuba. En caso que el ciudadano no de señales y se confirme que se quedó es otra cosa, si vive solo, es decir más nadie vive con el, el gobierno sella la casa para dársela a otros que la necesiten, si viven otros en esa casa, no pasa nada siguen viviendo ahí, el gobierno no los toca y mucho menos tienen que volver a pagar la casa si está ya paga.

saludos revolucionarios compañero cubano verdadero VivaFidel

Rispondi  Messaggio 10 di 28 di questo argomento 
Da: cruzylovesmirkgurl83 Inviato: 04/06/2005 13:19
.....pero en este momento hay decenas de miles de personas que tienen Internet, unos de forma legal y otros de forma clandestina. (DEL ARTICULO DE CRUZY, GRACIAS DE NUEVO CRUZY)
 
Donde dice eso? y no fue mi articulo yo no lo escribi. Pero de todas maneras.  Fue escrito por un periodista español.
 
Todo los contactos personales que yo tenia en Cuba los perdi. Excepto por uno, y la ultima vez me pidio perdon por que me dijo que le costaba un ojo de la cara y tenia que ser en Dolares del Imperialismo Yankke o convertibles con el cual lo podia pagar.

Rispondi  Messaggio 11 di 28 di questo argomento 
Da: cruzylovesmirkgurl83 Inviato: 04/06/2005 15:59
COMO DICE LA CANCION DE STING? " CADA VEZ QUE RESPIRAS........."
 
Estas diciendo que " porque Fidel no lo puede controlar?"
Coño, que poca falta de libertad te gusta a ti tener

Rispondi  Messaggio 12 di 28 di questo argomento 
Da: cruzylovesmirkgurl83 Inviato: 04/06/2005 18:39
6-Por qué en Cuba está prohibida la circulación de diarios no oficiales?
PREGUNTALE A CHAVEZ
 
A Chavez tanpoco le gusta la oposicion. Y no le gusta que le dismientan, o que le de al pueblo otra clase de informacion que no sea la oficial..............Dejame ver que mas.  "Libertad de Presan" quiere decir que lo que digo yo es libre pero lo que dicen los demas no lo es?............ No se porque a Chavez y Fidel tiene ese problema cuando otros paises no lo tienen............ Sera porque son tiranos y no quieren que los demas esten informado?

Rispondi  Messaggio 13 di 28 di questo argomento 
Da: cruzylovesmirkgurl83 Inviato: 04/06/2005 21:19
9-¿Por qué en Cuba están prohibidos escritores de la talla de Milán Kundera, George Ornwell y jean Paul Sartre?
No existen libros prohibidos en Cuba. Pueden encontrarse ejemplares de estas obras en cualquier biblioteca de Cuba. Eso si, los ejemplares son escasos, pero en aras la libertad, puedes hacer una generosa donacion y yo te seguire con el doble de los libros que tu envies.
 
 
Asi y las bibliotecas independientes se fundaron por culpa de la corrupcion del imperialismo yankee.


Primo  Precedente  2 a 13 de 28  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati