|
General: Cuestiones del menos común de los sentidos -1
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: maribea05 (message original) |
Envoyé: 09/08/2005 14:05 |
Un amigo, demasiado tímido para entrar aquí, me ha pasado una relación de preguntas sobre Cuba por supuesto, país que amamos algunos de manera muy profunda, y por cuyo interés es que nos reunimos en este espacio.
Las comparto con ustedes una a una.
Él me dice que de ser posible, si alguien se interesa, no haga un tratado sobre cada respuesta, sino que intente una sencilla y lo más clara posible.
Comparto su opinión y aquí les pongo la primera (una combinación del mismo tema), con su introducción escrita por él:
Cuestiones de sentido común...
...para las que no hay que tener una profunda base doctrinal, ser expertos en estadísticas o en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, ni dominar las técnicas del debate dialéctico.
1- Sobre emigración-inmigración
¿Por qué un país en cuya "peor época", la de la explotación capitalista y extranjera, y en cuyos tiempos no había las restricciones para la emigración hacia los EE. UU., de parte de los EE. UU. o de los gobiernos cubanos, tenía entonces un volumen emigratorio mínimo y hoy, casi medio siglo después de haberse instaurado el paraiso, muestra una avalancha en cualquier cosa que flote?
Es más, ¿por qué ese país era objetivo de inmigrantes de varios sitios del mundo y hoy la corriente migratoria se ha invertido?
¿Por qué si las condiciones de vida en ese país son tan superiores a las de sus vecinos, los haitianos se arriesgan a travesías mucho más difíciles, en vez de aprovechar la cercanía del territorio cubano, por cierto, al que antes emigraban en masa?
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 9 de 9
Suivant
Dernier
|
|
De: 02ManuelA |
Envoyé: 09/08/2005 16:37 |
En España hay un personaje del imaginario popular, el maestro Pero Grullo, que es considerado el gran filósofo de lo obvio. Tras largos años de cavilaciones, concluyó que la mano cerrada se llama puño. Siguiendo sus enseñanzas voy a contestar tus facílisimas preguntas, Maribea. Sólo que, siendo galaico el magister, al igual que el tirano de Cuba, las contestaré con nuevas preguntas. 1. La apropiación por parte del Estado de los medios de producción y la planificación centralizada de la economía, ¿en base a qué objetivos se propugna, desde el punto de vista marxista? ¿Y a qué resultados reales ha conducido, en cuanto al bienestar de los ciudadanos, no solamente en Cuba, sino en la antigua URSS, Corea del Norte y en todos y cada uno de los países en los que se ha llevado adelante? 2. ¿Los haitianos son solamente pobres? ¿O también se pretende que sean masocas y tontos del culo, saliendo del fango para caer en el guano? Aprovecho para saludarte y expresarte mi alegría de encontrar a una persona como tú en un sitio como éste. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 09/08/2005 19:04 |
Yo que no soy tan tímido te responddo a la gallega: ¿Porque un país que antes era receptor de emigración española ahora es emisor de emigración hacia España? Pistas : No se llama Cuba. Entre los posibles pueden estar: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela, Perú, Méjico, Rep. Dominicana. ( Con cualquiera aciertas) ¿Sabes cuando más españoles fuerona a Cuba? En el ultimo cuarto del siglo XIX cuando eramos colonia. Que tu amigo repase la historia de los haitianos ( y de los jamaiquinos)en Cuba, puede mirar el libro de Alina la hija de Fidel, ja, ja, ja, ¿ o será que el libro vale para unas cosas y otras no? en el libro decía que los mataban una vez se acababa la zafra. Ahora en serio, Maribea, la economía mundial no es fanática y la emigración siempre va a donde es facil ir sin papeles, ( luego dentro ya te arreglarás), donde es fácil encontrar trabajo ilegal, y donde no se pida mucha formación para el trabajo. En USA van muchos mejicanos, pagando al coyote, porque les contratará un empresario para recoger fruta, p. ej. ( en Florida se sabe mucho de eso) que no les pagará seguros sociales, que cuenta con el silencio del trabajador porque está sin papeles y porque ese trabajo, duro, no lo hace por el salario oficial ningún trabajador "legal" de la zona. Lo mismo pasa en España ( aunque más que a España en sí, los "ilegales" vienen para pasar a Eiropa) el español ( antes emigrante) no quiere, por ejemplo, trabajar en un invernadero en Almería o Cataluña a 40 grados de calor, el empresario , por conveniencia porque paga menos, o por necesidad no encuentra a nadie que por esos salarios soporte esas temepraturas , le "contrata". Si hay ilegalidad en el empleo, hay trabajadores "ilegales", la palabra "ilegales" no me gusta, ninguna persona es ilegal, podriamos decir "indocumentado" pero uso "ilegal" para facilidad en el debate. Curioso que nadie "encaje" esa afluencia de trabajadores a Cuba y considere: -Que la zafra duraba a lo máximo seis meses, el resto del tiempo ni los cubanos obreros agrícolas tenían trabajo, se endeudaban en el "tiempo muerto" y cuando volvía la zafra ya tenían gastado gran parte de su salario. Moderna Esclavitud. Los españoles , más listos, ni tocaban el campo, no conozco a ninguno que se haya hecho machetero ( y eso que el 98% provenía del campo), hay una excepción con el canario ( el isleño) pero eso es otra historia. Tambien era curioso que a los negros, jamaiquinos y haitianos, no se les permitía quedarse en el país una vez acabada la zafra. Es falso lo de emigración en masa. Había una decisión de todos los gobiernos neocoloniales, tradicón heredadad de los "proceres" de blanquear el país. Se hizo una excepción con los chinos, porque gran parte de ellos provenian de USA, de California , y la Habana era una sucursal de Washington y obedecía fielmente al amo. Ahora hay extranjeros en Cuba, pero estudiando, no explotados. Saludos |
|
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 09/08/2005 21:32 |
Manuel A.: ¿Seguro que no tienes antepasasosa gallegos? Porque njo respondes a nada. No se que tiene que ver lo de la apropiación de medios de produccion con la emigración. ( primer párrafo) Tampoco se que tiene que ver el estado mental de los haitianos, con la emigración. No obstante te ayudo: Los haitianos fueron más de una vez masacrados al Este. En la Republica Dominicana. La policiá de Trujillo para saber si uno era haitiano o dominicano les hacía decir: "EL perro de San Roque no tiene rabo" ( al menor parecido con el peggo de san goque no tiene gabo, adiós haitiano, ya no tenía que preocuparse mas, entre 15.000 y 20.000 hatianos quedaron para siempre en rep. Dominicana. Trujilo pagó 750.000 USD de indemnización al gobierno hatiano. Durante todo el periodo de la dictadura d elos Duvalier, mientras los cubanos eran recibidos como heroes en USA a los hatianos que escapaban se les devolvía allá, los Duvalier eran anticastristas, ¿sabes? Expulsado en el Oeste, masacrados en el este, soportando tiranías, ocupaciones yanquis, etc. el pueblo haitiano ya tiene bastante como para que desconociendo sus innegable virtudes te rías de ellos. Fueron el primer pueblo de Nuestra America que se liberó de la metrópolis, derrotó a Napoleon, nada menos, la fuga de los blancos con sus esclavos a la parte oriental de Cuba, hizo que la Isla entrara de cabeza en el mercado mundial del azucar, los blancos haitianos eran técnicos azucareros. En Cuba, de aquella, los franceses ponían su tecnica, los españoles su dinero, los negros el trabajo y el "criollo" blanco cubano a contra las "onzas" Los cubanos les debemos mucho a los haitianos, incluso gran parte de la santería. No hay mucho Pero Grullo en la historia de ese pueblo y ¡ claro que van a Cuba! a estudiar Mira de la embajada de Haití en La Habana: En el marco de la cooperación Haitiano-Cubana relativamente en el sector de la educación, actualmente se encuentran en formación en Cuba alrededor de setecientos diecinueve (719) estudiantes haitianos. Están repartidos en once (11) provincias y en dieciocho (18) centros universitarios y escuelas superiores. Número de Estudiantes por Universidades / Institutos y Provincias. Universidad | Provincias | No de Estudiantes
| Universidad de La Habana | Cdad de La Habana ( 72 ) | 46 | Centro Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana | 1 | Instituto Superior Politecnico Jose Antonio Echeverría | 25 | Escuela Internacional de Educación Física y Deportes | La Habana ( 194 ) | 46 | Universitad Agraría de La Habana | 148 | Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz | Pinar del Río ( 15 ) | 8 | Facultad de Cultura Física | 7 | Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos | Matanzas ( 3 ) | 3 | Facultad Ciencias Médicas Cienfuegos | Cienfuegos ( 2 ) | 2 | Universidad central Marta Abreu de Las Villas | Las Villas ( 2 ) | 2 | Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila | Ciego de Avila ( 2 ) | 2 | Centro Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey | Camagüey ( 4 ) | 1 | Universidad de Camagüey | 3 | Universidad de Holguín | Holguín ( 3 ) | 3 | Facultad de Ciencias Médicas de Santiago II | Santiago ( 422 ) | 391 | Facultad de Ciencias Médicas de Santiago I | 3 | Universidad de Oriente | 28 | Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo | Guantánamo ( 3 ) | 3 | La gran mayoría de estos estudiantes obtuvieron la beca mediante el gobierno haitiano. Sin embargo un número bastante importante, alrededor de diez de este efectivo, la ha obtenido ya sea a través de Organizaciones no Gubernamentales o a través del Partido Comunista cubano vía Embajada de Cuba en Haití y una treintena de ellos son estudiantes auto-financiados. Siete (7) instituciones del Estado haitiano están implicadas en este Programa de Cooperación: el Ministerio de Salud Pública y de la Población, el Ministerio de Educación Nacional, de la Juventud y los Deportes, el Ministerio de la Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de la Planificación y Cooperación Externa; así como la Secretaría de Estado para la Juventud, los Deportes y el Servicio Cívico, la Oficina para la Cooperación haitiano-cubana y la Escuela Normal Superior. Estas instituciones aseguran la selección de becarios, el pasaje de ida y vuelta Haití-Cuba y en colaboración con la Embajada proveen un marco y un apoyo logístico a los estudiantes que tienen a su cargo. Todos los estudiantes haitianos en Cuba reciben del gobierno un estipendio mensual de cincuenta dólares ($50.00 US). Total de Estudiantes por Instituciones Instituciones | No. de estudiantes | Ministerio de Salud Pública | 384 | Ministerio de Educación Nacional, de la Juventud y los Deportes | 9 | Ministerio de la Agricultura y del Desarrollo Rural | 75 | Ministerio de la Planificación y de la Cooperación Externa | 18 | Secretaría de Estado para la Juventud, los Deportes y los Servicios Cívicos | 53 | Oficina para la Cooperación Haitiano-cubana | 26 | Escuela Normal Superior | 29 | Centro de Investigacion y Formacion Economica y Social para el Desarrollo (CRESFED) | 80 | Movimiento Nacional de Campesinos Congreso Papaye (MPNKP) | 15 | | |
|
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 09/08/2005 21:32 |
Se me quedó esto de la emigración ( de la emb. haitiana) Presencia de la cultura haitiana en Cuba El año 1912 marca el comienzo de una inmigración masiva de las Antillas hacia Cuba, aunque ya desde los anos 1795 y 1805 los maestros franceses escaparon de la rebelión de los esclavos de Santo Domingo, llevando consigo sus esclavos a Santiago de Cuba en La Isabela La inmigración haitiana en Cuba estaba motivada por la difícil situación económica que atravesaba el país sobre todo después de la independencia y también por la aguda crisis de mano de obra que conocía Cuba bajo la dominación espanola por una parte y la dominación norteamericana por la otra. Más de 4 000 hombre y mujeres fueron utilizados y explotados en la industria azucarera de Santiago de Cuba, particularmente en las localidades de Banes y Nuevitas de donde se diseminaron más tarde entre las provincias Orientales y Camaguey. A pesar de las difíciles condiciones en que ellos vivían, los haitianos supieron conservar su cultura y su modo de vida casi no ha cambiado de generación en generación. Actualmente podemos observar la sobrevivencia de las tradiciones haitianas, aunque en 1963 la actitud del presidente Duvalier en Punta del Este había puesto fin brutalmente a las relaciones entre ambos países y también entre los haitianos que vivían en Cuba y sus familiares en Haití. Con la recomienzo de relaciones diplomáticas firmada por el Presidente Aristide en 1996 al final de su mandato, y con el dinamismo del Presidente René Préval los intercambios en materia cultural tuvieron un gran desarrollo sobre todo con la realización del Festival cultural "KAMAHAITI" durante el mes de abril del ano 2000 en Camaguey. Después de la participación de Haití en la Feria Inernacional del Libro 2002, la Embajada de Haití en Cuba y la Casa de las Américas han organizado en mayo una gran exposición de Fotografías en La Habana.Para el año 2004 coincidiendo con el 200 aniversario de nuestra Independencia, el Festival del Caribe en Santiago de Cuba estará dedicado a Haití. |
|
|
|
De: maribea05 |
Envoyé: 10/08/2005 11:59 |
Señor mfelix, de verdad puedo decirle sinceramente que las preguntas no son mías. Ahora, también le confieso que me gustaron un montón.
Y honestamente, sus respuestas a ellas, además de larguísimas, son una hilación de oraciones entretejidas con ambajes y vueltas y revueltas, para terminar usted mismo enredado en su propia madeja.
Quizás por eso fue que mi amigo sugirió respuestas que trataran de ser cortas, concisas y claras.
Abogo por eso. |
|
|
|
De: maribea05 |
Envoyé: 10/08/2005 11:59 |
NO logro captar muy bien a qué viene toda esta relación de haitianos estudiando en Cuba...
primero, es una cantidad ridícula en comparación con las oleadas de haitianos que salen todos los días para RD (por la cercanía) y se tiran al mar en embarcaciones para nada compatibles con la travesía larga que determinan recorrer, y que no es Cuba, a quien tienen a paso de escupida. Se dice que en las noches claras han podido verse desde Maisí luces de Haití; segundo, estos chicos en Cuba tienen de inmigrantes lo que yo de astronauta; han sido llevados allí por acuerdos entre gobiernos, así que como maniobra "diversionista" de entretención y apabullamiento de números, creo sinceramente que pudo haberle salido mejor. |
|
|
|
De: Mambi |
Envoyé: 11/08/2005 11:59 |
No hay respuesta Maribea porque no saben que decir, no tienen justificacion para ello. Cuando menos te lo esperes te salen diciendo que eso que tu dices no es verdad, que la situacion era al reves, que en esa epoca los cubanos salian en masa igual que ahora! Espera un poco y veras! saludos afectuosos |
|
|
|
De: lealtad |
Envoyé: 11/08/2005 12:00 |
Mambí, hay muchas respuestas, pero te las daremos de a poco. Sólo te pido contestes esta ¿Como era antes del 59 el proceso para residir y nacionalizarse los cubanos en EEUU?? Saludos Cordialmente revolucionarios Lealtad |
|
|
Premier
Précédent
2 a 9 de 9
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|