الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Aparecio el Gusano Huber Matos
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 5 في الفقرة 
من: tango  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 09/01/2007 16:28
Huber Matos en la prensa cubana

Por Aleaga Pesant

Cubana, 8 de enero de 2007 - La Habana - www.cubanet.org

(Fotos en la parte de abajo de la página)

El Comandante Rebelde Huber Matos apareció hoy en la primera plana de los periódicos Granma y Tribuna de La Habana en un hecho inusual y evidentemente relacionado con los aires que corren en el país.

En las fotos de primera plana de los diarios Granma y Tribuna de La Habana, aparece la columna victoriosa que entró en La Habana el 8 de enero de 1959, encabezada por los comandantes rebeldes Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Huber Matos.

Aunque en ambas fotografías Huber aparece de espalda a la cámara, su sola presencia implica un cambio en la política de imágenes de los diarios cubanos. La foto más divulgada de la entrada de la columna rebelde entrando en La Habana fue tomada por Luis Korda. En ella, la imagen de Huber estaba cortada del negativo original y solo aparecían Fidel Castro y Camilo Cienfuegos.

Según el analista político Osmar Laffita, las fotos aparecidas en ambos diarios cubanos pueden ser una sutil señal de reconciliación del actual grupo gobernante, toda vez que los considerados "traidores a la revolución" pasan a un estatus de no existencia histórica. Por ello la reaparición de la imagen del Comandante Matos puede considerarse como el reconocimiento de su existencia.

Huber Matos, un maestro de escuela en la región de Manzanillo en la provincia de Oriente, se unió a los rebeldes con los cuales alcanzó los grados de Comandante, y ocupó la ciudad de Santiago de Cuba. Fue invitado por Fidel Castro a que lo acompañara durante su entrada en La Habana, y designado Gobernador de la Provincia de Camagüey. Cargo al que renunció meses después. Detenido y preso durante veinte años, Matos reside en Miami. Su libro "Como llegó la noche" es un best seller clandestino en la isla.

user posted image 



أول  سابق  2 إلى 5 من 5  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 5 في الفقرة 
من: maribea05 مبعوث: 15/01/2007 07:59
Rememorando historia, en el foro de Camagueyanos por el Mundo.

Pertenece a mi compañero, ese mismo que le cae tan bien a las Matildas y a las Lealtades de por acá, porque da justo en el clavo y pone a pensar, como con el trabajo investigativo que hizo acerca del atentado del avión de Barbados, en donde, ACLARO NUEVAMENTE PARA LOS MORONES QUE NO ENTIENDEN, NO defiende a Posada, sino que incita A LA BUSQUEDA DE LA VERDAD, ante tanta información controversial, rara y manipulada dada a la luz en el caso, auspiciada sobre todo por el gobierno de Cuba, que presta a confusión y está decididamente viciada.

Este es sobre Huber Matos y fue escrito en el 2002... pero la historia, mientras no se reinvente por aquellos a los que les gusta reescribirla a su antojo y acomodo, se mantiene y es bueno recordarla.

--------------

http://www.camagueyanos.com/wwwboard/mensajes/58646.html

(Puesto por Rafael Mayola en Marzo 22, 2002 | 22:55:10)
(Puesto por Ana Dolores García en Enero 14, 2007 | 12:03:57)

Hace unos días se trajo a este foro el tema del 21 de octubre del 1959 (el arresto de Húber Matos y varios de sus oficiales) en Camagüey.

Fui testigo de excepción (un simple espectador) en lo de Húber (así se escribía entonces), pero creo que esa misma experiencia de "uno más de la calle" podría ayudar en algo a las nuevas generaciones, enfentadas con un desconocimiento o deformación de nuestra historia reciente, a la hora de evaluar y comportarse o reaccionar ante futuros eventos en la política de nuestra patria. De hecho mi interés en la historia no es por una cuestión académica, sino porque creo que es lo más cerca que existe, en el caso de las sociedades y los pueblos, del psicoanálisis instrospectivo que nos aplicamos los seres humanos, a nivel individual, para corregir fallas y errores en nuestra conducta y reacciones en la vida diaria. Una forma de entendernos (y entender a otros) mejor, para poder hacerlo mejor. Creo que el punto fundamental que subyace en nuestra tragedia reciente como nación es el ejercicio sin límites de un caudillismo aberrante al que se le concedió el endoso más ciego y fanático que probablemente recoja nuestra historia.

No nos hemos librado del mismo (como no nos hemos librado de otros fallos garrafales en nuestra conducta colectiva y política). No hemos aprendido nada de nuestros errores como pueblo en ese departamento (ni en otros) y si queremos algún día empezar a crecer como sociedad libre, justa y civilizada, tenemos que superar esa (y las otras) limitación o estaremos condenados a seguir recorriendo los pasillos del laberinto, donde nos encontramos encerrados por nosotros mismos.

Antes de comenzar mi "historia" déjenme ubicarme con respecto a su protagonista (Húber Matos) para que puedan evaluar (y tomar en cuenta) los factores subjetivos que puedan viciar o aderezar mi relato. Era estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey en aquella época y mi madre era catedrática de ese mismo centro, ella fue parte de la dirección provincial del Movimiento 26 de Julio y, por breves meses (ya había renunciado cuando lo de Húber), funcionaria en la administración provincial del gobierno revolucionario en sus inicios. Mantengo buena amistad y lazos de afecto con algunos de los oficiales de Húber Matos que participaron (o se vieron envueltos) en aquellos acontecimientos. Esos nexos no surgen de aquel entonces, sino que fueron desarrollados posteriormente en este largo exilio, porque coincidimos en posiciones y experiencias. Intimé, en algún momento, con su hijo mayor (del mismo nombre) y conocí a su esposa María Luisa mientras Matos estaba preso. Cuando fue liberado y llegó a estas tierras, participé por breve tiempo en los esfuerzos iniciales para crear una organización que tenía en mente y que posteriormente se denominó Cuba Independiente y Democrática (CID). Todavía en la fase organizativa primaria, entré en diferencias que consideré (y todavía considero) fundamentales en cuanto a la forma en que se hacían las cosas y me aparté de ese esfuerzo antes de que se diese el primer congreso constitutivo o siquiera tuviese nombre. Por lo tanto, no tengo ningún "compromiso" o "interés" por "defender" o "glorificar" la figura de Húber Matos.

A Húber (en una reacción extraña y poco común para nuestro actual jefe de estado) se le designa jefe de la plaza militar de Camagüey, casi al comienzo del gobierno revolucionario, combinando poderes y áreas de ingerencia que no recuerdo se le adjudicaran a más nadie, en ninguna otra parte de Cuba, en aquel momento. Además de jefe militar, era responsable de la reorganización provincial del Movimiento 26 de Julio y, posteriormente (cuando se decretó la misma), máximo encargado de la aplicación de la Reforma Agraria en ese territorio. Resultaba extraño que a un "oriental" (en aquella época todavía quedaba algo de la reserva tradicional entre ambas provincias: Camagüey y Oriente), FC le "encargara" de tan grande "lío". Recuerdo comentarios de entonces, de algunos "mal pensados", de que si el motivo sería la intención de que el comandante de la expedición de Cienaguilla se "quemara" en el empeño.

Al momento de su designación como jefe militar y político de Camagüey, el Movimiento 26 de Julio en esa provincia se hallaba inmerso en una pugna política interna de rasgos clásicamente "cubiches". Durante el último año de la lucha contra Batista, la represión gubernamental había sido bastante fuerte y algo efectiva. Los principales cuadros provinciales que habían organizado originalmente, y dirigido por algún tiempo, a ese movimiento durante la insurrección, habían caído presos, estaban muertos o se habían tenido que "marchar" de la provincia. Una nueva "generación" de dirigentes se había hecho cargo de la conducción del movimiento durante la etapa final de la lucha. A la hora del triunfo, y con la liberación y regreso de los dirigentes iniciales, se da una pugna en el reclamo de posiciones políticas, o simplemente, de "reconocimiento", que lleva a la ridiculez de que existan en Camagüey dos grupos que reclamaban el mismo nombre: el 26 de Julio, integrado por los nuevos cuadros, y el 26 y medio (sí, así mismo como lo leyeron), que agrupaba a los dirigentes y organizadores originales (o vice versa que ya a estas alturas no es fácil recordar quien era quien). Esto no trascendió al público general, pero la situación existía y cada vez era más agria y bochornosa.

En otros lugares de Cuba se dieron experiencias similares, pero en esos sitios se resolvieron con el "peso" que tenían los comandantes de zona del Ejército Rebelde o habían problemas que parecían más graves (como disputas y rencillas entre organizaciones insurreccionales distintas) y que se "solucionaban" desde el gobierno o la jefatura central a nivel nacional. En Camagüey, los comandantes que estaban en el territorio a la huída de Batista eran personas de origen campesino, carentes de la "sofisticación" requerida para lidiar con esos asuntos de "alta política" (i.e.: Víctor Mora) o habían tenido problemas recientes en cuanto a tácticas u operaciones con Fidel Castro (i.e.: Jaime Vega) y el problema era uno puramente localista que lo que requería era alguien con la suficiente autoridad (y algo de autoritarismo) e inteligente y habilidoso en relaciones humanas (algo de manipulación).

Increíblemente, Húber logra resolver aquel "pugilateo", no sólo sobreviviendo políticamente a los dimes y diretes de ambas facciones, sino inclusive creciéndose ante los ojos de la mayoría (claro "alguien", "algo", le cobraría después en el juicio, sirviendo de testigo en su contra).

Desde el principio del gobierno revolucionario la pugna o controversia con respecto al comunismo comienza a darse (y en algunos casos de "preclaros" participantes, más que la molestia con el comunismo, es la entronización de un estilo de "ordeno y mando" y de que "deja que se enteré Fidel" o "hay que hablar con Fidel", lo que más dudas y preocupaciones ocasiona). Naturalmente, esa pugna (y la otra) se da con el desconocimiento de la mayoría de los sectores de la población que sólo vislumbran algunos ramalazos cuando el conflicto se vuelve muy intenso o se "toman medidas" con respecto a gente u organizaciones conocidas. Nadie (o muy pocos) se atreven a hacer públicos sus reparos o críticas. El "máximo líder" era demasiado popular, la "Revolución" tenía que parecer homogénea y sólida, y los enemigos y sus recursos e intenciones desestabilizantes eran reales. Desde los primeros meses hay quien conversa, pregunta y comenta (conspira le llegaron a llamar), sondeando las posiciones de otros y planteando, muy privadamente, críticas y preocupaciones. Por eso pasaron gran parte de los miembros del primer gabinete del gobierno revolucionario, dirigentes nacionales de la lucha insurreccional y miembros del Ejército Rebelde, incluyendo varios comandantes y otros altos oficiales. Hasta Faustino Pérez participó de estas "actividades".

Ya para el verano de ese primer año de 1959 han ocurrido varias "situaciones" en reuniones del gabinete, la sustitución-renuncia-reincorporación-deserción del primer jefe de la nueva fuerza aérea cubana, Pedro Luis Díaz Lanz, la renuncia del Primer Ministro del primer gabinete revolucionario, José Miró Cardona, para ser reemplazado por nuestro actual jefe de estado (que hasta ese momento no quería ningún cargo público) y hasta la renuncia-despido-asilo en embajada del presidente que el propio FC había designado desde la Sierra, Manuel Urrutia Lleó.
Cuando entramos en octubre de ese año, la situación en Camagüey ha ido poniéndose cada vez más y más conflictiva. Desde La Habana, Raúl Castro envía unos "instructores" medio raros para los programas de alfabetización y educación de los miembros del Ejército Rebelde en Camagüey. Estos instructores estaban más interesados en las "visiones políticas" de los alumnos y de la comandancia local que en la educación general que tenía o adquiriría la tropa. Húber contesta con una revista campesina donde pone al frente a gente de su confianza. Desde La Habana, designan al capitán Jorge Enrique Mendoza para que sustituya a Húber en la implementación de la Reforma Agraria. Mendoza, camagüeyano, fue periodista y profesor en los Maristas de Camagüey, subió a la Sierra, participó en la organización de las transmisiones y programación de la Radio Rebelde y bajó con los grados de capitán sin haber participado (que yo sepa) en ningún combate. Posteriormente a los sucesos de Camagüey, llegó a ser conocido en toda Cuba como primer director del Granma, al "desaparecer" el periódico Revolución y su director Carlos Franqui.
El 19 de octubre, Húber le envía directamente a FC una carta privada, solicitando el licenciamiento para regresar a su hogar y reincorporarse a la vida civil por estar en desacuerdo con "el rumbo" que lleva el proceso. En la misma explica razones y cita ejemplos. La respuesta o reacción de FC a la misma, a continuación.

El miércoles 21 de octubre, Camagüey amanece con los micrófonos de las dos principales estaciones de radio comerciales de la ciudad "ocupados", en una Mendoza y en la otra el también capitán Orestes Varela, igualmente en el Instituo de la Reforma Agraria, "echándole" a Húber por "traidor" a la Revolución. Es importante señalar que, hasta ese momento, la solicitud de licenciamiento de Húber era desconocida por la población en general y, por lo tanto, todo esto coge de sorpresa a la gran mayoría de la gente que no entiende lo que está pasando. Algunos miembros del 26 de Julio provincial, que conocen lo que hay detrás, comienzan a movilizarse informándole a los más allegados las razones de lo que está ocurriendo y en busca de apoyo. Esto (como lo recuerdo) se hace muy desorganizadamente y casi en carácter particular. Mi impresión es que Húber no estaba preparado para esta alternativa y que su "conspiración" se había limitado a conversaciones con distintos ministros, dirigentes del 26 y oficiales del Ejército Rebelde sin llegar a preparar una contramaniobra ante el posible curso de acción de FC. Creo (y, de nuevo, es un parecer muy personal y subjetivo) que pensaba convertirse en un agente disparador que pusiera a la gente a pensar y, desde la vida civil, comenzar a nuclear una oposición dentro de la Revolución. Si ésta era la idea, FC jamás le dió la más mínima oportunidad de ejecutarla.

Al mismo tiempo que lo anterior está ocurriendo en Camagüey, FC le informa a Camilo Cienfuegos (quien era el jefe del Ejército Rebelde, Raúl era ministro de Defensa) que se dirija a Camagüey con su gente porque Húber Matos ha dado un golpe de estado a nivel local y se ha acuartelado en el recinto militar principal de la ciudad. Camilo llega en avión a Camagüey con parte de su tropa "personal" (gente de la Columna 2) y se dirige al cuartel Ignacio Agramonte donde reside la comandancia provincial y donde se encuentra Húber. Ya en el aeropuerto de Camagüey, personal de la Columna 9 (la tropa de Húber), destacados normalmente en ese sitio para cuestiones de custodia y administrativas, le informan a Camilo que no hay ningún golpe de estado, ni insurrección en proceso.

Este servidor, por otro lado, arranca para el Instituto, donde era estudiante y lugar tradicional de reunión o congregación de estudiantes cuando en Cuba se daba una situación política candente. Al llegar me encuentro que está a punto de comenzar una reunión de la Asociación de Estudiantes para analizar lo que está pasando y, como siempre he sido medio entrometido, me cuelo en la reunión en la que me dejan participar los demás a pesar de no ser delegado, ni ocho cuartos. En dicha reunión se empieza por plantear "el problema del comunismo", pero termina acordándose que, independientemente de comunismo o no, el problema era uno de REPRESION a la disención y al derecho de un revolucionario reconocido a manifestarse en cuanto a lo que le preocupara. En ese momento no se sabía todavía lo de la carta de renuncia y la única referencia que tenían los estudiantes era "el conocimiento" popular de que Húber era crítico de ciertas acciones y medidas del gobierno y a la presencia, cada día más notable e importante, de los comunistas en el gobierno y en las fuerzas armadas. No hay declaraciones públicas de parte de Húber porque Mendoza contaba de antemano con el apoyo de la jefatura de la policía local y controlaba las estaciones de radio y otros medios de prensa y comunicación pública. Intentos de pasar por radio una grabación en la voz de Húber, leyendo la carta "renuncia" que le enviara a FC, se estrellan contra la ocupación por la policía de las estaciones de radio. Sin embargo, nunca hay violencia o intentos siquiera. Los enviados llegaban con la grabación, se les impedía el paso y regresaban al cuartel. En otras palabras, el "golpe de estado" quien lo da es Mendoza y su gente. Dicho sea de paso, el jefe de la policía que le da a Mendoza su apoyo en ese momento, el capitán Hernández, terminó preso por razones políticas, posteriormente, y creo que hasta murió en la cárcel. Termina la reunión con el acuerdo de apoyar a Húber en su crisis, solicitar una explicación completa al gobierno en cuanto a lo que está sucediendo y se saca un pizarrón de esos "de pie" para el portal del Instituto, frente a la escalinata, donde alguien escribe con trazos grandes: "PEDIMOS ACLARACION DEL CASO DE HUBER MATOS ¡ABAJO EL COMUNISMO!.

Mientras los estudiantes nos manteníamos reunidos en dicho portal, alguien llega con el comentario de que FC está en Camagüey. Al poco rato pasan unos camiones de Obras Públicas cargados con "gente del pueblo" dando vivas a Fidel y a la Revolución y alguien da la noticia de que la radio ha informado que FC va a hablar desde el cuartel Ignacio Agramonte, donde ya se encuentra. Algunos de los dirigentes estudiantiles plantean el que hagamos acto de presencia en el cuartel para "hablar" con FC. Expresé mi opinión de que eso sería "meternos en la boca del lobo" y que me parecía mejor mantenernos a la expectativa, en el Instituto, para poder reaccionar a lo que pudiera pasar. Se me hizo el caso que ameritaba un "comem..." cualquiera y los principales líderes de la Asociación "arrancaron" para el cuartel, mientras este servidor "arrancaba" para su casa. Ahí, acompañado por un oficial del ER que estaba a cargo de una dependencia local del Ministerio del Trabajo que quedaba cerca de la casa y que parecía que le habían caído a estacazos (el socio nunca dijo nada, ni podía levantar la cabeza), oímos el discurso de FC, incluyendo la parte en que se refería, despectivamente, a esos "lidercillos estudiantiles".

No he podido conseguir referencia al discurso de marras en español, pero para aquellos que puedan estar interesados y quieran leer una versión en inglés, está el siguiente sitio Web:

http://lanic.utexas.edu/la/cb/cuba/castro/1959/19591021
También pueden encontrar, en otra "página" del mismo sitio la intervención del propio Fidel Castro en el juicio a Húber

http://lanic.utexas.edu/la/cb/cuba/castro/1959/19591214

Lo que queda del día 21 termino pasándolo en mi casa y compartiendo comentarios con los que traían mis padres de sus respectivas experiencias en la calle. La sensación que sentíamos era de un bombazo que nos había dejado "groggy". Era evidente que un sueño había terminado y comenzaba una pesadilla. Camagüey se convierte en una ciudad ocupada o en estado de sitio, aunque nunca se anuncie oficialmente. Se designan "parejas" de soldados para custodiar los edificios públicos, las estaciones de radio, la estación de televisión local, los periódicos, las oficinas del 26 de Julio, etc. Las parejas están integradas por un miembro armado de la Columna 2 de Camilo y otro desarmado de la Columna 9 de Húber. Se corren rumores de que varios oficiales de Húber, además de él, están presos y de que han ocurrido disputas entre los miembros de algunas de las parejas de soldados destacadas para custodia.

Al día siguiente, arranco temprano para el Instituto para ver que se iba a organizar y si se haría algún acto de protesta por lo ocurrido. Cuando me voy acercando distingo un grupo bastante grande de estudiantes congregados frente a la escalinata y pensé que se estaba en los prolegómenos de la primera manifestación estudiantil contra el nuevo gobierno. La sorpresa fue enorme cuando, al llegar a la amplia acera del frente del Instituto, me doy cuenta que en su "discurso" el orador, nada menos que el presidente de la asociación de estudiantes, el mismo que había dirigido la reunión crítica del día anterior y que al acudir al Cuartel Agramonte es calificado de "lidercillo estudiantil" por FC, calificaba de traidor a Húber y repetía como loro una versión menos feliz del discurso del "comandante en jefe". Algunos de los otros delegados de año que integraban la asociación lo acompañaban. Creo (es posible que quiera recordarlo así) que eran los menos, el resto brillaba por su ausencia o estaban entre el auditorio con expresiones de sorpresa en sus caras. El sujeto de marras responde (o respondía) al nombre de Juan Gregorich y, aparte de saber que posteriormente ocupó cargos en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), desconozco que sucedió con él. Es posible que resida, sabe Dios desde hace cuanto tiempo, en Miami o en algún otro sitio del exilio.

Húber y varios de sus oficiales (creo que 21) son trasladados, bajo arresto, al Morro (el juicio se celebra en Ciudad Libertad, antiguo Campamento de Columbia), otros piden, o "le conceden" sin que lo pidiesen, el licenciamiento, al igual que a gran parte de la tropa, algunos permanecen en el ER y hacen carrera. Entre los casos más increíbles está el del comandante Francisco (Paco) Cabrera que era el segundo de Húber y al que logran convencer para que se retraiga de su protesta. Paco, retirado desde hace unos años, llegó a general del nuevo ejército y a ocupar el cargo de jefe de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria (DAFAR). Húber es trasladado al Presidio Modelo de Isla de Pinos con dos de sus oficiales más allegados en algún momento. Los otros oficiales permanecen en el Morro de donde eventualmente escapan con dos de los custodios y llegan a Miami.

Aquel hecho marcó para muchos revolucionarios el momento de romper con el gobierno y comenzar una oposición que, por definición, tenía que ser violenta. Era para ellos, el recomienzo de la lucha insurreccional contra la dictadura, aunque ahora no fuese Batista, sino Fidel Castro quien la encarnara. Lo de Húber fue, tal vez, el único intento de una oposición pacífica y civilista que no se permitió cuajar y que demostró qué pasaría con cualquier intento similar.

De la boca de varios de los exoficiales de Húber, he oído en múltiples ocasiones la historia que presenciaron varios de los integrantes de la Columna 9 que estaban presentes a la llegada de FC a Camagüey, en las facilidades principales de Obras Públicas (cerca del Aeropuerto) y donde se "cargaron" con "gente del pueblo" los camiones que después pasaron por frente al Instituto. Ya, para ese momento, Camilo se había entrevistado con Húber y otros oficiales en el Cuartel Agramonte, habían tenido careos y fuertes discusiones, pero era evidente que ni había "golpe de estado", ni insurrección. Camilo se dirige a esperar a FC y, en Obras Públicas, al encontrase ambos y sin cuidarse del resto del personal militar que estaba delante, Camilo le espeta a FC: "¡Oye Fidel, esto no es como me dijiste!". FC le echa el brazo por los hombros a Camilo y lo aparta del grupo mientras, aparentemente, le explica "the facts of life", o algo parecido.

Podré vivir mil años y no olvidaré jamás una estrofa de la poesía que uno de los oficiales de la Columna 9, colaborador de la revista campesina que se empezó a tirar poco antes de estos hechos, compuso al campesino cubano y que se publicó en dicha revista.

"Y hoy sientes hermano mío
que la luz de una esperanza
se te ha roto en lontananza
como trueno en el vacío."

جواب  رسائل 3 من 5 في الفقرة 
من: mire챰o371 مبعوث: 15/01/2007 15:59

Conozco muy bien a El mas bravo y combativpo comandante de la sierra,llamarle gusano por un imbecil que no save lo que es un combate ,es irritante ,pero de donde viene,pues valor no tiene El comandante Matos llego a cienaguilla cuando mas desesperada era la falta de armas,en su avion traia el parque y las armas nesesarias para contener al ejercito batistiano ,armas que el presidente de COSTA RICA,habia donado para esa lucha,rapidamente gano los grados de comandante y el mando de la columna 9 ANTONIO GUITERAS,realizo el cerco a Santiago de Cuba y fue llamado por el propio Castro para que le acompanara al entrar en la Habana.En la famosa carta de renuncia,solo indicaba que renunciaba por el camino comunista que le estaban dando a la revolucion y el tirmpo le dio la razon,paso 20 anos en un durisimo presidio y jamas se ha doblegado .Sola me resta
preguntarle al idiota que me diga una sola batalla de Raul ,el nuevo mesias ,el que le llamaban casquito,por haber sido cadete de batista o la china,por su poca virilidad y su trensita


RECOMIENDO LA LECTURA DE SU LIBRO"CUANDO LLEGO LA NOCHE"Y CONOCERAN LA VERDADERA HISTORIA ,l




جواب  رسائل 4 من 5 في الفقرة 
من: MIKIMBYJODON1 مبعوث: 15/01/2007 15:59
mireño cuando tango llama, aperece el gusano hubert matos,no se esta refieriendo en forma denigrante,me parece que lo esta haciendo en forma de buerla porque en cuba su imagen fue borrada como en la epoca de los faraones y ahora casi 50 años sacan esa foto o es un herror garrafal de la impentra o un desconocimiento total de la historia o quizas lo hallan hecho conociendo  la historia,quien sabe,pero de lo que si puedes estar seguro es que la cabeza de alguien corrio por el suelo..

جواب  رسائل 5 من 5 في الفقرة 
من: tango مبعوث: 16/01/2007 18:07
Es correcto, lo de gusano es para los castrofacistas que se refieren a HM como un agente de la cia, vende patria y gusano. Lo resucitaran los herederos del culo cagado o mejor dicho raul, mejor conocido por el culo alegre?
 
TANGO


أول  سابق  2 a 5 de 5  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة