الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد ツsuave-ternuraツ !                                                                                           عيد ملاد سعيد frágil doncella !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Cómo se burlan de sus muertos 30 años después
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 47 في الفقرة 
من: SadCHARLOTE  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 04/04/2006 03:22

Extraña alianza: relaciones cubano-argentinas en Ginebra, 1976-19831

Por Kezia McKeague

Año IV Número 50

10 de marzo de 2006

El rol de la Unión Soviética en la defensa de la dictadura militar argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos,quienes notaron el desarrollo de una "alianza non santa". Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas.

Este Documento, basado en un capítulo de un futuro libro sobre las relaciones argentino-cubanas, intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, aterial de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.

Kezia McKeague es Licenciada en Ciencia Política e Idioma Español de Wake Forest University (Carolina de Norte, Estados Unidos). Fue becaria de la prestigiosa "Reynolds Scholarship" y se recibió con la distinción Summa Cum Laude y con Honores en Ciencia Política. Ganó el primer premio para papers sobre Cuba de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana. Presentó sus trabajos de investigación en la conferencia de "Cuba Today" (en City University of New York) y en el congreso internacional de la Asociasión de Estudios Latinoamericanos.

Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y es Investigadora Asociada de CADAL.

Documentos / CADAL 10 de marzo de 2006

Si bien sus relaciones no siempre fueron óptimas, Cuba y el último régimen militar argentino se acercaron en lo relativo a la sensible cuestión de los derechos humanos. Para la junta argentina, resultaba imperativo contrarrestar las críticas internacionales a la represión que siguió al golpe de estado en 1976. Este esfuerzo se centró en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra,donde el régimen anticomunista ironicamente halló respaldo diplomático entre sus adversarios ideológicos.

El rol de la Unión Soviética en la defensa Argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos, quienes notaron el desarrollo de una "alianza non santa" (Tolley, 1983, p. 53). Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas. Este documento intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, material de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.

La primera parte brinda un contexto sobre los principales cuerpos y procedimientos de derechos humanos de la ONU.Las siguientes secciones detallan la naturaleza e importancia del apoyo cubano a lo largo del período del régimen militar. La conclusión analiza varios factores que contribuyeron a la cooperación cubana con Argentina, argumentando que resultó principalmente de una evaluación pragmática de los intereses nacionales.

Procedimiento de Naciones Unidas

El cuerpo secundario del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), la Comisión de Derechos Humanos se ha reunido en forma anual en Ginebra desde 1946. Consiste en representantes estatales, elegidos por períodos de tres años según una fórmula diseñada para asegurar una distribución regional equitativa. Entre 1967 y 1980, sumaron 32; con la reforma de 1980, los miembros de la Comisión subieron a 43 estados.

Los estados en vías de desarrollo dominan la Comisión,aunque no forman un bloque unido, a diferencia de los grupos relativamente cohesionados del Oeste y el Este durante la Guerra Fría. La débil coalición de países no alineados frecuentemente defendía a sus miembros mientras aprobaba investigaciones contra otros, pero también se fragmentaba sobre cuestiones decisivas en sus diferentes regiones. Según Tolley (1987), los delegados más partisanos, más allá de sus convicciones ideológicas, "a su turno profesan indignación a las flagrantes violaciones a los derechos humanos de sus enemigos, y luego defienden a sus aliados quejándose de una aplicación selectiva, de doble moral, y de intervención política ilícita en cuestiones domésticas" (p.202).

Esta clase de cálculos políticos son en gran parte culpables del tratamiento dispar de las violaciones de derechos humanos que mencionan los críticos de la Comisión. De hecho, muchos miembros son en sí mismos serios violadores de los derechos humanos, con el interés oculto, no sólo de impedir acciones sobre sus propias situaciones internas sino también en aplicar las normas de derechos humanos ocasional y selectivamente para debilitar los mecanismos generales y obtener ventajas políticas sobre sus adversarios.

Esto quizás sea el resultado inevitable de un órgano intergubernamental cuyos delegados deben promover el interés nacional sobre los derechos humanos cuando entran en conflicto. De todas formas, unos pocos gobiernos han adoptado políticas más imparciales, y, si bien las coaliciones de votación cohesivas pueden bloquear resoluciones propuestas, el impulso de una iniciativa generalmente requiere de la cooperación de otros (Tolley, 1987).

El compromiso sincero con la oposición a los principios de los derechos humanos también puede generar conflictos, como lo ejemplificó el énfasis occidental sobre los derechos civiles y políticos y la prioridad dada a los derechos económicos y sociales por los estados menos desarrollados (Tolley, 1984).

A diferencia de los representantes gubernamentales de la Comisión, los 26 miembros de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el único cuerpo subsidiario de la Comisión, lo hacen por capacidad personal. Sin embargo, los críticos han sostenido que funcionan bajo presiones políticas similares "en concordancia con, sino de hecho, bajo las instrucciones de sus gobiernos" (Gardeniers, Hannum, & Kruger, 1982, p. 357). La independencia de la Subcomisión está de hecho restringida,aunque en forma indirecta, por el procedimiento de elección, que se realiza en la Comisión por postulación de los gobiernos (Hannum, 1981).

Algunos países postulan regularmente a empleados de sus ministerios de relaciones exteriores,mientras que otros, como los estados del bloque del Este durante la Guerra Fría, rechazan abiertamente el principio de expertos independientes (Forsyth, 1985).

Las capacidades de aplicabilidad de la Comisión y la Subcomisión, que inicialmente se limitaban a sí mismas a la mera promoción de los derechos humanos, descansa en dos decisiones de la ECOSOC: la resolución 1235, de junio de 1967, y la resolución 1503, de mayo de 1970. La resolución 1235 autorizó tanto a la Comisión como a la Subcomisión a solicitar información sobre violaciones y a estudiar situaciones que demuestren un esquema de violaciones flagrantes. Este procedimiento es público y no utiliza comunicaciones confidenciales como evidencia. La resolución 1503, por su parte, preveía un procedimiento confidencial para revisar las comunicaciones mediante un proceso de monitoreo en dos etapas. Un grupo de trabajo de cinco miembros, designado por la Subcomisión con un miembro de los grupos africano, asiático , Latinoamericano , europeo del este y europeo occidental, se reúne dos semanas antes de las sesiones de la Subcomisión en agosto para identificar los patrones consistentes de violaciones flagrantes y para Documentos referirse respecto de dichas situaciones a la Subcomisión en su totalidad. En sesiones privadas, la Subcomisión elige entonces las situaciones que serán referidas a la Comisión.

A su vez, la Comisión, puede mantener una situación bajo revisión, llevar a cabo una investigación en cooperación con el gobierno señalado o abandonar el procedimiento confidencial a favor del proceso público de la 1235 (Tolley,1987).

Así, la resolución 1503 creó un sistema internacional de reclamos que permite que solicitantes individuales y organizaciones no gubernamentales condenen las violaciones de derechos humanos en cualquier país. Activistas occidentales inicialmente alabaron al nuevo mecanismo,aunque pronto se dieron cuenta que su naturaleza confidencial permitía que los gobiernos represivos escaparan al significativo escrutinio (Tolley, 1984). En la práctica,regímenes como la junta militar argentina intentaron utilizar el lento y secreto procedimiento como escudo contra la censura pública. Aunque su preferencia natural era evitar una revisión en su totalidad, la segunda mejor opción era fingir cooperación con el proceso confidencial para frustrar cualquier debate público.

El Caso Argentino La campaña masiva de desapariciones forzosas lanzada por la junta militar argentina atrajo la atención de las Naciones Unidas apenas unos meses después del golpe de marzo de 1976. En su sesión anual en agosto, la Subcomisión aprobó una resolución que mencionaba a Argentina y expresaba preocupación acerca de la situación de derechos humanos y la apremiante situación de los refugiados (Guest, 1990).

La resolución representaba un revés para el embajador argentino en Ginebra, Gabriel Martínez, que estaba decidido a impedir tanto la crítica pública como las investigaciones confidenciales, por más ineficiente que fuera el procedimiento 1503. Durante los siguientes dos años, la estrategia militar argentina, fielmente implementada por Martínez en Ginebra, sería negar la legitimidad de todas las presiones internacionales por los derechos humanos (Sikkink, 1993).

El objetivo de Martínez durante este período fue la Subcomisión debido a su posición en el primer nivel de la jerarquía de la ONU para la protección de los derechos humanos. No había ningún cubano en la Subcomisión en ese momento, pero el miembro soviético jugó un rol crucial como uno de los cinco miembros de la subcomisión dentro del grupo de trabajo responsable de rever las comunicaciones.Para el año siguiente, arribaron a Ginebra cientos de comunicaciones sobre Argentina que fueron examinadas por el grupo de trabajo antes de la sesión de agosto de la Subcomisión. Allí, los miembros soviético,paquistaní y nicaragüense votaron a favor del gobierno argentino (a diferencia de los miembros de Estados Unidos y Ghana), impidiendo así cualquier acción sobre las comunicaciones por otro año (Guest, 1990).

Sin embargo, en 1978 el grupo de trabajo puso a Argentina en un listado preliminar de flagrantes violadores de los derechos humanos; los miembros soviético y paquistaní antuvieron su voto a favor del régimen militar, mientras que Estados Unidos, Nigeria y Colombia votaron en contra (Guest, 1990). En la Subcomisión completa, Mario Amadeo, el nuevo miembro argentino de la Subcomisión elegido el marzo anterior, argumentó que su gobierno necesitaba de más tiempo para revisar todos los casos individuales contenidos en las comunicaciones. Con los votos decisivos de los miembros Soviéticos y los no alineados, la Subcomisión decidió no enviar el caso argentino a la Comisión. Este triunfo de Martínez y Amadeo impidió cualquier investigación bajo el procedimiento 1503 por un año más, pero, en la próxima reunión de la Comisión en febrero de 1979, siete delegaciones occidentales presentaron públicamente el borrador de una resolución que pedía al Secretario General de la ONU que recolectara información sobre las desapariciones (Guest, 1990). Si bien Argentina todavía no era miembro de la Comisión, Martínez había cultivado contactos personales estrechos con los delegados no alineados y socialistas, que utilizó para bloquear la resolución occidental (entrevista, 15 de noviembre de 2005).

Con su apoyo, Martínez utilizó una típica estrategia para derrotar las resoluciones críticas: la introducción de una contrapropuesta acusando de violaciones a los opositores.

Su enmienda a la resolución occidental que apuntaba a Estados Unidos, fue presentada por los delegados no alineados y, siguiendo las reglas de la ONU, fue sujeta a votación antes de la resolución real. Tensas negociaciones hicieron colapsar al comprometido texto, y, como resultado,la cuestión se pospuso un año más.

Como uno de los miembros más influyentes, aunque controvertido, de los países no alineados en la Comisión,Cuba jugó un rol importante en la defensa que el movimiento de no alineados hizo al régimen argentino. El gobierno cubano mantuvo una delegación activa desde que logró la membresía en la Comisión en 1976 (Tolley, 1983), mientras que su elección a la presidencia del movimiento de no alineados en 1979 elevó su perfil entre los países en desarrollo. Junto con las mejoradas relaciones con la Unión Soviética hacia fines de la década de 1970, esta posición de liderazgo también estableció a Cuba como agente de negociación entre el mundo desarrollado y el bloque socialista (Erisman, 2000).

Para Martínez,Cuba también actuó como "interlocutor" entre la delegación argentina y las de Europa del Este (entrevista,15 de noviembre de 2005). Cuando Martínez necesitaba pasar un mensaje a un país del bloque del Este, generalmente le pediría al embajador cubano que fuera su mensajero. Cuba también ayudó a convenir reuniones de los delegados no alineados en nombre de Argentina. Dichos favores reflejaron una relación entre los representantes cubanos y argentinos en Ginebra, que Martínez describe como"óptima" y"extremadamente cercana" (entrevista). Despreocupados por las diferencias ideológicas, el apoyo fue mutuo, según Martínez. "Los cubanos siempre, siempre nos apoyaron, y nosotros los apoyamos a ellos" (entrevista).

Este apoyo de Cuba y los otros países no alineados y socialistas en la Comisión resultó crucial en febrero de 1979.

A pesar de su oposición ideológica a los objetivos no alineados, la junta militar se había mantenido en el movimiento para obtener el respaldo del grupo numéricamente importante en cuestiones como los derechos humanos y las Islas Malvinas. Su pragmatismo fue recompensado en 1979,como lo reconoció más tarde un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores:

"La evolución de la participación argentina en el Movimiento demuestra que ha sido como consecuencia de una actividad diplomática positiva y fértil que la República pudo lograr los apoyos necesarios para un tratamiento decoroso del caso argentino en la Comisión de Derechos Humanos,como consecuencia de la decidida actuación en su favor de los miembros No Alineados de la Comisión.

Ello se puso de manifiesto en el 35째 Período de Sesiones (febrero de 1979) poco tiempo después de la concurrencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Vicealmirante Oscar Antonio Montes, a la Conferencia de Cancilleres realizada en Belgrado en julio de 1978." (Ministerio, 1982, p. 3)

Cambio de estrategia

Una vez más Argentina evitaba una investigación sobre la situación de los derechos humanos, pero Martínez reconoció que la creciente presión internacional hacía que cada vez fuera más probable una condena al régimen militar. Por ende recomendó a la junta un cambio de 180 grados en la estrategia: cooperación con el procedimiento 1503 para evitar el debate público sobre las desapariciones. Como parecía inminente una acción sobre el caso argentino,Martínez explotó la regla de confidencialidad como defensa contra una condena pública más vergonzosa. Para hacerlo,le pidió a Amadeo que hiciera que Argentina pierda la votación en la sesión de la Subcomisión de 1979 (entrevista, 15 de noviembre de 2005). A pedido de Amadeo, el miembro soviético del grupo de trabajo sobre comunicaciones revirtió su voto, enviando comunicaciones sobre Argentina ala subcomisión completa, donde, a su vez, eran remitidas a la Comisión.

En los meses entre la decisión de la Subcomisión y la próxima sesión de la Comisión en febrero de 1980, varios cambios en el clima internacional afectaron las políticas cubanas y argentinas. La sexta reunión de no alineados, llevada a cabo en La Habana en septiembre de 1979, ayudó a disipar una anterior controversia sobre el rol de Cuba en el movimiento,fortaleciendo sus reclamos de liderazgo del mundo en desarrollo. La invasión soviética de Afganistán en diciembre,sin embargo, tuvo un efecto opuesto. El voto cubano contra la condena de la Asamblea General de la ONU hacia la invasión distanció al régimen de la mayoría de los miembros no alineados y expuso la presión soviética sobre las políticas cubanas (Domínguez, 1989).

Para Argentina, la intervención soviética en Afganistán llevó a una mejor relación comercial y política con la superpotencia. Cuando el gobierno argentino se negó a adherirse al embargo de granos decretado por la Administración de Jimmy Carter, las exportaciones de la URSS se incrementaron drásticamente, solidificando la posición de Argentina como principal aliado comercial de Moscú en la región.

Si bien en la Asamblea General la junta votó condenando la invasión soviética y accedió al boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú, los contactos bilaterales aumentaron en frecuencia y cordialidad. Estos nuevos niveles de cooperación pronto se hicieron evidentes en la sesión de 1980 de la Comisión. En sus esfuerzos por impedir una resolución en apoyo al disidente ruso Andrei Sakharov, Argentina se unió a Cuba como los únicos países latinoamericanos en apoyar a la Unión Soviética (Cohen,1982).

Respecto a la cuestión de las desapariciones, el grupo preliminar de cinco delegados de la Comisión a cargo de prever el informe de la Subcomisión pidió que la delegación argentina respondiera siete preguntas acerca del registro de derechos humanos del país. Cuando esta recomendación se discutió en privado en la Comisión completa, Brasil intercedió en nombre de Argentina. La resolución final fue suavizada, sencillamente pidiendo información acerca de personas desaparecidas (Bartolomei, 1994). Martínez parecía reivindicado en su estrategia de utilizar el procedimiento privado 1503, pero comenzó a aumentar el clima para una investigación temática sobre las desapariciones en el debate público.

El bloque occidental decidió tomar la iniciativa de presentar una resolución efectiva, aunque necesitaba algo de apoyo de países en desarrollo para poder contrarrestar la débil propuesta argentina, que esencialmente posponía cualquier acción por al menos un año (Guest, 1990). Finalmente, el bloque de no alineados aceptó la necesidad de crear un grupo de trabajo para investigar las desapariciones, pero no estaba preparado para apoyar el mecanismo fuerte y abierto que exigía el borrador occidental. Como resultado,el bloque occidental decidió ceder su liderazgo en la cuestión.

La delegación iraquí preparó una nueva propuesta que se convirtió en el foco de la discusión a lo largo de la cuarta semana.

Durante las desesperadas negociaciones que siguieron acerca del vocabulario de la resolución, Jerome Shestack,jefe de la delegación de Estados Unidos, se reunió con delegados cubanos para solicitar su apoyo. Shestack señaló la contradicción de la defensa cubana y soviética a la junta militar anti-comunista, sin embargo la respuesta cubana, según Shestack, fueron "malas excusas"."Intenté ponerlos de nuestro lado, pero no, apoyaron a Argentina", recordó Shestack (entrevista, 20 de febrero de 2005).

Entre los países no alineados, algunos reaccionaron a favor de la propuesta iraquí y otros lo hicieron neutral o desfavorablemente, pero la mayoría se interesaron en obtener un consenso (Kramer & Weissbrodt, 1981). El gobierno cubano, en particular, estaba ansioso de impedir un quiebre en el bloque dada su posición como líder del movimiento y la constante crítica a su apoyo a la invasión soviética de Afganistán. Para poder preservar una apariencia de unanimidad, Irak promovió que su resolución fuera adoptada sin un voto de relanzamiento del debate público, para que "esos países que podrían abstenerse o votar ‘no’ en una votación general no dejarían su posición registrada si la medida se aprobaba sin voto" (Kramer & Weissbrodt, 1981,p. 28). A pesar de los esfuerzos argentinos de introducir enmiendas para debilitar la resolución, se llegó a un acuerdo débil, que resultó en la aprobación de la propuesta iraquí sin votación.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones se estableció así para examinar las desapariciones forzosas o involuntarias.

Consistía de cinco miembros de la Comisión que actuaban en sus propias capacidades, por un año. La delegación argentina fue obligada a consentir la creación de una investigación pública, aunque la investigación no se centró exclusivamente en Argentina. El informe del Grupo,presentado en enero de 1981, confirmó desapariciones en 15 países. La Comisión extendió el Grupo de Trabajo por otros tres años, aunque Martínez ganó una concesión en la sesión de 1981 con una resolución que solicitaba que todas las comunicaciones individuales fueran entregadas en privado.

La Subcomisión mantuvo el examen 1503 del caso argentino hasta agosto de 1983, cuando sacó a Argentina de la lista confidencial frente a la venidera transición democrática.

Explicación del apoyo cubano

Cuba y Argentina cooperaron en la Comisión de Derechos Humanos a pesar de sus conspicuas diferencias ideológicas.

¿Por qué un régimen comunista apoyó a una junta militar fervientemente anticomunista cuyo principal objetivo era eliminar la subversión de izquierda? La explicación más obvia es que ambos gobiernos violaban los derechos humanos de sus ciudadanos y por ende buscaban protegerse a sí mismos de las críticas y resistir cualquier expansión de los mecanismos de aplicación de la ONU. Este interés compartido fue seguramente una condición necesaria para la colaboración, pero no fue, en sí misma, causa suficiente.

Durante este período, de hecho, el gobierno cubano corría poco riesgo de ser investigado dado su equilibrio de poder favorable dentro de la Comisión, que impidió el debate sobre Cuba hasta 1987.

Las múltiples fuentes de cooperación cubano-argentina pueden comprenderse mejor examinando el contraste con la política cubana hacia Chile. El régimen militar chileno se convirtió en paria de las Naciones Unidas, sujeto a investigaciones específicas del país y a varias condenas públicas. Cuba, junto con el resto del bloque socialista y de la mayoría de los países no alineados, votó consistentemente a favor de esas resoluciones condenatorias.

La diferencia con Argentina no se relacionaba con los derechos humanos de los dos países, dado que la represión en Argentina fue incluso de mayor alcance (aunque más oculta) que en Chile.Sin embargo otras diferencias entre los dos regímenes militares explican la inconsistencia, demostrando que el apoyo cubano a Argentina se debía a más que al interés común en defender el principio de no intervención en cuestiones de derechos humanos.

Primero, los antecesores al gobierno militar en cada país eran considerablemente diferentes. El golpe de 1973 en Chile derrocó a un gobierno marxista que había desarrollado estrechas relaciones con Cuba, mientras que el golpe de 1976 en Argentina expulsó a un gobierno donde sectores de derecha habían iniciado una represión contra los grupos de izquierda. Para Fidel Castro, claramente había más motivos de hostilidad hacia los sucesores de Salvador Allende que hacia los que siguieron a Isabel Perón. El partido comunista argentino, que mantenía lazos cercanos con el gobierno cubano, hasta llegó a justificar la intervención de las fuerzas armadas como una respuesta necesaria a las caóticas condiciones políticas y económicas del momento (Vacs, 1984).

Segundo, los regímenes de Argentina y de Chile adoptaron políticas muy diferentes hacia Cuba. Al tomar el poder,Pinochet rápidamente rompió relaciones diplomáticas con La Habana y prohibió al partido comunista chileno. La junta argentina, por su parte ,evitó la confrontación, prefiriendo las relaciones políticas correctas y un comercio limitado con la isla. También les ahorró a los líderes comunistas argentinos de la persecución y permitió que el partido mantuviera sus oficinas y funcionara en el mismo estado de semi-legitimidad que el resto de los partidos de derecha y centro. En respuesta, Cuba puso fin al apoyo a los grupos guerrilleros en Argentina pero continuó apoyando el derrocamiento del régimen de Pinochet.

Las relaciones con la Unión Soviética constituyeron una tercera diferencia entre los regímenes chileno y argentino.La URSS nunca fue un mercado importante para Chile, y los dos países se negaron a establecer relaciones diplomáticas. Argentina, sin embargo, mantuvo un alto volumen de comercio con la Unión Soviética, que se convirtió en su cliente más importante en 1980. La demanda soviética Documentos de importaciones agrícolas también sentó las bases para algún tipo de colaboración en la esfera política, tal como lo ilustran los intercambios militares y la cooperación en cuestiones de poder nuclear (Blazier, 1987).

Estas diferencias claves entre los regímenes chileno y argentino explican la divergencia en la política cubana hacia los dos países en la Comisión de Derechos Humanos. La perspectiva conciliatoria de Argentina probablemente fue el factor más importante dado el objetivo de Cuba de normalizar las relaciones estado-estado con el hemisferio.

Mientras que la tercera variable puede haber influenciado en la toma de decisión de Cuba, resulta poco probable que el apoyo cubano hacia Argentina resultara directamente de la presión soviética. Académicos especialistas en Cuba generalmente rechazan la visión de que el Kremlin dictaba políticas hacia La Habana; a pesar de su dependencia de la ayuda económica soviética, el gobierno cubano actuaba más como un actor autónomo que como un satélite soviético (Duncan, 1985; Domínguez, 1989). Sin embargo, es bastante probable que los dos regímenes coordinaran sus políticas hacia Argentina, en particular durante fines de la década de 1970, cuando la estrategia cubana necesitaba de un alineamiento más estrecho con Moscú.

Desde la perspectiva argentina, habría tenido poco sentido político abstenerse del apoyo cubano. De hecho, el régimen militar buscó activamente aliados como Cuba para evitar el aislamiento internacional experimentado por Chile. De cara a las críticas de los gobiernos europeos y de la administración Carter, las alianzas típicas se invertían en Ginebra, con una junta anticomunista, pro-occidente acudiendo a países socialistas y en desarrollo para protegerse de las cuestiones de derechos humanos.

La membresía simultánea de Cuba en el bloque latinoamericano, el campo socialista y el movimiento de no alineados la ponía en una posición particularmente influyente para los intereses de Argentina.Si bien los dos regímenes ocupaban extremos opuestos del espectro ideológico, la personalidad del embajador argentino

en Ginebra puede haber ayudado a mitigar esta restricción en la relación. Martínez, que se describe a sí mismo como un tecnócrata y especialista en comercio sin filiación política,había desarrollado contactos amistosos con Cuba mientras trabajaba en la negociación del préstamo de Argentina a La Habana en 1973 (entrevista, 1 de diciembre de 2005).

Luego de su designación en Naciones Unidas realizada por Perón, Martínez cultivó una estrecha relación personal con Carlos Lechuga Hevía, el embajador cubano. De hecho,para el nacionalista Martínez, la protección de los intereses argentinos importaban mucho más que las distinciones ideológicas. Tras el golpe de 1976, según el ex ministro de Relaciones Exteriores Oscar Camilión, a Martínez se le brindó bastante discreción para solicitar apoyo donde fuera que pudiera encontrarlo en defensa del régimen (entrevista,6 de septiembre de 2005).Entonces, la respuesta afirmativa de la delegación cubana a la búsqueda de Martínez fue, después de todo, no tan sorprendente. Una convergencia básica de intereses hizo que Cuba estuviera dispuesta a condonar las violaciones de derechos humanos de Argentina, aunque otras motivaciones pragmáticas que tenían poco que ver con los derechos humanos determinaron el trato dispar hacia Argentina y Chile.

Estos incentivos se analizaron aquí en forma separada, pero en los cálculos de la política exterior cubana se fundieron para producir una extraña alianza en la Comisión de Derechos humanos de la ONU.

http://www.cadal.org/documentos/documento_50.pdf



أول  سابق  18 إلى 32 من 47  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 18 من 47 في الفقرة 
من: mfelix28 مبعوث: 05/04/2006 22:35
SAD:
Aprovecho la invitación que me has hecho en el foro para encantado de la vida, contribuir a tu desasne, cosas más dificiles he hecho, no pierdas la esperanza.
Mira:
Cuando el heroe y pintor Posada le detienen en Yankilandia, resulta que deja caer que sabe muchas cosas, en varios libros y documentos se señala que estaba en Dallas el día que asesinaron a Kennedy.

Solución: Para agradecer al amo el pienso que os da, generosamente,haceis correr el bulo de que Fidel ordenó el asesinato de Kennedy, total, vuetra prensa está ya desprestigiada que no se notará mucho.
Por cierto los cuadros que os vende el Posada no los pintó el, los pintaron otros presos, sin firmar, ls firma la puso Posada y luego vosotros pusisteis el dinero. Como siempre os estafan.

Cuando se desclasifican los papeles por la NSA, se ve que Kisinger, animó y ayudó al golpe de Estado en Argentina y contribuyó a su triunfo y mantenimiento.
Solución:
Os apresuraisa publicar que Fidel apoyó la dictadura argentina. Solo al que asó la manteca o a un gusanito ignorante y crédulo se le ocurre hacerse eco de este bulo.

¿Es que siempre teneis que estar dando las gracias?

Por cierto ¿ cuantos cubanoamericanos estaban en las manifestaciones contra las nuevas leyes sobre inmigrantes en USA?

جواب  رسائل 19 من 47 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 06/04/2006 01:50
Sad.
Claro que doy vuelta la tortilla,es muy simple,cuando ves que tus propios argumentos te estallan en la cara puede que aprendas algo..
Nota:Claro en Cuba la lucha se hace  sin cajitas de galleticas ni papel de envoltura del jabón ni de los espaguetis  , todo esos elementos casi desaparecidos de la Isla , visitantes casuales , muy esporádicos  y cuando aparecen son manejados a "granel" , eso de "Cajitas" , "Envolturas" "Papel" "Tinta" e "Imprentas Clandestinas" !Todo eso!  son males burgueses de los capitalistas! en Cuba hay que hacerlo al duro y sin guante
es muy simple Sad, todos esos males burgueses de los capitalistas  SOLO EXISTEN EN PAISES CAPITALISTAS,  además.para qué querrían en Cuba una imprenta clandestina?
 
Más allá de la ironía , Sad, tus argumentos no son válidos,por una sencilla razón...........lo que publicastes es falaz, es "carne podrida"(no deja de ser carne pero está putrefacta,capicci?).
No deberías aferrarte a argumentos necios,con ellos podrías discurrir con cualquier argentino parte de la derecha transnochada autóctona,te van a dar todos los créditos,sencillamente,porque,ellos fueron los que tácita o explícitamente apoyaron la dictadura y obviamente detestan todo lo que huela a comunismo.
Con el amarilllismo y el oportunismo que les precede, ahora les viene bien que Videla hubiese sido amiguito deCastro,pero........si se lo decías en la época en que idolatraban las nauseabundas botas de los milicos te despellejaban viva.Por supuesto que no estoy diciendo que vos formes parte de ésa fauna deforme..........pero, me asalta una duda, en ése momento que hubieses opinado vos?
 
Volviendo a tu argumentación, ya me siento un disco rayado de tanto repetir, yo no apoyo a Fidel Castro, apoyo,porque conozco -y no creo en sus afirmaciones-lo que significa la revolución para LA MAYORIA del pueblo cubano, yo sé que me entenderás ya que vos creés en el gobierno de las mayorías no?Sé todo el sacrificio al que se ha expuesto el pueblo cubano para sostener un sistema diferente, sé de los logros y sé que ellos no querrían que eso termine en otra colonia del imperialismo....Y EN ESTE CASO CREO QUE LOS QUE DEFIENDEN SUS MUERTOS SON ELLOS.
 
Y EN ESE CASO CREO QUE YO TAMBIEN DEFIENDO NO SOLO MIS MUERTOS,LOS DE LOS CHILENOS,NICARAGUENSES, GUATEMALTECOS (SABÉS SAD CUANTOS DESAPARECIDOS HAY EN GUATEMALA?) Y TAMBIEN LOS CUBANOS COMO LOS DE LOS DEMAS LATINOAMERICANOS.........EL CAPITALISMO PARA MI ES UNA FABRICA DE POBRES.
VOS CREES QUE A NUESTROS POBRES HAMBREADOS ,NOSOTROS LE PODEMOS SUGERIR UNA HUELGA DE HAMBRE?? POR EL DERECHO A INTERNET O POR PODER ESCRIBIR?..TE DÁS CUENTA QUE PRIORIDAD EXISTE CUANDO ALGUIEN TIENE HAMBRE?? (ALGUNA VEZ VISTES MORIR UN NIÑO DE 15 AÑOS QUE PARECIA DE 8 ,DE HAMBRE  SAD?) NO ME SONROJO ANTE FIDEL SAD, ES VERDAD, MAS VERGUENZA ME DAN MIS POLITICOS.
CONCLUSION,NOSOTROS SENCILLAMENTE NO PISOTEAMOS NI NOS REIMOS DE MUERTO ALGUNO,PERO VIVIMOS,EXPERIMENTAMOS ,EL LIMITE DE LO INHUMANO...........Y NO HIZO FALTA VIVIR SIEMPRE EN DICTADURA.
 
NUESTRAS DIFERENCIAS SAD,SEGUIRAN SIENDO CONCEPTUALES,SALVO QUE VOS TE DES UNA VUELTITA POR LA REALIDAD.
SALUDOS
MATILDA

جواب  رسائل 20 من 47 في الفقرة 
من: tango مبعوث: 06/04/2006 03:41
Sad,
 
La infeliz de Lealtad te llama de sadoma, la pobre no tiene el nivel intelectual para refutar lo que vos bien dijeste, y ninguno de estos castrista aqui no han puesto sus pelotas en la mesa y nos han respondido:
 
POR QUE FIDEL NUNCA  CONDENO LA DICTADURA ARGENTINA EN FOROS INTERNACIONALES
 
QUE HACIAN MILITARES CUBANOS ENTRENANDO LAS FUREZAS|MECANIZADAS ARGENTINAS
 
COMO ES POSIBLE QUE LA DICTADURA FUERA INVITADA POR CASTRO A LA CUMBRE DE PAISES NO ALINEADOS EN 1979, SIENDO REPRESENTADA POR EL COMODORA CAVANDOLI.
 
Y lo de Giron, que le pregunten sobre el asesinado cometido por Osmany Cienfuegos, al meter presos en un contentor cerrado y enviarlos a la Habana, se sofocaronnla maypor parte de jovenes indefensos. 
 
BIEN DICHO SAD:
 
Los Muertos de Videla pasaron a ser ignorados por tu máximo líder y no inmutaron a tu comediante en jefe ni siquiera lograron que se sonrojara ante la opinión pública internacional y lo apoyó a que siguiera matando argentinos , tus hermanos.

Conclusión que sencillamente ustedes pisotean y se ríen de mis muertos pero también pisotean y se ríen de sus muertos y de todo el dolor que esas muertas han traído a tu pueblo y al mio.

 
NO TIENEN MORAL
 
Tango
 

جواب  رسائل 21 من 47 في الفقرة 
من: mfelix28 مبعوث: 06/04/2006 05:32
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

جواب  رسائل 22 من 47 في الفقرة 
من: mfelix28 مبعوث: 06/04/2006 07:23
Nueva actuación del "Miami Circus" , ¡ el más dificil todavía!

Sin red ( o sea argumentos válidos) pasan de condenar a Fidel Castro y Cuba, de terroristas,  por apoyar, financiar, entrenar etc al ERP y a los Montoneros  a acusarle de apoyar a la dictadura contra la que luchaban.

Grandes aplausos del público miamés, entregado como siempre a sus "artistas" saltimbanquis y payasos.

La cosa es para que el publico no se fije en la pista de al lado donde los Kisinger Boy's hacen un numerito especial, llamado "CONDOR", donde sujetan en la cuerda floja a Videla, Massera, etc.
Parece que los gustos del público miamés han cambiado y si antes el numerito de "CONDOR" era muy aplaudido , los dueños del circo han decidido que ya no debe gustarles y por eso promocionan el nuevo espectaculo.

Fuentes próximas a los dueños del circo nos han comunicado que se prepara un nuevo número, sin duda del agrado del publico miamés, tan sufrido y agradecido.
Se trata de que próximo a desclasificarse los papeles de la actuación de los dueños del circo en Suráfrica, poco vistosa, se prepara una nueva actuación en la que la misma troupe representará a Fidel Castro apoyando a UNITA y al gobierno del apartheid.
Pero eso el público no lo sabe ahora ( luego aparecerán miles diciendo que ya lo sabían).

¡Y luego dicen que el circo está en crisis!


جواب  رسائل 23 من 47 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 06/04/2006 09:13
De: tango Enviado: 21/03/2006 16:26
Que pena que no se llevaron de paseo a mas crupulas

tanguex dixit sobre los desaparecidos argentinos

como verás tanguex uno es esclavo de sus palabras.........yo le preguntaba a Sad algo que en vos está totalmente claro.

Ando con poco tiempo,pero sé que por ahí hay otra frasecita de colección,peor aún que ésta.

Ahora qué ? te vas a arrancar los vestiditos?!!!

LA PRÓXIMA VEZ NO TE METAS A REDENTOR DE CAUSAS INFAMES , ASI NO TE AHOGÁS EN TU PROPIO CALDO!(valga la redundancia)
 
NO TIENEN MORAL
Tango
 
 
Saludos y confites!
Matilda
 

جواب  رسائل 24 من 47 في الفقرة 
من: tango مبعوث: 06/04/2006 11:04
Matildex,
 
Che, que infancia tan infeliz, nunca tu papa te llevo de paseo? Los paseos pueden ser muchos, ir de picnic a los lagos de Palermo, o a la costanera a comerce un choripan.
 
Yo no fui apologista de muertes como tu compañero el piquetero del gran papiyo que dijo que los fusilamientos en cuba eran necesarios ya que habia mucha lacra que limpiar.
 
Yo personalmente fui llevado de paseo en esos tiempos, me recuerdo que yo y el Tano Marcelo nos recogieron en la Av Corrientes y nos llevaron a una comisaria donde al Tano le cortaron un pedazo de la melena y cortaron el taco de un zapato, a mi me cortaron la campana ancha de mis vaqueros.
 
Me das pena infeliz, que nunca te llevaron de paseo?, ni a los bosques de noche chee.... es que sos  fea de alma y tambien de rostro........ Se lo mencionaste a tu analista???
 
Risaloca.gif Risaloca.gif Risaloca.gif Risaloca.gif  
 
TANGO

جواب  رسائل 25 من 47 في الفقرة 
من: Lealtad_siempre مبعوث: 06/04/2006 12:55
Tango
 
Vea usted que no comence usando adjetivos y usted si, lo que me indica que puedo devolver la gentileza en la medida que crea debe ser devuelta.
 
Lamento mucho por usted, que su cabecita solo le sirva para portar sombreros y quizas hasta una calvicie o espejuelos para el sol, lo cual la convierte en quizas muy decorativa y nada mas.
 
Siempre use el termino de Sadoma... con Sad, es como mi distintivo y a falta de una respuesta a una facil pregunta, entra usted con bolapie, vea que ando muy tranquila por eso sus habituales basuras esta vez las dejo pasar con cuenta a devolucion posterior.
 
Sera que su gran "inteligencia" podra decir SI o NO a la misma pregunta.
 
TUS MUERTOS INCLUYEN A LOS QUE FUERON A HACER "PICNIC" A PLAYA GIRON??????????
 
Lealtad la muy FELIZ que da y recibe amor en toneladas

جواب  رسائل 26 من 47 في الفقرة 
من: tango مبعوث: 06/04/2006 14:46
Lealtad,
 
Le respondí, vea con atencion mi respuesta numero 20.  A la espera de su respuesta, sobre este asesinato.
 
 
"Y lo de Giron, que le pregunten sobre el asesinado cometido por Osmany Cienfuegos, al meter presos en un contentor cerrado y enviarlos a la Habana, se sofocaronnla maypor parte de jovenes indefensos"
 
Tango

جواب  رسائل 27 من 47 في الفقرة 
من: tango مبعوث: 06/04/2006 16:36
Lealtad,
 
Usted tiene razon, el adjetivo que utilize referente a usted estaba de más, mis sinceras disculpas al respecto.
 
Anti castrista, pero no mal educado
 
TANGO

جواب  رسائل 28 من 47 في الفقرة 
من: SadCHARLOTE مبعوث: 06/04/2006 18:27
Matilda tienes razón todo esto que tanto dolor trajo a tu pueblo es  !Carne Podrida! y la carne podrida !APESTA!
 

Tanguito necesito para otro foro  ,el link de  esa foto de la cumbre de países no alineados donde aparece el comediante en jefe junto al representante de la  de la Junta Militar Argentina.

جواب  رسائل 29 من 47 في الفقرة 
من: SadCHARLOTE مبعوث: 06/04/2006 20:18

Lealtad preguntas sobre los muertos de Girón y yo me pregunto esos muertos en tu mentesita no te entra que fueron t

án cubanos como cualquier otro cubano , con madres cubanas y padres cubanos que se deshicieron en llanto y murieron en vida cuando murieron sus hijos o en hijas cubanas que crecieron sin recibir el tierno beso de su padre o hermanos cubanos que nunca más se dieron un abrazo _ los muertos de Girón_ , los que murieron en el campo de batalla tanto de un lado como en el otro al igual que los que murieron en los campos de batallas en la guerra contra la dictadura de Batista , todos esos muertos son BAJAS DE GUERRA que llenaron miles de hogares CUBANOS de dolor , tristeza y luto , esos muertos también forman parte de los muertos de Cuba y las futuras generaciones de cubanos quizás no lleguen a comprender el por qué nuestros abuelos se masacraban los unos a los otros , esos muertos que murieron en Guerra y que tu has pretendido restarle dolor son los muertos y el dolor de TODA Cuba .

Pero no me refería a esos muertos que de una forma u otra murieron en los dos lados con las armas en las manos , llenando nuestro suelo de sangre cubana , de madres enlutadas y de hijos huertanos , me refería a los fusilados , a los ajusticiados , a los desaparecidos , a los asesinados , a los torturados a los que murieron producto de golpizas en las cárceles castristas , a los muertos en el mar devorados por tiburones a los muertos en las guerras internacionalistas .Esas muertes son las hijas directa de un tirano que oprime , subyuga , asesina , fusila , ejecuta y tortura .

Yo respeto mis muertos , pero dudo que después de treinta anio de esos mismos partos de muerte en la Argentina sus muertes sean respetados por aquel que defiende un tirano que de una forma u otra también particip

ó en la fiesta de sangre de ese pais , ya sabemos el precio del silencio del Comediante , la vida de los muertos argentinos tuvo un precio y Videla pagó gustoso _!357 millones de dólares! _ , 357 millones de dólares fue el precio del silencio de Fidel Castro Ruz para sumarse a la fiesta de sangre de sus hermanos.

Saludos Con Aires De Libertad Para Cuba

Nota: En las bajas de guerra de Playa Girón no incluyo a los m

ás de una docena de jovenes cubanos , prisioneros de guerra , desarmados e indefensos que murieron asfixiados bajo la mano asesina de Osmany Cienfuegos.

جواب  رسائل 30 من 47 في الفقرة 
من: maribea05 مبعوث: 06/04/2006 22:09
yo no sé, estimable Lealtad, si usted pudo leer la intervención que hice sobre el mismo tema, donde no hago "paste" de artículos de anticastristas, sino pura y simplemente numeritos de votaciones del gobierno cubano y del gobierno argentino (perdón, de la dictadura castrofacista y de la dictadura militar argentina), y su contubernio y tapadera "ambamente" como diría un amigo mío, en eso de los torcidos derechos humanos en ambos países.Todo esto, en la misma línea de tiempo (¿realidades paralelas?) en que las Madres de Mayo andaban al descubierto y con valentía denunciando los desmanes de esa misma dictadura militar que se sufrió en Argentina, y que tanto dolor causó?

¿O ES QUE ALGUIEN PRETENDE QUE LOS DEMAS QUE LEEMOS SOMOS ESTUPIDOS, no importa que seamos anticastrofacistas o lo que sea?

جواب  رسائل 31 من 47 في الفقرة 
من: Lealtad_siempre مبعوث: 06/04/2006 22:09
Sadoma:
 
Quien lo diría, tú, con ese brote de ternura, ven a ver, que ocurre con los asesinados por una mano terrorista en el avión de cubana, son tus muertos también?
 
Lealtad

جواب  رسائل 32 من 47 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 07/04/2006 05:59
Tanguex:
No sé adonde querés llegar pero no tengo problemas en aclarar tus dudas.
Mi padre si me llevaba a pasear, solo que murió muy joven,cuando yo era una niña,pero no obstante mi madre y toda mi familia apaciguaron ésa pérdida y tuve una niñez apacible,un poco melancólica pero eso es casi natural en los porteños.Mi familia tenía campos asi que en las vacaciones mucho sol ,campo,aire,tanque australiano y caballos....maravilloso!
Nunca me hizo falta nada mas que mi padre.Tuve una educación privilegiada,lo que muchisimos niños y luego jóvenes no pueden tener, acceso a la universidad, en fin, en mi familia hay de todo como en botica,pero yo estoy muy feliz con mi DECISIÓN,porque es fruto de una ELECCION,lo cual no es poco dentro de un medio tan conservador,pero la libertad de la cual me hice ,la arranqué por las mías.Casi te diria que lo que incentivó fué el miedo,el miedo a no saber, a no conocer la verdad ,la causa de una sociedad malsanamente injusta.
Y si por acaso los sátrapas de la dictadura genocida y sus acólitos fascistoides creyeron que lograrían descerebrarnos les salió el tiro por la culata, somos muchos más de lo deseable para ellos ,de lo controlable, compañeros en la lucha y en la conciencia de que una revolución no se sostiene sino es in extenso y permanente.
Me extendí che Tango,pero eso sucede porque me tocastes mi niñez en una fecha medio melanco para mi.Ahora lo de si soy o no fea no me toca a mi decirlo,en todo caso si querés ,como dice Papiyo,nos tomamos un café en lo de las madres of course! jiji,pero en cuanto a mi conciencia (no creo en el alma) te puedo asegurar que es transparente y plácida ,Porque pienso y obro en consecuencia,porque digo y hago lo que digo y por sobre todas las cosas porque lo puedo probar.
saludos
Matilda
 
PD: no tengo analista prefiero destinar sus honorarios a fines mas humanitarios..de todos modos yo no tengo remedio...y mucho menos complejos!


أول  سابق  18 a 32 de 47  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة