Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, ツsuave-ternuraツ !                                                                                           Per molts anys, frágil doncella !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Cosas del sociolosismo
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 38 del tema 
De: llabrada  (Missatge original) Enviat: 13/10/2006 05:12
 
Una fotico nocturna de las Coreas, la misma nacionalidad, las mismas costumbres, la misma tierra, dividida por el medio, una parte radiante, completamente iluminada y la otra sumida en la oscuridad y la desesperanza.
Podrian identificar a cual parte le cayo el virus del sociolismo?
Es eso lo q quieren para sus paises?
 
Gusanamente feliz, Luis
 


Primer  Anterior  2 a 8 de 38  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 2 de 38 del tema 
De: maribea05 Enviat: 13/10/2006 07:21
En tono totalmente serio, y siempre poniendo por delante el hecho de que estoy en contra de formas dictatoriales de gobierno, sin distingos, digan o sean o se inclinen hacia cualquier lado, me parece haber observado que los dictadores considerados "de derecha" han hecho cosas por sus países que pudieran considerarse beneficiosas y cuyos resultados, sobre todo desde el punto de vista económico, han estado ahí para cualquier analista, mientras que por el contrario, los dictadores considerados o llamados "de izquierda" han ocasionado desastres, atraso económico y social, que ya el político está implícito por la condición de dictador.

La lista, que cada quien interesado y con ganas la haga. Es fácil.

Ah, y otra cosa, quizás la más importante: ¡¡Qué trabajo cuesta quitarse de encima a los "de izquierda"!

Resposta  Missatge 3 de 38 del tema 
De: maribea05 Enviat: 13/10/2006 09:26
Luis, te van a decir que la foto está trucada, que el satélite es yuma y que es Bush padre el que está editándolas para dárselas al hijo y al director de la CIA y... bueno, es muy temprano pa' poner aquí la guanajería ésta... que ya se encargarán de poner, algunos y algunas, que a lo mejor hasta se atreven a defender las pruebas nucleares del loco Kim Il.
Por cierto, si a ése gordito achina'o lo ví yo bastante chiquito... en el Campamento Internacional de Pioneros de Varadero, un año que "me tocó" hacer de guía de pioneros, bueno, en realidad me llamaron para eso y cuando llegó mi grupo, nos pusieron a lidiar en el comedor, cosa que me vino muy bien, porque después que terminaba mi trabajo tenía tiempo libre, por tanto, Varadero para mí sola. Por ejemplo, la chica que tuvo que "bregar" con el coreanito éste por poco se vuelve loca, entre escoltas y la malcriadez del "heredero" al trono dictatorial de Corea.

Preguntas:

Si al hijo de Tacho le pusieron Tachito, y al hijo de Papá Duvalier le pusieron Baby Doc (los hijos de Trujillo no tuvieron chance)... ¿cómo le ponemos al hermanísimo de Fidel? (nos la pusieron difícil, que si hubiera sido Fidelito el elegido era un jamón porque ya tenía su "ito" puesto

¿Y al chinito éste cómo le decimos?, digo coreano, que capaz que los chinos se enojen conmigo! :-)

Resposta  Missatge 4 de 38 del tema 
De: PRIMO940 Enviat: 13/10/2006 11:31
sera que los sociolistas trabajan en la oscuridad para cometer sus fechorias,cuidado seguro te dicen que son unos consumidores empedernidos.

Resposta  Missatge 5 de 38 del tema 
De: llabrada Enviat: 13/10/2006 13:36
Mari, como el comediante esta fuerte como Hercules, quizas al heredero al trono podemos llamarlo Herculito(en habanero)
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Missatge 6 de 38 del tema 
De: lealtad Enviat: 13/10/2006 15:40
Proceso de la deuda externa de América Latina y El Caribe
Por Felipe Fossati

"Cuando di de comer a la gente pobre, me llamaron santo;
pero cuando pregunté por qué la gente es pobre, me llamaron comunista".

Dom Helder Camara
Arzobispo emérito de Olinda y Recife

El sobreendeudamiento es un mecanismo de explotación, que subordina a los países periféricos a una hemorragia permanente de sus capitales y recursos naturales; por tanto, la deuda externa cumple el rol de apropiación de los excedentes de nuestros países por la vía financiera.

Desde mediados de la década del setenta América Latina se convirtió en exportador neto de capitales. Fenómeno más grave aún si lo analizamos en relación con el intercambio desigual y los flujos de repatriación de ganancias de las empresas transnacionales.

Los esquemas de capitalización de la deuda, el pago de intereses sobre intereses y el crónico déficit comercial de América Latina, nos demuestran que además de ser reembolsada con creces, genera el círculo vicioso del "cuanto más se paga, más debe" y someten a los gobiernos deudores a ser sumisos frente a los requisitos de los acreedores.

Las políticas de ajuste estructural impulsadas por el FMI de compresión de los gastos sociales, tienen un solo motivo: garantizar el pago de intereses, lo que provoca el deterioro insostenible de las economías latinoamericanas y de las condiciones de vida de nuestros pueblos.

Aparte del impacto en las cargas de la deuda y su crecimiento, los organismos internacionales y los países industrializados han favorecido intrínsecamente a elites locales en perjuicio de los trabajadores que han cargado con el peso del mayor ajuste, a través del deterioro del salario real, el desempleo y la exclusión social.

La competencia por los recursos se convirtieron en prioridad para las corporaciones trasnacionales y el complejo militar-industrial, las que tienen el reinado de la tierra bajo la "mano invisible" de la ideología del ajuste, para lo cual recurrieron a políticas de comunicación social mediáticas con el fin de limitar al sector público, a través del falso dilema de "achicar el estado para engrandecer la nación", para profundizar el mecanismo de transferencia de ingresos hacia los países industrializados y ahondar las dependencias o subordinaciones políticas.

En un editorial se plantea: "En función de la globalización de la economía: el financiamiento externo y la transferencia neta de capitales, se constituyen en los paradigmas para una eficiente rearticulación de las economías de América Latina a un sistema productivo-comercial transnacionalizado, para ser economías deudoras que se convierten cada vez más dependientes dentro de un proceso acelerado de la nueva colonización de nuestros países."

"La calificación que cabe darle al actual proceso es: que se trata de una globalización del capitalismo, monitoreado por la ideología neoliberal, que da como resultado un capitalismo radical y salvaje, como lo ha definido en múltiples ocasiones la CLAT y muchas personalidades, entre ellas Juan Pablo II. Una de las revistas más relevantes del templo de la escolástica capitalista mundial: Newsweek, en el número del 26 de febrero 1996 llegó a calificar éste capitalismo como un capitalismo asesino, ‘Killer Capitalism’." [1]

En síntesis, La deuda cumple una función esencialmente política de transferencia del poder de decisión sobre las políticas económicas a los gobiernos de los países acreedores y sus títeres multilaterales y la acumulación de capital va a manos de unas pocas familias del mundo.

De 1950 hasta el presente

Es necesario señalar que todo el proceso de endeudamiento de los países no es algo que comienza a mediados de la década del setenta, sino que arranca desde los inicios de la independencia de cada país latinoamericano. Se convierte en un fenómeno propiamente estructural durante diversas etapas, con las excepciones de contados períodos en los que no se afrontaron los chantajes de los acreedores externos.

En el cuadro 1 se presenta la evolución de la deuda externa, es necesario dar una idea en cifras para ver la magnitud de lo que estamos analizando.

Cuadro 1

Deuda total de América Latina (en miles de millones de dólares)

* Los datos de este año son de pocos países y en algunos casos se encuentran en moneda nacional, por Ej. Argentina adeudaba 41.086.681 pesos y el saldo del la deuda pública externa de Costa Rica era de 28,7 millones de dólares.

Otras fuentes son Banco Mundial, BID, Bancos Centrales, OCDE

Nota: Las diferencias se deben fundamentalmente a la cantidad de países seleccionados por las diversas fuentes.

Durante los últimos cincuenta años del siglo XX América Latina ha sufrido un proceso de desarrollo en condiciones extremadamente exigentes. Sin analizar otros problemas críticos de América Latina, el crecimiento acelerado de la deuda externa, que aumentó la gran deuda social existente, bloqueo toda posibilidad de desarrollo y de lucha efectiva contra la pobreza y la exclusión social.

Existieron en esos años dos procesos diferenciados de endeudamiento de los países latinoamericanos, hasta mediados de la década del setenta, se trataba fundamentalmente de un desequilibrio coyuntural de pagos internacionales. Luego se consolidaron las ataduras de los préstamos internacionales que generaron la asfixia financiera latinoamericana y comienza a aflorar la deuda que empezaban a acumular los países, que convierte bruscamente a la región en exportadora neta de recursos. Desde 1982 América Latina sufre una hemorragia de recursos persistente. [2]

Si tomamos los datos de la CEPAL referidos a la deuda externa latinoamericana en el período que va entre 1950 y 1974, o sea, en la etapa anterior a la colocación de los petrodólares, tenemos esta realidad:

La deuda externa en este período se duplicaba cada cinco años aproximadamente. La danza macabra comienza entre 1974 y 1975 con la ofensiva prestamista de petrodólares, cuando, en un solo año, más que se duplica la deuda latinoamericana. En efecto, de los 36.600 millones de dólares de 1974 se pasa, apenas 365 días después, a 65.202 millones de dólares. La duplicación se produce ahora en un solo año. Aunque este ritmo disminuye algo después, la curva ascendente no ha parado hasta hoy.

La Alianza para el Progreso, iniciada en la década de 1960 sostuvo las economías de América Latina con limitado éxito durante dos décadas, pero la crisis del petróleo de 1973 afectó las ganancias por exportaciones de la mayoría de las naciones latinoamericanas, con la excepción de Venezuela y México. La deuda subió, la inflación aumentó; es decir, la inquietud y la confiscación prevalecieron.

En 1982, México, Argentina y en cierta medida Brasil estaban en situación de cesación de pagos. El comienzo de la administración Reagan, con su emisión de los bonos Brady, temporalmente trajo estabilidad, pero México, en especial, osciló al borde de la bancarrota en 1992 y de nuevo en 1994. Al año siguiente los obispos católicos de América Latina convocaron a una Conferencia Episcopal en ciudad de México. Deploraron la deuda externa, pidieron una cancelación o moratoria y afirmaron que las naciones de América Latina entre 1980 y 1990, ¡habían pagado intereses de 418.000 millones de dólares sobre préstamos originales que totalizaban 80.000 millones de dólares!. Hasta que a fines del 2001 Argentina se vio obligada a anunciar el default.

Estados Unidos también carga con el grave peso de la deuda pública, mientras que el déficit comercial en el 2001 alcanzó 358.290 millones de dólares, en el 2002 superó ampliamente esta cifra llegando a 435.200 millones de dólares [3]; en el 2003 el gobierno de Bush anuncio un déficit que supera los 550.000 millones de dólares. La cuenta corriente de Estados Unidos que arrojaba un déficit ‘relativamente pequeño’ hasta 1997 alrededor del 1,0% del PBI, se incremento de manera extraordinaria en los años siguientes: en 1999 a 2,7%; 3,5% en el 2001, siendo las estimaciones para el presente año de un 4,7%. Pese a las predicciones de la reactivación económica y un crecimiento económico más rápido que el de la mayoría de sus socios comerciales, expertos estadounidenses esperan más de lo mismo para 2004, estimando que el déficit en la cuenta corriente superaría el 5,1%. [4]

Quien duda que es un déficit insostenible; por tanto, surgen algunos interrogantes: ¿Por cuánto tiempo seguirá financiando el resto del mundo el déficit externo estadounidense? ¿Qué pasará cuando deje de hacerlo? ¿Se devaluará el dólar entre un treinta y cincuenta por ciento?. Se puede afirmar en consecuencia que Estados Unidos, está a merced de los acreedores extranjeros, así como aquellas personas que tienen dólares como divisa de reserva.

Stiglitz dice: "Los déficit fiscal y comercial americanos están íntimamente vinculados. Si un país ahorra menos de lo que invierte, ha de pedir prestada la diferencia al exterior y los préstamos procedentes del exterior y los déficit comerciales son las dos caras de una misma moneda."

Sostiene que: "el enorme déficit comercial de los Estados Unidos puede ser una causa de inestabilidad mundial. ¿Seguirá el mundo financiando dicho déficit de buena gana, metiendo su dinero en un país con tan demostrada falta de competencia en la gestión macroeconómica (por no decir nada de los escándalos empresariales, bancarios y contables)? ¿Qué exigirá a cambio?" [5]

Se puede prever que si colapsa el dólar, la caída de su valor real reducirá el valor real de la enorme deuda externa e interna estadounidense. DeLong además plantea, que un desplome vertiginoso del dólar probablemente cause un impacto muy distinto: empobrecerá a los trabajadores cuyos productos se exporten a Estados Unidos y a los inversores en dólares que verán fundirse sus carteras. La devaluación del dólar sólo afectará en forma secundaria a los norteamericanos que consuman productos importados. [6]

Los pueblos de América Latina enfrentan un oscuro futuro financiero y una posible vuelta a condiciones coloniales.

NOTAS

[1]

Deuda Externa y Globalización, Servicio CIDUTAL Estadísticas N째 5, Mayo 2000

[2]

Fossati, Felipe; Deuda Externa Latinoamericana, Ed. Decos, San Antonio de los Altos, 1997, Pág. 2, o http://utal.org/deudaexterna1.htm

[3]

EFE, Washington, 20-02-2003

[4]

Bradford DeLong, J.; "Die unm철gliche St채rke des schwachen Dollar", Die Welt, 2003

[5

] Stiglitz, Joseph; "El agujero negro de Bush", Project Syndicate, 2003

[6]

Otros artículos sobre el tema: Struve, Anja; y Zsch채pitz, Holger; "Angst vor Dollar-Kollaps w채chst", y "Experten: W채hrungsrisiken gewinnen an Bedeutung", en Die Welt, Berlin, 2003

Resposta  Missatge 7 de 38 del tema 
De: lealtad Enviat: 13/10/2006 17:45

DEUDA DEL TERCER MUNDO: EL ASESINO SILENCIOSO

por Christina Coburn

"La crisis de la deuda ha terminado," proclaman las publicaciones económicas y oficiales del gobierno. A diferencia de la década pasada cuando México causó pánico en el mundo financiero al declarar que no podía hacer sus pagos de la deuda, el sistema bancario internacional ya no está en peligro de derrumbarse por las posibles faltas de los deudores del Tercer Mundo.

Los bancos pequeños han abandonado extensamente la práctica de hacer préstamos al Tercer Mundo; los bancos grandes como Citicorp han incrementado reservas capitales para proteger contra la posibilidad de faltas de pago. También han estado convirtiendo préstamos de mucho riesgo en instrumentos más seguros, como bonos que llevan garantías del gobierno de EE.UU.

Aún así, la crisis de la deuda ciertamente no ha terminado para los pobres de Lima, Sao Paulo y Manila. Sus gobiernos continúan pagando miles de millones de sus escasos dólares por préstamos que fueron obtenidos por regímenes militares durante los años 70. Estos pagos no sólo absorben recursos que serían esenciales para un desarrollo sostenible, sino que tampoco han logrado reducir la deuda.

Según el Banco Mundial, los países del Tercer Mundo han pedido colectivamente préstamos de $1.935 billones de dólares y han devuelto $2.237 billones entre 1972 y 1992. A pesar de estos pagos, todavía deben $1.7 billones de dólares a gobiernos del norte (EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Japón, etc.), a sus bancos comerciales (Citibank y Banco Barklay's) y a organismos financieros multilaterales (el Banco Mundial, bancos de desarrollo regional y el Fondo Monetario Internacional).

Después de 1980, los intereses que habían aumentado radicalmente elevaron las cantidades que debían los países a sus acreedores del norte. Y debido a que los ingresos fiscales cayeron durante la recesión global, la mayoría de estos países han tenido que pedir nuevos préstamos para pagar las antiguas deudas. Deuda continúa aumentando sobre deuda, dejando a los países pobres con poca esperanza de escapar.

Inicio

AJUSTE ESTRUCTURAL
Mientras la riqueza de los países gravemente endeudados desvanece, los pobres sufren a causa del remedio prescrito por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha asumido el puesto de policía de la deuda global.

La misión del FMI es de asegurar que los países paguen sus deudas. Hacen esto por medio de programas de "estabilización" y "ajuste estructural." Se les pide a los países que reduzcan el déficit de sus presupuestos de ingresos y gastos y que aumenten sus exportaciones, aunque esto signifique el cortar lo que queda de sus bosques -fomentando alta contaminación al minar la superficie de las tierras- o el exportar sus maestras para trabajar de criadas en el extranjero, todo para que el gobierno pueda cobrar impuestos sobre el dinero que ellas manden a sus familias.

A los gobiernos del sur, se les permite alguna desviación al hacer sus rebajas de presupuestos, pero el peso más grande del ajuste estructural cae sobre los pobres. Dinero que de otra manera sería usado para proporcionar vacunas y medicinas que combaten enfermedades prevenibles, para promover la nutrición infantil, el agua limpia y la educación, y para construir una infraestructura básica que fomente el desarrollo, es extraído de los programas de servicios sociales para poder pagar la deuda. Mientras tanto, el recaudar nuevos fondos cobrando impuestos a los ricos es comúnmente rechazado por legisladores ricos. En lugar de eso, los gobiernos típicamente imponen impuestos en ventas que afectan más duramente a los pobres.

En las Filipinas, donde alrededor del 60% de la población vive en la pobreza, el "Reporte sobre la pobreza filipina" del Banco Mundial revela que el gobierno cobró el 27% de los ingresos de las familias filipinas pobres mientras las familias de altos ingresos pagaron solamente el 18%. La deuda realmente se está pagando sobre las espaldas se los pobres.

Inicio

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA
El gobierno de los Estados Unidos es el deudor más grande del mundo. Una deuda de $4.3 billones de dólares está deteniendo el crecimiento de EE.UU. y causando un serio aprieto del presupuesto en Washington. Cada bebé americano recién nacido debe $14,813 de esta deuda. El déficit del presupuesto de EE.UU. en 1993 (la cantidad por la cual los gastos exceden los ingresos) era $281 mil millones. Los pagos de la deuda en 1993 consumieron el 14% del presupuesto federal. Además, la deuda de EE.UU. ha agravado el problema de la deuda de los países en desarrollo al aumentar mundialmente los intereses reales.

Sin embargo, la crisis de la deuda claramente ha sido más severa en los países pobres. Países africanos, latinoamericanos y asiáticos que reportan al Banco Mundial, deben más de $1.7 billones de dólares a sus acreedores. La crisis es peor en las naciones de Africa del Sub-Sahara.

Aunque la deuda africana es menor en comparación con la de América Latina, su capacidad de pagar es mucho menor. Mientras países se lanzan de una ronda de negociaciones financieras a otras con banqueros y oficiales del FMI, las deudas sólo aumentan. Recientes estrategias del manejo de la deuda -tal como el Plan Brady (para reducir las deudas del banco comercial)- han reconocido la necesidad de reducir el peso de la deuda, pero ninguno ha llegado lo bastante lejos. Hasta los oficiales del Banco Mundial reconocen que es necesario más apoyo, particularmente para los países de bajo ingreso y mucha deuda.

Inicio

ORÍGENES DEL PROBLEMA
"¿Cómo se acumuló esta deuda en primer lugar?" podrán preguntar. "¿No debería ser pagada?" Ustedes dirán. "Después de todo, los bancos no son instituciones de caridad.

" Ciertamente, deudas honorables deben ser respetadas. Desafortunadamente, mucha de la deuda de hoy es cualquier cosa menos honorable. Miles de millones fueron prestados por bancos comerciales, gobiernos del norte y bancos de desarrollo multilateral a gobiernos represivos por razones con las que la mayoría de su gente no estaba de acuerdo y con resultados de los cuales no obtuvo ningún beneficio.

"No es apenas una brutal simplificación el decir que los ricos recibieron los préstamos y los pobres recibieron las deudas," escribe Pat Adams, autor de Deudas odiosas. Préstamos descontrolados (1), la corrupción (2) y un impropio modelo de desarrollo (3) promovidos por gobiernos y agencias de asistencia multilateral ayudan a explicar por qué el dinero no fue invertido en empresas productivas.

(1) Los préstamos descontrolados y la facilidad en obtenerlos empezaron durante los años '70 cuando productores de OPEC dirigieron sus aumentos de ingresos del petróleo a bancos europeos y estadounidenses. Los bancos, vigorizados con dinero que tenían que volver a prestar para poder pagar intereses a sus depositantes, se volvieron hacia los países en desarrollo donde las restricciones para hacer préstamos eran mínimas. Los gobiernos militares estaban particularmente a favor de solicitar préstamos, aunque no emplearon eficazmente el dinero. Los encargados de préstamos de bancos comerciales volaron a las capitales del Tercer Mundo y firmaron convenios de multimillones de dólares a base de una garantía soberana, pero sin analizar a fondo la viabilidad del proyecto.

Walter Wriston, anterior presidente de Citibank, justificó los préstamos imprudentes de su propio banco anunciando que tales deudas no pueden fracasar ya que "los países no dejan de existir." Si el proyecto resultara con pérdidas, tal como muchos resultaron, los bancos no dejarían de recibir el dinero prestado porque el país les había prometido pagar.

Para los que pedían préstamos, el dinero era barato--los porcentajes reales de interés (porcentajes de interés menos el porcentaje de inflación)--habían sido negativas durante varios años y los precios de sus exportaciones eran altos. Nadie sospechaba que los porcentajes de interés subirían tanto, ni que los precios de los productos de exportación caerían tan bajos. (

2) La corrupción no detuvo los préstamos. Se cree que el Presidente Marcos robó alrededor de $10 mil millones de dólares de la gente de las Filipinas. Cosechó millones de un solo contrato, esto por una planta de fuerza nuclear construida por la Corporación Westinghouse, cuya construcción costó $2.2 mil millones de dólares aunque es demasiado peligrosa para ponerse en operación. Miles de millones de dólares fueron prestados a corporaciones cuyos dueños eran amigos íntimos de Marcos, en base de garantías gubernamentales del Presidente.

Los bancos conocían la reputación de corrupción de Marcos, pero no les importaba mientras se les pagara a ellos. Los compinches huyeron con Marcos en 1986, dejando atrás corporaciones en bancarrota; sus deudas fueron reconocidas por gobiernos subsiguientes y los ciudadanos filipinos hoy las están pagando. La deuda filipina, que era sólo $2.3 mil millones en 1970 de dólares, hoy es más de $35 mil millones.

(3) Pero la corrupción es culpable solamente en parte. El modelo de desarrollo que los países industrializados y el Banco Mundial promueven mantiene la dependencia a la deuda.

En las Filipinas, enormes préstamos financiaron grandes presas que producían energía para fábricas, la infraestructura (edificios, caminos, electricidad, agua) para zonas que procesan exportaciones, y la comercialización de la agricultura.
Todos estos proyectos fueron creados para cambiar radicalmente la dirección de la economía filipina hacia un enfoque en una producción para exportación en lugar de uso doméstico.

Esta estrategia depende de un gran grupo de labor barato que el Banco Mundial llama la "ventaja comparativa" de las Filipinas (el factor económico que el país debe de explotar para su ventaja). Esto proporcionaba un racional para mantener los sueldos bajos. Un enfoque en agricultura orientada a la exportación condujo a que los pequeños agricultores fuesen desposeídos de sus tierras y que las cosechas de comestibles fuesen substituidas por cosechas de lujo para exportación.

Ambas estrategias (la industrialización para exportación y la agricultura para exportación) han enriquecido a unos cuantos filipinos, pero no han ayudado a la mayoría pobre.

Una historia igual, en mayor escala, se podría contar de Brasil. La deuda de Brasil, a $141 mil millones de dólares, es la más grande de Latinoamérica. El dinero se pidió prestado para subvencionar a industrias con orientación a la exportación, para ayudar a pagar unos precios más altos de petróleo y también el mantenimiento de los militares que reprimían a la oposición popular contra el régimen. El 25% de la deuda fue usada para financiar enormes proyectos de energía (presas y plantas nucleares) muchas de las cuales fueron desastres económicos y ecológicos. El proyecto de la presa de Itaipu inundó casi 1500 kilómetros cuadrados y desplazó a 40,000 personas. La corrupción subió la cifra de unos $2 mil millones de dólares hasta alrededor de $25 mil millones.

Inicio

LA DEUDA AUMENTA
Dependiendo de las cifras que se usen, entre 1972 y 1992 los países en deuda pagaron entre $227 y $302 mil millones de dólares más de lo que habían solicitado. La cantidad de dinero en circulación durante los años 80 fue de un promedio sorprendente de $41.5 mil millones al año. Aún así, estos mismos países se han endeudado más gravemente--$1.7 billones ($1700 mil millones). ¡¿Qué está pasando?!

La corrupción, la fuga de capital y las malas inversiones son parte de la explicación. Pero había otros factores importantes sobre los cuales los deudores no tenían control. Por ejemplo, los porcentajes de interés--determinadas por el gobierno de EE.UU. para atraer dinero para pagar el creciente déficit de su presupuesto y para mantener la inflación baja--subieron cómo cohete a más del 20% entre 1979 y 1981. Como las deudas de países en desarrollo están denominadas en moneda extranjera, a porcentajes variables de interés, sus pagos se inflaron.

Los países más pobres, sobre todo aquellos en Africa, han caído en atrasos muy serios y solamente pueden cumplir con cerca de la mitad de los pagos comprometidos. Todos los países gravemente endeudados han tenido que solicitar préstamos de nuevo a los bancos comerciales y al Banco Mundial para hacer pagos sobre las deudas pre-existentes.

Y cuando los países fueron forzados a reorganizar sus préstamos, sobre todo aquellos de los bancos comerciales, se les cobró pesadas cuotas y porcentajes de interés aún más altas. ¡Además, los bancos se negaron a entrar en ninguna negociación con los países deudores como Brasil, Perú y Argentina a no ser que sus gobiernos asumieran responsabilidad por la deuda incurrida por las corporaciones privadas de sus países!

Mientras los países fueron agredidos por porcentajes altos de interés, sus ingresos fueron decayendo, debido a la recesión global. Los precios internacionales de las exportaciones más importantes de países en deuda--como café, azúcar, cacao, cobre, estaño y algodón--bajaron dramáticamente durante los años '80. Hasta los países que no dependían de uno o dos productos para exportación fueron afectados por la caída general de los precios. Países tenían que exportar más para solamente mantener sus ingresos. El aumento de exportaciones bajó los precios mundiales aun más.

Inicio

UNA PAUSA
Claramente, todos necesitamos trabajar para implementar reglas más equitativas y sensatas para controlar la deuda. En 1987 la comunidad de diferentes religiones de EE.UU. articuló su criterio para evaluar alternativas. En nuestros esfuerzos de afectar estos reglamentos a través de la movilización pública, tal vez nosotros podremos mantener este criterio--que aparece aquí de forma condensada--en mente.

1. Quitar la carga del ajuste de aquellos menos responsables y más vulnerables. Se debe encontrar la manera de asegurar que el "ajuste estructural" no resulte en más reducciones en las normas de vida de los desventurados.

2. Compartir la carga equitativamente entre las instituciones acreedoras y los gobiernos en deuda, corporaciones y selectos que contrajeron la deuda. Ahora las estrategias colocan el peso del ajuste casi exclusivamente sobre las naciones deudoras, a pesar de que las reglas de préstamos de los bancos privados y la fuga del capital han contribuido inmensamente a la situación de hoy.

3. Mitigar factores que añaden al peso de la deuda de los países en desarrollo, tal como el destino de recursos de asistencia, las reglas proteccionistas en países industrializados, y el impacto del presupuesto de EE.UU. y los déficits del comercio en los porcentajes de interés.

4. Apoyar los esfuerzos de naciones en desarrollo a fomentar autonomía económica y auto-determinación política.

5. Asegurar que los esfuerzos para aliviar el peso de la deuda beneficien a los pobres y ayuden a llevar a los deudores del pago al desarrollo. Ciertos compromisos de los deudores, como el respeto de los derechos humanos y los esfuerzos de controlar la fuga del capital y gastos militares, pueden ser necesarios para asegurar que el reducir el peso de la deuda verdaderamente beneficie a los pobres.

6. Promover un sistema económico internacional que sea justo. Urgentemente se necesitan reformas para proveer más representación y decisión democráticas en instituciones económicas internacionales, mayor responsabilidad del sistema financiero, precios estables y remunerativos por los productos de las naciones en desarrollo, justo acceso a mercados de países desarrollados y apoyo por caminos alternativos hacia el desarrollo que se orienten según la necesidad.

Inicio

CONCLUSIÓN
Para concluir, la relación entre el desarrollo y la deuda debe ser observada cuidadosamente. "El desarrollo sostenible" es un proceso en el cual los reglamentos económicos, fiscales, comerciales, agriculturales, industriales y de energía están todos designados a llevar a cabo el desarrollo que sea económicamente, socialmente y ecológicamente sostenible. Es decir, el consumo de hoy no puede ser financiado incurriendo deudas económicas que otros tengan que pagar en el futuro. Se deben hacer inversiones en la salud y la educación de la población de hoy para no crear una deuda social para futuras generaciones. Y los recursos naturales se deben usar de maneras que no creen--en las palabras del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas--"deudas ecológicas al super-explotar el sostenimiento y la capacidad productiva de la tierra.

Reproducido de Beyond Debt; Relieving the Debt Burden on the Poor and the Environment. (Más allá de la Deuda; aliviando el peso de la deuda sobre los pobres y el ambiente.) Missionary Society of St. Columban.

Febrero 1995

Reproducido del Periódico El Trabajador Católico de Houston http://www.cjd.org/espanol/period/deuda.html


Resposta  Missatge 8 de 38 del tema 
De: llabrada Enviat: 13/10/2006 19:50
Que tendra que ver to la muela anterior con esto?
 
 
Una fotico nocturna de las Coreas, la misma nacionalidad, las mismas costumbres, la misma tierra, dividida por el medio, una parte radiante, completamente iluminada y la otra sumida en la oscuridad y la desesperanza.
Podrian identificar a cual parte le cayo el virus del sociolismo?
Es eso lo q quieren para sus paises?
 
Gusanamente feliz, Luis


Primer  Anterior  2 a 8 de 38  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats