(Realizado el Foro Social Alternativo en Caracas)
LA RESPUESTA, EL
DEBATE DESDE LA IZQUIERDA
Del 23 al 29 de enero, 10 organizaciones
sociales y políticas locales
decidimos configurar una respuesta por partida
doble. Grande o pequeño, lo
realizado durante esa semana representó nuestra
real capacidad de
organización, independiente y autogestionada, acumulada
tras años de
actuación en un contexto tan particular como el venezolano. El
Foro Social
Alternativo, en primer lugar, confrontaba la progresiva
institucionalización
asumida por el Foro Social Mundial tras media década de
andadura,
contrariando aquella génesis que hablaba de la convergencia y
protagonismo,
diverso y contradictorio, de un multicéfalo "movimiento de
movimientos". El
FSM ha servido de catapulta y legitimación de una serie de
líderes,
gobiernos, instituciones, ONG's y partidos políticos de izquierda
de mayor
capacidad cuantitativa y económica, y por ende con mayor
posibilidad de
realizar lobbys a su favor, marginando en el trayecto
posturas incómodas,
radicales y/o "minoritarias". En segundo término, y con
mayor peso dentro
del FSA, articular una réplica al panorama político local
generando un
espacio autónomo para la relación de diferentes movimientos
sociales
criollos, cuyas diversas subjetividades y reivindicaciones
ofrecieran
diferentes visiones ajenas al maniqueísmo que ha primado en los
últimos años
en Venezuela.
El FSA se realizó en tres espacios de la
ciudad: la Universidad Central de
Venezuela, el Colegio de Ingenieros y la
Organización Nelson Garrido;
desarrollando a su vez tres tipos de
actividades: foros y conferencias,
talleres teórico-prácticos y una muestra
de documentales independientes y
videoactivismo. Dentro de los primeros, la
oferta fue diversa y
caleidoscópica. Los invitados internacionales
compartieron sus experiencias
y horizontes, resaltando la intervención del
irlandés John Holloway sobre
"Cambiar el mundo sin tomar el poder", ante un
auditorio atento y rebosante
cuyo debate alcanzó las cuatro horas. Daniel
Barret (Uruguay) habló sobre
"Horizontes de cambio en América latina",
Ezequiel Adamovsky (Argentina)
sobre "Nuevos movimientos sociales y
anticapitalismo para el siglo XXI",
Frank Fernández (Cuba) "Anarquismo en
Cuba", Cristian Guerrero (USA)
"Ecologismo radical en los EEUU", Javier
Garate (Chile) y Andreas Speck (UK)
"Relación entre armamentismo y
trasnacionales", Crítica Radical (Brasil)
"políticas de izquierda en América
latina", Ricardo García (México)
"Autonomía y magonismo en México", Rob
Block (USA) "Movimiento contra las
cárceles en EEUU" y Cristina Dunaeva
(Rusia) "Guerra en Chechenia y el
movimiento antimilitarista en
Rusia".
La contrapartida local no fue menos interesante, abriendo la semana
Domingo
Alberto Rangel con la conferencia "Fundamentalismo islámico y
globalización". Otras intervenciones fueron las de Humberto Decarli
"Militarismo y cambio social en Venezuela", Maria Pilar García y Amigransa
"Luchas ecológicas actuales en Venezuela", Francisco Prada "Invasión
extranjera y respuesta integral", Ricardo Benaím "xenofobia y
antisemitismo", Lenin Ovalles "Cultura urbana" y Alfredo Vallota "Bases del
socialismo del siglo XXI". La asistencia lamentó la ausencia de Douglas
Bravo, cuya conversación sobre "Propuestas para hoy y el futuro" tuvo que
ser suspendida por la repentina muerte de su progenitora.
Prácticas
para activistas
Los talleres del FSA ofrecieron una serie de herramientas
para activistas de
movimientos sociales, siendo realizados por el aporte
voluntario de
diferentes organizaciones. "Introducción al videoactivismo"
fue facilitado
en dos días por Sonya Angélica Diehn, co-fundadora de
Indymedia Arizona y
productora de Pan Left producciones (USA), compartiendo
nociones básicas
para realizar un proyecto audiovisual independiente.
"Derechos Humanos en
tiempos de crisis" fue realizado por Carlos Nieto, de
la ONG local "Una
ventana para la libertad" y coordinado por la Cruz
Negra Anarquista
Venezuela, difundiendo estrategias jurídicas para la
defensa de los DDHH. El
"Taller básico de sonido" estuvo a cargo de Fabian
Unlogistic, de la banda
francesa Unlogistic, enseñando técnicas de grabación
y amplificación
artesanal para músicos. Los dos últimos talleres fueron
gestionados por la
Internacional de Resistentes a la Guerra, uno de los
grupos antimilitaristas
más antiguos del mundo. El primero versó sobre
"Acción directa no-violenta",
enseñando sobre desobediencia civil y los
pasos para realizar una campaña; y
el segundo "Objeción de conciencia y
antimilitarismo", para promover la
organización y acción sobre el
tema.
Durante toda la semana se realizó la "Primera muestra de documentales
independientes y videoactivismo", con una sesión en la UCV y todos los días
desde las 7 de la noche en la Organización Nelson Garrido (ONG). Proyectando
audiovisuales de 8 países diferentes en dos funciones simultáneas, el
documental más comentado y celebrado fue "Nuestro petróleo y otros cuentos",
el video censurado por el gobierno venezolano y emitido en tres sesiones
diferentes con una sala al tope de su capacidad.
Tejiendo nodos,
construyendo autonomía
La sede de la ONG se convirtió en el epicentro de
disidencias y
contraculturas durante esos días. La planificación previa
contemplaba
servicio de desayuno y almuerzo diario para 60 personas, pero en
la práctica
-y con agua adicional en la sopa- se sirvieron más de 100 platos
para
satisfacer incluso a los múltiples damnificados del FSM que trataban de
alejarse algunas horas de la militarización y discriminación del evento
oficial. La nutrición atendió a los detalles: menú paralelamente vegetariano
y con carne, café adquirido a cooperativas campesinas de Portuguesa y
galletas compradas a empresas pequeñas y familiares. Asimismo, diversos
grupos realizaron reuniones en su seno durante la semana, como es el caso de
la asamblea realizada por Acción Global de los Pueblos (AGP) y el Encuentro
Internacional Anarquista (13 países, más de 50 activistas) que acordó la
llamada "Declaración de Caracas".
Durante siete días, la ONG también fue
sede de la "Feria de material
independiente", una serie de puestos de venta
de libros, publicaciones,
franelas y música que arrojó como saldo dos
millones de bolívares en ventas
para contribuir con el financiamiento
verdaderamente autogestionado del
evento. La vocación autónoma e
independiente del FSA se nutrió de infinidad
de aportes, como por ejemplo la
donación de publicaciones para la venta por
parte de la Fundación Era
Ecológica, Federación Libertaria Argentina (FLA),
Colectivo Autónomo
Magonista (México) y la cesión de docenas de franelas y
un videoproyector
por parte de Brennan Wauters (Canadá). Earth First! (USA)
cedió buena parte
de sus porcentajes de venta de materiales y otros
colectivos e
individualidades como la Federación Anarquista Ibérica (FAI),
banda
anarcopunk "Los Dólares", Feria del Libro Libertario de Montreal,
entre
otros, realizaron actividades en sus países para enviar dinero para el
evento. Esto, sumado a cuatro meses previos de organización de actividades
benéficas por parte de los organizadores locales, sumó los siete millones de
bolívares de gastos del FSA. Casi un tercio de ellos fueron destinados a la
impresión del periódico "Alterforo".
También se apoyo la movilización
convocada por organizaciones indígenas y
ambientales del Zulia contra la
explotación del Carbón el viernes 27, en
donde a pesar de los intentos de
agresión física por parte de los grupos
chavistas, se hizo patente la
demanda de autonomía acusando al Estado
venezolano (y no solamente a
Carbozulia) de la política de desarrollo minera
en consonancia con el IIRSA.
Este no fue la única intimidación del gobierno
contra el Foro Social
Alternativo, pues durante la semana automóviles de la
DISIP (policía
política) estuvieron rondando la ONG.
El objetivo de construir un espacio,
durante una semana, disidente tanto del
gobierno venezolano, de la izquierda
estadocéntrica criolla y de los
partidos políticos tradicionales,
difundiendo en consecuencia una
multiplicidad de visiones y propuestas, sin
logística ni espacios cedidos
por el Ejército venezolano, fue sobrepasado
con holgura. El segundo
objetivo, reconstruir el tejido social de base,
potenciar redes y
movimientos transformadores autónomos y beligerantes, así
como nuevas formas
de hacer política es una tarea que trasciende el espacio
temporal de una
semana, y para lo cual cada una de las organizaciones
convocantes del FSA ha
venido motorizando, en diferentes niveles y
dimensiones, variadas dinámicas
en sus trayectorias. La recuperación de las
diferentes agendas políticas de
los movimientos (ecologistas, estudiantiles,
vecinales, feministas,
indígenas, juveniles, urbanas, campesinas y
ciudadanas), es el reto
emancipador a futuro en una realidad política
signada por los calendarios
electorales y la imposición de agendas desde las
diferentes cúpulas.
Equipo de medios FSA
http://www.fsa.contrapoder.org.ve