|
General: "Balseros" gana premio Emmy
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: maribea05 (Mensagem original) |
Enviado: 20/09/2005 21:24 |
El documental 'Balseros' gana un premio Emmy EP / Nueva York
La producción audiovisual 'Balseros', dirigida por los periodistas Carles Bosch y Josep Maria Domènech, recibió esta madrugada un premio Emmy a la mejor fotografía en la categoría de documentales y programas de información. Los premios se fallaron durante una gala en el hotel Marriot Marquis de Nueva York.
'Balseros', que ha participado en más de 80 festivales de todo el mundo y ha recibido numerosos galardones, competía en su categoría con siete producciones más, de PBS, HBO, National Geographic y Discovery Channel. El documental, que ya compitió en los Oscar 2003 como mejor documental, fue seleccionado en esta edición porque la cadena HBO lo emitió en 2004.
Tras recibir el premio, Domènech comentó que no se esperaba el galardón porque "era muy difícil" y auguró que éste "es el último premio que nos dan".
Esta producción audiovisual supone la primera incursión en el cine de los reporteros del programa de TV3 '30 minuts', que muestran la realidad que les toca vivir a siete cubanos que emigraron a Estados Unidos buscando un futuro mejor. El guión del film es de Carles Bosch y David Trueba y Lucrecia se ha encargado de la banda sonora.
----------
Fuente: Noticias de Ultimo Minuto Actualizado 9/20/05 4.15pm http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 8 de 8
Seguinte
Última
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 21/09/2005 03:59 |
No, ¡ ni comentando una película! Esta vez, casi les toca vivir a siete cubanos que emigraron a Estados Unidos buscando un futuro mejor. Falso La cosa va de siete balseros, antes, en Cuba y despues en la base yanqui de Guantánamo y luego en USA, excepto una señora que un temporal devolvió a Cuba. En realidad son tres documentales, el primero es de 1994, como se preparaban las balsas, como vivían, los motivos para irse de cada uno de los siete (siete historias distintas, los siete se conocieron despues de hecha la película).Los motivos van desde ver a la hija en Miami hasta comprase un coche. El segundo sale de las entrevistas que les hicieron en la base de Guantanamo donde estaban retenidos. El tercero sale de su vida en USA para los que llegaron allí ( no muy allá, y se advierte cierto resquemor, del tipo " esto no es lo que nos habúan contado") y en Cuba para la que no llegó. Con los tres documentales en la mano se dan cuenta que tienen una buena película y los "쨌cosen" La idea no es ni juzgarles a ellos ni al gobierno cubano como se creían ingenuamente los gusanitos, la historia se enmarca en una serie de documentales sobre emigrantes que realizó la TV catalana. Hay una critica hacia el reciimiento que como heroes hace la gusanada a gente que secuestraba un avión, y la situación de estos a veces extorsionados por los mafiosos que cobraban por un sitio en la balsa o en sus sitios de destino en USA Me llama la atención que entre los premios que ha recibido,( muchos) ha tenido dos, ambos como documentales en ¡ La Habana y en Miami! --24º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Dic 2002 Best Foreign Documentary and Memory Documentary Award . -2003 Miami International Film Festival, February-March, Audience Award - 2003 IDA Distinguished Feature Documentary. Diciembre 2003 A mi me gustó y no paré hasta que lo compre, pero en video , no en DVD, a ver ahora. Lo malo es que la realidad acaba triste, y no lo digo yo, lo dice la propia gusanada: El Nuevo Herald, febrero 21, 2003. La frustración reina en un filme sobre balseros Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald Misclaida González terminó involucrada en el narcotráfico en Albuquerque, Nuevo México, añorando sus años de vida en Cuba. ''Me encantaría viajar por el mundo, pero más me gustaría regresar a mi país'', confiesa la joven. ''Tengo la dicha de ser un sobreviente de las calles de Nueva York'', declara Oscar del Valle, quien se ha refugiado en un pequeño poblado de Pensilvania para escapar de sus vínculos con grupos mafiosos. Para Rafael Cano, sus aspiraciones de tener ''una casa, un carro y una buena mujer'' han terminado sepultadas por un accidente que le quebró las piernas y lo condujo al fanatismo religioso en un hospicio de San Antonio, Texas. Sus historias personales forman parte del documental Balseros, de los realizadores catalanes Carlos Bosch y Josep Domenech, el cual se presentará mañana en el XX Festival Internacional de Cine de Miami. Con dos horas de duración, la película comenzó a filmarse durante el éxodo masivo de 1994, prosiguió en la base naval de Guantánamo y concluyó en Estados Unidos siete años después. Bosch y Domenech entregaron en 1996 una primera versión de 58 minutos, tejiendo los testimonios y las trayectorias de siete balseros seleccionados al azar, quienes abandonaron la isla con un ideal de prosperidad. Pero lo que la pesquisa cinematográfica arroja en este segundo capítulo son, en su mayoría, desenlaces de fracaso y frustración. ''Es una película llena de dramatismo, porque emigrar es un drama para cualquier persona, vaya adonde vaya'', dijo Bosch en entrevista con El Nuevo Herald. "La emigración es como un caballo salvaje''. Se calcula en unos 35,000 los cubanos que salieron en balsas rústicas del país durante la crisis migratoria de 1994. Bosch, de 50 años, vendrá a Miami para la presentación del documental, consciente de que puede despertar polémica entre la comunidad cubana. ''Sé que podrá haber gente que me criticará por no fustigar al sistema comunista suficientemente, pero a diferencias de otras oleadas migratorias de cubanos, la crisis de los balseros [de 1994] tuvo una motivación esencialmente económica'', afirmó. El realizador considera que "la vida americana es muy dura y poco atractiva para cualquier emigrante, especialmente para los cubanos''. ''Quisiera que los cubanos tengan más elementos de juicio a la hora de irse'', manifestó el cineasta. "Aunque reprocho la falta de libertades y las cosas que están mal en Cuba, reconozco que allí hay un sentido de la justicia social y un intento honesto de construir un modelo social diferente''. Balseros --realizado a un costo de $900,000-- fue premiado como mejor documental durante el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana del pasado año. Las autoridades culturales cubanas admitieron esta versión luego de que en 1996 rechazaran presentar la versión inicial, que sí se proyectó en Miami. ( sin embargo la gusanada se resiste, ella entiende mejor las cosas, ¡ claro!) ''Balseros es la fantasía hecha realidad de cualquier director de cine de la izquierda de salón europea: cubanos que fracasan en busca del sueño americano'', comentó el crítico Alejandro Ríos, promotor del Ciclo de Cine Cubano del Miami-Dade Community College. Ríos consideró que Miami y otros lugares del mundo desacreditan todos los días con ejemplos de triunfadores, en los más variados campos, la tesis del documental. ''Aquí se trata de equiparar el éxodo desesperado del cubano como otro incidente económico del llamado Tercer Mundo, convirtiendo en anatema la palabra libertad'', agregó el crítico de cine. La socióloga Silvia Pedraza, profesora de la Universidad de Michigan, indicó que no pueden desligarse las motivaciones políticas y económicas entre los protagonistas del éxodo cubano de 1994. ''Cuba es una sociedad donde los problemas económicos son derivados del sistema político'', señaló la profesora Pedraza, quien tiene en proceso el libro Desafecto político: Cuba, revolución y éxodo. La profesora ha investigado el asentamiento de unas 500 familas cubanas en el poblado de Lansing, Michigan, a partir de 1995. "Pueden existir fracasos, pero en general se trata de gente que ha prosperado de modo impresionante, con un buen nivel educacional y una encomiable capacidad de superación''. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 21/09/2005 07:59 |
U'te' "compañero" e' maniático de a vicio. Yo he puesto un suelto puramente cultural. El documental es fabuloso. Increíble porque dice la verdad. Y la interpretación que cada quien le da es derecho propio.
Yo ví mucho más allá de sus gríngolas equinas. Pero, repito, mi objetivo aquí era puramente cultural. Otro día, con más ganas, expongo mi particular punto de vista sobre los múltiples temas políticos de que trata el galardonado. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 21/09/2005 12:00 |
¡Libreme Dios de dudar de la sabiduría y credibilidad gusanil! ¿Por que no se lo explica al director del documental que no lo sabe? Como es muy burro y no sabe lo que filma y porqué lo filma , debe explicarselo muy clarito, digale que cambie el final, que en USA no pasa nada malo, que es el paraíso para el emigrante, explíquele bien que el publico de Miami, el unico que importa en el mundo, es muy exigente en estas cosas y si no que se vuelva a ese prostituto país. Que si hace todo eso a lo mejor se lleva una subvencion de la NED y de la USAID Entrevista con el director de "Balseros"
| | Florencia Ripani BBC Mundo | A Carles Bosch, director de "Balseros", le "sonaba a chino", que su película fuera nominada a mejor documental para los premios Oscar. Pero lo que pensaba como descabellado se hizo realidad: la película es candidata a mejor documental, en los premios que entrega la Academia de Hollywood. "Balseros" es una crónica de la aventura forzosa que emprende un grupo de cubanos para llegar a Estados Unidos: la construcción de balsas en La Habana, su periplo en el mar y la suerte que corrieron sus sueños migratorios, que no siempre resultaron como los imaginaban. El proyecto, rodado a lo largo de 7 años y solventado por televisión catalana TV3 y la productora Bausan Films, incluye al cámara José Maria Domenech, como co-director, y a David Trueba, como guionista. "Balseros" ya logró varios galardones, tanto en Cuba como en Estados Unidos, y las cadenas HBO y Arte compraron sus derechos de transmisión. Desde Los Ángeles, donde se prepara para asistir a la ceremonia de entrega de los Oscar, Bosch habló con BBC Mundo, sobre "Balseros". ¿Qué historia cuenta "Balseros"? La historia que cuenta se me escapó de las manos. Nosotros, en un principio, queríamos contar una historia muy concreta: una noticia que estaba dando la vuelta al mundo, de 30.000 cubanos que en agosto del 94 se lanzan al mar con balsas precarias con la intención de llegar a La Florida (Estados Unidos). Luego, nos vimos siguiéndoles durante años y fuimos aprendiendo, sobre la marcha, lo que es ser emigrante, lo que es el alto precio que se paga para más o menos conseguir el sueño americano o el sueño europeo. Eso es lo que explica la película, el alto precio que implica emigrar. ¿Cómo surgió el proyecto y cuánto tiempo llevó realizarlo? El proyecto surge en agosto del año 94. Yo estaba casualmente de vacaciones en República Dominicana en esa época. Y de repente, aparece esa noticia de las 30.000 personas que se van de Cuba y acabo en La Habana. Me envían a José Maria Doménech, que es un cámara que valoro mucho, y ahí empezamos a hacer el trabajo televisivo. A esas 30.000 personas las detienen en alta mar y los estadounidenses las llevan a la base naval de Guantánamo y los tienen ahí durante un año y medio. De allí, surge un segundo reportaje y un tercero en el momento en que -un año y pico más tarde-, ponen sus pies en Estados Unidos y empiezan a caminar. Allí terminó nuestra vinculación con ellos como reporteros de televisión. Cinco años más tarde, en 2000, decidimos recuperar todas aquellas imágenes antiguas e ir a que ver qué ha ocurrido con la vida de estas personas. Ahí empieza una labor teniendo en mente que eso va a ser una película documental. | A mí la primera vez que me hablaron de que podíamos estar nominados, me sonaba a chino. Los Oscar para mí, reportero de televisión, eran algo de otra galaxia (...). Ya hemos asumido que la nominación es una victoria. Lo que diré en aquel momento, (si "Balseros" gana el premio) será: gracias, gracias, gracias
| ¿Por qué le gustó la historia? Esta historia no se elige de entrada porque nos guste o porque no nos guste, sino porque ocurre. El hecho de que nos animáramos a seguir es ya una elección personal. Creo que (lo elegimos) porque en una ciudad como la nuestra, Barcelona, estamos acostumbrados a cruzarnos con emigrantes o a tener amigos emigrantes, pero nunca hemos tenido la oportunidad de saber quiénes eran ellos antes de convertirse en emigrantes. Yo creo que eso es lo que más nos motivó: el saber que les habíamos conocido cuando eran unos cubanos que ni siquiera habían tomado la decisión de lanzarse al mar y que teníamos la oportunidad de ver qué era de ellos al cabo de unos años. ¿Qué significado tiene la nominación a mejor documental para los premios Oscar? A mí la primera vez que me hablaron de que podíamos estar nominados, me sonaba a chino. Los Oscar para mí, reportero de televisión, eran algo de otra galaxia. El día que llegó el anuncio de la nominación fue un estallido de alegría. Ya hemos asumido que la nominación es una victoria. ¿Cuál será su reacción si "Balseros" gana el Oscar? Algunos amigos me dicen que debería decir algo contra la guerra en Irak. En la televisión para donde trabajo, me dicen que tendría que hablar en catalán porque nunca se ha recogido un premio en catalán. Bueno, estoy notando un montón de presiones y yo lo que pienso es que lo que diré en aquel momento será: gracias, gracias, gracias. Hace unos días se reunió con los protagonistas del documental. ¿Cómo fue el reencuentro y qué opinan ellos de la relevancia que logró la película? Fue muy bonito para nosotros pero también lo fue para ellos. Ellos no se conocían antes de este encuentro, que realizamos gracias a los productores de la película. Sólo sabían de sus historias a través de la película y cuando se han ido conociendo era como la reunión de una familia. Y el tercer día ya era un intercambio de consejos. A la que le está yendo mal, todos le aconsejaban que deje la ciudad donde vive y le sugerían otro lugar para vivir. Había conversaciones puras de emigrantes: de cuánto pagan por hora, cómo conseguir la ciudadanía. Yo pienso que ha sido un balón de oxígeno para ellos. El derecho internacional da amparo a la inmigración política pero no protege a quienes huyen de sus países por problemas económicos. ¿Fue su intención hacer una denuncia sobre este fenómeno en el documental? | Balseros nos vimos siguiéndoles durante años y fuimos aprendiendo, sobre la marcha, lo que es ser emigrante, lo que es el alto precio que se paga para más o menos conseguir el sueño americano o el sueño europeo. Eso es lo que explica la película, el alto precio que implica emigrar
| Había cosas que yo quería decir entre línea (...). Por ejemplo, el hecho de que Estados Unidos hubiera estado recibiendo como héroes a cubanos que secuestraban un avión o secuestraban un ferry, poniendo el peligro la vida de terceros, y que esta gente llegara a la Florida y fueran recibidos como héroes me parecía inaceptable. Entonces, en el 94, Fidel Castro desafió a Estados Unidos a que recibiera a 30.000. Esa partida de ajedrez entre (el ex presidente estadounidense) Bill Clinton y Castro es el trasfondo de la crisis de los balseros. Hay otras cosas que he querido denunciar, cuando he tenido la oportunidad de presentar la película. Le pedí a Cuba que deje de tratar a esta gente como exiliados. Porque para un emigrante la vida será o no será fácil pero siempre tiene la tranquilidad de saber que si todo va mal, va a poder regresar a su casa. Para los 30.000 balseros hay un valor añadido negativo, que es que no pueden regresar a Cuba. Lo que yo pedí es que a esa gente que se fue, se les trate como emigrantes económicos y no como exiliados. ¿Es esta nominación una reivindicación del rol de denuncia social del documental? Simplemente, el exponer los hechos en un mundo que no está funcionando bien, ya se convierte en una denuncia. Esto que debería o podría ser un trabajo de las televisiones, desgraciadamente se está perdiendo por las presiones políticas o contra los directores de los medios públicos, por la comercialidad, por la competencia entre tantas cadenas. Todo esto hace que una serie de temas que antes sí se tocaban en profundidad en las televisiones, ahora necesitemos llevarlos a la gran pantalla. Creo que mi película va de muchas cosas. Aunque sean latinoamericanos luchando por abrirse camino en el primer mundo, en este caso Estados Unidos, yo creo que es una historia universal. Estoy seguro de que dentro de 20 años nuestra película se podrá ver. Y quizás la esté mirando un japonés o un australiano joven, que no sabrá ni quién era Fidel Castro, ni qué era el exilio de Miami. Lo verá -desgraciadamente-, como una historia actual, como una historia de millones y millones de personas que, en contra de su voluntad, en contra de lo que eran sus sueños cuando eran pequeños, de repente, se tienen que subir a un caballo salvaje -que es como yo creo que es la inmigración-, que te va a llevar por unos caminos extrañísimos. | | ¡Libreme Dios de dudar de la sabiduría y credibilidad gusanil! ¿Por que no se lo explica al director del documental que no lo sabe? |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 21/09/2005 15:59 |
Repito en buen español castizo: "U'te' "compañero" e' maniático de a vicio. Yo he puesto un suelto puramente cultural. El documental es fabuloso. Increíble porque dice la verdad. Y la interpretación que cada quien le da es derecho propio." |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 21/09/2005 19:59 |
Maribea, Una reacion exuberamte de un rebolucionario. tango |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 21/09/2005 19:59 |
siiii, je je je Ya tiene su "batalla de ideas" a nivel de reacciones de histeria. Me imagino que en algún momento alguien "de allá" lo llame a capítulo para ver si puede retomar con ciertos ajustes su labor, o si no, lo van a sustituir en el turno al bate, le dicen que recoja sus matules de Santiago de la Compostela, y regrese. Entonces, sus opciones no son muchas, empayamarlo a lo mejor o mandarlo, como el de Guantanamera, para un pueblito cualquiera, limítrofe con las puntas occidental u oriental de la isla, a dirigir la funeraria.
;-) |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 22/09/2005 00:35 |
Por una vez, Maribea y yo estamos de acuerdo: Dice Maribea del documental-película: Increíble porque dice la verdad. Y efectivamente, la dice:
Misclaida González terminó involucrada en el narcotráfico en Albuquerque, Nuevo México, añorando sus años de vida en Cuba. ''Me encantaría viajar por el mundo, pero más me gustaría regresar a mi país'', confiesa la joven. ''Tengo la dicha de ser un sobreviente de las calles de Nueva York'', declara Oscar del Valle, quien se ha refugiado en un pequeño poblado de Pensilvania para escapar de sus vínculos con grupos mafiosos. Para Rafael Cano, sus aspiraciones de tener ''una casa, un carro y una buena mujer'' han terminado sepultadas por un accidente que le quebró las piernas y lo condujo al fanatismo religioso en un hospicio de San Antonio, Texas. La interpretación es facil, a USA llegaron seis, la mitad el 50% tiene una vida anormal o delictiva, para un no gusano ( a lo mejor para el gusano es el paraiso, la droga, la maffia, el fanatismo) . Ya se porqué en Cuba le dieron un premio. |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 8 de 8
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|