Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Nany !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Esivan !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba y la Democracia.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 50 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 20/02/2006 01:43
Cuba y la democracia

Carlo Frabetti
Rebelión
Los incesantes ataques contra Cuba de los últimos meses, tanto los de la derecha como los de la seudoizquierda, insisten en la necesidad de “democratizar” la isla (del mismo modo, y por los mismos motivos, que los Reyes Católicos insistían en cristianizar América). En Cuba no hay democracia, dicen unos y otros. En Cuba, dicen, no hay libertad de expresión. En Cuba hay corrupción, prostitución, machismo, racismo, presos políticos... Pues claro, es la única réplica posible. Y además hay tabaquismo, alcoholismo, cafeinomanía, carnivorismo, filatelia y cualquier otro vicio que podamos imaginar.

Claro que hay machismo en Cuba. Vivimos, desde hace milenios, en un mundo brutalmente patriarcal, que apenas ha conseguido serlo un poco menos en las últimas décadas. Y en Cuba, como en todas partes, sigue habiendo machismo. Pero, ¿por qué será?, los machitos cubanos son algo más comedidos que sus homólogos de la “España democrática” y no matan a una cubana cada cinco días.

Claro que hay racismo en Cuba. Vivimos en un mundo obcecadamente racista. El mero hecho de hablar de “razas” humanas es puro racismo. En uno de los museos del holocausto montados por los judíos, hay dos puertas de salida con sendas leyendas: en una pone “racistas” y en la otra “no racistas”; la segunda puerta está cerrada con llave, y a quienes intentan salir por ella (que son la mayoría de los visitantes, pues casi nadie reconoce abiertamente su racismo) se les explica que esa puerta está cerrada por la sencilla razón de que los “no racistas” no existen. Todos somos racistas, en alguna medida, del mismo modo que todos los hombres (y la mayoría de las mujeres) somos machistas. En Cuba sigue habiendo racismo, sí, como en todo el mundo; pero los “prietos” no son explotados ni agredidos por el color de su piel, como ocurre a diario en la “España democrática”.

Por supuesto que en Cuba no hay plena libertad de expresión. ¿Acaso la hay en algún sitio? ¿Acaso puede uno, en la “España democrática”, decir lo que piensa de un rey ursicida impuesto por Franco, o expresar con respecto a ETA una opinión distinta de la oficial? ¿Por qué habría que permitirles a los “disidentes” cubanos difundir las consignas de los infames terroristas estadounidenses, que no han dejado de acosar a Cuba por todos los medios desde el triunfo de la revolución? ¿Por qué habría que permitirle la entrada en la isla a un diputado del PP disfrazado de turista, a un agente de la derecha más retrógrada comisionado para entrevistarse con los esbirros de la CIA? ¿Con qué autoridad moral se le pide libertad de expresión a Cuba desde un Estado en el que ni siquiera hay libertad de silencio, puesto que se ha llegado al extremo de ilegalizar a un partido por no “condenar” públicamente lo que al Gobierno le interesa que se condene?

Claro que hay presos políticos en Cuba. ¿Cómo no va a haberlos en un país sometido a un cerco numantino y hostigado sin tregua por la mayor y más despiadada potencia militar de todos los tiempos, una de cuyas estrategias básicas es y ha sido siempre la infiltración de quintacolumnistas y la compra de traidores? ¿Hay que dejar que los espías, los saboteadores y los sicarios hagan su trabajo sin ser importunados? En Cuba hay presos políticos, sí. Aunque muchísimos menos que en la “España democrática”, donde ahora mismo hay más de setecientos (casi todos vascos), donde ni siquiera se reconoce su existencia, donde son dispersados de forma sistemática, anticonstitucionalmente alejados de su país y de sus familiares. Y donde son torturados impunemente por terroristas de uniforme, como han denunciado una y otra vez la ONU, Amnistía Internacional, la Asociación Contra la Tortura, el TAT y otras organizaciones.

En Cuba no hay democracia, dicen. Pues claro que no. La democracia no existe ni ha existido nunca, ni siquiera en la Grecia de Pericles. La democracia realmente participativa, única digna de ese nombre, es un desiderátum, una meta hacia la que algunos se encaminan mientras otros pretenden haberla alcanzado ya para no tener que alcanzarla nunca. La democracia es una utopía (en el sentido de proyecto “no imposible sino imposibilitado” que Alfonso Sastre reivindica para el término). Una utopía que gracias a la revolución cubana, gracias a sus extraordinarios logros sociales y a su heroica resistencia frente al imperialismo, está un poco más cerca cada día. Por eso Cuba tiene tantos y tan poderosos enemigos. Por eso tiene tantos amigos, y tan leales.

                                                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                   (Gran Papiyo)



                                                                                                           


Primer  Anterior  2 a 5 de 50  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 50 en el tema 
De: Anti-gusano1959 Enviado: 20/02/2006 14:08
Excelente mensaje Papiyo, coincido en todo, aunque dudo que en Cuba no haya democracia, tal vez ha sido una de las pocas exepciones en la historia de la humanidad en conseguir cristalizar la Utopía, ya que en Cuba no se privilegia a los capitalistas como en el resto del mundo sino la salud, la educación, la vivienda, la niñez y la vejez de sus ciudadanos y estos pueden participar en campañas muy baratas en las que todos los candidatos tienen la misma publicidad y ni los grandes medios de comunicación capitalista ni las grandes empresas manipulan a la gente para favorecer a los candidatos del sistmema.  Aemás el mandato es revocable y el gobernante gana practicamente lo mismo que sus representados los obreros.  
Como te darás cuenta cuando hablamos de SOCIALISTAS coincidimos, pero cuando hablamos de pseudoizquierdistas, que como bien aclara este escrito son unos de los que condenan a Cuba, al estilo del asesino de adolescentes Ibarra, el pro multinacionales imperialistas contaminadoras Tabaré Vazquez y la ultrareaccionaria pro alca disfrazada de socialista Bachelet, es obvio que vamos a disentir como con cualquier socialista engañado por estos chantas. 
Saludos afectuosos de alguien que vos sabes te aprecia mucho.

Respuesta  Mensaje 3 de 50 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 21/02/2006 05:59
Estimado amigo Antigusano:
En verdad son muchas más las coincidencias políticas que tenemos que aquellas pocas diferencias. Y entre esas pocas está el Jefe de Gobierno de la Ciudad.
Es cierto, creo que Ibarra no es culpable de la tragedia de Cromagnon y veo injusto este intento de crucificción. Y considero que es un tipo honrado y valioso que debe continuar con su carrera política.
Los ultras deben tener cuidado de darle letra a Macri (PRO-Golpista) y sus secuaces.  Porque una cosa es buscar justicia y otra muy distinta ser cómplices de la reacción. Deben ser muy cautelosos con todo esto.
 

Aníbal Ibarra

De Wikipedia

Aníbal Ibarra 
Aumentar
Aníbal Ibarra

Aníbal Ibarra (Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 1 de marzo de 1958) es un abogado y político argentino, electo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante los períodos que van desde el 2000 hasta el 2004 y del 2004 hasta el presente. Es hermano de Vilma Ibarra, senadora nacional.

Ibarra realizó la secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde comenzó su militancia política con compañeros y amigos en el Centro de Estudiantes del colegio. Debido a esa militancia, en 1976 debió cambiarse al Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE), para recibirse como bachiller.

Es abogado y se desempeñó en el poder judicial como fiscal de la nación. Durante su ejerciciocomo Fiscal Federal participó en los casos de mayor resonancia pública de la época, entre ellos los referidos a los casos de niños secuestrados durante la última dictadura militar argentina.

Terminó su actuación en el Poder Judicial en el año 1991, para participar en política, en la fuerza de centro-izquierda que en ese momento se estaba formando: el FREPASO. Fue concejal electo en 1991.

En 1994 fue electo Convencional Constituyente por la ciudad de Buenos Aires, para reformar la Constitución Nacional. Dos años más tarde resultó electo para realizar una tarea similar, pero en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. En 1997 fue nombrado por la revista Time como "Joven sobresaliente hacia el siglo XXI".

En 2000 fue electo Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo la reelección en 2004.

Su gestión al frente de la ciudad se caracterizó por el impulso a ciertos grandes proyectos como la construcción de una nueva línea de subte y la extensión de las ya existentes y la contrucción de obras hidráulicas para acabar con las inundaciones que afectan repetidamente a algunos barrios de la ciudad.

Desde la caída de la Alianza, su partido, el Frente Grande desapareció de la escena política, lo que obligó a Ibarra a buscar nuevos aliados políticos para enfrentar principalmente a los sectores de derecha, que comienzan desde hace algunos años a agruparse alrededor de la figura de Mauricio Macri. Un aliado con el que siempre coqueteó es el gobierno nacional de Néstor Kirchner, que prefiere a Ibarra antes que a Macri. En mayo de 2003, se entrevistó con el presidente cubano Fidel Castro, a quién entregó la Medalla de la ciudad de Buenos Aires.

El 30 de diciembre de 2004 se incendió la discoteca República Cromagnon, muriendo en ese hecho 194 personas. Esta tragedia debilitó la posición del Ibarra ante la sociedad y llevó a que se le abriera un juicio político. Por el procedimiento establecido por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Ibarra fue suspendido en su cargo hasta que se defina su continuidad o no frente al Poder Ejecutivo Porteño. Este proceso puede durar un máximo de 4 meses al final de los cuales, si no ha habido ninguna resolución de la comisión juzgadora de la Legislatura Porteña volvería a su cargo. Las imputaciones contra Aníbal Ibarra refieren al abandono del poder de policía de la la Ciudad, la desatención de alertas institucionales que hacían previsible que algo así ocurriera y falta de previsión para una tragedia de esta naturaleza. Los cargos son graves pero es necesario determinar cuánta responsabilidad le ha cabido. Uno de sus abogados defensores es el ex-fiscal del Juicio a las Juntas militares Julio César Strassera.

Aníbal Ibarra ha recibido el respaldo de numerosos personajes de la política, de artistas y de otros ciudadanos, que se han materializado en marchas de apoyo. Entre los políticos que han manifestado su repudio al juicio político y su respaldo a Ibarra figuran los ex-presidentes Raúl Alfonsín y Eduardo Duhalde, el actual vicepresidente Daniel Scioli, el Ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Felipe Solá, el diputado socialista y ex-intendente de Rosario Hermes Binner, y los intendentes de Córdoba (Luis Juez) y de Morón (Martín Sabatella). También lo apoyaron Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), el escritor Ernesto Sábato, el conductor de TV Claudio Morgado, y el humorista Miguel Rep. Beba Lamas Aguirre de Córdoba, de Madres de Plaza de Mayo, también le manifestó su apoyo: "Usted (Aníbal Ibarra) no tuvo empacho en unírsenos a nuestras marchas a pesar del peligro que representaba estar a nuestro lado. Usted no obedeció al temor porque su conducta era otra y tenía la ética que brilla por su ausencia en la Legislatura", y también el historiador Félix Luna: "Somos muchos los que creemos que esta suspensión es una puñalada trapera que merece el repudio de la ciudadanía". Por otra parte, las encuestas de opinión realizadas entre los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires indican que más de un cincuenta por ciento de la población no quiere la destitución de Ibarra por considerar que los legisladores que integran la Sala Juzgadora están actuando con intencionalidad política[1]

                                                                                  SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                                                (Gran Papiyo)

 
 
 

Respuesta  Mensaje 4 de 50 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 21/02/2006 11:59
 

"Hay que desconfiar cuando la derecha quiere hacer justicia. Inexplicablemente se sumó la izquierda"

SUSANA VIAU - Periodista de Página 12

                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                      (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 5 de 50 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 21/02/2006 17:59
Prohíben venta de prensa extranjera
Leonel Pérez Belette

LA HABANA, Cuba - 20 de febrero - Una empleada de WSP, empresa encargada de distribuir periódicos y revistas para su venta en hoteles y otros locales de venta en divisas, confirmó que la distribución de las revistas Hola!, Mecánica Popular, Muy Interesante y del periódico El País, entre otros, había sido prohibida por las autoridades.

La fuente comentó que el gobierno consideraba esas publicaciones como diversionismo ideológico.

"A partir de ahora", dijo, "esta prensa sólo entrará al país mediante subscripciones", algo que sólo pueden hacer los extranjeros y diplomáticos residentes en Cuba. La empleada recalcó que las órdenes venían de arriba y la política estatal consistía en ir eliminando lo que califican de contaminación ideológica.
Regresar a titulares

http://www.lagaceta.com.ar/
La Gaceta
Argentina

El historiador José Ignacio García Hamilton fue expulsado de Cuba
DyN

El escritor tucumano fue obligado a abandonar el país en el mismo avión en el que había llegado. Sólo autorizaron el ingreso de su mujer. “Se ve que las condiciones en Cuba se agravaron”, declaró.

El escritor e historiador tucumano José Ignacio García Hamilton fue expulsado de Cuba y obligado a abandonar el país en el mismo avión en el que había llegado, por lo que el embajador en ese país, Darío Alessandro, se comprometió a presentar una nota de protesta a su gobierno el próximo lunes.

“Se ve que las condiciones en Cuba se agravaron", opinó García Hamilton luego de haber sido expulsado el sábado pasado de La Habana, adonde se proponía presentar un libro y dialogar con intelectuales disidentes y castristas.

García Hamilton y su esposa, Graciela Gass, psicoanalista, sufrieron el incidente el sábado cuando, al ingresar al aeropuerto “José Martí”, las autoridades le dijeron que su mujer tenía permiso para ingresar pero él, que tenía la visa de turista correspondiente, no podía hacerlo, "por órdenes superiores".

El incidente motivó que ayer el embajador argentino en Cuba, Darío Alessandro, elevara una nota en la que requirió al gobierno de Fidel Castro que le diera "explicaciones" por lo que había ocurrido.

Alessandro casualmente se encontró con García Hamilton y su esposa en el momento en que se producía la expulsión, ya que se aprestaba a viajar a Panamá en el mismo avión al que el escritor fue obligado a abordar.

El embajador argentino también pidió explicaciones por la expulsión que había presenciado y el militar a cargo del procedimiento le respondió que "nosotros no damos explicaciones; ejecutamos órdenes del Gobierno" de Fidel Castro.

Señaló García Hamilton que de inmediato Alessandro llamó por teléfono a su colaborador en la Embajada, Julio Lazcano y Vedia, y "le pidió que presente una nota de protesta", lo que concretó ayer.

El historiador, quien optó por pasar unos días en Panamá, relató a radio Mitre el episodio que lo sorprendió, dijo, porque él ya había visitado Cuba en dos oportunidades, en el 1996 y el año pasado, cuando también tuvo contacto con intelectuales disidentes, y no sufrió ningún problema.

"Se ve que las condiciones en Cuba se agravaron", relexionó, y señaló que como toda explicación por su expulsión, el militar le dijo en el aeropuerto que "hay una orden superior del Gobierno que impide su entrada y tenemos orden de deportarlo de inmediato, en el mismo avión en que vino", instrucción que el escritor se vio forzado a cumplir.

======

Fuente:
Noticias de Ultimo Minuto
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm


Primer  Anterior  2 a 5 de 50  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados