Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, moriajoan !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Primera Graduacion de la Elam
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 4 del tema 
De: lealtad  (Missatge original) Enviat: 21/08/2005 01:54

Estoy aquí para agradecer la contribución cubana con mi pueblo
Expresó a su llegada anoche el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit

Elson Concepción Pérez
foto: jorge luis gonzález

En nombre del Gobierno y del pueblo de Dominica estoy aquí para agradecer la contribución cubana con mi pueblo, dijo en declaraciones a la prensa el primer ministro de la isla de Dominica, Roosevelt Skerrit, quien arribó anoche a La Habana invitado por el presidente Fidel Castro a la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Skerrit durante el recibimiento en el aeropuerto.
Skerrit durante el recibimiento en
el aeropuerto.

En el aeropuerto capitalino, donde fue recibido por la ministra para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, Marta Lomas, y el vicecanciller Rafael Dausá, Skerrit declaró que Dominica ha tenido muy buenas relaciones con Cuba durante los últimos 40 años y "nos hemos beneficiado grandemente de su colaboración".

Varios cientos de estudiantes nuestros han sido educados aquí, y tenemos otros cientos que en estos momentos estudian en varias universidades de este país, recalcó.

También hemos contado, señaló el Premier de Dominica, con cooperación cubana en el campo de la Salud, y "en estos momentos tenemos decenas de personas de Dominica que han venido a Cuba a recibir operaciones quirúrgicas y todos dicen que este es un programa excelente".

Hemos estado intercambiando en distintas áreas y queremos fortalecer aun más esa colaboración para que en el futuro pueda ser mayor. Además, sabemos que aquí existe un programa educacional muy fuerte, añadió.

Expresó que Cuba tiene mucho que compartir, que enseñar y que mostrar al resto del mundo.

Conozco que este país ha tenido situaciones difíciles relacionadas con la sequía y afronta problemas con el agua y nosotros queremos colaborar en este aspecto, dijo el Premier de Dominica.

Por todo esto es que vine muy complacido para darles las gracias, expresó finalmente.

Lealtad



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 4 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 22/08/2005 02:51
Mira lo que dice la castrista BBC:
 
BBCMundo.com 
Cuba: médicos para Latinoamérica 

Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana

1.610 estudiantes latinoamericanos y del Caribe se graduaron como médicos en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Medicas de La Habana, donde estudiaron becados durante los últimos 6 años.

A la graduación asistieron los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Martín Torrijos de Panamá y el vicepresidente de Ecuador, Alejandro Serrano, además de los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Saint Kitts y Nevis. 

Ahora los estudiantes graduados volverán a sus comunidades de origen -en su mayoría ubicadas en regiones apartada - para ejercer allí la medicina; de hecho, 300 de ellos ya están trabajando en sus países

La Escuela Latinoamericana de Medicina surgió en 1999 como un proyecto en el que se reclutaron jóvenes humildes de regiones apartadas del continente para formarlos como galenos y reincorporarlos a sus comunidades. 

Financiamiento completo

En la actualidad estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina 10.508 jóvenes de América Latina y el Caribe, provenientes de 28 países y que forman parte de 33 diferentes etnias de la región

Los estudiantes son seleccionados en sus países de origen y sólo deben poder pagarse el pasaje aéreo, dado que Cuba financia completamente la carrera, desde los libros hasta el hospedaje y la alimentación de los alumnos. 

De hecho el 71% de los graduados este año son hijos de familias pobres, de origen obrero o campesino, muchos de los cuales aseguran que no podrían haber estudiado esta carrera en sus países por falta de recursos. 

Escasez de médicos

"Fidel es mi padrino", "es el padre que no tuve", "me abrió un mundo nuevo para mí", "cambio mi vida para siempre", son algunos de los comentarios de los estudiantes graduados, un 45,9% de los cuales son mujeres. 

Castro, en sobrio traje oscuro, lucía verdaderamente feliz. De hecho, la Escuela Latinoamericana de Medicina fue su idea, a raíz de la escasez de médicos que se produjo en Centroamérica después del huracán Mitch en 1998. 

Rápidamente se readaptaron los edificios de la Escuela Naval de la Marina de Guerra y se realizó la convocatoria internacional a la que acudieron jóvenes de toda América y el Caribe, incluyendo los Estados Unidos. 

Todos los escollos fueron resueltos, algunos tan difíciles como que los estudiantes hablaban diferentes lenguas y dialectos o que traían de los preuniversitarios de sus países bases educativas muy dispares. 

¿Sin fines políticos?

"Lo que necesita Haití no es una invasión de soldados sino una invasión de médicos" dijo Castro hace unos años y hoy envía su primera invasión a los más recónditos parajes de América Latina, e incluso a los Estados Unidos. 

El gobierno cubano asegura que con la formación de profesionales latinoamericanos -médicos, enfermeros, profesores de deporte- no persigue fines políticos, sino que se trata sólo de solidaridad. 

Sin embargo, esta solidaridad fue el argumento utilizado recientemente por el presidente paraguayo, Nicanor Duarte, para negarse a secundar las acusaciones del secretario de defensa de Estados Unidos contra Cuba y Venezuela. 

Sin lugar a dudas, estos estudiantes serán la mejor propaganda que puede hacer el gobierno cubano, más aún si, como prometieron, vuelven a trabajar a sus comunidades, muchas de las cuales no cuentan con un solo médico. 

De todas formas, el debate sobre si este proyecto persigue fines políticos o no parece poco importante si se tiene en cuenta que, en definitiva, lo trascendental es que, a partir de ahora, cada año saldrán para América más de 1.500 nuevos médicos.


Resposta  Missatge 3 de 4 del tema 
De: matilda Enviat: 27/08/2005 22:51
24.08.05 - ARGENTINA
Cuba, capital de la lucha por la vida

Emilio Marín *

Adital - PRIMERA GRADUACION DE MÉDICOS LATINOAMERICANOS

El Teatro Karl Marx de la Habana tuvo el sábado sus 5.000 butacas ocupadas porque había una función muy especial: la primera graduación de jóvenes que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina. El presidente de Cuba y otros dos mandatarios de la región, más ministros de la mayoría de los 28 países de procedencia de los estudiantes (Argentina, ausente), encabezaron la colación. Entre los 1.610 graduados hubo 46 argentinos procedentes de hogares humiles. El compromiso de todos es ejercer una medicina social y atender a los más necesitados.

 

DERROCHE DE SOLIDARIDAD

Las concepciones políticas y de clase siempre salen a la superficie. Por eso las autoridades de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, elitistas hasta en el delantal, impusieron hace años un cupo restrictivo. Sólo dejan entrar 500 alumnos por año que, para ingresar, deben pagar 2.000 pesos a las academias privadas que los preparan para el examen.

Cuba está en las antípodas de esa medicina de pocos y para pocos. En 1998, cuando los huracanes Mitch y George provocaron 40.000 muertos en la zona del Caribe, Fidel Castro tomó la decisión de ayudar con una fuerza solidaria de sus médicos a los vecinos afectados. Y, consecuentemente, decidió crear una Escuela Latinoamericana de Medicina para formar el relevo de los cubanos asignados a la misión. Los jóvenes de esas naciones, por lo general pobres, estudiarían en la isla y regresarían como médicos a ejercer una medicina preventiva en los lugares más recónditos donde los profesionales cubanos habían ido a mitigar tanto dolor.

Ese fue el origen de la ELAM, fundada en 1999 y que el sábado 20 de agosto entregó su primera horneada de galenos. La graduación fue presidida por Fidel Castro, Hugo Chávez y el mandatario panameño Martín Torrijos, quien acababa de reanudar vínculos diplomáticos con La Habana. Las crónicas del acto, transmitido por Cubavisión, dijeron que los emocionados jóvenes "aplaudieron a rabiar" al jefe de Estado cubano e hicieron un juramento de ejercer la medicina con humanitarismo.

Cómo no lo iban a aplaudir si sus vidas cambiaron gracias a la decisión del barbado estadista. Hoy pueden regresar a sus ciudades de origen no sólo con un título universitario sino, sobre todo, educados para bien. ¿Acaso Cuba los adoctrinó en política y los reclutó para planes subversivos? Nada que ver. Les dio alojamiento, comida, estudios, libros, transporte, etc, en forma absolutamente gratuita, y eso que se trata de un país bloqueado por la superpotencia desde hace más de 43 años. Y sobre todo les ayudó a pensar, a ser solidarios y a volcar sus conocimientos en quienes más lo necesitan. Los flamantes profesionales recibieron un anillo de coral negro con la inscripción ELAM y un ejemplar de "El Quijote". Fidel sabe que en la vida tendrán que embestir contra algo más que molinos de viento.

84 POR CIENTO DE RETENCIÓN

El rector de la Escuela Latinoamericana, doctor Juan Carrizo Estévez, detalló a la prensa aspectos de la primera graduación de médicos. Dijo que éstos son 1.610 procedentes de 28 países, en su mayoría latinoamericanos y de cuatro africanos.

Del total de recibidos, 180 de ellos lo hicieron con "Título de oro", o sea con notas de excelencia. Respecto a los ingresantes de seis años atrás, la tasa de retención fue del 84,7 por ciento, un dato a tener en cuenta para las universidades de Argentina con alto índice de deserción. Mal que les pese a nuestros elitistas, el sistema de becas contribuye en alta medida a la retención del alumno de recursos escasos y alta vocación.

Otro dato de interés es que las mujeres constituyeron el 46 por ciento de la primera promoción y que el 72 por ciento de los graduados procede de familias humildes y regiones apartadas de cada uno de sus países. Aunque el doctor no lo dijo, es obvio que estos muchachos no hubieran podido estudiar y graduarse en las condiciones "normales" del capitalismo dependiente de América Latina.

Los pueblos originarios también dijeron presente en la colación pues había jóvenes de 33 etnias diferentes, entre ellos mayas, misquitos y mapuches. Solamente la revolución cubana podía integrar en una misma facultad a jóvenes procedentes de culturas indígenas centroamericanas y sus pares de nuestra Patagonia y el sur de Chile. En rigor no se trató de una sola facultad pues a lo largo de los seis años de estudios, los becarios fueron alumnos de la mayoría de las 21 facultades de Medicina con que cuenta el país (una sola al momento del triunfo revolucionario en 1959).

Sin embargo, pese a logros tan notables como los evidenciados en la ceremonia del sábado pasado en La Habana, y las que se vendrán en lo sucesivo pues en el centro de estudios cuentan con 12.000 alumnos, el éxito no se le subió a la cabeza a Carrizo Estévez. A la hora de estimar qué significa la Escuela Latinoamericana de Medicina, su titular estimó que "es una modesta contribución de Cuba a la unidad e integración".

No parece que estemos frente a un aporte modesto sino a uno grande y significativo. Su valor político también se puede medir en metálico. En su discurso del teatro Karl Marx, Fidel Castro afirmó: "Formar un médico en EE.UU. cuesta no menos de 300 mil dólares. De hecho, Cuba está formando en este momento más de 12 mil médicos para el Tercer Mundo, con lo cual realiza una contribución al bienestar de esos países cuyo valor asciende a más de tres mil millones de dólares estadounidenses. Si forma o contribuye a formar cien mil médicos de otros países en diez años, su aporte equivale a 30 mil millones de dólares estadounidenses, a pesar de ser un país pequeño del Tercer Mundo bloqueado económicamente por EE.UU.".

PRESENTES Y AUSENTES

Dentro de los alumnos de la ELAM había 382 argentinos, número que ahora bajará en 46 -por quienes se han recibido-, pero que volverá a su cota inicial con los más de 40 que viajaron en abril de este año para hacer el curso de nivelación.

En suma, hay aproximadamente 400 becarios argentinos en medicina y un número menor en la Escuela de Educación Física y Deportes, otra dependencia de puertas abiertas a alumnos humildes de la región. En este segundo caso, el país anfitrión socializa sus avances en los deportes, donde subió a numerosos podios de Juegos Panamericanos y aún Olímpicos.

El sentido de las becas fue explicado por el segundo jefe de misión de la embajada de Cuba en Argentina, Jorge Luis Mayo, a LA ARENA: "queremos llegar a jóvenes de bajos recursos y del interior; en 2005 sobre cuarenta becas, sólo una fue para Capital Federal y el resto al interior".

La mayoría de los graduados estará en setiembre en Argentina y se preparan actos de bienvenida en sus provincias y uno central en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, en la Capital Federal, ámbito donde se recibió Ernesto Che Guevara.

Algunos se van a demorar, como Eugenia Méndez Fiqueni, de Resistencia (Chaco), quien hará un curso de especialización de un año y medio antes de regresar. Es la hija de Federico Méndez, participante de la guerrilla de Salta en 1964 de Jorge Ricardo Massetti, y que ha culminado sus estudios con notas excelentes.

La actitud de los sucesivos gobiernos argentinos hacia el plan de becas de Cuba fue oscilando entre la hostilidad inicial y la neutralidad benevolente de estos días. En 1999 la administración de Carlos Menem rechazó las becas ofrecidas por el gobierno de Castro, que terminó derivándolas a entidades sociales y no gubernamentales. Las Casas de Amistad Argentino-Cubana, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, las comunidades mapuches, etc, fueron algunos de los beneficiarios.

La actitud mejoró con Néstor Kirchner pero sin llegar a una comprensión total del fenómeno. En nuestra opinión no se trata de un problema académico sino estrictamente político. El Ejecutivo está perfectamente al tanto de la calidad de los estudios en la ELAM, porque en abril regresó a Buenos Aires una misión enviada a La Habana con carácter evaluatorio. La misma estuvo integrada por las autoridades de las facultades de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán y de Cuyo, que hicieron buenas recomendaciones al gobierno para la reválida de los títulos.

La reválida es el obstáculo principal que tienen los 46 flamantes médicos recibidos en Cuba y los que tendrán quienes están en quinto año, cuarto y cursos inferiores. Los trámites burocráticos fueron más lentos que el progreso de nuestros chicos en sus estudios. Ellos ya se recibieron y aún esperan la solución consistente en el intercambio de las ratificaciones del acuerdo de los dos países.

La mejoría evidente de la relación bilateral en comparación con la que existía con Menem, no se tradujo en un apoyo pleno de Kirchner al ELAM. El sábado 20 en el teatro habanero, además de Chávez y Torrijos, estuvieron los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Ralf Gonsalves; de Antigua y Barbuda, Balduin Spencer; de Saint Kitts y Nevis, Denzel Douglas, y de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el Vicepresidente de Ecuador, Alejandro Serrano. También se hicieron presentes ministros de Barbados, Bahamas, Dominica, Guyana, Belice, República Dominicana, Granada, Santa Lucía, Jamaica, Trinidad Tobago, Guatemala y Surinam.

Ninguno de ellos era argentino, a pesar de que se graduaban 46 jóvenes. La ausencia del presidente y del ministro Ginés González García fue un desaire a Cuba que los becó seis años y los amó como a sus hijos.

* Periodista de La Arena

Resposta  Missatge 4 de 4 del tema 
De: tango Enviat: 30/08/2005 22:20
Companeros,
manipuacion politica, y a los cubanos son tratados como ciudadanos de tercera. 
 
Suspenden graduación de médicos por falta de recursos

SANTA CLARA, Cuba - 29 de agosto (Feliberto Pérez, Cubanacán Press / www.cubanet.org) - La graduación nacional de médicos que debió realizarse el pasado 27 de agosto en Ciudad de La Habana fue suspendida por problemas económicos.

La tarde del 23 de agosto los jóvenes galenos recibieron con disgusto la noticia de la suspensión del acto de graduación, con la excusa de que el país no estaba en condiciones de asumir semejantes gastos, por lo que la actividad se realizará en fecha no determinada.

En reunión efectuada la mañana del mismo día, los nuevos facultativos fueron informados de cómo se efectuaría la graduación, y además, se les explicó las vías de transporte y alojamiento. Todos partieron a comprar sus atuendos para el magno evento, y cuál no sería su sorpresa al recibir el aviso de la suspensión de la graduación. "Para los estudiantes latinoamericanos sí aparecieron los recursos", manifestó uno de los nuevos médicos. Se refería a la reciente graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, cuyos graduandos, además de recibir los correspondientes anillos de plata y libros de regalo, pudieron disfrutar de la compañía de sus familiares, que fueron alojados en el hotel Tritón.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats