Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário frágil doncella !                                                                                           Feliz Aniversário ツsuave-ternuraツ !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: PERSPECTIVA TROSKISTA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 37 no assunto 
De: SadCHARLOTE  (Mensagem original) Enviado: 14/11/2006 21:17
POR SU IMPORTANCIA LA NUEVA CUBA
PUBLICA ESTE ANALISIS DE UNA ANALISTA TROSKISTA
QUE PUDIERA COMPLEMENTAR INFORMACION
SOBRE LA ACTUAL LUCHA POR EL PODER
EN EL SENO DE LA NOMENKLATURA CUBANA



ALGUNAS CONCLUSIONES
SOBRE LA SUCESION EN CUBA





Por Gina Álvarez
Análisis
Infosearch:
Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba

Noviembre 14, 2006


 

La revolución cubana de 1959 fue dirigida por un movimiento radical de clase media con métodos de la guerra de guerrillas. No fue dirigida por una clase obrera organizada desde abajo utilizando los métodos de la huelga general, de las barricadas y la insurrección.

Como lo ejemplifican sus manifiestos, programa y práctica durante la lucha revolucionaria y durante su primer año en el poder, el movimiento revolucionario tuvo un programa nacionalista, reformista y anti-imperialista, y no uno socialista. Fue la resistencia violenta de los reaccionarios e imperialistas la que los empujó a llevar ese programa más allá de los deseos de la dirección de la revolución.

El programa de la revolución era un programa nacionalista burgués y reformista que se vio empujado a romper con el imperialismo y a la expropiación del capitalismo sólo por el ataque inexorable y violento del imperialismo norteamericano y la reacción.

Se cumplieron algunas tareas democráticas y revolucionarias significativas como la reforma agraria, la nacionalización de industrias y la eliminación casi total del analfabetismo. La asistencia médica y la educación para todos llegaron a ser las características más sobresalientes de la sociedad cubana.

La revolución derrocó al odiado gobierno de un régimen político dictatorial – el Ejército, los tribunales y el Congreso– y los reemplazó por un gobierno burgués provisional basado en el poder del ejército guerrillero; éste se vio reemplazado después por un poder completo del Ejército, ya institucionalizado, no como una milicia popular sino como un ejército regular como el existente en los países capitalistas.

La abrumadora derrota de la contrarrevolución en el período de 1959 a 1965 produjo un éxodo masivo de la clase media alta y de la burguesía cubana que se transplantó a Miami en donde establecieron su base de oposición a la revolución tramando constantemente la contrarrevolución.

Casi el 30% de la población de Cuba abandonó el país en los años que siguieron a la victoria de la revolución en 1959. Entre los que salieron se encontraban muchos artistas, la mayoría de los intelectuales, profesionales y técnicos del país.

Esta combinación de circunstancias completamente excepcionales, aunada a la necesidad de ampliar la economía nacionalizada –bajo el mando del ejército guerrillero– proletarizaron prácticamente a la sociedad cubana, dando lugar a la creación de la base social más importante para la defensa de la revolución: una nueva clase obrera mejor educada, más sana y más joven.

Estas victorias de la revolución mostraron claramente y de muchas maneras la superioridad de una economía planificada y centralizada –a diferencia de la anarquía y la naturaleza ávida de ganancias del capitalismo– a pesar de que hayan quedado truncadas y de estar plagadas de ineficiencias y de que haya surgido una capa privilegiada de burócratas.

El caracter del estado Cubano y su defensa

Esta base social de la nueva Cuba es el factor decisivo que nos ayuda a caracterizarlo como un estado obrero, reforzado por la nacionalización y la transformación en propiedad pública de la mayoría de las industrias y el comercio y del desplazamiento físico de la burguesía que abandonó en masa el país.

La revolución no impulsó ni creó órganos de doble poder, ni durante los levantamientos ni después de la toma del poder. Todas las instituciones que se crearon para representar formalmente a la clase obrera y al campesinado – como los Comités a la Defensa de la Revolución (CDR), las Asambleas Populares, los sindicatos obreros y campesinos, etc. – fueron creadas desde arriba y nacían completamente controladas por las fuerzas armadas, el régimen, partido político y el gobierno y no se basan en la democracia obrera.

Este híbrido de sistema que surgió fue transformado aún más tras la incorporación de Cuba al bloque de países dominado por la Unión Soviética, cuando adoptó muchas de las instituciones burocráticas, los métodos, las formas de gobierno y la retórica así como la política internacional de la burocracia de Moscú.

La combinación de todos estos factores dieron como resultado la creación de un estado obrero deformado e incompleto con un gobierno bonapartista – basado en el poder de las fuerzas armadas – y un régimen político híbrido donde instituciones que se asemejan a las de la democracia burguesa (Asamblea) se mezclan con comités locales y regionales que no gozan de ningún poder– que actúan más como órganos consultivos – y los sindicatos, integrados, subordinados y carentes de toda independencia respecto del estado.

Incluso el poder del partido gobernante es limitado y está subordinado al poder superestatal del Consejo de Estado, mismo que no es electo directamente por la población, sino que se compone de miembros designados por la élite gobernante, semi-independiente incluso de los principales comités regionales y de base del Partido Comunista Cubano.

Estas superestructuras burocráticas y el carácter bonapartista del estado, del régimen y del gobierno son lo que nos ayuda a definir a Cuba como un estado obrero deformado.

Las limitadas pero importantes conquistas de la revolución cubana: la independencia de los EU; la propiedad pública de muchos de los elementos de la economía; la asistencia médica y educación universal y gratuita y la vivienda como un derecho, no un privilegio, así como la eliminación del sistema de renta de viviendas – entre otros – son las conquistas que necesitan ser defendidas contra el imperialismo y los reaccionarios, pero al mismo tiempo los marxistas pugnamos por una revolución política – no social – para que la clase obrera y los oprimidos de Cuba ejerzan el poder directamente a través de sus propias instituciones y garanticen que se detenga el retroceso de la revolución, que ahora está siendo implementado por el gobierno de Castro con la reintroducción del capitalismo y de la diferenciación de clases.

La sucesión

Esta tarea se vuelve más urgente cada día. Debido a las características deformadas del actual régimen, Fidel Castro es el único líder indiscutible entre los cubanos. Ni siquiera los enemigos de la revolución se atreven a desafiar esto.

A su avanzada edad, Fidel ha designado como su heredero a su hermano Raúl, a quien muchos cubanos le tienen antipatía por haber sido el encargado de la represión en distintas épocas y el encargado de llevar a cabo las purgas en el partido y en las organizaciones “de masas.” La Revolución no tiene heredero y no cuenta con una clase obrera independiente que pueda tomar la decisión de revolucionar el sistema político y encender la energía de la clase obrera y los oprimidos cubanos y latinoamericanos.

Sin ese elemento, y sin un partido revolucionario de un nuevo tipo, todas las conquistas de la revolución están en riesgo de perderse una vez que se vaya Fidel. Eso será una tragedia para las masas latinoamericanas y por supuesto para el pueblo cubano. Eso hace que la revolución política sea una tarea urgente.



Primeira  Anterior  8 a 22 de 37  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 8 de 37 no assunto 
De: llabrada Enviado: 15/11/2006 17:08
Te pico, hijo?
 
Como dice Virulo en su opera son " Al q le pica, se ras.............................(pasa varias hojas).............................ca."
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 9 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 15/11/2006 20:34
This message has been deleted by the author.

Resposta  Mensagem 10 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 15/11/2006 20:34

Independientemente de quién haya publicado este articulo y el motivo emocional que lo haya motivado, el mismo, a mi juicio, necesita de un profundo análisis. En todo caso, todo marxista independientemente si es de corriente trotskista o de otra corriente, se preocupa por el estado real de un proceso revolucionario. Particularmente en el caso de Cuba, es un poco preocupante que el gobierno del poder popular se este rotando entre hermanos. Es preocupante que todo el mundo este pendiente de la salud de Fidel, como si él y sólo él fuese la revolución. Es cierto que todos le tenemos un gran cariño al compañero Fidel, pero también es cierto que hay que separar lo sentimental de lo objetivo.

Y en este articulo me parece muy preocupante que el Estado Cubano sea dirigido por una corriente elitista. Preocupación porque fue uno de los errores de los ex Unión Soviética.

La democracia socialista en realidad y según el propio “espíritu” marxista debe de ser una democracia de obreros y campesinos, es decir, una democracia de trabajadores. Pero para que exista tal democracia, no debe haber hegemonía partidista ni una corriente elitista por encima de todos hasta del propio partido. 

Habrá pues que estudiar objetivamente este tema.


Resposta  Mensagem 11 de 37 no assunto 
De: YoelA Enviado: 16/11/2006 01:19
Que paso Santaneco llegastes a la conclusion de que Castro es el due~no y se~nor de todo lo que hay dentro de la isla?
No analizes tanto el tema que vas a terminar siendo un mercenario pagado por el se~nor Bush.

Resposta  Mensagem 12 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 02:39

Vamos a ver Joel: No me entiendes, ¿NO? Bueno te comprendo, ..!no pasa nada!. Mira he dicho claramente que soy Engelsnista, lo cual significa que no defiendo personalidades sino un proyecto político. ¿Comprendes?

LO otro: Mira VOS,  tu intervención es personal y no objetiva, por lo cual carece de interés. Ahora la categoría de prensa libre de un medio o (independiente) es algo que vos lo entiendes bien ¿NO? Por lo cual comprenderás que un análisis científico nada tiene que ver con la condición de “unos agentes mercenarios”.

Y esto, te digo, me dedico a saber científico, y no al periodismo.


Resposta  Mensagem 13 de 37 no assunto 
De: YoelA Enviado: 16/11/2006 03:59
No yo solo te decia por que en Cuba todo el que llegue a las concluciones que tu llegastes lo tildan de mercenario pagado por el gobierno americano.
Sea una conclucion cientifica, catolica, evanjelista o engelista.
Saludos,
Yoel.

Resposta  Mensagem 14 de 37 no assunto 
De: YoelA Enviado: 16/11/2006 05:19
Pero bueno Santaneco de cuando aca en las comarcas de los reyes el poder pasa a alguien que no sea de la familia?
Y que tal en los imperios romanos ?
Co~no Santaneco en que planeta tu vives compadre?
Saludos,
Yoel.

Resposta  Mensagem 15 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 06:39

Bueno lo que piense la gente de Cuba es una cosa y el razonamiento es otra cosa. Por mi parte soy amante de la objetividad.


Resposta  Mensagem 16 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 07:59

Volviendo el problema de Cuba. Mire he dicho que se trata de una situación la cual se debe de tratar con objetividad. Sé y estoy en contra de que el gobierno sea perpetuo en una familia, igual que un monarquía, pero también debemos de tomar en cuanta el rol de la “Oposición”. ¿No te parece?


Resposta  Mensagem 17 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 09:19

EL problema de un gobierno elitistas, que elija a los cuadros por categoría o confianza es que el pueblo y sobre todo la democracia de los trabajadores queda en peligro, o mejor dicho con un futura incierto. 

Esto, nada tiene que ver sin embargo con desear el regreso del capitalismo, porque como ya hemos visto, el capitalismo no es ninguna alternativa, ni tan siquiera alternancia para ninguna nación.


Resposta  Mensagem 18 de 37 no assunto 
De: YoelA Enviado: 16/11/2006 10:39

Ya ,claro, te entiendo, la oposicion quiere que se termine la monarquia en Cuba y tu no estas de acuerdo con eso. En otros lugares no lo vez bien, pero como adoras a Castro entonces se lo justificas.

Otra cosa, en Cuba la gente no puede pensar, el que lo haga, como en los tiempos monarquitos, lo ponen en una guillotina y le cortan la cabeza.

Saludos,
Yoel.


Resposta  Mensagem 19 de 37 no assunto 
De: YoelA Enviado: 16/11/2006 11:59
Por que no quieres que venga el capitalismo a Cuba ?
Por que en el capitalismo hay diferentes clases sociales?
Y en Cuba que es lo que tenemos actualmente?
 

Resposta  Mensagem 20 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 13:19

Entiendes lo que te gusta. Te he dicho que no defiendo personalidad. ¿No sos capaz de pensar con objetividad?.

Ahora lo que yo quiera para Cuba, no cuenta porque NO SOY Cubano.


Resposta  Mensagem 21 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 14:39

Lo de Monarquía, NO hay una igualdad entre parecer y ser ¿NO? Cuba al rotarse el poder popular “parece” una monarquía, pero no lo es. Estamos entre ser y parecer. Así, he dicho el PODER POPULAR y NO he dicho EL GOBIERNO. Ahora bien. ¿Qué diferencia hay entre PODER POPULAR Y GOBIERNO? 

Además ya sabemos que EE.UU. es amigos de los monarquías árabes, las cuales todo el mundo sabe que son dictaduras reales. ¿Por qué ustedes no dicen nada?


Resposta  Mensagem 22 de 37 no assunto 
De: elsantaneco Enviado: 16/11/2006 15:59

Sobre la “Oposición” es otra cuestión. Una cosa es el terrorismo y otra la oposición. Y ser pagado por el Estado de Un país que arremete a otro no es ser una oposición sino un grupo terrorista de mercenarios.

Y el mercenario no se vuelve mercenario por sus ideales, sino por sus actos terroristas. 



Primeira  Anterior  8 a 22 de 37  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados