|
General: Lo que no se compra
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Lealtad_siempre (Mensagem original) |
Enviado: 31/07/2006 01:05 |
Melba arropada por millones MARTA ROJAS marta.rr@granma.cip.cu Melba cumple hoy 85 años. Hace bastante tiempo que perdió el apellido, basta decir Melba para que todos sepamos de quién se trata. Para los niños es la abuela cariñosa que conversa con ellos en el tono y con frases cortas que son capaces de comprender, que saborea el cake chupándose la crema del chocolate que se queda en algún dedo: igual que ellos. Para los jóvenes es la mítica mujer que integró la vanguardia revolucionaria el 26 de Julio de 1953. La joven abogada que desmintió al Tribunal cuando este anunció en el juicio del Moncada, en medio de la Sala del Pleno de la Audiencia de Santiago de Cuba que Fidel estaba enfermo. Fue la primera vez que escuché su voz vibrante protestando una mentira. Exclamó: "¡Fidel no está enfermo!" Como anunciaban para justificar el hecho de no conducir al juicio al principal encartado porque este había transformado aquel espacio en una tribuna de denuncia y de hecho, convertido a los acusados en acusadores. El desafío, en medio de una soldadesca enardecida, fue más lejos; Melba lo proclamó, de pie, en medio del grupo de asaltantes sobrevivientes de los crímenes y más de cien personas que colmaban la Sala; dijo que traía la prueba. Melba pronunciando un discurso en un acto de solidaridad con Vietnam, en 1966. Como abogada presentó allí la carta escrita por el doctor Fidel Castro Ruz en la cárcel de Boniato. En la misiva el líder de la Revolución decía que se trataba de impedir su presencia en el juicio y de que no se conozcan los horribles crímenes que se cometieron en las personas de los prisioneros. Que se encontraba perfectamente bien de salud, sin dolencia física de ninguna índole, pretendiéndose burlar de la manera más inaudita a ese Tribunal. Su vida corría peligro. Decía la carta, además: "Igual peligro corren las vidas de otros presos, entre ellos las de las dos muchachas (Melba y Haydée), que son testigos excepcionales de la masacre del día 26 de Julio". Terminada: "Otrosí: designo a la doctora Melba Hernández, para que presente este escrito en mi nombre, F.C". Aquella voz se esparció en toda la ciudad de Santiago de Cuba. La transmisión oral por parte de quienes la escucharon no se hizo esperar. La voz de Melba, unas veces persuasiva, las más, enérgica y contundente, la escucharía muchas veces más en discusiones duras, cuando creía que ese era el tono necesario. La Melba luchadora clandestina, responsabilizada por Fidel, junto a Haydée, para que se hiciera realidad la publicación y distribución clandestina de La Historia me Absolverá —una labor de gigante en aquellos días— era la convincente y la contundente. Su silencio el más tenaz cuando era necesario el secreto. México es una historia larga e igualmente rica en la vida de quien ahora, en el aniversario 50 del Granma, cumple 85 años. Lo cual ella difunde con entusiasmo. Los jóvenes no tuvieron oportunidad de conocer a la oradora formidable, cuyas piezas siempre improvisadas, eran tan profundas como elegantemente ensambladas. Hizo galas de la oratoria durante más de diez años, casi imparable como la Melba que los estudiantes vietnamitas en Cuba, hasta hoy, en relevo de generaciones, conocen y quieren como "Mamá Melba". La práctica de la solidaridad es uno de los méritos más importantes de Melba después de los días del Moncada. La tarea encargada por Fidel de fundar el Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur —primero en el mundo— se convirtió para ella en una trinchera nacional e internacional. Nacional para exponer la grandeza de ese pueblo, partiendo del conocimiento profundo de él y de la táctica y estrategia de Ho Chi Minh, a quien conociera tempranamente en Hanoi. La Melba política, revolucionaria, diplomática y jurista se hizo una para este empeño colosal de solidaridad que culminaría en victoria. También demostró su capacidad organizadora, pues el Comité se convirtió, en un frente que cruzó las fronteras. Pero, Melba es también y mucho la hija única de "papaito" y "mamaita", como siempre llamó y recuerda a sus padres Manuel Hernández y Elena Rodríguez del Rey, los que la formaron patriota desde la cuna. Melba es gregaria por excelencia y siempre le ha gustado sentirse rodeaba de compañeros y amigos, incluso en la más dura clandestinidad, cuando ella era una de las mujeres "tabú" en Cuba, por su participación en el Moncada. Pues bien, Melba, hoy estarás arropada del cariño de millones de cubanos, y entre ellos el de "la periodista", como siempre me has llamado desde que nos conocimos. Pues bien "doctora"— que así te nombro— muchas felicidades de tus colegas de Granma, porque sé que asumiste como tuya la profesión de periodista, y un día exigiste a Vera el carné de la UPEC y te fue entregado. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 31/07/2006 02:07 |
EL PRESIDIO POLITICO FEMENINO EN EL CASTRISMO por María Álvarez
Publicado el jueves, 8 de marzo de 2001 en El Nuevo Herald
En 1910, Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, propuso el Día Internacional de la Mujer en el curso del Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, y en memoria de un grupo de obreras textileras masacradas en la ciudad de New York por exigir igualdad de salarios y jornada de diez horas de trabajo, en 1857. La lucha de la mujer, superior a los ochenta años, en todos los frentes, incluido el militar --revolución francesa, 1789-- y, esporádicamente, desde época inmemorial, se desdobla en un nuevo terreno, aledaño al de la igualdad, en todos los frentes: el terreno del coraje. Novedosa manifestación de civismo, moral, ética, profundamente enraizada en el amor a la patria, que traslada todas las fuerzas físicas y espirituales inimaginables a mujeres dispuestas a dar su vida por la libertad y por todos los derechos intrínsecos del ser humano. El presidio político femenino cubano es un ejemplo supremo. A partir de 1959, obreras, profesionales empresarias, intelectuales, campesinas, artistas, educadoras, amas de casa toman conciencia de que su patria está en peligro. Que sus familias, sus tradiciones, sus patrimonios, afincados en la gesta heroica de sus antepasados, desparecen, Y deciden, valientes, sin pensar en los riesgos, luchar contra la revolución que destruye su entorno de joven república amasada con esfuerzo, dignidad, trabajo, amor. Ningún terror las paraliza. Ninguna encomienda es más peligrosa que su decisión. Se colocan en el lugar preciso, las horas precisas, echando a un lado cualquier canto de sirena enemigo, cualquier utopía, cualquier fraude histórico. Unas mueren. Otras sucumben en la cárceles. Todas se envuelven en la misma bandera del deber cumplido, a espaldas del peligro, del alto precio pagado, en los mejores años de su existencia.
El presidio femenino cubano histórico --base e inspiración del que le seguiría después-- tiene nombres de gloria: las que murieron por él y las que viven aún. Conscientes de la validez de sus ideas y sus acciones. De su razón. Mujeres con la humildad, sencillez, discreción, sabiduría e inteligencia del tiempo de su gesta. Que ocupan un espacio real, sin algarabías ni primeros planos. Sin más liderazgo que el de todas unidas en la experiencia y el sufrimiento. Donde cada historia es un ejemplo increíble de valentía, honestidad y entrega a la causa de la libertad y los derechos humanos escrito en la inmundas celdas de las prisiones castristas en la isla.
Celdas cuajadas de piojos y cucarachas. Llenas de ratas, tan rechazantes como los hombres y mujeres que, al servicio de la peor causa, olvidaron ser cubanos. Año tras año y, con énfasis en el Mes Internacional de la Mujer, envío mi abrazo más fuerte para mis hermanas de cautiverio, que esperan el regreso. Para las que se fueron, mi compromiso de colocar ``en blanco y negro'' sus nombres, destinados a las nuevas generaciones. A los que deseen conocer algun día la realidad de las bien llamadas mambisas cubanas del siglo XX.
Es por esto que, con emoción y orgullo, paso lista a los nombres de mis compañeras presas ya fallecidas: Norma Abreu, Julia Aguilar, Bebita Alonso, Hortensia Baquero, Raimunda Barrios, Cándida Berget, Catalina Bianchi, Carmen Blanco, Violeta Blanco, Flora Bosch, Maribel Bugo, Dra. Caminero, Margot Calvo, Olga Canosa, Carmelina Casanova, Pura Castellanos, Alicia Concha, Dolores Correoso, Hilda Corujo, Esther Cruz, Dora Delgado (Japón), Sarah del Toro, Nené Echenique, Victoria Elías, Hilda Feo, Magdalena Fernández, Caridad Fernández López, Irma Francois, Juana García, Juana Luz García, Yolanda García Bonet, Carmen Gil, Julita Gil, María del Carmen Gómez, Georgina González, Julia González, Mercy González, Pola Grau, Hilda Herrera, Elisa Jaimerena, Cuba León, Oristela López, Carmen Rosa Lora, Berta Machado, Etelvina Maidique, Gladys Marichal, Aida Marrero, Gladys Martínez, María Julia Martínez, Rosa Martínez, Queta Mecke, Edelmira Milián, Carola Montalván, Margarita Montalván, Pilar Mora Morales, Eligia Osorio, Hilda Pelegrín, Silvia Perdomo, Aida Pérez (religiosa), Consuelo Pérez, Hilda Pérez-Dopico, Migdalia Pérez-Poza, Anelita Prieto, Lilliam Ramírez, María Amelia Ramírez, Mercedes Ramírez, Dora Victoria Reyes, Aida Rodríguez, Blanca Rodríguez, Leopoldina Rodríguez, Mercedes Rodríguez, Lilia Romnez, Celeste Roque, Amalia Salgueiro, Dolores Sardiñas, Edmunda Serrat, Geraldine Sherman, Aida Sosa, Irma Suárez, Rebeca Suárez Fernández, Amparo Torres, Ismelia Travieso, Eulalia Turiño, María Vázquez, María Vidal, Teresita Vidal, Berta Yeste, Josefa Velozo. Para ellas y para todas las presas políticas cubanas ya fallecidas que por falta de información no aparecen en esta lista, gloria eterna. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 31/07/2006 03:04 |
"Jineterismo: cruel enfermedad social del Castrismo"
Por Vicente R. Gutiérrez Santos
Ha sido el gran logro social de la "robolución" cubana. Como no existe moral alguna, han premiado y motivado la sexualidad prostituída en un país que sólo tenía el 10% de la situación actual antes de la revolución traicionada y fracasada en sus concepciones iniciales. Por supuesto, han conseguido un proceso traicionero durante los 47 años y medio bajo el Coma-andante. El máximo líder no ha tenido vergüenza ni filo alguno de decencia política.
Esto nos invita a una comparación con Thailandia. Vemos que el Muro del Malecón y la Plaza de la Fraternidad resultan lugares rivales con los sitios conocidos de Thailandia, ejemplo universal. Lo peor del caso es el poder de atracción para los turistas españoles, italianos, canadienses que se desplazan en ambos sexos por separado para conseguir su jinetera o jinetero, pagando claro.
Nunca antes Cuba había tenido una prostitución tan numerosa como la actual. Las condiciones económicas del país son tan viles y ruines que ha forzado a la juventud, tanto femenina como masculina, a ofrecer sus servicios sexuales para vivir ajena a la miseria que ha hecho mella en un país rico en etapa de despegue y se ha convertido en la Cantera del Diablo Fidel. Y ahora la gente te pregunta por los dineros que tiene el Coma-andante. De dónde vienen? Por supuesto, todo no es de la prostitución, pero sí es un factor contributivo a los 900 millones de dólares que la Revista Forbes le adjudica. Y estoy seguro que Forbes no ha tenido en cuenta ninguna vía sexual como el jineterismo. También surge la pregunta sobre el narco-tráfico procedente de las montañas de Colombia, donde ejerce de mandamás el Comandante Tiro Fijo. Y no olvidemos la reventa de petróleo obsequiado a un precio bajo por el socio Hugo Chávez.
Yo apuesto que Forbes se ha quedado muy corto en sus cálculos. Algunas evaluaciones son estimados razonables de la forma en que opera el gobierno del Coma-andante. Qué gobierno, inclusive de las izquierdas radicales, tiene aisladas unas Reservas del Comandante que ejerce de prestamista al propio Estado cuando tiene necesidades en el Plan de Pagos y cobra intereses de usura? La gente que no conoce el sistema y Forbes está entre ellos no asocia el papel de usufructuador de todo lo que hay en Cuba, esa gran hacienda de 110,500kms2, cuyo contenido le pertenece para su uso personal. Una chequera en el bolsillo con cuenta a nombre de algún organismo estatal, pero con su única firma autorizada. Qué país no democrático ofrece una situación similar?
Volvemos a las jineteras y jineteros. Ambos buscan los dólares. Son más las chicas que los jóvenes. En este charco de la "suciedad" cubana se mezclan elementos procedentes de otros países que llevan problemas matrimoniales o ansias sexuales que no han podido desatar en el pasado. En la Cuba de Castro nadie los conoce y por ello toman la decisión de ir a ver, a sentir, a disfrutar el sexo, a gastar o invertir. A veces se "enamoran" y se casan, con lo cual la cubanita o cubanito arregla su problema y sale al extranjero ya esposado por su pareja extranjera. Esos jóvenes cubanos claman por mejor calidad de vida, por mejor ropa y mejor comida. Quieren disfrutar de la Democracia en algún otro país. España ha sido país importador de jóvenes bajo esas condiciones.
La situación en los penales es de absoluto pisoteo de los derechos humanos. Los carceleros fuerzan a las prostitutas presas para acometer actos sexuales, bajo la amenaza o la promesa engañosa de mejor trato o libertad anticipada. En la sociedad civil bastarda que el Castrismo ha montado en Cuba, especialmente en las grandes capitales y de ellas La Habana, la Ciudad Perdida, se quiere desarrollar una atmósfera sexual como una de las conquistas del sistema castro-comunista. Pocos gobiernos en la historia de la humanidad han cometido este error que no es más que el terror de los que mandan. Fidel Castro irá directamente al Séptimo Círculo de Dante como premio a su excelsa obra de gobierno. Jamás ha sabido dirigir nada. Eso sí, imponer la tiranía con felonía, sí. Evidentemente, la historia lo debe condenar oficialmente y él que se marche.
En el reciente libro "Jineteras" se mencionan cifras y edades. Los proxenetas sólo consideran niños a los menores de 11 años!!! Es decir, hay un tramo de 11 a 18 años para volcar a esos jovencitos en la prostitución monetaria y sexual. Hace años, el gobierno atacó la profesión de prostitución en distintas ocasiones, incluso deteniendo y enviando a las prostitutas a campos especiales. En su visión financiera para acumular esa fortuna que Forbes le asigna (yo la estimo varias veces mayor) el Coma-andante restituyó abiertamente la prostitución. Había que ingresar muchos dólares por la circulación de la moneda en la contratación de los servicios. Y este hecho demuestra lo calumniador que toda su vida lo ha sido, hablando al principio de su tiranía de que La Habana era el prostíbulo de los yanquis. Y ahora La Habana con diez veces más prostitutas es el prostíbulo del Manager Castro. Vaya ex-alumno del Colegio de Belén...
Para devolver el golpe a las izquierdas radicales que sólo saben mentir y seguir la Hoja de Ruta trazada por ese guía fanático, debemos analizar objetivamente este gran logro de esa profesión universal tan antigua como la humanidad, pero en este caso hecha más miserable para las jovencitas y jovencitos menores de la edad legal que practican ese jineterismo, cuyos ingresos se reparten entre el proxeneta, el gobierno y la joven que ha ofrecido su sexo para poder vivir. Para los amantes del cine, quizá Fidel Castro tenga un cuadro guardado en secreto similar al de Dorian Gray! |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 31/07/2006 04:01 |
Nuestro homenaje al Presidio Politico Femenino:
"Mujeres en Cautiverio"
La política penitenciaria del régimen totalitario que oprime a Cuba, especialmente en cuanto al presidio político se refiere, se ha caracterizado, desde sus inicios, por una violencia represiva sin escrúpulos. El ensañamiento y el espíritu de venganza han sobrepasado todos los parámetros de la vileza. Si esto ha sido una constante para los presos políticos, nuestras hermanas, encarceladas por sus ideas y actos por la libertad y dignidad humana y nacional, hubieron de sufrir, con mayor rigor, la vesania de los abyectos carceleros de la tiranía. En esta sección que hoy inicia nuestro boletín pretendemos asomarnos a los horrores del presidio político de mujeres, para hacer justicia histórica a esa pléyade de heroínas, con tanta frecuencia desconocidas, y denunciar las violaciones de sus derechos humanos. Damos inicio a nuestro proyecto tomando uno de tantos ejemplos ilustrativos de esta gran tragedia que fue el presidio político cubano de mujeres, por lo peculiar de su história. María Amalia Fernández del Cueto fue detenida en 1961 en avanzado estado de gestación. Sometida por más de cuatro meses al agresivo rigor del Departamento de la Seguridad del Estado (G-2), fue condenada a cuarenta años de prisión. Se la ubicó en la cárcel de mujeres de Guanajay, donde dio a luz a una niña. En 1962, se produjo una fuga en dicha prisión. El régimen, furioso, como represalia envió a sesenta y seis de las reclusas castigadas para la cárcel de Baracoa, en el extremo oriental de la isla. María Amalia fue de las seleccionadas, y tuvo que viajar con su pequeña hija de meses. Las presas políticas fueron trasladadas primero en camiones "rastras" y después en avión bajo fuertes medidas de seguridad con la represión acostumbrada. En la cárcel de Baracoa fueron recibidas bajo las amenazas del maltrato, los insultos y la agresividad usual. Puestas en condiciones muy precarias de higiene y habitación, prácticamentes incomunicadas y alejadas al máximo de sus familiares, las presas políticas castigadas en la prisión de Baracoa fueron sometidas a un riguroso y abusivo régimen penitenciario. Carentes de los más elementales recursos de vida, sometidas a un programa de maltratos físicos, con una alimetación de hambre y con una muy insuficiente asistencia médica, las presas políticas tuvieron que mantener un permanente enfrentamiento con la guarnición del penal. Los "toques de latas" y las "batidas de rejas" -algunas de las "armas" disponibles por los presos para la protesta- tenían que realizarse frecuentemente para reclamar los más elementales derechos. Muchas de las veces la respuesta de la dirección fue más golpizas y castigos. Bajo tales circunstancias, Amalia tuvo que desprenderse de su hija y entregarla a su hermana y a su suegra, porque en dicha situación era imposible que la criatura viviera. Para estas sesenta y seis mujeres el castigo en la cárcel de Baracoa se extendió por un año. Al regreso, brutalmente aglomeradas en "carros-jaulas", a la prisión de Guanajay, se encontraron con que su pabellón en ésta había sido convertido en celdas tapiadas. Tuvieron que pasar seis meses más allí, donde se les manipulaba hasta el agua. El recibimiento en la prisión fue con un despliegue inmenso de fuerzas militares con arma larga y bayoneta calada. Sacadas a empujones de las "jaulas", tuvieron que enfrentarse con una violenta y frenética andanada de insultos por parte de toda la guarnición, que además les propinaba golpes a diestra y siniestra por cualquier motivo. A Gloria Rudín le propinaron una terrible golpiza, y a Reina Peñate, que fue a auxiliarla de la turba de milicianos y carceleras que la golpeaban, recibió tantos golpes que fue arrastrada sin sentido por los guardias al pabellón. Cuando volvió en sí, no podía recordar cómo había llegado hasta allí. Otro de los procedimientos para perturbar psíquicamente a las presas era el uso de altoparlantes dirigidos hacia las galeras, que repetían continuamente todo el adoctrinamiento político del sistema. Las presas estaban obligadas a escuchar los discursos de los dirigentes del régimen. Fuente:Testimonios de las ex-presas politicas: María Amalia Fernández y Reina Peñate. Instituto de la memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo: http://www.cubamemorial.com/articulos/mujeres.htm |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 31/07/2006 04:58 |
PRESIDIO POLITICO DE MUJERES EN CUBA Por Esther Mora Morales
Se inició la etapa de violencia
Estas seis palabras se pronuncian muy fácilmente, pero hacer sobre ellas un análisis profundo y en correlatividad directa con los hechos, lo considero totalmente imposible. Un acendrado escritor podría hacer de ellas maravillosas- obras literarias, llevándolas, cual el Dante, en su Divi-na Comedia, a un cuadro realista de primer orden, merece-dor de ser contado épicamente. Nuestro PRESIDIO POLITICO FEMENINO podemos considerarlo epopéyico, por su trascedencia heroica; en general, actualizaría Homero y en sus cantares, iría divulgando una nueva Odisea a través de los pueblos. Tal es el respeto que tengo por ese inolvidable presidio político cubano, brutal, despótico, barbara-mente cruel, el que presenta, sin embargo, en general su ensañamiento y alevosía, la hermosura incomparable del valor humano, frente a los bestiales desmanes del enemigo. Desde la época colonial, la mujer cubana demostró su herencia rebelde hacia las intromisiones extranjerizantes, alzándose contra sus propios progenitores hispánicos cuando ellos tiránicamente mantenían a sus hijos bajo la égida de un quijotesco dominio. Se lanzó a la manigua tomando el fusil o el machete, quemó su propio hogar, arengó a sus hijos a la lucha emancipadora, en fin, la verdadera mujer cubana, la que sabe serlo en todo momento, fue, es y será, el complemento directo del hombre en el proceso cívico-social de la patria. La lucha por la liberación de nuestro pueblo comenzó en tiempos de la colonia; a pesar de lograda ésta, fueron muy pocas las mujeres que se dedicaron a las labores fuera de su domicilio, alguna más que otra, ocupó puestos políticos, entre éstas, por necesidad económica se encuentra la madre de nuestro Apóstol, la señora Doña Leonor Pérez, quien aceptó un humilde cargo gubernamental y, paradojas de la vida, lo logra gracias a que otra patriota dama se lo cedió.
Ya por el año 18 se inauguraron las Escuelas Normales, del Hogar, etc., comenzaron a asistir a institutos, escuelas técnicas e industriales, la primera de éstas situada en Rancho Boyeros, a la que le puso por nombre el de Martha Abreu, ilustrísima patriota villareña, quien vendiera sus joyas y diera más de $100,000 para la causa libertadora. La mayoría, sin embargo, se, reintegró a su hogar, a realizar labores propias de su sexo, como se llamaba por entonces a todo lo referente al trabajo casero; no obstante, en la sombra de su intuición femenina, avalada por un gran corazón, guiaba al hombre en la mayoría de los casos, y cuando la patria fue movida por algún sismo cuyo resorte lo manejaban malos gobernantes, la mujer, enhiesta, con igual entereza que el hombre, decía presente.
En 1933, después de derrocado el gobierno despótico de Machado y habiendo tomado el poder durante 100 días el doctor Ramón Grau San Martín, asesorado de hombres como Tony Guiteras, es que le fue concedido el voto a la mujer, pudiendo aspirar a cualquier cargo público. Mas tarde la Constitución del 40 afianzó todos los derechos femeninos equiparándolos a los del hombre. Siguió su batallar cuando se conmovió toda la ciudadanía ante el golpe militar del 52; las mujeres, pristinamente, desde las universidades y otros centros educacionales, el hogar, asi como las intelectuales, obreras, campesinas, elevaron su enérgica protesta ante esta nueva violación constitucional y es, precisamente la mujer, por su estado supeditivo durante siglos quien inicialmente exalta más nuestra activa protesta cuando en el horizonte de Cuba aparece el primer signo rojo del anti-cristianismo. Unas toman las armas, otras esconden hombres y mujeres, otras queman sus hogares, entrenamos y preparamos hijos para combatir al traidor comunista, abandonamos a la vez nuestras casas y familia; para defender la patria con la vida si así fuera necesario, del pulpo que abre sus tentáculos para estrangular la moral, la economía y todo lo digno que hallaron en un país eminentemente religioso.
En ese combate desigual caímos cientos de mujeres presas. La primera recogida masiva lo fue cuando los invasores de Playa Girón; de Oriente a Occidente se desató desenfrenadamente la más brutal de las represiones; no eran hombres, eran fieras, que hambrientas se lanzaban hacia los inocentes víctimas; fusilamientos en masa, hacina- mientos en campos de concentración, allanamientos de morada, robo, pillaje, tiroteos en esos centros de acumulación, en donde fueron heridos a mansalva hombres y mujeres, no respetando ni el sagrado estado de maternidad, y así murieron varias al provocarles tales desmanes en estado de gestación, abortos sin atención médica resultaron fatales convirtiéndose en sacrificadas cual el inocente cordero que se inmola en aras de Jehová para calmar la ira por las afrentas inferidas a su sagrado nombre.
En esta etapa, o sea, el 17 de abril de 1961, se recrudece en Cuba la represión comunista, cayendo en todo su rigor el brazo armado con el mismo ensañamiento y alevosía que en el hombre. Muchas desde esa fecha, otras antes, quedaron apresadas en las ergástulas rojas, muriendo tras las rejas por falta de asistencia médica, entre ellas:
Lydia Pérez, en junio de 1961, murio de parto. Su esposo preso en otra cárcel, al saber el deceso de su amada esposa, se suicida.
En diciembre de ese año Julia González Roquete tenía un fuerte dolor de muelas, fallece de septicemia. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 31/07/2006 05:55 |
Dos mujeres tuvo el Moncada: Melba y Haideé. Valientes ambas, a no dudar. Patriotas ambas, contrarias a la dictadura batistiana y capaces de ofrendar su vida como tanta historia de mujer cubana, por ideales.
Haideé se suicidó y nunca fue aclarada la causa. Bien pudiera ser abandono del marido, o una enfermedad terminal que no quería enfrentar, o la vergüenza sentida por el desastre que había ayudado a imponer en su querida Cuba. Nada anormal en la Cuba esclava del castrofascismo, donde la información es un artículo de lujo que no está en negociación por parte del poder absoluto del HIJOEPUTA EN JEFE.
Melba se dedicó, poco a poco, a reducir su participación activa y a ser más familiar. ¿Qué piensa Melba de lo que se ha "logrado" en la Cuba de Castro? Sólo ella y un círculo posiblemente cerradísimo de amigos o familiares, puede saberlo.
Lo que sí está claro es que en 47 años MUCHAS MUJERES CUBANAS HAN SUFRIDO LOS MAS CRUELES VEJAMENES EN PRISIONES DEL CASTRISMO, por querer luchar por la libertad de Cuba.
Para ellas, comparta o no algunos de los métodos de lucha empleados, mi mayor respeto. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 31/07/2006 06:52 |
Melba en sus 85 primaveras |  | Por Juan Farrell Villa Foto Ismael González Publicado: 26 de julio de 2006 Adelantados quizás en el calendario con la impaciencia de quienes no quieren perder la oportunidad, niños, jóvenes y compañeros de luchas revolucionarias del Moncada y el Granma festejaron en Bayamo junto a la heroína Melba Hernández sus 85 primaveras. Entre canciones, poesía e historia transcurrió el homenaje con protagonismo de esperanza y futuro. “Hoy estamos más felices que nunca”, exclamó la dulce mujer al dialogar con alumnos de las enseñanzas Primaria y Secundaria de la provincia. -¿Ustedes aman el 26 de Julio?, inquirió. Y como rosas en primavera, brotó la respuesta: Sí. -¿Quiénes les enseñan a amar así? -La maestra, los padres y los abuelos. “Hoy tenemos la felicidad de este encuentro en un pedazo de tierra muy lindo. Sentimos como si fuéramos y hubiéramos nacidos aquí, y tenemos confianza plena que cuántas cosas les faltan por hacer las harán cuando sean grandes, luchando por esta Cuba que siempre ha sido ejemplo. Y todos seremos digno de ella”, dijo finalmente. Al cumpleaños de Melba, nacida el 28 de julio de 1921, asistieron los miembros del Buró Político, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Ulises Rosales del Toro, ministro del Azúcar, Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central, Julio Martínez, primer secretario de la UJC, Yolanda Ferrer, secretaria general de la FMC, Juan José Rabilero, coordinador de los CDR, Luis Ignacio Gómez, titular de Educación, Juan Escalona Reguera, fiscal general de la República y otros dirigentes de la FEU, FEEM y la Organización de Pioneros José Martí. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo)
|
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 31/07/2006 07:49 |
"Haideé se suicidó y nunca fue aclarada la causa. Bien pudiera ser abandono del marido, o una enfermedad terminal que no quería enfrentar, o la vergüenza sentida por el desastre que había ayudado a imponer en su querida Cuba." Maribea amiga mas bien creo que fue la última pues su suicidio en fecha tan señalada yo lo interpreto como un grito de condena , reproche y protesta hacia lo que ella misma ayudó a construir y en la que perdió la vida su hermano Abel (que por cierto cuando era chiquita suspiraba ante su fotografía pues era guapisimo), recordemos que su trágico suicidio fue un 26 de Julio y las malas lenguas junto a Radio Bemba siempre dijeron que después de una entrevista con el Viejito asesino fue que decidió quitarse la vida aquel 26 de Julio con un disparo en la sien. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 31/07/2006 08:46 |
Ahhhhhh, entonces está clarísimo: Fidel la indujo para que se suicidara.  Me voy a dormir, y creo que esta noche, en lugar de soñar con los fidelitos, voy a tener pesadillas con las Saditas.  SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 31/07/2006 09:43 |
ay! Papi! Papi! vos siempre te apresurás en sacar conclusiones , cuando esta señora se murió yo estaba chikita , sólo sé que la leyenda de su muerte llegó hasta mi , y la voz popular con "Radio Bemba" y entre cuatro paredes (porque vos sabés como son las cosas en Cuba) decían que la señora se había suicidado o que la habian "suicidado" porque aquello era una m*erda y que desilusionada fue a pedir reformas en el proceso para darle mejoras de vida al pueblo , desilusionada se reprochaba haber dado todo por algo que se convirtió en algo malo para el pueblo. Eso papi , en Cuba mi pais , lo hablaban todas las familias cubanas a nivel popular , no sé hasta que punto las creencias populares serán cierta o no , tendrá que pasar el tiempo y sacar esqueletos de los closet para saber la verdad , lo cierto es que a nivel popular se decía que el suicidio de Haideé Santa María , un 26 de julio de no se qué año ,eligiendo ese día como Protesta o castigo contra el Sistema que ella ayudó a instaurar en Cuba o que la habian "suisidado". Entendés? creés en las creencias populares? Nota: que rico es hablar en Cubano pero quiero darte gustico a vos y a mi amiguita Matiltida Bexitos
|
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 31/07/2006 10:40 |
Bueno! Bueno! ya me voy a mimir , espero que si sueñas conmigo sean MUY dulces sueños |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 31/07/2006 11:37 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 31/07/2006 12:34 |
Hilda Molina es una cubana que sirve a EEUU contra su pais. |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 13 de 28
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|