الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Nany !                                                                                           عيد ملاد سعيد Esivan !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Fidel sale muy caro al pueblo venezolano.
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: 02ManuelA  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 18/09/2005 18:58

Aumenta la pobreza en Venezuela


CASTO OCANDO

El Nuevo Herald

Dos organismos multilaterales poco sospechosos de ser opositores, han confirmado lo que constituye una formidable paradoja: que el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, cuya revolución bolivariana ha basado su discurso en la defensa de los desposeídos, no ha logrado reducir el número de pobres desde que llegó al poder hace más de seis años, en medio de la mayor bonanza económica en toda la historia del país suramericano.

Con un precio promedio de $46 el barril de crudo y exportaciones anuales de casi 1,000 millones de barriles, Venezuela descendió este año al puesto 75 en la lista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el número 46 que tenía cuando el barril de petróleo estaba a $9, durante la administración de Rafael Caldera.

De acuerdo con el PNUD, el 47 por ciento de los venezolanos sobrevive con $2 diarios o menos, con un 22 por ciento en situación de desnutrición y 32 por ciento sin ``acceso sostenible a un saneamiento mejorado''.

Por otro lado, el último informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), basado en cifras de la pobreza en el 2004, sitúa a Venezuela junto a Argentina como los dos únicos países de la región que retrocedieron notablemente en la reducción de la pobreza extrema, una lista en la que otros países dotados de muchos menos recursos, como El Salvador y Bolivia, registraron avances.

Aunque los resultados del informe del PNUD se basaron en cifras del 2003, cuando los devastadores efectos de la huelga petrolera no podían ser medidos, los avances en la disminución de la pobreza en el 2004 y lo que va del 2005 apenas comienzan a retornar al país a los niveles existentes en 1999, cuando la administración chavista asumió el poder.

''Después de seis años, el gobierno no ha logrado reducir la pobreza por debajo de las cifras de 1999, antes de que se iniciara esta administración'', aseguró el sociólogo Luis Pedro España, el director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de Caracas, una de las mayores autoridades en el estudio de la pobreza en Venezuela.

En ese tiempo, el gobierno no sólo no ha logrado llegar a soluciones sustantivas para problemas de desempleo, delincuencia, costo de la vida, pobreza, economía, corrupción y derechos humanos, sino que, por el contrario, ''la nota dominante es que todos estos problemas han empeorado durante este período'', dijo el analista Alfredo Keller, uno de los encuestadores más respetados en Venezuela.

Con las cifras disponibles recientemente, explicó España, ``el saldo neto del gobierno en términos de pobreza es que en el peor de los casos la ha aumentado, y en el mejor de los casos la ha dejado igual que cuando la encontró''.

Para el académico, el problema a futuro se agrava porque ahora hay ``menos instrumentos para atender los problemas de la pobreza existentes antes de esta administración''.

Entre esos instrumentos enumeró instituciones ''sumamente deterioradas''; carencia de una política social eficiente que ataque más las causas y no las consecuencias de la pobreza; falta de recursos humanos y la experticia necesaria, ''porque todo esto fue desmantelado'', apuntó.

España destacó que aún teniendo un barril de petróleo a $100, ``con una política de exclusión permanente con todos los sectores productivos y creativos del país, no se va a poder resolver la pobreza en el país''.

El propio Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela, entidad oficialista, admitió que el índice de pobreza se incrementó de 42.8 por ciento en el primer semestre de 1999, cuando Chávez asumió la presidencia de Venezuela, a 53 por ciento al cierre de 2004.

El informe de la CEPAL, emitido el pasado julio, indicó que en una lista de 17 países latinoamericanos, sólo Argentina superó a Venezuela en el porcentaje de retroceso en la reducción de la pobreza extrema entre 1990 y 2004. Venezuela registró un 111 por ciento de retroceso, mientras que Argentina tuvo un 212 por ciento.

Según el reporte, entre el 2000 y el 2004 el índice de reducción de la pobreza extrema en Venezuela retrocedió 64 por ciento.

Ofreciendo una panorámica radicalmente distinta a los informes multilaterales, el canciller venezolano Alí Rodríguez Araque, defendió esta semana en la Asamblea General de la ONU el modelo económico venezolano, y puso como ejemplo a Venezuela en materia del combate contra la pobreza y la desigualdad.

En su discurso, Rodríguez Araque dijo que su país ha experimentado en los últimos dos años ``éxito económico, estabilización política y la aplicación de un sistema de distribución del ingreso''.

El canciller aseguró que en dos años se han alfabetizado 1.5 millones de personas, se han incorporado 700,000 estudiantes pobres al sistema educativo, y se ha llevado atención médica a 17 milllones de venezolanos ``que antes no recibían ninguna prestación''.

''El éxito económico de Venezuela no ha dependido de ninguna acción del gobierno sino simplemente del alza extraordinaria de los precios del petróleo'', contrastó el economista independiente Orlando Ochoa.

''El entusiasmo inicial que desplegaron las misiones se ha ido empañando, porque tienen un alto componente populista en el sentido de que ofrecen unas metas de ejecución absolutamente imposible de cumplir desde el punto de vista financiero'', agregó el profesor España, de la UCAB.

''Los sectores populares que se entusiasmaron al principio, comienzan a tener la sensación de que esos beneficios [de las misiones] no termina de llegar. Y eso es especialmente cierto en las misiones educativas'', señaló España.

De hecho, la última medición conducida por la consultora Alfredo Keller y Asociados, la popularidad de Chávez descendió 14 puntos en parte debido a que ''se está agotando el impacto político de la ilusión de bienestar que crearon inicialmente las misiones'', indicó un reporte de la encuesta.

El diputado Julio Borges, del opositor Primero Justicia, cuestionó la contradicción que vive Venezuela con un ''gobierno rico y un país pobre'' donde el petróleo ``en lugar de ser una herramienta para liberar de la pobreza a los venezolanos, en este momento y con este gobierno es una herramienta para someterlos a una mayor dependencia''.

''El informe de las Naciones Unidas dice que la mitad de los venezolanos vive con $2 al día y la única manera de que tú le puedas ofrecer a esos venezolanos oportunidades para salir de la pobreza es logrando que tengamos una economía distinta'', declaró Borges.



أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة