A la primera sobre Cuba e Internet antes que nada te aclaro que el "libre acceso" y el "acceso real" son dos cosas distintas, cualquier país con "libre acceso" a Internet de America central, por ejemplo, tiene menos "acceso real" que un cubano.
Que el que tenga dinero acceda no significa que todos accedan, solo el que tiene dinero para ello y entre sus prioridades esté el acceso a Internet.
En USA, la gente se muere por falta de atención médica y hay "libre acceso a la medicina" , mientras pagues, claro, en Cuba no hay libre acceso, vas al medico que te toca, pero acceden todos.
Es de estupidos preferir el libre acceso cuando no hay acceso real.
Es de estupidos y egoistas preferir el libre acceso mediante pago que el acceso real sin libertad de elección, la única elección es la muerte: te suicidas o esperas que la enfermedad cumpla su tarea, mueres como un perro, pero un perro democrático.
Si todos pudieran acceder y todos tuvieran los medios necesarios para acceder entonces la pregunta tendría valor, pero como no es así es una simple propaganda yanqui.
Así lo entendió mi gobierno, que sabe más que yo del asunto y sobre Cuba e Internet respondió: ( y con esto te respondo/e a la pregunta 1 y 6 ) ya en el año 2003.
Perdona la extensión, pero ya sabes que los cubanos hablamos mucho y tambien que si lo hubierais leido hace dos años no haríais esas preguntas ahora, pero bueno ahí va: ( te remarco lo principal)

MISIÓN PERMANENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA ANTE LAS NACIONES UNIDAS
315 Lexington Avenue, New York, NY 10016
Tel: 212-689-7215 * Fax: 212-689-9073
La Misión Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales con sede en Suiza, saluda a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y tiene el honor de referirse al llamamiento urgente enviado por el Relator Especial sobre libertad de opinión y expresión mediante la Nota UA G/SO 214/67-11 CUB 1/2004, relativa a la aplicación de la resolución 2002/48 de la Comisión de Derechos Humanos, titulada "El derecho a la libertad de opinión y de expresión.
El Gobierno de la República de Cuba concede la mayor importancia no sólo a la protección, sino a la promoción del ejercicio pleno y universal del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho tiene en Cuba rango constitucional y ha sido desarrollado en su ordenamiento jurídico.
La Revolución cubana desde sus primeros días, incorporó como una de las primeras prioridades en el desarrollo de sus políticas y programas, la superación de los obstáculos estructurales e institucionales al pleno disfrute del derecho a la libertad de opinión y expresión de todos los cubanos y cubanas.
Cuba, con un proyecto de desarrollo que tiene como pilares la justicia social, la participación popular, la equidad y la solidaridad, ha diseñado e iniciado la aplicación de estrategias que permiten convertir los conocimientos y las tecnologías de la información y las comunicaciones en instrumentos a disposición del desarrollo integral de las potencialidades y el bienestar de cada uno de sus ciudadanos. Este empeño, sin embargo, se ha visto afectado en su calidad y amplitud por la política de hostilidad de los Estados Unidos contra Cuba y en particular, por su genocida política de bloqueo.
El modelo cubano de política social tiene como premisas esenciales el acceso universal y gratuito a servicios sociales básicos y la satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos, entre ellos el acceso a los servicios de educación, información y comunicaciones.
En Cuba las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen bienes al servicio de todo el pueblo. El entrenamiento y capacitación en su uso, su explotación y el acceso a sus servicios, se rigen por claras políticas y programas dirigidos al beneficio de todos los cubanos y cubanas. A partir de los recursos disponibles -limitados por el subdesarrollo y restringidos por el bloqueo de los Estados Unidos (por ejemplo, se niega el acceso de Cuba a las conexiones a través de cables submarinos, obligándola a pagar los servicios de satélites) - se potencia el más amplio y eficiente acceso posible de los cubanos a los servicios derivados de las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet.
Las prioridades en cuanto a la conexión a Internet en Cuba están determinadas por la máxima de que los escasos recursos disponibles deben beneficiar al mayor número de individuos posible. Es por ello que se facilita y prioriza el acceso a través de puntos de interés social y comunitario, tales como escuelas, universidades, centros hospitalarios y de salud, bibliotecas, centros de investigación, estructuras de la administración local, provincial y nacional, centros culturales y de arte.
Los servidores cubanos conectados a los proveedores extranjeros del acceso a Internet deben abonar sus servicios en moneda libremente convertible; por tanto, es normal que se exija a los usuarios privados que abonen también su tarifa en ese tipo de moneda.
El Estado cubano realiza enormes esfuerzos para eximir del pago del servicio en divisas a escuelas, hospitales, e instituciones sociales, pero no cuenta con recursos suficientes para hacerlo extensivo a todos sus ciudadanos, cuestión que por demás no ocurre en país alguno.
Los limitados recursos financieros en moneda libremente convertible de que dispone el país, son invertidos buscando el mayor beneficio social posible. En la actual coyuntura de guerra económica que nos impone Estados Unidos, nos vemos obligados a cobrar en divisas los servicios de acceso a Internet a los usuarios privados de la red de redes, servicio que seguirá siendo subvencionado para los usuarios de interés social y comunitario.
No se trata en lo absoluto de un cambio en la política en cuanto al acceso a Internet. El acceso de los cubanos a Internet seguirá creciendo, en la medida en que la conectividad lo permita. La medida recientemente anunciada por las autoridades cubanas que administran el acceso a Internet tiene un carácter estrictamente económico; no cambia en nada el régimen vigente de explotación de la red de redes para los usuarios en la Isla.
Los resultados de Cuba en materia de capacitación, acceso y explotación de las tecnologías de la información y las comunicaciones no merecerían cuestionamientos, sino por el contrario felicitaciones del Relator Especial de la Comisión. En las condiciones de un país pobre y bloqueado, Cuba ha sido uno de los países en desarrollo que más ha avanzado en potenciar el uso de estas tecnologías en función del pleno disfrute de todos los derechos humanos -incluida la libertad de opinión y de expresión- por todos sus ciudadanos.
Una persona analfabeta y carente de cultura política difícilmente podrá ejercer con éxito en el mundo contemporáneo su derecho a tener y expresar una opinión responsable que le permita un impacto social. El acceso universal a la educación es un prerrequisito para la realización de la libertad de opinión y expresión. En Cuba se hizo realidad la meta de educación de alta calidad para todos.
Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, lo cual hoy es una realidad.
En estos momentos, se llevan a cabo importantes transformaciones en la educación cubana, dirigidas a multiplicar y expandir los conocimientos de las nuevas generaciones. Desde diciembre de 1999, se comenzó la utilización masiva de medios audiovisuales en las escuelas cubanas. Este esfuerzo incluyó también la electrificación por medio de sistemas fotovoltaicos de 2368 escuelas rurales.
Se ha puesto en funcionamiento un nuevo canal televisivo dedicado esencialmente a la educación, que logra una cobertura de más del 85 % de la población y transmite más de 15 horas diarias como promedio. Hace 3 años surgió el programa "Universidad para Todos", donde prestigiosos especialistas del país imparten cursos para desarrollar de forma masiva una cultura general integral. Estos cursos están agrupados en cuatro líneas temáticas: Ciencias, Materias Básicas, Idiomas y Apreciación de las Artes.
Se extiende el empleo masivo de equipos de computación para impartir conocimientos a adultos, adolescentes y niños desde la enseñanza pre-escolar.
La totalidad de las escuelas del país, 93 de las cuales tienen un solo niño, han iniciado el presente curso escolar con 46 290 computadoras al servicio de todos sus estudiantes, lo que beneficia al 100% de la matrícula de las escuelas primarias, secundarias y el preescolar. También para este programa se electrificaron 2 368 centros con paneles solares, incluyendo las 93 que cuentan con 1 solo alumno.
Los Joven Club de Computación y Electrónica en sus 16 años de trabajo han capacitado gratuitamente en la explotación de estas tecnologías más de medio millón de cubanos y prestado importantes servicios a centros de la salud, escuelas, instituciones estatales y otras organizaciones comunitarias. Existen 301 instalaciones, ubicadas en los 169 municipios del país, y cuatro laboratorios móviles para llevar los conocimientos asociados a las tecnologías de la información a zonas de difícil acceso. A través de ellos, mediante TINORED, acceden miles de jóvenes cada día.
Los centros municipales de cultura permiten el acceso sistemático de escritores, artistas y otros trabajadores de la Cultura a Internet, y a través de las salas de navegación de los correos, servicio que apenas comienza, irá accediendo directamente y de manera progresiva la población en general
Las universidades cubanas están conectadas a Internet. Asimismo ocurre, con los centros científicos, órganos de prensa y otras instituciones que han sido priorizadas en la creación de las condiciones técnicas a que se ha podido llegar.
En todo el país, disponemos de 6,37 teléfonos por cada cien habitantes conectados mayoritariamente a redes de telefonía muy viejas, con un estado técnico desactualizado, que no puede modificarse tan rápidamente como se cambia una central telefónica. Sin embargo, el avance es significativo si se compara con el año 1994, en el que se disponía de alrededor de dos teléfonos por cada cien habitantes. Este año se pondrán en servicio 80 000 nuevas líneas telefónicas. La gran mayoría de la población a lo que aspira ahora mismo es a tener el teléfono, pues todavía es una cantidad relativamente pequeña de personas la que accede al tráfico telefónico. Se ha mejorado mucho la transmisión a partir de la red nacional de fibra óptica, que ha creado una capacidad de tráfico suficiente. Por el momento, se prioriza el perfeccionamiento de los servicios en puntos de acceso de interés social y comunitario. Las tarifas del servicio telefónico nacional, tanto público como privado, son muy económicas.
El país cuenta hoy con un estimado de 270 000 computadoras, de estas el 65 por ciento conectadas en red; existen 1 100 dominios punto cu, más de 750 sitios en Internet y más de 480 000 cuentas de correo electrónico.
Cientos de miles de personas acceden en Cuba a Internet, y cada día serán más las que lo hagan. Solo a través de INFOMED, el servicio de Internet de la Salud Pública, acceden personalmente cerca de 30 000 profesionales, médicos y paramédicos. En la Educación Superior prácticamente todos los profesores y la gran mayoría de los estudiantes se comunican con Internet, con restricciones vinculadas solo al tiempo de máquina disponible y a las velocidades que permiten nuestras redes.
El Gobierno de Cuba tiene entre sus objetivos el uso masivo de las TIC. Para ello, cuenta con recursos humanos bien articulados, un sistema nacional de enseñanza organizado y proyectos que responden a ese propósito.
Todo ello se ha logrado pese al férreo bloqueo económico, comercial y financiero que por más de 40 años ha venido aplicando el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y el cual obstaculiza seriamente el acceso de nuestro país a las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, por solo citar algunos ejemplos:
Desde 1962, Cuba tiene prohibido el acceso a las telecomunicaciones y equipos de cómputo de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense.
Por el bloqueo, el sector cubano de las telecomunicaciones ha sufrido pérdidas millonarias en las actividades de telefonía básica e inalámbrica, sistemas de alarma, comercio electrónico y comunicaciones postales. Solo en la actividad telefónica, las pérdidas ascendieron a 21,7 millones de dólares, en 2002.
Si no existiera el bloqueo, con una participación de solo el 0,1 por ciento en el mercado del comercio electrónico de Estados Unidos, que rebasa ampliamente los 500 000 millones de dólares anuales (dato del año 2000), Cuba pudiera ingresar más de 500 millones de dólares al año.
Debido a la imposibilidad de comprar en el mercado estadounidense, la empresa cubana CITMATEL, suministradora de equipos de computación a centros científicos de la Isla, tiene muchas veces que adquirir estos a través de terceros países y pagar hasta un 30 por ciento más en relación con el precio en EE. UU.
El 10 de abril de 2003 el Departamento de Comercio de Estados Unidos, denegó una licencia de exportación a USA/Cuba-Infomed, organización no gubernamental humanitaria radicada en California, que pretendía, como en ocasiones precedentes, donar 423 computadoras a hospitales y policlínicos cubanos para apoyar la red de diagnóstico e informaciones médicas. "Esta exportación sería perjudicial a los intereses de política exterior de los Estados Unidos", se adujo.
Cuando el ejército norteamericano desarrolló el correo electrónico, Cuba no tuvo acceso a ese servicio, ni al know-how técnico, ni al equipamiento. Hasta mayo de 1994, permaneció bloqueado para los cubanos el acceso a sitios norteamericanos en Internet. Cuba no pudo, por tanto, enrolarse tempranamente en Internet.
No depende de Cuba conectarse a Internet a la velocidad que desee hacerlo, o con tantos canales y proveedores independientes como pueda elegir. Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, se debe expedir una licencia.
La actual conexión cubana a la llamada red de redes no ofrece el ancho de banda adecuado para satisfacer la demanda del país. El bloqueo obliga a Cuba a utilizar un ancho de banda y conexión al satélite caro y lento. El problema podría resolverse si se conectara un cable de fibra óptica entre Cuba y el estado de la Florida, pero las autoridades estadounidenses no lo han permitido.
Por otra parte, Cuba aprovecha la ocasión para transmitir al Relator una denuncia acerca de cuestiones vinculadas a las injustas condiciones actuales de explotación de la Internet a nivel mundial, a la cual espera su respuesta de modo tan expedito como el procedimiento que caracterizó para el envío de su llamamiento urgente al Gobierno de Cuba.
Resulta inaceptable que el acceso a Internet en el mundo sea sólo para élites, concentradas básicamente en países desarrollados. Miles de millones de personas no han visto nunca un teléfono, ni tienen esperanza ninguna de acceder, porque, además, gran parte no sabe leer ni escribir.
Por otra parte, resulta preocupante que un bien común de toda la humanidad como Internet sea admistrada monopólicamente por entes privados registrados en lo fundamental en unos pocos países industrializados. La administración de Internet debe ser democratizada y deben reducirse las altas tarifas que se cobran a los países en desarrollo. Somos nosotros, los países en desarrollo, quienes estamos financiando la operacionalidad de la red de redes, como consecuencia de este injusto sistema. Con ello, la libertad de opinión y expresión enfrenta un enorme desafío.
Los pocos países que monopolizan la administración de Internet, privan a la mayoría de la humanidad, entre otros, del derecho de participación en la toma de decisiones acerca de nombres de dominios, uso de idiomas, capacidad de los sitios y portales.
Estados Unidos conserva un claro dominio sobre Internet, al poseer alrededor del 60% de los más de 43 millones de computadoras del mundo conectadas directamente (hosts o servidores). Casi uno de cada tres usuarios de Internet en el mundo se encuentra en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, el control abrumador que ejercen las grandes transnacionales de la información y las comunicaciones en la circulación de la información a través de Internet, atenta directamente contra el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Más de las tres cuartas partes de la población mundial están obligadas a conformarse con conocer la visión que del mundo y de lo que en este ocurre, tienen pequeños círculos de poder que controlan los medios de difusión desde el Norte industrializado.
El establecimiento de un Nuevo Orden Internacional de la Información y las Comunicaciones es una necesidad impostergable para que los países en desarrollo y amplios sectores populares en los propios países industrializados, puedan enfrentar con éxito los planes de dominación política, ideológica y cultural diseñados en los principales centros del capital transnacional moderno.
Entre el 80 y el 85% de la páginas de la web se encuentran en idioma inglés, impactando significativamente el proceso de transculturación forzado de numerosos pueblos del mundo, fenómeno muy adelantado por la globalización neoliberal en curso y en particular, por la actividad de homogeneización emprendida por las transnacionales norteamericanas de la televisión, el cine y la industria del entretenimiento.
El injusto sistema internacional en vigor para el control y comercialización de patentes y de la propiedad intelectual en sentido general, y el alto costo del acceso a la información de valor científico, económico o comercial disponible en Internet, limita significativamente la efectividad de la red para los países en desarrollo.
¿Cómo lograr una real masificación de las nuevas tecnologías, si antes no se alfabetiza a los 854 millones de adultos que no saben leer ni escribir, para quienes una computadora es un objeto no sólo inaccesible, sino incluso poco funcional? ¿Cómo se podrán expresar los 2 de cada 3 niños de Africa que no logran finalizar el ciclo de estudio primario?¿Qué saben de tecnologías, libertad de opinión y expresión e internet, la quinta parte de los niños de Asia Meridional que no recibe educación primaria?
En las condiciones de injusticia y desigualdad imperantes en la relación Norte-Sur, y al interior de muchos países, agravadas por las recetas neoliberales que han servido de doctrina y guía a la globalización en curso, el desarrollo de nuevas tecnologías para la información y las comunicaciones, como la Internet, no han hecho sino profundizar el abismo que separa a los ricos de los pobres.
El sistema económico actual no permite que se incremente el ritmo de difusión de las innovaciones tecnológicas, ni de las antiguas, ni de las recientes. En los países de la OCDE "de altos ingresos" se ubica hoy casi el 80% de los usuarios de la Internet mientras que en África Subsahariana, Internet llega solo al 0.4% de la población, y en América Latina apenas el 12% de las personas estará conectada para el año 2005.
En todo el continente africano, exceptuando a Sudáfrica, hay menos habitantes conectados a Internet que en el barrio de Manhattan, por no decir nada de la ciudad de Nueva York en su conjunto. Pero no solamente los países del Tercer Mundo se quedan rezagados en la carrera digital. Las antiguas regiones industriales y semi-industriales, sobre todo en Europa Oriental, también se ven amenazadas por la "brecha digital".
La comunidad internacional tiene el imperativo ético de detener e invertir la tendencia a la marginación de cientos de millones de personas del disfrute de los beneficios y privilegios que hoy disfrutan las sociedades industrializadas.
La Misión Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales con sede en Suiza, aprovecha la ocasión para reiterar a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el testimonio de su consideración.
Ginebra, enero de 2003