Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños frágil doncella !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ツsuave-ternuraツ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cómo se burlan de sus muertos 30 años después
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 04/04/2006 03:22

Extraña alianza: relaciones cubano-argentinas en Ginebra, 1976-19831

Por Kezia McKeague

Año IV Número 50

10 de marzo de 2006

El rol de la Unión Soviética en la defensa de la dictadura militar argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos,quienes notaron el desarrollo de una "alianza non santa". Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas.

Este Documento, basado en un capítulo de un futuro libro sobre las relaciones argentino-cubanas, intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, aterial de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.

Kezia McKeague es Licenciada en Ciencia Política e Idioma Español de Wake Forest University (Carolina de Norte, Estados Unidos). Fue becaria de la prestigiosa "Reynolds Scholarship" y se recibió con la distinción Summa Cum Laude y con Honores en Ciencia Política. Ganó el primer premio para papers sobre Cuba de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana. Presentó sus trabajos de investigación en la conferencia de "Cuba Today" (en City University of New York) y en el congreso internacional de la Asociasión de Estudios Latinoamericanos.

Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y es Investigadora Asociada de CADAL.

Documentos / CADAL 10 de marzo de 2006

Si bien sus relaciones no siempre fueron óptimas, Cuba y el último régimen militar argentino se acercaron en lo relativo a la sensible cuestión de los derechos humanos. Para la junta argentina, resultaba imperativo contrarrestar las críticas internacionales a la represión que siguió al golpe de estado en 1976. Este esfuerzo se centró en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra,donde el régimen anticomunista ironicamente halló respaldo diplomático entre sus adversarios ideológicos.

El rol de la Unión Soviética en la defensa Argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos, quienes notaron el desarrollo de una "alianza non santa" (Tolley, 1983, p. 53). Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas. Este documento intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, material de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.

La primera parte brinda un contexto sobre los principales cuerpos y procedimientos de derechos humanos de la ONU.Las siguientes secciones detallan la naturaleza e importancia del apoyo cubano a lo largo del período del régimen militar. La conclusión analiza varios factores que contribuyeron a la cooperación cubana con Argentina, argumentando que resultó principalmente de una evaluación pragmática de los intereses nacionales.

Procedimiento de Naciones Unidas

El cuerpo secundario del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), la Comisión de Derechos Humanos se ha reunido en forma anual en Ginebra desde 1946. Consiste en representantes estatales, elegidos por períodos de tres años según una fórmula diseñada para asegurar una distribución regional equitativa. Entre 1967 y 1980, sumaron 32; con la reforma de 1980, los miembros de la Comisión subieron a 43 estados.

Los estados en vías de desarrollo dominan la Comisión,aunque no forman un bloque unido, a diferencia de los grupos relativamente cohesionados del Oeste y el Este durante la Guerra Fría. La débil coalición de países no alineados frecuentemente defendía a sus miembros mientras aprobaba investigaciones contra otros, pero también se fragmentaba sobre cuestiones decisivas en sus diferentes regiones. Según Tolley (1987), los delegados más partisanos, más allá de sus convicciones ideológicas, "a su turno profesan indignación a las flagrantes violaciones a los derechos humanos de sus enemigos, y luego defienden a sus aliados quejándose de una aplicación selectiva, de doble moral, y de intervención política ilícita en cuestiones domésticas" (p.202).

Esta clase de cálculos políticos son en gran parte culpables del tratamiento dispar de las violaciones de derechos humanos que mencionan los críticos de la Comisión. De hecho, muchos miembros son en sí mismos serios violadores de los derechos humanos, con el interés oculto, no sólo de impedir acciones sobre sus propias situaciones internas sino también en aplicar las normas de derechos humanos ocasional y selectivamente para debilitar los mecanismos generales y obtener ventajas políticas sobre sus adversarios.

Esto quizás sea el resultado inevitable de un órgano intergubernamental cuyos delegados deben promover el interés nacional sobre los derechos humanos cuando entran en conflicto. De todas formas, unos pocos gobiernos han adoptado políticas más imparciales, y, si bien las coaliciones de votación cohesivas pueden bloquear resoluciones propuestas, el impulso de una iniciativa generalmente requiere de la cooperación de otros (Tolley, 1987).

El compromiso sincero con la oposición a los principios de los derechos humanos también puede generar conflictos, como lo ejemplificó el énfasis occidental sobre los derechos civiles y políticos y la prioridad dada a los derechos económicos y sociales por los estados menos desarrollados (Tolley, 1984).

A diferencia de los representantes gubernamentales de la Comisión, los 26 miembros de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el único cuerpo subsidiario de la Comisión, lo hacen por capacidad personal. Sin embargo, los críticos han sostenido que funcionan bajo presiones políticas similares "en concordancia con, sino de hecho, bajo las instrucciones de sus gobiernos" (Gardeniers, Hannum, & Kruger, 1982, p. 357). La independencia de la Subcomisión está de hecho restringida,aunque en forma indirecta, por el procedimiento de elección, que se realiza en la Comisión por postulación de los gobiernos (Hannum, 1981).

Algunos países postulan regularmente a empleados de sus ministerios de relaciones exteriores,mientras que otros, como los estados del bloque del Este durante la Guerra Fría, rechazan abiertamente el principio de expertos independientes (Forsyth, 1985).

Las capacidades de aplicabilidad de la Comisión y la Subcomisión, que inicialmente se limitaban a sí mismas a la mera promoción de los derechos humanos, descansa en dos decisiones de la ECOSOC: la resolución 1235, de junio de 1967, y la resolución 1503, de mayo de 1970. La resolución 1235 autorizó tanto a la Comisión como a la Subcomisión a solicitar información sobre violaciones y a estudiar situaciones que demuestren un esquema de violaciones flagrantes. Este procedimiento es público y no utiliza comunicaciones confidenciales como evidencia. La resolución 1503, por su parte, preveía un procedimiento confidencial para revisar las comunicaciones mediante un proceso de monitoreo en dos etapas. Un grupo de trabajo de cinco miembros, designado por la Subcomisión con un miembro de los grupos africano, asiático , Latinoamericano , europeo del este y europeo occidental, se reúne dos semanas antes de las sesiones de la Subcomisión en agosto para identificar los patrones consistentes de violaciones flagrantes y para Documentos referirse respecto de dichas situaciones a la Subcomisión en su totalidad. En sesiones privadas, la Subcomisión elige entonces las situaciones que serán referidas a la Comisión.

A su vez, la Comisión, puede mantener una situación bajo revisión, llevar a cabo una investigación en cooperación con el gobierno señalado o abandonar el procedimiento confidencial a favor del proceso público de la 1235 (Tolley,1987).

Así, la resolución 1503 creó un sistema internacional de reclamos que permite que solicitantes individuales y organizaciones no gubernamentales condenen las violaciones de derechos humanos en cualquier país. Activistas occidentales inicialmente alabaron al nuevo mecanismo,aunque pronto se dieron cuenta que su naturaleza confidencial permitía que los gobiernos represivos escaparan al significativo escrutinio (Tolley, 1984). En la práctica,regímenes como la junta militar argentina intentaron utilizar el lento y secreto procedimiento como escudo contra la censura pública. Aunque su preferencia natural era evitar una revisión en su totalidad, la segunda mejor opción era fingir cooperación con el proceso confidencial para frustrar cualquier debate público.

El Caso Argentino La campaña masiva de desapariciones forzosas lanzada por la junta militar argentina atrajo la atención de las Naciones Unidas apenas unos meses después del golpe de marzo de 1976. En su sesión anual en agosto, la Subcomisión aprobó una resolución que mencionaba a Argentina y expresaba preocupación acerca de la situación de derechos humanos y la apremiante situación de los refugiados (Guest, 1990).

La resolución representaba un revés para el embajador argentino en Ginebra, Gabriel Martínez, que estaba decidido a impedir tanto la crítica pública como las investigaciones confidenciales, por más ineficiente que fuera el procedimiento 1503. Durante los siguientes dos años, la estrategia militar argentina, fielmente implementada por Martínez en Ginebra, sería negar la legitimidad de todas las presiones internacionales por los derechos humanos (Sikkink, 1993).

El objetivo de Martínez durante este período fue la Subcomisión debido a su posición en el primer nivel de la jerarquía de la ONU para la protección de los derechos humanos. No había ningún cubano en la Subcomisión en ese momento, pero el miembro soviético jugó un rol crucial como uno de los cinco miembros de la subcomisión dentro del grupo de trabajo responsable de rever las comunicaciones.Para el año siguiente, arribaron a Ginebra cientos de comunicaciones sobre Argentina que fueron examinadas por el grupo de trabajo antes de la sesión de agosto de la Subcomisión. Allí, los miembros soviético,paquistaní y nicaragüense votaron a favor del gobierno argentino (a diferencia de los miembros de Estados Unidos y Ghana), impidiendo así cualquier acción sobre las comunicaciones por otro año (Guest, 1990).

Sin embargo, en 1978 el grupo de trabajo puso a Argentina en un listado preliminar de flagrantes violadores de los derechos humanos; los miembros soviético y paquistaní antuvieron su voto a favor del régimen militar, mientras que Estados Unidos, Nigeria y Colombia votaron en contra (Guest, 1990). En la Subcomisión completa, Mario Amadeo, el nuevo miembro argentino de la Subcomisión elegido el marzo anterior, argumentó que su gobierno necesitaba de más tiempo para revisar todos los casos individuales contenidos en las comunicaciones. Con los votos decisivos de los miembros Soviéticos y los no alineados, la Subcomisión decidió no enviar el caso argentino a la Comisión. Este triunfo de Martínez y Amadeo impidió cualquier investigación bajo el procedimiento 1503 por un año más, pero, en la próxima reunión de la Comisión en febrero de 1979, siete delegaciones occidentales presentaron públicamente el borrador de una resolución que pedía al Secretario General de la ONU que recolectara información sobre las desapariciones (Guest, 1990). Si bien Argentina todavía no era miembro de la Comisión, Martínez había cultivado contactos personales estrechos con los delegados no alineados y socialistas, que utilizó para bloquear la resolución occidental (entrevista, 15 de noviembre de 2005).

Con su apoyo, Martínez utilizó una típica estrategia para derrotar las resoluciones críticas: la introducción de una contrapropuesta acusando de violaciones a los opositores.

Su enmienda a la resolución occidental que apuntaba a Estados Unidos, fue presentada por los delegados no alineados y, siguiendo las reglas de la ONU, fue sujeta a votación antes de la resolución real. Tensas negociaciones hicieron colapsar al comprometido texto, y, como resultado,la cuestión se pospuso un año más.

Como uno de los miembros más influyentes, aunque controvertido, de los países no alineados en la Comisión,Cuba jugó un rol importante en la defensa que el movimiento de no alineados hizo al régimen argentino. El gobierno cubano mantuvo una delegación activa desde que logró la membresía en la Comisión en 1976 (Tolley, 1983), mientras que su elección a la presidencia del movimiento de no alineados en 1979 elevó su perfil entre los países en desarrollo. Junto con las mejoradas relaciones con la Unión Soviética hacia fines de la década de 1970, esta posición de liderazgo también estableció a Cuba como agente de negociación entre el mundo desarrollado y el bloque socialista (Erisman, 2000).

Para Martínez,Cuba también actuó como "interlocutor" entre la delegación argentina y las de Europa del Este (entrevista,15 de noviembre de 2005). Cuando Martínez necesitaba pasar un mensaje a un país del bloque del Este, generalmente le pediría al embajador cubano que fuera su mensajero. Cuba también ayudó a convenir reuniones de los delegados no alineados en nombre de Argentina. Dichos favores reflejaron una relación entre los representantes cubanos y argentinos en Ginebra, que Martínez describe como"óptima" y"extremadamente cercana" (entrevista). Despreocupados por las diferencias ideológicas, el apoyo fue mutuo, según Martínez. "Los cubanos siempre, siempre nos apoyaron, y nosotros los apoyamos a ellos" (entrevista).

Este apoyo de Cuba y los otros países no alineados y socialistas en la Comisión resultó crucial en febrero de 1979.

A pesar de su oposición ideológica a los objetivos no alineados, la junta militar se había mantenido en el movimiento para obtener el respaldo del grupo numéricamente importante en cuestiones como los derechos humanos y las Islas Malvinas. Su pragmatismo fue recompensado en 1979,como lo reconoció más tarde un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores:

"La evolución de la participación argentina en el Movimiento demuestra que ha sido como consecuencia de una actividad diplomática positiva y fértil que la República pudo lograr los apoyos necesarios para un tratamiento decoroso del caso argentino en la Comisión de Derechos Humanos,como consecuencia de la decidida actuación en su favor de los miembros No Alineados de la Comisión.

Ello se puso de manifiesto en el 35째 Período de Sesiones (febrero de 1979) poco tiempo después de la concurrencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Vicealmirante Oscar Antonio Montes, a la Conferencia de Cancilleres realizada en Belgrado en julio de 1978." (Ministerio, 1982, p. 3)

Cambio de estrategia

Una vez más Argentina evitaba una investigación sobre la situación de los derechos humanos, pero Martínez reconoció que la creciente presión internacional hacía que cada vez fuera más probable una condena al régimen militar. Por ende recomendó a la junta un cambio de 180 grados en la estrategia: cooperación con el procedimiento 1503 para evitar el debate público sobre las desapariciones. Como parecía inminente una acción sobre el caso argentino,Martínez explotó la regla de confidencialidad como defensa contra una condena pública más vergonzosa. Para hacerlo,le pidió a Amadeo que hiciera que Argentina pierda la votación en la sesión de la Subcomisión de 1979 (entrevista, 15 de noviembre de 2005). A pedido de Amadeo, el miembro soviético del grupo de trabajo sobre comunicaciones revirtió su voto, enviando comunicaciones sobre Argentina ala subcomisión completa, donde, a su vez, eran remitidas a la Comisión.

En los meses entre la decisión de la Subcomisión y la próxima sesión de la Comisión en febrero de 1980, varios cambios en el clima internacional afectaron las políticas cubanas y argentinas. La sexta reunión de no alineados, llevada a cabo en La Habana en septiembre de 1979, ayudó a disipar una anterior controversia sobre el rol de Cuba en el movimiento,fortaleciendo sus reclamos de liderazgo del mundo en desarrollo. La invasión soviética de Afganistán en diciembre,sin embargo, tuvo un efecto opuesto. El voto cubano contra la condena de la Asamblea General de la ONU hacia la invasión distanció al régimen de la mayoría de los miembros no alineados y expuso la presión soviética sobre las políticas cubanas (Domínguez, 1989).

Para Argentina, la intervención soviética en Afganistán llevó a una mejor relación comercial y política con la superpotencia. Cuando el gobierno argentino se negó a adherirse al embargo de granos decretado por la Administración de Jimmy Carter, las exportaciones de la URSS se incrementaron drásticamente, solidificando la posición de Argentina como principal aliado comercial de Moscú en la región.

Si bien en la Asamblea General la junta votó condenando la invasión soviética y accedió al boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú, los contactos bilaterales aumentaron en frecuencia y cordialidad. Estos nuevos niveles de cooperación pronto se hicieron evidentes en la sesión de 1980 de la Comisión. En sus esfuerzos por impedir una resolución en apoyo al disidente ruso Andrei Sakharov, Argentina se unió a Cuba como los únicos países latinoamericanos en apoyar a la Unión Soviética (Cohen,1982).

Respecto a la cuestión de las desapariciones, el grupo preliminar de cinco delegados de la Comisión a cargo de prever el informe de la Subcomisión pidió que la delegación argentina respondiera siete preguntas acerca del registro de derechos humanos del país. Cuando esta recomendación se discutió en privado en la Comisión completa, Brasil intercedió en nombre de Argentina. La resolución final fue suavizada, sencillamente pidiendo información acerca de personas desaparecidas (Bartolomei, 1994). Martínez parecía reivindicado en su estrategia de utilizar el procedimiento privado 1503, pero comenzó a aumentar el clima para una investigación temática sobre las desapariciones en el debate público.

El bloque occidental decidió tomar la iniciativa de presentar una resolución efectiva, aunque necesitaba algo de apoyo de países en desarrollo para poder contrarrestar la débil propuesta argentina, que esencialmente posponía cualquier acción por al menos un año (Guest, 1990). Finalmente, el bloque de no alineados aceptó la necesidad de crear un grupo de trabajo para investigar las desapariciones, pero no estaba preparado para apoyar el mecanismo fuerte y abierto que exigía el borrador occidental. Como resultado,el bloque occidental decidió ceder su liderazgo en la cuestión.

La delegación iraquí preparó una nueva propuesta que se convirtió en el foco de la discusión a lo largo de la cuarta semana.

Durante las desesperadas negociaciones que siguieron acerca del vocabulario de la resolución, Jerome Shestack,jefe de la delegación de Estados Unidos, se reunió con delegados cubanos para solicitar su apoyo. Shestack señaló la contradicción de la defensa cubana y soviética a la junta militar anti-comunista, sin embargo la respuesta cubana, según Shestack, fueron "malas excusas"."Intenté ponerlos de nuestro lado, pero no, apoyaron a Argentina", recordó Shestack (entrevista, 20 de febrero de 2005).

Entre los países no alineados, algunos reaccionaron a favor de la propuesta iraquí y otros lo hicieron neutral o desfavorablemente, pero la mayoría se interesaron en obtener un consenso (Kramer & Weissbrodt, 1981). El gobierno cubano, en particular, estaba ansioso de impedir un quiebre en el bloque dada su posición como líder del movimiento y la constante crítica a su apoyo a la invasión soviética de Afganistán. Para poder preservar una apariencia de unanimidad, Irak promovió que su resolución fuera adoptada sin un voto de relanzamiento del debate público, para que "esos países que podrían abstenerse o votar ‘no’ en una votación general no dejarían su posición registrada si la medida se aprobaba sin voto" (Kramer & Weissbrodt, 1981,p. 28). A pesar de los esfuerzos argentinos de introducir enmiendas para debilitar la resolución, se llegó a un acuerdo débil, que resultó en la aprobación de la propuesta iraquí sin votación.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones se estableció así para examinar las desapariciones forzosas o involuntarias.

Consistía de cinco miembros de la Comisión que actuaban en sus propias capacidades, por un año. La delegación argentina fue obligada a consentir la creación de una investigación pública, aunque la investigación no se centró exclusivamente en Argentina. El informe del Grupo,presentado en enero de 1981, confirmó desapariciones en 15 países. La Comisión extendió el Grupo de Trabajo por otros tres años, aunque Martínez ganó una concesión en la sesión de 1981 con una resolución que solicitaba que todas las comunicaciones individuales fueran entregadas en privado.

La Subcomisión mantuvo el examen 1503 del caso argentino hasta agosto de 1983, cuando sacó a Argentina de la lista confidencial frente a la venidera transición democrática.

Explicación del apoyo cubano

Cuba y Argentina cooperaron en la Comisión de Derechos Humanos a pesar de sus conspicuas diferencias ideológicas.

¿Por qué un régimen comunista apoyó a una junta militar fervientemente anticomunista cuyo principal objetivo era eliminar la subversión de izquierda? La explicación más obvia es que ambos gobiernos violaban los derechos humanos de sus ciudadanos y por ende buscaban protegerse a sí mismos de las críticas y resistir cualquier expansión de los mecanismos de aplicación de la ONU. Este interés compartido fue seguramente una condición necesaria para la colaboración, pero no fue, en sí misma, causa suficiente.

Durante este período, de hecho, el gobierno cubano corría poco riesgo de ser investigado dado su equilibrio de poder favorable dentro de la Comisión, que impidió el debate sobre Cuba hasta 1987.

Las múltiples fuentes de cooperación cubano-argentina pueden comprenderse mejor examinando el contraste con la política cubana hacia Chile. El régimen militar chileno se convirtió en paria de las Naciones Unidas, sujeto a investigaciones específicas del país y a varias condenas públicas. Cuba, junto con el resto del bloque socialista y de la mayoría de los países no alineados, votó consistentemente a favor de esas resoluciones condenatorias.

La diferencia con Argentina no se relacionaba con los derechos humanos de los dos países, dado que la represión en Argentina fue incluso de mayor alcance (aunque más oculta) que en Chile.Sin embargo otras diferencias entre los dos regímenes militares explican la inconsistencia, demostrando que el apoyo cubano a Argentina se debía a más que al interés común en defender el principio de no intervención en cuestiones de derechos humanos.

Primero, los antecesores al gobierno militar en cada país eran considerablemente diferentes. El golpe de 1973 en Chile derrocó a un gobierno marxista que había desarrollado estrechas relaciones con Cuba, mientras que el golpe de 1976 en Argentina expulsó a un gobierno donde sectores de derecha habían iniciado una represión contra los grupos de izquierda. Para Fidel Castro, claramente había más motivos de hostilidad hacia los sucesores de Salvador Allende que hacia los que siguieron a Isabel Perón. El partido comunista argentino, que mantenía lazos cercanos con el gobierno cubano, hasta llegó a justificar la intervención de las fuerzas armadas como una respuesta necesaria a las caóticas condiciones políticas y económicas del momento (Vacs, 1984).

Segundo, los regímenes de Argentina y de Chile adoptaron políticas muy diferentes hacia Cuba. Al tomar el poder,Pinochet rápidamente rompió relaciones diplomáticas con La Habana y prohibió al partido comunista chileno. La junta argentina, por su parte ,evitó la confrontación, prefiriendo las relaciones políticas correctas y un comercio limitado con la isla. También les ahorró a los líderes comunistas argentinos de la persecución y permitió que el partido mantuviera sus oficinas y funcionara en el mismo estado de semi-legitimidad que el resto de los partidos de derecha y centro. En respuesta, Cuba puso fin al apoyo a los grupos guerrilleros en Argentina pero continuó apoyando el derrocamiento del régimen de Pinochet.

Las relaciones con la Unión Soviética constituyeron una tercera diferencia entre los regímenes chileno y argentino.La URSS nunca fue un mercado importante para Chile, y los dos países se negaron a establecer relaciones diplomáticas. Argentina, sin embargo, mantuvo un alto volumen de comercio con la Unión Soviética, que se convirtió en su cliente más importante en 1980. La demanda soviética Documentos de importaciones agrícolas también sentó las bases para algún tipo de colaboración en la esfera política, tal como lo ilustran los intercambios militares y la cooperación en cuestiones de poder nuclear (Blazier, 1987).

Estas diferencias claves entre los regímenes chileno y argentino explican la divergencia en la política cubana hacia los dos países en la Comisión de Derechos Humanos. La perspectiva conciliatoria de Argentina probablemente fue el factor más importante dado el objetivo de Cuba de normalizar las relaciones estado-estado con el hemisferio.

Mientras que la tercera variable puede haber influenciado en la toma de decisión de Cuba, resulta poco probable que el apoyo cubano hacia Argentina resultara directamente de la presión soviética. Académicos especialistas en Cuba generalmente rechazan la visión de que el Kremlin dictaba políticas hacia La Habana; a pesar de su dependencia de la ayuda económica soviética, el gobierno cubano actuaba más como un actor autónomo que como un satélite soviético (Duncan, 1985; Domínguez, 1989). Sin embargo, es bastante probable que los dos regímenes coordinaran sus políticas hacia Argentina, en particular durante fines de la década de 1970, cuando la estrategia cubana necesitaba de un alineamiento más estrecho con Moscú.

Desde la perspectiva argentina, habría tenido poco sentido político abstenerse del apoyo cubano. De hecho, el régimen militar buscó activamente aliados como Cuba para evitar el aislamiento internacional experimentado por Chile. De cara a las críticas de los gobiernos europeos y de la administración Carter, las alianzas típicas se invertían en Ginebra, con una junta anticomunista, pro-occidente acudiendo a países socialistas y en desarrollo para protegerse de las cuestiones de derechos humanos.

La membresía simultánea de Cuba en el bloque latinoamericano, el campo socialista y el movimiento de no alineados la ponía en una posición particularmente influyente para los intereses de Argentina.Si bien los dos regímenes ocupaban extremos opuestos del espectro ideológico, la personalidad del embajador argentino

en Ginebra puede haber ayudado a mitigar esta restricción en la relación. Martínez, que se describe a sí mismo como un tecnócrata y especialista en comercio sin filiación política,había desarrollado contactos amistosos con Cuba mientras trabajaba en la negociación del préstamo de Argentina a La Habana en 1973 (entrevista, 1 de diciembre de 2005).

Luego de su designación en Naciones Unidas realizada por Perón, Martínez cultivó una estrecha relación personal con Carlos Lechuga Hevía, el embajador cubano. De hecho,para el nacionalista Martínez, la protección de los intereses argentinos importaban mucho más que las distinciones ideológicas. Tras el golpe de 1976, según el ex ministro de Relaciones Exteriores Oscar Camilión, a Martínez se le brindó bastante discreción para solicitar apoyo donde fuera que pudiera encontrarlo en defensa del régimen (entrevista,6 de septiembre de 2005).Entonces, la respuesta afirmativa de la delegación cubana a la búsqueda de Martínez fue, después de todo, no tan sorprendente. Una convergencia básica de intereses hizo que Cuba estuviera dispuesta a condonar las violaciones de derechos humanos de Argentina, aunque otras motivaciones pragmáticas que tenían poco que ver con los derechos humanos determinaron el trato dispar hacia Argentina y Chile.

Estos incentivos se analizaron aquí en forma separada, pero en los cálculos de la política exterior cubana se fundieron para producir una extraña alianza en la Comisión de Derechos humanos de la ONU.

http://www.cadal.org/documentos/documento_50.pdf



Primer  Anterior  3 a 17 de 47  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 3 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 05/04/2006 02:49

Política Obrera

EL PERIODICO CLANDESTINO DE LUCHA CONTRA LA DICTADURA

El Partido Obrero mantuvo, de manera sistemática e ininterrumpida, una prensa política bajo la dictadura. Desde abril de 1976 hasta mayo de 1978 con el nombre de Adelante, y luego con el de siempre, Política Obrera. El periódico venía cubierto con hojas que lo hacían parecer un apunte universitario. Uno de los primeros decretos de la dictadura había “disuelto” al periódico y al partido.

En la primera quincena de abril de 1976, apenas quince días después del golpe, apareció el Nº 1. En su primer número, Política Obrera presentó una completa caracterización del golpe, en la que se destacaba el señalamiento de que la situación contrarrevolucionaria que se había creado era “inacabada”, con lo que hacía referencia a las fenomenales contradicciones que enfrentaba la dictadura y a la resistencia popular que no había exterminado. Por eso, Política Obrera podía presentar una reseña acabada de la lucha huelguística contra el golpe.

La prensa aparecía con una regularidad quincenal. La edición y distribución de una prensa clandestina era una tarea extremadamente compleja. El periódico iba “envuelto” en paquetes de cigarrillos, de galletitas, de fideos, de jabón en polvo. Incluso, algunos años, el periódico traía una “cubierta” que consistía en varias páginas de una publicación cultural. En esas condiciones, no sólo se lo distribuía en fábricas, barrios y universidades: Política Obrera entraba a las cárceles donde se encontraban detenidos nuestros compañeros.

En esa prensa clandestina, bullía la vida y la resistencia obrera: en el Nº 11 (noviembre de 1977) se presentan informes de Peugeot, portuarios, Alpargatas, Yelmo, Siam San Justo, Chrysler y un sinnúmero de talleres gráficos; la siguiente edición traía información de Fiat Palomar, Squibb, Ivasa, Fate, Codees, Cattáneo, Resero, Carpenter, Eximia, Siam electrodomésticos, Cibe e Ika Renault. En noviembre de 1977, la tapa de Política Obrera señala la primera victoria obrera contra la dictadura, con las huelgas de los estatales.

Bullía también la lucha democrática. En la denuncia de las desapariciones, asesinatos y la situación de los presos, Política Obrera fue una tribuna permanente. Número tras número reclamó la aparición con vida de nuestros compañeros Fernando Sánchez, Marcelo Grassi y Marcelo Arias y de todos los secuestrados por la dictadura. En octubre de 1977, Política Obrera da cuenta de la primera movilización por la aparición por vida de los desaparecidos, en la que participan 2.000 compañeros (respaldados por 20.000 firmas).

El Informe de Actividades al II Congreso de Política Obrera, celebrado en la clandestinidad en 1977, informaba que la venta de la prensa alcanzaba los 2.000 ejemplares quincenales, una verdadera hazaña política y militante.

En mayo de 1978, asentada plenamente en su trabajo clandestino, Política Obrera volvió a su antiguo nombre. Retornó con el número 284 (incorporando como propias las 25 ediciones de Adelante y Tribuna).

De una manera sistemática, Política Obrera señalaba su intervención en las luchas obreras y democráticas y presentaba balances políticos de la situación nacional e internacional. Temas de relevancia histórica como la revolución sandinista de 1979 o la rebelión polaca de 1980/1 fueron abordados extensamente en Política Obrera. En 1981, Política Obrera realizó movilizaciones públicas en Buenos Aires en defensa de la lucha de los obreros polacos.

La historia de la lucha contra la dictadura está en las páginas del periódico. En agosto de 1979, se publica una declaración de Política Obrera con relación a la llegada de la misión de la OEA, distribuida en fábricas, colegios y barrios, que reclama la aparición con vida de los detenidos-desparecidos. Con posterioridad, Política Obrera publicó como una “separata” especial el informe de la OEA sobre los detenidos-desaparecidos, algo que no hizo ninguna otra publicación en el país (Política Obrera publicó también el libro de Jacobo Timmerman “Preso sin nombre, celda sin número”, la primera denuncia publicada por un sobreviviente de los chupaderos de la dictadura).

Política Obrera era el periódico de una organización que luchaba y que crecía en la lucha. En abril de 1980, el periódico informaba acerca de la realización de una escuela de cuadros (¡en la clandestinidad!) con 300 asistentes. Un año más tarde, la escuela de cuadros recibía 400 compañeros, ¡un crecimiento del 30%! Política Obrera estaba reagrupando a una vanguardia obrera, juvenil y democrática que se movilizaba contra la dictadura y que llegaba a una periferia de enorme amplitud (el periódico informaba en 1981 sobre el éxito de la campaña financiera, que había logrado recaudar 90.000 dólares).

Cada número de Política Obrera tiene su importancia. En todos estaban presentes las luchas, las denuncias y la elaboración política. Pero, quizás, el periódico más importante es el que apareció el 10 de marzo de 1981. Titulaba “Bajo el signo de la catástrofe” y caracterizaba que, con la devaluación de la moneda y la fuga de capitales, comenzaba el derrumbe del régimen militar, y afirmaba que la crisis “pone a la orden del día el fin de la dictadura”.

Comenzaba una nueva etapa de luchas, cada vez más osadas de la clase obrera, de la juventud y del movimiento de los familiares, como las grandes manifestaciones de la CGT a San Cayetano o la primera Marcha de la Resistencia. El 2 de marzo de 1982, la tapa de Política Obrera planteaba “manifestaciones de masas y huelgas activas para acabar con la miseria y la dictadura”. Tres semanas después, el 30 de marzo de 1982, una gigantesca huelga general activa sacudió a la dictadura. La resistencia obrera, popular y democrática estaba acabando con el régimen militar.

Política Obrera luchó por la derrota de la flota imperialista en Malvinas y denunció la miserable capitulación de la dictadura frente al imperialismo.

Después de la derrota de Malvinas, el imperialismo y la burguesía organizan la retirada de la dictadura y el “retorno a la democracia”. En su edición del 6 de noviembre de 1982, Política Obrera plantea en su tapa que “es necesario un partido obrero”. Eran las conclusiones del III Congreso de Política Obrera, realizado también en la clandestinidad.

En ese Congreso, Política Obrera resolvió intervenir en las elecciones, para lo cual debía conquistar su legalidad. Pero no podía hacerlo con su nombre porque había sido ilegalizada por la dictadura. Así, la organización Política Obrera que publicaba el periódico Política Obrera se transformó en el Partido Obrero que publica Prensa Obrera.

Una misma organización, un mismo periódico; siempre PO. Esta es la tradición de lucha y de organización que reivindicamos.               


Respuesta  Mensaje 4 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 05/04/2006 04:14
Los miles de muertos y de encarcelados cubanos que han luchado por la libertad de Cuba desde el comienzo de los 60 hasta los últimos presos en en 2006 se ganan lugar de honor en nuestra historia como mismo lo hicieron esos argentinos que retaron la dictadura de Videla asi mismo valientemente los cubanos siguen luchando por su libertad.
 
Matildita yo nunca he puesto en duda el sufrimiento que generó la dictadura de Videla como tú lo has hecho con el sufrimiento de mi pueblo , ni tampoco he dudado de los valientes que un día se le opusieron , ni jamás me burlaría del dolor de las madres argentinas , como lo han hecho ustedes con las madres cubanas.
 
Lo que te digo  es que ustedes se hacen los bobos y se hacen complices morales de las muertes generadas por la dictadura de Videla,  por ejemplo todo el intercambio comercial que hubo entre la dictadura de Videla y  la URSS ,  haciendo  buenos intercambio comerciales  que  oxigenaba la dictadura  y le garantizaba una permanencia mas firme en el poder ,  por el otro lado teníamos al Tirano de Cuba que condenaba  la dictadura de Pinocho y vociferando defendiendo los derechos humanos de los chilenos , exigiendo que la dictadura chilena fuera condenado en Naciones Unidas y por el otro lado  de una forma aberrante se mantiene calladito  haciendo  negocios con Videla sin importarle un pepino las muertes , los desaparecidos los encarcelados de tus hermanos  y para colmo   negándose  ante el pedido de Carter de  condenar a los asesinos de tu  pueblo  ante  la comisión de Derechos Humanos y arriba de eso hacer cabildeo para que los asesinos de tu pueblo no fueran condenados  ! la verdad la postura de ustedes me parece una Verguenza hacia sus muertos!.
 
Nota:Claro en Cuba la lucha se hace  sin cajitas de galleticas ni papel de envoltura del jabón ni de los espaguetis  , todo esos elementos casi desaparecidos de la Isla , visitantes casuales , muy esporádicos  y cuando aparecen son manejados a "granel" , eso de "Cajitas" , "Envolturas" "Papel" "Tinta" e "Imprentas Clandestinas" !Todo eso!  son males burgueses de los capitalistas! en Cuba hay que hacerlo al duro y sin guante
 
Escribiendo esto me recordé de un chiste que postearon en otro foro que participo aquí lo comparto !espera que lo entiendas!
 
Eran dos comunistas que vivian descontentos en Austria y se morian de ganas por ir a vivir a la URSS. Sin embargo, habiendo oido rumores sobre los problemas de abastecimiento, no acaban de decidirse. Un dia:
- Mira, tengo una idea. Yo ire primero a la URSS y vivire alli durante una temporada. Comprobaré si son ciertos los rumores y entonces te escribiré una carta, diciéndote si puedes venir o si debes quedarte aqui en Austria.
- Me parece una buena idea, pero que pasaría si tambien fuesen ciertos los rumores sobre la censura del correo?
- Humm... bueno, pues vamos a hacer una cosa; si te escribo la carta con un tinta azul es que puedes venir a la URSS; si te la escribo con tinta negra es que debes quedarte en Austria.
- De acuerdo, camarada.
Asi que uno de ellos se va a vivir a Rusia, y al cabo de varios meses su camarada recibe una carta escrita con tinta azul que dice:
"Querido Toni, "Este sitio es maravilloso. Me va fenomenal; tengo un trabajofabuloso y vivo en un apartamento enorme. Los precios son bajisimos ypuedes comprar toda la comida y la bebida que quieras. Los mercados estan tan bien abastecidos que, curiosamente, lo unico que no puedes conseguir es tinta negra."


Respuesta  Mensaje 5 de 47 en el tema 
De: tango Enviado: 05/04/2006 05:38
Sad,
 
Hola compatriota, espero que estes bien. Tenes razon, las pelotudeses que hay que oir de estos zurdos de "Country" como el GP y  su ganga de piqueteros castrista es felinesco en relacion con la dictadura Argentina.
 
Mirad vos, que durante esa epoca, se hicieron grandez negocios en Argentina con Cuba ya que la Union Sovietica apoyaba a los milicos. Estos enanos intelectuales de este foro, se olvidan que fue Carter el que le impuso un embargo a los sovieticos debido a su invacion de Afganistan. Este embargo incluia el trigo, ya que el gran sistema que estos foristas impulsan no producia suficiente trigo para alimentar la poblacion sovietica, y dependian de Estados Unidos para alimentarse, ironico.
 
Carter, tambien puso un embargo a la Argentina debido a los derechos humanos,.Con el embargo americano,  los argentinos suministraron trigo a los sovieticos por años, y en ese acuerdo tambien incluyeron a Cuba.
 
Fue el tiempo que la embajada cubana crecio enormemente, hasta se sabia de militares cubanos en Campo de Mayo aprendiendo a montar caballlo!!!!!  Durante un tiempo, un año, tanquistas cubanos, entrenados por los Sovieticos, fueron los que entrenaron a los soldados argentinos en guerra de tanques, o sea caballeria armada. Se eso, porque mucos oficiales de tanques jugaban al Pato- y al Polo y frequentaban las caballerisas de Hurlimgham. Mi primo, vendia ponies en Boca raton, y algunos milicos argentinos  eran vendedores. La embajada sovietica, era enorme, en el Barrio Norte, cerca de la calle Rodriguez Peña.
 
Yo se de grandes negocios de leche en Polvo, mantequilla (manteca en Argentina) que se hizo con la cooperativa SANCOR en la provicia de  Santa Fe. Despues, un esbirro de Martinez de Hoz, junto con los Bunge le vendian aceite  de maiz a cuba y Molinos Rio de la Plata tambien le enviaban otros productos de alimentacion. Alpargatas le vendio textiles a lo grande a Cuba tambien.
 
Castro fue socio de los Milicos y los apoyo militarmente y fue socio de ellos. Lo interesante fue que durante esa epoca castro le pago a la argentina debido a los Sovieticos. Lo ironico fue que cuando Alfonsin llego al poder, les vendio maquinaria y carros y petroleo y Castro nunca le pago. La deuda de Cuba con Argentina es de mas de 800 millones de dolares.
 
No hay diferencia con los milicos argentinos y los milicos cubanos que violan los derechos de sus compatriotas.
 
Tango
Anti-Castrista orgulloso

Respuesta  Mensaje 6 de 47 en el tema 
De: tango Enviado: 05/04/2006 07:03
Sad,
Más datos sobre las relaciones carnales entre la dictadura Argentina y la dictadura Castrista:
 
.........La asistencia de funcionarios castristas a ese acto es un ejercicio de cinismo abyectamente aceptado por el gobierno de Kirchner, que de nuevo se propone abstenerse de votar contra Castro en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Y digo esto porque hace tiempo que no son un secreto las magníficas relaciones que hubo entre la dictadura cubana y la argentina, o sea, entre Fidel Castro y el general Jorge Rafael Videla, principal cabecilla de la Junta Militar.

A quienes deseen conocer los detalles de la complicidad entre ambas dictaduras les recomiendo darse un paseo por Internet. Si siguen mi consejo, verán cómo, a cambio de créditos comerciales concedidos a Cuba por la Junta Militar (357 millones de dólares sólo entre 1976 y 1978), Castro invitó a Videla a la Cumbre de Países No Alineados celebrada en La Habana en 1979 (el comodoro Carlos Cavándoli representó a la Junta) y, siguiendo los pasos de sus protectores soviéticos, también socios comerciales de los espadones argentinos, empleó su influencia internacional, entonces muy notable en el Tercer Mundo, para impedir que la Junta fuese condenada en la ONU por pisotear los derechos humanos.

Cuando los delegados soviéticos y cubanos votaron en Ginebra contra la condena a la Junta, en la Argentina proliferaban los campos de concentración y los antros de tortura, y se practicaba el lanzamiento al mar, desde aviones, de prisioneros.

(Humor negro de la historia: la atorrante de Hebe de Bonafini, dirigenta de las abuelas, adora el castrismo).

Como ha dicho el escritor argentino Juan José Sebreli, "esta relación idílica entre Cuba y la dictadura militar culmina en la Guerra de las Malvinas, cuando recorrió el mundo la foto de nuestro canciller [el de la Junta, claro] abrazado con Fidel Castro".


Respuesta  Mensaje 7 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 05/04/2006 08:28
Sad,ya te dije que todo eso es "carne podrida", en otra instancia una cosa son las relaciones comerciales de la URSS con la dictadura,y otra muy diferente el apoyo que recibimos de Cuba por la guerra de Malvinas,en cuanto a Carter, nadie por acá con dos dedos de frente se tragaba su accionar en pro de los derechos humanos,justamente cuando SU  PAIS atacaba con FERVIENTE EMPEÑO,COMO SIEMPRE LO HA HECHO , a Nicaragua,El Salvador y Guatemala, pura patraña, cazabobos que le llaman.
 
Nota:Claro en Cuba la lucha se hace  sin cajitas de galleticas ni papel de envoltura del jabón ni de los espaguetis  , todo esos elementos casi desaparecidos de la Isla , visitantes casuales , muy esporádicos  y cuando aparecen son manejados a "granel" , eso de "Cajitas" , "Envolturas" "Papel" "Tinta" e "Imprentas Clandestinas" !Todo eso!  son males burgueses de los capitalistas! en Cuba hay que hacerlo al duro y sin guante
 
Por otra parte me causa un vagón de risa que vos y Tango critiquen los insumos capitalistas,burgueses y no se que más ,medios para llevar a cabo la lucha, CUANDO USTEDES ESTÁN INMERSOS EN EL CAPITALISMO, Y CRITICAN DESDE AFUERA!!!!! Y  "RESISTEN" DESDE AFUERA!!! ,SOBRE TODO TANGO, HABRÁ QUE VER!!!
Nosotros siempre vivimos en un sistema capitalista y si nos mataron ,torturaron,pèrsiguieron y sosguzgaron fué precisamente por querer DEJAR A UN LADO TODOS ESOS ASPECTOS BURGUESES QUE USTEDES CRITICAN  HIPOCRITAMENTE CUANDO SON LOS QUE FUERON TRAS  ELLOS............LES ENCANTAN LOS PAPELITOS DE COLORES???
Vamos Sad,que vos y yo sabemos que estamos en veredas diferentes,y no es por Cuba justamente, es una cuestión de  ideologíca, con la diferencia que yo y creo que Tango también (el es absolutamente declarado al respecto) sabemos de qué lado estamos cada uno,creo que a vos se te confunden las cosas o por lo menos te negás a asumirlo y esto no es de mi invención, lo deduzco por lo que vos decís............criticás aspectos "burgueses" y vivis en Miami?..criticás conductas "burguesas" (sin ningún asidero por otra parte) y qué querés para Cuba sinó un régimen burgués?........
 
matilda

Respuesta  Mensaje 8 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 05/04/2006 09:52
Mira SAD, sin que sea pagado por la CADAL, filial de la ATLAS en Argentina ( otro día te explico):
http://www.argentina-rree.com/14/14-052.htm    *

      Las relaciones con América latina

Las relaciones con Cuba

Durante la primera etapa del gobierno de Videla, se profundizó la tendencia evidenciada en el último gobierno peronista: el enfriamiento de los lazos económicos y políticos con el régimen izquierdista cubano. Así, en agosto de 1976 el intercambio comercial con La Habana entró en un período de paralización, tras la decisión adoptada por el gobierno de Fidel Castro de suspender las compras de productos argentinos en vista de la falta de cumplimiento de los contratos suscriptos a mediados de 1975. No obstante, la Secretaría de Comercio Exterior y Negociaciones Económicas Internacionales trató de revertir la cuestión, ampliando el crédito concedido a Cuba en 1973, medida acorde con el anuncio de Videla, efectuado durante su visita a Chile en noviembre de 1976, de que la Argentina “debe comerciar con todos los países del mundo”. Por cierto, el interés de la diplomacia económica por destrabar los vínculos comerciales con Cuba contó con el aval no sólo del presidente Videla sino también de los intereses ligados a la industria metalúrgica y automotriz, precisamente los mismos que representara el ex ministro de Economía de Perón, José Ber Gelbard, cuando en 1973 inició las gestiones tendientes a la firma de convenios comerciales con La Habana. (1)
    Por cierto, la reanudación de los contactos económicos con Cuba en 1979 fue otra muestra del “pragmatismo” del régimen de Videla. Como respuesta a este gesto argentino, el gobierno cubano invitó al argentino a participar a la Reunión de Países No Alineados en La Habana a celebrarse en septiembre. Videla no aceptó esta invitación pues, en la percepción de los militares argentinos, el régimen de Castro era el principal promotor de la “subversión marxista” en la región. Sin embargo, Videla terminó enviando como delegado a la conferencia de La Habana al subsecretario de Relaciones Exteriores, comodoro Carlos Cavándoli. Esta decisión, si bien fue muy resistida por los sectores “duros” rígidamente anticomunistas, obedeció a la necesidad del régimen militar de evitar un total aislamiento internacional y de encontrar respaldo para sus reclamos en Malvinas. La delegación argentina presentó importantes reservas a la posición cubana en la conferencia de No Alineados, remarcando la necesidad de respetar el concepto de “no alineamiento”. Su presencia, sin embargo, fue un factor que llevó a un progresivo mejoramiento de los vínculos comerciales argentino-cubanos, tendencia que se registró hacia fines de 1979. (2) Además, como ya se dijo, se logró la inclusión de un párrafo en la resolución final que reafirmaba la soberanía argentina sobre las islas Malvinas. (3) 
    Dentro de la agenda de política exterior argentina posterior a la derrota de Malvinas, Cuba fue indudablemente un punto en el que la diplomacia del gobierno militar debió adoptar una “forzada” readaptación, obligada por la actitud de apoyo del régimen de Fidel Castro a la causa argentina. Durante la gestión de Bignone, este esfuerzo de readaptación de los vínculos con La Habana - que había comenzado ya el canciller del gobierno de Galtieri, Nicanor Costa Méndez, en los meses de la guerra de Malvinas- alcanzó su punto más alto durante la Reunión de No Alineados en Nueva Delhi, en marzo de 1983, ocasión en la que Bignone agradeció a Castro el apoyo otorgado a la reivindicación argentina sobre el archipiélago.

    *

      NOTAS

   1.

      “Por el próximo viaje de Fraguío a La Habana. Expectativa de empresarios”, La Opinión, 21 de octubre de 1976, p. 15, y “Mediante la ampliación del crédito concedido en 1973. Recibirían fuerte impulso las ventas argentinas a Cuba”, La Opinión, 27 de noviembre de 1976, p. 11.
   2.

      M. Rapoport, “La posición internacional de la Argentina...”, op. cit., p. 182.
   3.

      A. Vacs, “Back to the Origins...”, op. cit., p. 13.

Respuesta  Mensaje 9 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 05/04/2006 11:17
Lo que ocurre SAD, es que en estos días, ¡ que casualidad! han salido a la luz publica documentos oficiales USA que prueban la mano del yanqui en la dictadura argentina.
Entonces recurren a vosotros para que aireis un "informe" ( otra prensa no se atrevería)
Mira, son documentos del Natonal Security Archive, para vosotros la Biblia,

30 ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR EN ARGENTINA

DOCUMENTOS MUESTRAN APOYO DE EEUU Y LA BRUTAL REPRESION DE LA DICTADURA
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB185/index2.htm

Te pongo extractitos para no cansarte:

Washington, D.C., 23 de Marzo de 2006 - Hoy en el 30 aniversario del golpe militar en Argentina, el National Security Archive hizo pública por primera vez una serie de impactantes documentos desclasificados de Estados Unidos así como documentos secretos de agencias de inteligencia del Cono Sur que ofrecen evidencias sobre las atrocidades cometidas por la Junta Militar Argentina. Los documentos incluyen transcripciones hasta ahora secretas de la reunión de gabinete de Henry Kissinger en la que él ordena apoyar de inmediato al nuevo régimen militar, documentos en que los Departamentos de Estado y Defensa reportan sobre la represión en marcha. El National Security Archive ha obtenido también memoranda internos del Batallón 601, unidad de inteligencia del Ejército, así como de la DINA, policía secreta chilena.

Los documentos registran la reacción inicial de Washington ante el golpe: "Quiero apoyarles. No quiero dar la impresión de que ellos están siendo hostigados por los Estados Unidos" ordena Henry Kissinger a su personal luego que sus asistentes le advierten que la Junta Militar producirá una dura represión después del golpe. Según la transcripción el encargado de América Latina William Rogers, apenas dos dias luego de la asonada le comenta a Kissinger que "tenemos que esperar una importante represión, probablemente un baño de sangre, en Argentina muy pronto".

"Queda claro que para el Secretario de Estado Henry Kissinger la Argentina tenía que pagarcon sangre para lograr la estabilidad en la región" afirma el analista del National Security Archive Carlos Osorio. "Decenas de miles de argentinos pagaron el precio por el apoyo de Estados Unidos a la aplicación por parte de los militares de la doctrina de seguridad nacional, ignorando toda norma legal y violando todos los derechos humanos".


La fórmula de la colaboración entre los militares argentinos que protagonizaron el golpe de 1976 y la diplomacia norteamericana conducida por Henry Kissinger parece haber sido la siguiente: "nosotros (la Junta militar) simulamos moderación mientras secretamente aplicamos el terrorismo de Estado, ustedes (el gobierno norteamericano) otorgan un genérico apoyo sin verse obligados a emitir opinión respecto de lo que pueden decir no tener conocimiento".


Los documentos registran la reacción inicial de Washington ante el golpe: "Quiero apoyarles. No quiero dar la impresión de que ellos están siendo hostigados por los Estados Unidos" ordena Henry Kissinger a su personal luego que sus asistentes le advierten que la Junta Militar producirá una dura represión después del golpe. Según la transcripción el encargado de América Latina William Rogers, apenas dos dias luego de la asonada le comenta a Kissinger que "tenemos que esperar una importante represión, probablemente un baño de sangre, en Argentina muy pronto".



No cuela, SAD, no cuela.

Respuesta  Mensaje 10 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 05/04/2006 12:42

HellooOooo!!!!      alguien me puede hacer el favor de decirle a ese señor que no pierda su tiempo en dirigirse a miiiii...Please.....Diganle que nooo  lo leo ni me interesa leerlooo......Que cuando veo que escribe mi nombre doy vuelta a la páginaaa.

  que no pierda su tiempo y que se dirija a otros foristas que quizás si lo lean , pero que conmigo está perdiendooo su tiempo.

Gracias

Tanguito besitos pa' ti


Respuesta  Mensaje 11 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 05/04/2006 14:07
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 12 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 05/04/2006 15:31

Matildita no le des esos vuelcos a la tortilla en beneficio tuyo que en ningún momento he criticado que el pueblo  tenga benéfico al insumo lo que critico es que un pueblo sea privado de esos beneficios  y que no tengan acceso  a ellos , ni a "Cajitas" ni a "papel celofán" ni a "Papel Para Elaborar Periódico" ni de "Imprentas" ni de "Tintas" "Ni de Alimentos" "Ni de Jabón".Tú en el artículo que publicaste diste fé que tán útiles fueron esos artículos "Burgueses" para la lucha contra Videla , en ese artículo tú y el que lo redactó le dan vivas a los "Papelitos de Colores" que les permitió todo ese Bururú para mantener al pueblo informado.

Así que no te hagas la sueca ni trates de virar la tortilla que ese artículo poniendo tan alto los insumos capitalistas a quien le da un ataquito de risa debe ser a mi .Ese !Viva a los Papelitos de Colores! que le das tú y el que escribió el artículo es muy contradictorio para alguien que se educó en una sociedad donde no existen , como yo , dándome una lección de cuan útiles pueden llegar a ser esos "Papelitos Coloridos" y por supuesto el !Viva a Lo que Tu Llamas Males Burgueses! ha sido un grito rotundo dado por ti que lo compartiste con nosotros y el que lo escribió.

Ahora regresemos al debate

La diferencia ideológica que hay entre tú y yo es grande y visible.

1_Tu aplaudes y vitoreas la dictadura de Castro defendiendola a capa y espada y te burlas de mis muertos sin una gota de pudor y a su vez Condenas a Videla y a Pinocho , haciéndote muy selectiva a la hora de condenar el crimen

2_Yo condeno la dictadura de Pinocho la de Videla y la de Castro y condeno todos sus crímenes , los muertos generados por Pinocho , tus muertos y mis muertos.

3_Los Muertos que generó Pinocho llamaron la atención Feroz de tu máximo líder y los denunció ferozmente.

4_Los Muertos de Videla pasaron a ser ignorados por tu máximo líder y no inmutaron a tu comediante en jefe ni siquiera lograron que se sonrojara ante la opinión pública internacional y lo apoyó a que siguiera matando argentinos , tus hermanos.

Conclusión que sencillamente ustedes pisotean y se ríen de mis muertos pero también pisotean y se ríen de sus muertos y de todo el dolor que esas muertas han traído a tu pueblo y al mio.

Saluditos Con Aires De Libertad Para Cuba

Nota:Me imagino que no estés participando del boicot en contra de los ganaderos de tu pais pues la carne es un insumo MUY "Burgués" que los cubanos no le ven la cara hace casi medio siglo.


Respuesta  Mensaje 13 de 47 en el tema 
De: Elpidio3747 Enviado: 05/04/2006 16:56

FELIX MENSAJE DE SAD PA TI!

HellooOooo!!!!      alguien me puede hacer el favor de decirle a ese señor que no pierda su tiempo en dirigirse a miiiii...Please.....Diganle que nooo  lo leo ni me interesa leerlooo......Que cuando veo que escribe mi nombre doy vuelta a la páginaaa.

  que no pierda su tiempo y que se dirija a otros foristas que quizás si lo lean , pero que conmigo está perdiendooo su tiempo.

Gracias


Respuesta  Mensaje 14 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 05/04/2006 18:21
Gracias Elpiiiii

Respuesta  Mensaje 15 de 47 en el tema 
De: Lealtad_siempre Enviado: 05/04/2006 19:45
Sadoma...:
 
No sé quién es la selectiva, los seudohistoriadores no pueden cambiar la realidad objetiva por muchos papagayos que usen para tal fin, pero para no hacer conjeturas apresuradas, me podes contestar esta:
 
TUS MUERTOS INCLUYEN A LOS QUE FUERON A HACER "PICNIC" A PLAYA GIRON??????????
 
Lealtad

Respuesta  Mensaje 16 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 05/04/2006 21:10
Elpidio:
Este es un foro tan libre que deja que ignorantes como Sad se desasnen gratis.
Pero esa misma libertad se usa para responder A QUIEN, COMO Y CUANDO NOS DA LA GANA.
Ningún forista puede elegir quien le contesta.
A ver si se entera de una vez mi payasita.
Y si no le gusta PUEEEEEERTA, que está siempre abierta, tanto para entrar como para salir.

Respuesta  Mensaje 17 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 05/04/2006 22:35
This message has been deleted by the manager or assistant manager.


Primer  Anterior  3 a 17 de 47  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados