|
General: El último dictador
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua (message original) |
Envoyé: 11/12/2006 02:52 |
Bueno, ya se fue uno, el General Pinochet, las organizaciones de de Derechos Humanos, le achacan 3.000 muertos, otros dicen que 15.000, 17 años de continuismo, en fin se fue Pinochet, algunos chilenos celebran, otros lo lloran. Los beneficios de la Seguridad Social, las mejoras en la educación y la salud popular y el mejoramiento de la economía Chilena no fueron suficientes para lavar los muertos. Así pasa con los dictadores. Ahora queda el último, Fidel Castro, el sátrapa más grande que ha conocido América, las organizaciones de de Derechos Humanos, le achacan 15.000 muertos, otros dicen que 500.000, 48 años de continuismo, algunos cubanos celebrarán su partida, otros lo llorarán. Las políticas de salud y educación no fueron suficientes para lavar los muertos. Así pasa con los dictadores |
|
|
Réponse |
Message 833 de 1012 de ce thème |
|
De: matilda |
Envoyé: 23/03/2007 01:35 |
Así que yo soy la que tiene una respuesta pendiente???en serio? Y que me dice de las que ninguno de ustedes respondió? mati |
|
|
Réponse |
Message 834 de 1012 de ce thème |
|
De: Cacique_Indio |
Envoyé: 23/03/2007 02:23 |
HUY ABDUL QUE DE ERRORES ORTOGRAFICOS PERO AUN ASI DEJASTE EN LA LONA A LA MATILDA CHARLATANA. POS NA, QUE ME LLAMO LA ATENCION LAS RAZONES QUE SE HAN DADO PARA DEMOSTRAR QUE EL DICTADOR CASTRO HA SIDO PEOR QUE EL DICTADOR PINOCHET, ESTOY DE ACUERDO CON ESO. EL MENSAJE EN QUE DIJERON LOS DEL REBAJAMIENTO DE LOS NIVELES DE EDUCACION EN CUBA ES VERDAD LA EDUCACION QUE SE MEDIO IMPARTE EN LA ISLA A DECAIDO Y SE HA REBAJADO TANTO, QUE MAS BIEN HAY QUE HBLAR DE ADOCTRINAMIENTO. ESE MISMO MENSAJE TRATA DE HACERNOS CREER QUE LA POBLACION ACTUAL DE CUBA ESTA MUY INSTRUIDA NO CREO QUE LA POBLACION ACTUAL CUBANA QUE VIVE EN LA ISLA SEA MUY INSTRUIDA, SI FUERA ASI NO LE HABRIAN CAIDO COMO SALVAJES IGNORANTES A LAS DAMAS DE BLANCO Y ME DA RISA ESO DE QUE TIENE PENSAMINETO CRITICO, JUSTAMENTE ESO ES LO QUE NO PUEDEN TENER PENSAMIENTO CRITICO, AAYYY HAY PELARON EL PEDAL RATICAS NADA MAS FALSO QUE LO QUE SE ESTA DICIENDO EN ESE MENSAJE, METIROSILLOS, ESTAS RATICAS NO APRENDEN ES MUY FACIL COJERLES LAS MENTIRILLAS. LO DE LA EXCELENCIA EN LA SALUD ES FALSO, VEA LOS DIFERENTES INFORMES MUNDIALES PARA QUE SE CONVENZA, NO TRATE DE LLEGAR AL RESULTADO QUE YA TIENE SOBREVENIDO CON ESAS COSAS, PORQUE QUEDA MAL, SOLO GOZAN DE BUENOS CENTROS DE SALUD, LOS TURISTAS Y LOS AFECTOS AL REGIMEN SI SE PARTEN DE PREMISAS FALSAS NO SE PUEDE LLEGAR A LA VERDAD. CREO QUE EL COMENTARISTA NO TIENE CLARO LO QUE ES UNA DICTADURA, PRIMERO DEBERIA TENER CLARO EL CONCEPTO DE DICTADURA Y LUEGO REFLEXIONAR, EN CHILE SE ELEVO LA SEGURIDAD SOCIAL, EL EMPLEO, LA EXCELENCIA EN LA SALUD Y ESO NO LE QUITA QUE SEA UNA DICTADURA, EN LA CUBA DE BATISTA, HABIA MEJORES NIVELES DE SALUD, DE EMPLEO DE EDUCACION, E INCLUSO HABIA UN POQUITO MAS DE CAPACIDAD CRITICA QUE EN LA DICTADURA DE CASTRO Y ESO NO LE QUITA QUE BATISTA HAYA SIDO UN DICTADOR, HOMBRE TIO NO MIENTAS, INFORMATE PRIMERO Y HABLA DESPUES. UN SALUDOTE YYYYYY MI GRITO REBELDE ANTI-OPRESOR: PODER INDIGENA!!!!! NO A LA OPRESION!!!! NO AL TOTALITARISMO!!!!!! VIVA SEPARACION, INDEPENDENCIA, EQUILIBRIO Y AUTONOMIA DE LOS PODERES PUBLICOS DEL ESTADO!!!! EL PUEBLO DEBE CONTROLAR AL GOBIERNO Y NO EL GOBIERNO AL PUEBLO!!!!! FUERA EL GALLEGO DICTADOR DE CUBA!!!! |
|
|
Réponse |
Message 835 de 1012 de ce thème |
|
De: abdul_el_liban챕s |
Envoyé: 23/03/2007 03:11 |
bueno caique poco a poco se va aprendiendo antes me apoyaba mi amorsito pero aora le estoy dando yo solo je je parese que lo que publique ariba de los presos politicos le iso meya a la talita salio coriendito a postear una sarta de mentiriyas sobre ugo chaves je je talita sapatero a tus sapatos de donde sacaste ese monton de basura de aporrea.com? ja ja |
|
|
Réponse |
Message 836 de 1012 de ce thème |
|
De: matilda |
Envoyé: 23/03/2007 03:59 |
Uy querías fuentes ??como explicás esto?? Cuando La Habana forma gratuitamente médicos yanquis, un artículo de Tom Fawthrop
 .- "La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, una de las vitrinas del régimen castrista, acoge a 7.000 estudiantes provenientes de países vecinos —entre ellos jóvenes estadounidenses demasiado desafortunados para poder estudiar en su país". Así comienza un artículo aparecido en Le Courrier International y que el diario cubano Granma ha reproducido para sus lectores. Imprimirlo para compartir con más y más personas parece obligado.
La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, una de las vitrinas del régimen castrista, acoge a 7 000 estudiantes provenientes de países vecinos —entre ellos jóvenes estadounidenses demasiado desafortunados para poder estudiar en su país.
En el Parque John Lennon, en La Habana, algunos cubanos se afanan en retener las palabras de la canción Imagine, en el pedestal de la estatua del cantante: "You may say I'm a dreamer,/ But I'm not the only one". John Lennon se ha convertido en uno de los íconos culturales de esa ciudad de sueños. Sin embargo, al cabo de cuatro décadas de embargo estadounidense y de régimen castrista, el sueño socialista se ha agriado para los cubanos. Y nadie imaginó nunca un "paraíso socialista" construido en el infierno de un bloqueo económico.
No obstante, las condiciones son comunes en la sociedad cubana. La crisis de la vivienda, la irregularidad del transporte y la obligación de hacer cola para casi todo recuerdan las condiciones de vida de muchas economías del Tercer Mundo. Sin embargo, Cuba continúa siendo particular. La Isla quizás no tenga reservas de oro ni de dólares, pero puede vanagloriarse de logros seguros en el campo de la medicina y la educación.
Cuba posee el mejor sistema de Salud de América Latina, aunque muchos habitantes tengan que luchar todos los días para agenciarse qué comer. La esperanza de vida es similar a la del Reino Unido. Constituye también uno de los raros países en desarrollo que producen antirretrovirales y que los distribuyen a los habitantes que padecen el Sida, aun cuando la falta de medicamentos básicos es tal que algunos pacientes dicen, no sin ironía, que "en Cuba es más fácil trasplantarse un riñón que encontrar una aspirina".
A pesar de la escasez de divisas, Cuba proporciona una ayuda muy importante a otras naciones en desarrollo, enviando cada día más misiones médicas al extranjero que cualquier otro país en el mundo. En la actualidad, unos 4 610 cubanos participan en operaciones humanitarias en 65 países, lo que representa mayores esfuerzos que los que hace Médicos Sin Fronteras.
LA ANTIGUA ESCUELA NAVAL FUE RENOVADA
Cuando el ciclón Mitch devastó a América Central, en octubre de 1998, los gobiernos occidentales intervinieron con medidas superficiales.
Castro, al contrario, insistió en la necesidad de una ayuda a largo plazo. Declaró que los países afectados (Guatemala, Honduras, Haití y Nicaragua) debían tener sus propios médicos. Hizo que se reparara una vieja escuela naval de La Habana e instaló allí la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde 7 000 extranjeros actualmente pasan cursos sobre las medidas que se han de tomar en caso de epidemia, de situación de emergencia o de catástrofe natural. Los propios ciudadanos del país más rico del mundo también pueden beneficiarse de seis años de formación gratuita en esa facultad. Es así como más de 50 estadounidenses se encuentran estudiando Medicina actualmente en un país inscrito en "el eje del mal" por el presidente Bush, cuestión muy embarazosa para Washington. Mientras Cuba asume todos los gastos en alojamiento y estudios de esos estudiantes, el Ministerio de Finanzas estadounidense no puede perseguirlos en nombre de la ley sobre el comercio con el enemigo, que sanciona a los turistas estadounidenses que violen el embargo estadounidense contra Cuba.
La mayor parte de esos estudiantes son afroestadounidenses, como Cordy Brown de 26 años, quien tenía muy pocas posibilidades de ser admitido en la Escuela de Medicina de su país. También hay estadounidenses de origen chino, como Wing Wu, hoy en tercer año. "Las minorías están cada vez menos representadas en las facultades de Medicina estadounidenses, explica. Yo mismo, no hubiera podido jamás pagar mis estudios de Medicina en EE.UU."
LA SOLIDARIDAD CONSISTE EN COMPARTIR LO POCO QUE SE TIENE
¿Tiene Cuba realmente los recursos para proporcionar esta ayuda tan generosa, en particular a EE.UU.? Para el Dr. Luis Córdoba Vargas, la respuesta es no. "Es un acto político basado en el altruismo. Muchos países occidentales acogen a titulados del Tercer Mundo para fortalecer su propio sistema de salud; somos el primer país de América Latina en proporcionarles médicos". El profesor cubano Leonardo Mauricio es un ferviente defensor de esta política. "La solidaridad de un país rico no significa gran cosa, la verdadera solidaridad consiste en compartir lo poco que se tiene con los que tienen menos".
La Facultad de Medicina abierta en La Habana es un reflejo manifiesto de esta solidaridad. Al acoger a estudiantes de 24 nacionalidades diferentes se convierte en el escenario de una experiencia extraordinaria no sólo en el plano educativo, sino también en términos de mezcolanza de los pueblos.
Los médicos y estudiantes de Medicina estadounidenses reconocen que existen diferencias mayores entre los estudios en Cuba y en EE.UU. El Dr. Michael Garvey, enviado en delegación a La Habana, describe la experiencia cubana como "una vida en residencia universitaria no tan alegre, pero con excelentes profesores que tienen en cuenta todas las necesidades de los pacientes y conceden gran espacio a la medicina preventiva. Las facultades de Medicina estadounidenses conceden gran importancia a los diagnósticos de los equipos de alta tecnología, en detrimento de la relación médico-paciente".
Para Wing Wu, la diferencia entre los estudiantes en Cuba y en EE.UU. es evidente. "Aquí, aprendemos que la salud es un derecho humano y que los pacientes deben ser tratados como seres humanos".
En EE.UU., el acceso a la asistencia médica no aparece como un derecho humano: 43 millones de ciudadanos no son cubiertos por el seguro médico y las comunas desfavorecidas cuentan con pocos médicos.
Fuente: Le Courrier International
|
|
|
Réponse |
Message 837 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 04:47 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
Réponse |
Message 838 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 05:35 |
Actividad en Praga en apoyo a disidentes cubanos La Organización Hombres en Emergencia, levantó este viernes una réplica de una celda en la céntrica Plaza Venceslao, en Praga. La actividad se realiza con motivo del cuarto aniversario del encarcelamiento en Cuba de 75 opositores al régimen de Fidel Castro. En la celda en Praga se van turnando representantes de la vida política y pública checas, manifestando de esa forma su solidaridad con los disidentes cubanos y sus familias. En la simbólica celda tienen lugar asimismo representaciones del teatro de marionetas sobre el tema del totalitarismo. Este jueves se realizó una manifestación en apoyo a los presos políticos cubanos frente a la embajada de Cuba en Praga. |
|
|
Réponse |
Message 839 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 06:23 |
La República Checa denuncia la violación de los derechos humanos en Cuba La Fundación humanitaria checa "Hombre en Emergencia" destaca que la República Checa mantiene una campaña sistemática de denuncia de la violación de los derechos humanos en Cuba.  Tomas Pojar El director de la Fundación Hombre en Emergencia, Tomas Pojar, dijo que la República Checa se ha convertido, en el único país poscomunista que mantiene una campaña sistemática para denunciar las arbitrariedades del régimen castrista. "Además de la presión que ejercerá la República Checa contra el régimen de Fidel Castro, se dirigirá a los países de la Unión Europea, que actualmente reevalúan el futuro de sus relaciones con el gobierno cubano" expresó Pojar. En un amplio artículo publicado por el diario Lidové Noviny Tomas Pojar, asegura que su país no tiene nada que perder en Cuba, porque todo parece indicar que La Habana nunca pagará la deuda surgida cuando los dos países se eran satélites de Moscú. Pojar y subrayó que en Cuba las fuerzas democráticas ven con esperanza el hecho de que un país poscomunista como la República Checa, que ya vivió su transformación hacia la libertad y la democracia brinde respaldo y apoyo a las fuerzas que en la Isla promueven democracia y libertad verdaderas.  foto: CTK Tomas Pojar, respalda la creación de un "Fondo democrático cubano" en Europa y sugiere que éste podría tener su sede en Praga. Recientemente el viceminsitro de RR.EE. checo, Rudolf Jindrák, declaró que el respeto de los derechos humanos está por encima de los intereses comerciales del país, y que en Praga se sigue muy de cerca lo que ocurre en Cuba. La República Checa presentó en varias oportunidades propuestas de resolución de condena a Cuba ante la Comisión de Derechos de la ONU en Ginebra, y el obispo auxiliar de Praga, Václav Mal첵, viajó hace poco a la isla donde conoció la difícil situación que viven los opositores al régimen castrista. |
|
|
Réponse |
Message 840 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 07:11 |
Obispo checo denuncia violación de derechos humanos en Cuba El obispo checo Václav Mal첵 dencunció la violación de los derechos humanos en Cuba. El obispo checo Václav Mal첵 regresó a Praga tras un viaje a Cuba donde pudo comprobar que el régimen de Fidel Castro viola los derechos humanos.  Václav Mal첵, foto: CTK "No existe libertad de expresión, no existe libertad de reunión, ni libertad de prensa", dijo el obispo. Václav Mal첵 antiguo disidente checo viajó a Cuba para conocer el trabajo de la Iglesia católica y la situación de la sociedad civil. Desde el punto de vista político le pareció como un viaje al pasado. "De hecho retorné unos 20 o más años atrás. A una sociedad similar a la que tuvimos en Checoslovaquia, sin libertad; de hecho me topé con un régimen policial", subrayó Václav Mal첵. De acuerdo con el obispo Maly, el régimen de Castro asestó un duro golpe a la disidencia, pero el Proyecto Varela, promovido por Oswaldo Payá Sardiñas, sigue adelante. "El autor del Proyecto Varela es para mí un simbolo tan importante como el que representó y representa para la sociedad checa el ex presidente checo Václav Havel", dijo el obispo Václav Mal첵. Durante el comunismo en Checoslovaquia, Václav Mal첵 fue miembro del movimiento disidente Carta 77. Mal첵 vivió en carne propia las cárceles comunistas durante el comunismo checoslovaco. |
|
|
Réponse |
Message 841 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 07:59 |
Checos expresaron su apoyo a los presos políticos en Cuba [16-03-2007] Por Stanislav Skoda Decenas de personas asistieron a la manifestación frente la Embajada Cubana en Praga que conmemora el cuarto aniversario del encarcelamiento de 75 activistas opositores y periodistas en Cuba. Este jueves se reunieron, frente a la representación de Cuba en la RCh, los activistas por los derechos humanos para declarar su desacuerdo con la dura línea de represión del régimen cubano. Kryst첵na Prunerová de la organización humanitaria "Hombre en Emergencia" explica el objetivo de la protesta. "Nosotros estamos ahora haciendo esta manifestación por todos los presos políticos cubanos, no sólo por los 75 que fueron detenidos en el 2003, sino por la totalidad de los 330 presos de conciencia. Mencionemos aquí dos casos, que nos parecen horribles. Hay dos ejemplos de presos políticos en Cuba a punto de morir en este momento; uno es el caso de Omar Pernet Hernández, al que le van amputar la pierna y otro es el de Librado Linares García que casi perdió la vista por las condiciones que hay en cárcel". Entre la mayoría de los jóvenes manifestantes estaban también el ex Ministro de Interior Jan Ruml, el actor Tomás Hanák, el ex disidente John Bok y la socióloga Jirina Siklová. Ruml recordó que la solidaridad del extranjero con los disidentes checos fue de gran apoyo cuando el mismo fue perseguido por el régimen checoslovaco. No obstante admitió que esta manifestación tiene más bien una importancia simbólica. "En Cuba se violan brutalmente los derechos humanos y el objetivo de este acto es advertir ese atropello a los derechos de hombre a pesar de que hay que sostener, por supuesto, que esta protesta tiene sólo un valor simbólico. No obstante, esto pueda dar mucha fuerza a los presos políticos y a sus familiares en Cuba". Sin embargo, no todos los checos comparten este entusiasmo. Jirí Raidel de la Asociación Checo - Cubana, rechazo lo expresado por los activistas. "Admiramos mucho a Cuba así como su actuación justa y amistosa con otros pueblos iberoamericanos. Nos alegra mucho que en otros países latinoamericanos se siga el ejemplo de ese país. No hay presos de conciencia en Cuba; los que se presentan como presos políticos son meros mercenarios del presidente Bush". Las protestas con motivo del cuarto aniversario del encarcelamiento de 75 opositores cubanos continúan en el centro de Praga en donde fue construida una réplica de una celda dentro de la que los ciudadanos checos pueden expresar su solidaridad con los presos de conciencia cubanos. |
|
|
Réponse |
Message 842 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 08:47 |
Violaciones a los derechos no cesan en Cuba Redacción de El Nuevo Herald WASHINGTON Estados Unidos denunció ayer al gobierno cubano por continuar ''virtualmente'' violando ''todos los derechos'' de sus ciudadanos, por acosar a los disidentes y por mantener encarcelados a cerca de 300 prisioneros políticos. En el informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2006, publicado ayer por el Departamento de Estado, EEUU precisa que el régimen cubano, liderado temporalmente por Raúl Castro, viola derechos fundamentales de los cubanos como el de cambiar de gobierno de forma pacífica o el de criticar la revolución. Pero además, el texto añade que el año pasado las autoridades de la isla caribeña incrementaron el ''acoso'' a los disidentes u otros ciudadanos vistos como amenazas por el Gobierno, mediante los llamados ''actos de repudio'' que implican abusos verbales y agresiones. Según el Departamento de Estado, el abuso que sufren los detenidos en la isla se desarrolló con total impunidad y, a finales del año pasado, al menos 283 personas estaban encarceladas en calidad de prisioneros políticos, entre las que se incluyen activistas de derechos humanos. Washington recuerda en el mismo estudio que Cuba es un ''estado totalitario'', con un historial de derechos humanos que sigue siendo ''pobre'' y con un Gobierno que continúa cometiendo ''numerosos y serios'' abusos. En el país se constataron también ''graves limitaciones'' de las libertades de expresión y prensa, restricciones a la libertad de movimientos y condiciones penosas en las prisiones, donde miles de personas cumplen sentencias bajo el cargo de ``peligrosidad''. Washington también denunció el genocidio de Darfur como el peor de los abusos de derechos humanos en el 2006 y el deterioro de las libertades en países como Irak y Afganistán, en un documento en el que de forma insólita admite sus propios fallos en este ámbito. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, fue la encargada de presentar el documento en una rueda de prensa en la que dejó claro que EEUU, aunque no figura en el texto, no se libra de la lacra de los abusos a los derechos humanos. ''No difundimos estos informes porque creamos que somos perfectos, sino más bien porque sabemos que somos sumamente imperfectos como todos los seres humanos'', dijo Rice. El sistema democrático estadounidense ''no es infalible'', como tampoco lo es el de muchos otros países a los que la secretaria de Estado recordó hoy que ``las reivindicaciones de la dignidad humana no son negociables''. Es un recordatorio que el Departamento de Estado dirige de manera especial a países como Sudán, escenario del genocidio que se registra en la región de Darfur, considerado por Washington como la realidad más alarmante a nivel mundial durante el 2006. Todas las partes implicadas en ese conflicto cometieron ''serios abusos, incluidos los asesinatos generalizados de civiles, la violación como una herramienta de guerra, la tortura sistemática, el robo y el reclutamiento de niños-soldados'', según el informe. EEUU también llamó la atención sobre el retroceso de las condiciones de los derechos humanos en Irak y Afganistán, a pesar de los esfuerzos de las tropas estadounidenses por derrotar a los extremistas en ambos países. |
|
|
Réponse |
Message 843 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 09:35 |
Kofi Anan y los Derechos Humanos en Cuba. Por Jaime Trobo Así como las Naciones Unidas adoptan resoluciones y âpresionanâ a los estados con medidas de alcance multilateral en ocasión de ataques la seguridad internacional o violación de los acuerdos respecto de armamentos, deberían actuar respecto de las violaciones de los DDHH. En el campeón americano y aspirante mundial de irrespeto a elementales derechos y libertades como es Cuba, la comunidad internacional tiene un claro ejemplo sobre el cual se podría actuar, si bien para algunos hipócritas puede no ser âpolíticamente correctoâ, debería ocurrir por sensibilidad con los perseguidos y encarcelados que son miles. La comunidad internacional se preocupa por la seguridad y los derechos cuando desde un estado se afectan los de otro, pero hace poco o nada cuando un pueblo resulta víctima de su propio gobierno, siendo este resultado de una actuación ilegítima de acuerdo a los mas elementales códigos democráticos, de ejercicio de derechos, de respeto a los mismos y de practica de libertades. Es la consagración de una doble moral, son peligrosos los gobiernos cuando atacan a sus vecinos pero no lo son cuando atacan a su pueblo. Es indudable el liderazgo que ejerce el Secretario General de Naciones Unidas Kofi Anan, seguramente maneja instrumentos que le permiten actuar en pos de los propósitos de la Organización dentro de los cuales esta el texto de la Declaración Universal de DDHH. Es entonces inminente que ocupe al menos algunos minutos de su tiempo en la dolorosa situación del pueblo de Cuba, sometido a un régimen autoritario desde hace 47 años sobre el cual recaen innumerables denuncias de violación de los DDHH y las Libertades, las cuales integran los antecedentes de la relatora designada por esa organización para seguir ese tema y a quien le ha sido prohibida la entrada a la isla como lo es habitualmente a la Cruz Roja Internacional. El Secretario General visitará en los próximos días La Habana, según se anuncia, en el marco de la Reunión de Países no Alineados. La ocasión será propicia para que; ó asistamos a otro lamentable baño de legitimidad de la dictadura Cubana y exculpación pública de Castro enterrando bien hondas las violaciones de los Derechos Humanos bajo un bloque de indiferencia, ó para que de una vez por todas se exprese privada y públicamente el reclamo de la comunidad internacional por los derechos de un pueblo sometido por su gobierno, amenazado por sus autoridades, ocupado por su propio ejército y utilizado como escudo humano de la ambición de sus gobernantes. Esperamos que esta segunda opción sea la que veamos realizada para bien de todos los cubanos. Jaime Mario Trobo Es Miembro del Parlamento de Uruguay. |
|
|
Réponse |
Message 844 de 1012 de ce thème |
|
De: matilda |
Envoyé: 23/03/2007 10:23 |
Y esto?? la hipocrecía y la mentira son un mal negocio. La hipocrecía es una máscara de cera que se derrite con un pequeño fósforo y la mentira es como una tortuga...lenta y de patas cortas. Ergo,...............están en quiebra. con enorme satisfacción... mati Cuba enseña a leer al mundo Cheryl La Bash Workers World Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Chelo Ramos | En sólo 45 años, una revolución socialista transformó Cuba de una empobrecida colonia de Usamérica en un poder educativo internacional. En 1961, el analfabetismo en las áreas rurales de Cuba era del 42 por ciento. En 2006, la UNESCO premió a Cuba por su programa internacional de alfabetización. El 22 de diciembre de 1961, la Revolución cubana culminó con éxito la fase inicial de la campaña nacional de alfabetización que enseñó a leer y escribir a casi un millón de cubanos, muchos de ellos en aisladas áreas rurales. En menos de un año, un ejército de 268.420 voluntarios -maestros, jóvenes recién graduados y estudiantes de secundaria básica y preuniversitario- sentó las bases que darían origen a los médicos, hospitales y escuelas de medicina que hoy Cuba comparte con el mundo. Más de la mitad de los brigadistas eran mujeres; 100.000 eran jóvenes de entre 10 y 19 años. Fidel Castro explicó la importancia del largo alcance de la campaña de alfabetización que redujo el analfabetismo del 42 por ciento al cuatro por ciento: “la Revolución Cubana está realizando esta campaña de alfabetización, porque… es justo brindarles esa oportunidad a los que, por razones sociales y económicas, no tuvieron oportunidad de aprender a leer y a escribir… hay que ayudarlos, hay que persuadirlos de que sí pueden estudiar… Había numerosos casos de personas que tenían dificultades en la vista, y desde el principio se acordó facilitarles gratuitamente el examen de la vista y los espejuelos… No puede existir ningún obstáculo, ni existe…Es una campaña que lleva sus beneficios directamente a las clases más humildes… Esa es una gran injusticia que la Revolución viene a rectificar… Al mismo tiempo es de vital importancia para el futuro de la patria…No puede concebirse progreso sin educación. La educación es indispensable, si es que queremos realizar los grandes proyectos en el campo de la ciencia y en el campo de la economía que la Revolución tiene delante… para elevar tanto cuanto queramos nuestro estándar de vida.” En 2006 la UNESCO otorgó a Cuba el Premio de Alfabetización Rey Sejong por “la labor dirigida al progreso de las posibilidades individuales de las personas y del potencial de la sociedad con la utilización del método cubano de alfabetización… en más de 15 países.” Aunque otros países fueron galardonados por su trabajo interno de alfabetización, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC) de la República de Cuba recibió el único premio por ayudar a otros países. Recientemente, el método cubano “Yo sí puedo”, combinado con la voluntad política de la Revolución bolivariana de Venezuela, erradicó el analfabetismo en ese país, al enseñar a leer y escribir a 1,5 millones de personas en dos años. En Ecuador varios alcaldes indígenas han adoptado el método. Según la UNESCO, Cuba ha puesto en marcha los programas de alfabetización en distintos contextos sociales y culturales que cubren todos los estratos sociales, lo que incluye a los pueblos originarios, a los habitantes de áreas urbanas y rurales, a los reclusos, a las personas con necesidades educativas especiales, a los emigrantes y a las minorías étnicas, al mismo tiempo que presta especial atención a la educación de la mujer. Bolivia, con el apoyo de Cuba y Venezuela, pretende de erradicar el analfabetismo para el año 2008. Tanto en las áreas urbanas como en las rurales, los pueblos Aymara y Quechua están aprendiendo a leer y a escribir en sus propios idiomas. Un informe presentado a la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados reveló que actualmente 2,3 millones de personas de 15 países, entre ellos México y Nueva Zelanda, están estudiando con este programa. Gambia, Nigeria, Granada, San Cristóbal y Nevis, y la ciudad española de Sevilla, han pedido a Cuba el envío de asesores para comenzar a aplicar el método. Si bien la movilización de masas para la campaña nacional de alfabetización comenzó el 15 de abril de 1961, la preparación comenzó antes. El 5 de enero de 1961, el joven negro Conrado Benítez García, uno de los primeros maestros voluntarios, y el campesino Heliodoro Rodríguez Linares, fueron asesinados y mutilados cerca de Trinidad, en la costa sur de la provincia cubana de Sancti Spíritus. Las brigadas de jóvenes alfabetizadores que en homenaje a Conrado Benítez llevarían su nombre, comenzaron a movilizarse apenas unos días antes de la invasión de Playa Girón dirigida por la CIA, invasión planificada originalmente para el área de Trinidad. En 1961, el año escolar cubano terminó antes y no se reinició en el otoño sino en diciembre, cuando finalizó la campaña nacional de alfabetización. A través de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) 30.000 trabajadores se movilizaron para ayudar en la campaña sin perjudicar la producción. En 1961, Fidel Castro dijo a los miembros de la CTC en la provincia de la Habana “el imperialismo hace planes de educación… para cumplirse, según dicen, en 10 años…que, desde luego, con seguridad que no lo van a cumplir… La Revolución Cubana va a demostrar que esa tarea se puede realizar en un año.” Cuarenta y cinco años después, en un país que gasta miles de millones para ocupar Iraq y Afganistán, las palabras de Fidel siguen vigentes. Mientras los distritos escolares de Usamérica tratan de cumplir los mandatos de la Ley No Child Left Behind sin disponer de presupuesto para ello, en Detroit la tasa de analfabetismo es del 47 por ciento. En un informe fechado 15 de diciembre, el Departamento de Educación señaló que “la Evaluación Nacional de Alfabetización de Adultos (NAAL) dada a conocer hoy por el Centro Nacional de Estadísticas de Educación (NCES), ha encontrado pocos cambios en la capacidad de los adultos para leer y entender oraciones y párrafos o para entender documentos como solicitudes de empleo”. La Encuesta Nacional sobre la Alfabetización de Adultos encontró que entre el 21 por ciento y el 23 por ciento, o entre 40 y 44 millones de adultos usamericanos mayores de 16 años se encuentran en el estado más bajo de alfabetización; de ellos, 21 millones no saben leer. Publicado originalmente en Workers World |
|
|
Réponse |
Message 845 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 11:11 |
Venezuela: La próxima jugada
por el General Rafael del Pino y Díaz *
Fidel Castro presidió la ceremonia de graduación de una promoción de militares venezolanos de la Escuela Superior del Ejército "Libertador Simón Bolívar", que lo habían elegido como padrino de graduación.
"Para Cuba es un gran honor, un verdadero privilegio, la decisión de ustedes de realizar este acto en nuestro país", afirmó durante la ceremonia, celebrada a principios de agosto en la sede del Consejo de Estado, en La Habana, según informó el diario oficial Granma.
Luego le entregó la Medalla Fraternidad Combativa y el título que los acredita como oficiales a los 74 militares. Además, obsequió al general Eduardo Antonio Centeno Mena, director de la institución castrense, una réplica del "Granma", gesto retribuido con un submarino en miniatura de la Armada venezolana y dos bastones de mando. Hace unos tres años me atreví a describir en "Como te paga un dictador" (www.cubafar.com) la probable conducta inicial a adoptar por el gobierno de Hugo Chavez. No fue un ejercicio en vano. Desgraciadamente compruebo ahora que mis vaticinios, como producto de mi experiencia en una situación semejante, se han cumplido.
Todo este trajín de la oficialidad venezolana visitando Cuba, los buques de guerra en visitas amistosas, los grupos de pilotos "intercambiando experiencias" y lo que falta por ver es solo una repetición de una vieja película de los años 70, un re-run como le dirían en Hollywood. Cambian sólo nombres de Generales y de navíos. En aquella oportunidad fue el Buque Escuela de la Armada chilena "Esmeralda" en esta oportunidad es el "Goajira" T-63.
Probablemente los guiones del show cambien poco.
Micrófonos por doquier en las habitaciones que se hospedan para saber que hablan entre sí, visitas a instituciones militares vitrina, pioneritos dándoles vivas y poniéndole pañueletas, cantándole himnos de seremos como el Che y por supuesto no faltaran las noches de Tropicana con sus mulatas de fuego y los ríos de ron para que suelten las lenguas.
¿Exagero?
Bueno, déjenme comenzar con el grupo que visitó Cuba encabezado por el General chileno Anaya Castro en 1972.
Mas de cuarenta altos oficiales enviados por Salvador Allende para poder nosotros lavarles el cerebro en Cuba.
La flor y nata del anticomunismo de las Fuerzas Armadas chilenas llegó en aquel avión.
Entre ellos nada menos que el Coronel Roberto Souper el famoso jefe del regimiento de tanques de Santiago de Chile que se lanzó contra La Moneda el 29 de junio de 1973 protagonizando lo que se conoció como "El Tancazo" tres meses antes de que Pinochet se decidiera cortar por lo sano.
¿No dicen que una imagen vale mil palabras?. Pues veamos esta interesante foto.

De izquierda a derecha el General Arnaldo Ochoa, el General Senén Casas, Fidel Castro, el autor de este artículo General Rafael del Pino, el General Chileno Anaya Castro y Victor Drake el jefe de la Dirección Política del MINFAR en aquella época. El oficial entre Fidel Castro y el Gral del Pino es el Coronel chileno Roberto Souper, quien posteriormente desempeñara un papel importante en la toma del Palacio de la Moneda.
De izquierda a derecha de cuerpo completo el General Arnaldo Ochoa que todos conocemos como terminó fusilado por Castro, el también difunto General Senen Casas, Fidel Castro, el autor de este articulo General Rafael del Pino, el General Chileno Anaya Castro y Victor Drake el jefe de la Dirección Política del MINFAR en aquella época.
Ahora fíjense bien en el rostro de otro oficial entre Castro y yo. Ese, es el famoso Coronel Roberto Souper, el hombre del "Tancazo" Pero, ¿qué hacia este alto oficial chileno en medio de estas importantes maniobras del ejercito cubano en el extremo occidental de la isla de Cuba?
Simplemente, enviado por Allende para ser "salvado" por nosotros. Habíamos preparado unas maniobras sin precedentes al costo de varios millones de dólares para impresionar a los militares chilenos. Solo la perdida del MIG-21PFM tripulado por el Capitán Evelio Bravo Martín se llevó un millón y medio de billetes verdes.
¿Valía la pena el desbordante derroche de estas maniobras y la presencia constante de Fidel como anfrition en una delegación militar que no tenia ningún nivel de visita de Estado? ¿Sirvió de algo la conversación de mas de cuatro horas que Roberto Souper tuvo que aguantarle al máximo líder toda una madrugada destapando ni se sabe cuantas botellas de vino?
Quedó claro después que el Coronel Souper fue quien trajinó al comandante en aquella ocasión prometiéndole apoyar a Allende para después hacer todo lo contrario lanzándose a los pocos meses con su regimiento de tanques sobre el Palacio de la Moneda.
Recuerdo que el corretaje fue tremendo en Cuba. A revisar las grabaciones ocultas que se hicieron de todos estos oficiales en sus habitaciones del antiguo hotel Habana Hilton, a llamar a las mulatas de Tropicana que tiraron sus bailecitos con los agraciados, a revisar los informes rendidos por los oficiales cubanos encargados de adoctrinar a la oficialidad chilena. Y por último la inquisición: ¡Que me los traigan que quiero hablar con todos ellos!
Pobre general López Cuba encargado de atender directamente a Roberto Souper. Le cayó arriba un bombardeo más grande que el que le cayó en los combates de Bahia de Cochinos
¡Comemierda, como no te diste cuenta lo que tenia en mente ese hijo de puta! Tronó la voz de Fidel en el salon de reuniones del cuarto piso del MINFAR.
Los adoctrinadores estábamos todos con el rabo entre las patas. Por suerte para mi los Coroneles Jaime Stay y Jorge Vargas que me tocó atender aquellos días no participaron en el Tancazo. Meses después cuando le entraron a bombazos a La Moneda ya se sabia que todo estaba perdido en Chile y la reacción fue menos violenta contra nosotros.
Los primeros años de esa década del 70 fueron de una febril actividad por parte de Castro en su propósito de penetrar ideológicamente al estamento militar latinoamericano.
Con los militares peruanos se siguió un patrón similar que con los chilenos. A los que nos toco tomar parte en la ejecución de sus planes lo mismo se nos veía llevando en un vuelo especial al General Leonidas Rodríguez a Panamá para entrevistarse con Torrijos, que acompañando al Primer Ministro General Mercado Jarrín a una velada en Tropicana o montándome en un avión MIG-21 de dos plazas para llevar de paseo al Coronel Cesar Enrico Praeli posible candidato a General y Jefe de la Fuerza Aerea Peruana según los propios cálculos de Castro. Para los que a veces menosprecian la intuición del gobernante cubano valga decir que 10 años después de su predicción el Coronel Cesar Enrico Praeli no era solamente General del Aire sino Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Peruanas.
Después del revés sufrido en Chile y mas tarde el golpe de perder sus esperanzas con Perú al verse traicionado por el General Morales Bermúdez quien entrega el poder a los civiles en contra de sus consejos, Castro continua su febril actividad de levantar un bastión en tierra firme del continente. Los Sandinistas le dan esa oportunidad y Nicaragua se convierte en punto central de la guerra fría en el continente hasta que el rechazo del pueblo nicaragüense a la desastrosa política colectivista de los Sandinistas dio al traste con el régimen de los hermanos Ortega.
He tratado de sintetizar lo mayor posible para no hacer este trabajo tan extenso que los haga perder el interés de una cuestión tan sensible e importante como los sueños napoleónicos de Fidel Castro.
Voy a excluir por lo tanto el conocido papelazo que sufrió el dictador caribeño en Granada con la rendición a las tropas norteamericanas de cientos de combatientes cubanos y otras aventurillas locas que condujo en la región como la que ocasionó la muerte del aguerrido combatiente dominicano Coronel Francisco Caamaño Deñó en febrero de 1973. Lo hago en aras de dedicar el centro del análisis a la obsesión casi enfermiza que desde el propio año 1959 desarrolló el comandante cubano por Venezuela.
¿Casualidad? En la mente de Castro no hay espacio a la casualidad. La casualidad es un lujo que no es aceptable para el gobernante cubano. Solo la planificación meticulosa, fría y calculadora puede dar la victoria y hay de quien ose salirse de ella.
En los casos de Chile, Perú, Panamá, Nicaragua o Granada existía el precedente de consenso por parte de los gobernantes de esos países para la intervención y presencia cubana en sus asuntos internos pero las invasiones llevadas a cabo contra Venezuela por parte de los mas aguerridos e importantes Generales cubanos como Arnaldo Ochoa, Raúl Menéndez Tomasevich, Ulises Rosales del Toro y hasta el guardaespaldas personal de Fidel Castro Antonio Briones Montoto muerto en combate en el desembarco por Machurucuto el 8 de Mayo de 1967 apuntaban a que Venezuela era la plaza por excelencia para llevar a cabo el plan continental de conquista. Ni siguiera la aventura del Che en Bolivia pudo contar con ningún general cubano del calibre y la talla de los Ochoa, Tomasevich o Rosales.
¿Razones? Múltiples. El episodio de Bolivia fue una de esas oportunidades que le encantan al Comandante para matar dos pájaros de un tiro. Su primer propósito crear un objetivo diversionista. Esta es una estrategia muy usada en el arte militar donde se trata de confundir al enemigo haciéndole creer que esa es la dirección principal por donde vienen los tiros. En la primera guerra del golfo el jefe de la coalición de tropas aliadas general Norman Schwarzkopf simuló todo un desembarco anfibio por las costas de Kuwait para confundir a las tropas de Saddan Hussein mientras el grueso de las fuerzas irrumpían desde la frontera de Arabia Saudita y cortaban al ejercito Iraqui en dos desguasándolos mas tarde.
El segundo objetivo del episodio de Bolivia fue por supuesto deshacerse del otro caudillo iluminado. No hay cabida bajo un mismo techo para dos caudillos iluminados. Mucho menos en un proyecto continental tan bien planeado por Fidel Castro. Por lo tanto el caudillo que pretendió convertir a cada cubano en un hombre nuevo, en una especie de San Francisco de Asís de la Revolución debía ser sacrificado. Alfil por peón para allanar el camino al jaque.
Pero volvamos a Venezuela. ¿Por qué precisamente Venezuela? ¿Porque no, digamos Brasil donde existían selvas majestuosas excelentes para desarrollar las teorías del foco guerrillero? ¿Porque no Guyana? ¿Por qué no Costa Rica, Guatemala, Belice o hasta el propio México que están tan cerca de las costas cubanas? Estoy hablando de invasión de la flor y nata de generales cubanos no de los focos guerrilleros que proliferaron en otros países como Colombia donde solo se apoyó con entrenamiento y armas.
Sencillamente por la misma razón que fue Angola el único país africano que tuvo que soportar un ejército de ocupación de mas de 50,000 cubanos durante 15 años. Las aventurillas del Congo, de Guinea, de Argelia, de Yemen eran como Bolivia, simplemente acciones diversioncitas. A mi me llamó mucho la atención una reunión que sostuvimos el General Colome Ibarra y yo con Samora Machel en Maputo a solicitud del presidente Mozambiqueño a principios de 1978.
Samora Machel había solicitado a Fidel Castro la presencia de tropas cubanas en su territorio para defenderse de una posible agresión de África del Sur. Por aquellos días el gobierno racista de Rodesia, hoy Zimbabwe, había ejecutado innumerables acciones de ataque a campamentos del ZANU en territorio de Mozambique y Samora pedía a gritos ayuda incluyendo pilotos para que le volaran varios escuadrones de MIG que los soviéticos le habían suministrado.
Hasta que despegamos de la Habana en el vuelo de Aeroflot yo pensé que se trataba de una visita seria, pero ya en el propio vuelo Colomé se encargó de hacerme comprender que era una visita para cubrir las formas. Que Samora viera que el Comandante atendía sus preocupaciones, pero que en realidad no se concretaría nada.
Dije inicialmente que me llamó la atención esta reunión con el presidente de Mozambique y su Estado Mayor porque en realidad si la misión nuestra en África según Fidel Castro era proteger a los africanos de las agresiones de los racistas surafricanos. Mozambique estaba siendo atacado constantemente por los rodesianos, poseía una frontera totalmente vulnerable con Sudáfrica e indudablemente estaban mucho mas indefensos que Angola.
¿Porque Angola sí y Mozambique no? Por lo mismo que Venezuela sí y Brasil no. Por un solo denominador común que lleva el nombre de Petróleo.
Quizás alguien pueda preguntar, bueno, ¿y Etiopía que?
Etiopía fue una de las grandes palas de la guerra en África. Digo pala porque hasta unos meses antes del enfrentamiento las tropas somalíes eran asesoradas por los cubanos. Sabíamos perfectamente la composición de sus unidades, las posibilidades combativas, sus puntos débiles, sus reservas de proyectiles, los defectos de sus jefes, en fin no tenían la mas remota posibilidad de aguantar nuestro arrolladora maquinaria militar suministrada por los soviéticos y nos daban en bandeja de plata la oportunidad de dejar boquiabiertos a todo el tercer mundo.
El conflicto Etiope-Somalí era una bronca ancestral entre ambos países que no tenía nada que ver con nosotros. Pero nos hacía falta un gran show. Un espectáculo que al mismo tiempo que embarcara a los soviéticos en la aventura africana le demostrara a ese complejo mundo africano la invencibilidad de la maquinaria bélica cubana. Todo se preparó tras bambalinas y el show se dio de acuerdo al guión. Hasta los soviéticos se tragaron la píldora y como siempre la prensa sensacionalista occidental sacó de proporciones la breve campaña del Ogaden. Al igual que Herbert Mattews en la Sierra Maestra 20 años antes esa prensa servía nuevamente para allanar el camino a la idea estratégica de Castro.
Necesariamente tenemos que referirnos a varios de estos episodios paralelos porque ellos nos ayudan a atar cabos que de alguna manera se nos pueden quedar sueltos. Ya sabemos que los objetivos de Venezuela y Angola tienen un denominador común que es el petróleo. Pero, ¿no tenía Castro todo el petróleo que quisiera por parte de los soviéticos?
No exactamente. A partir de la Crisis de los Mísiles Nucleares de 1962 en que Krushov pacta con Kennedy ignorando totalmente a Castro las relaciones con el gobierno soviético comenzaron a deteriorarse a un ritmo muy rápido llegando a su punto mas bajo precisamente cuando Castro traza su estrategia de invadir Venezuela y apoyar a todos los movimientos guerrilleros que allí luchaban por el poder.
¿Coincidencia? Hemos visto que la coincidencia y la casualidad no existen en el diccionario de Fidel Castro. Para esa fecha las presiones de los soviéticos por controlar todo en Cuba llegaron al punto que la aviación completa de combate tuvo que ser paralizada con una medida muy simple. Los neumáticos de repuesto de los MIG dejaron de entrar y los aviones sin neumáticos no vuelan. Por su parte el Che en su función también de caudillo iluminado lanza en Argelia la teoría de los dos imperialismos echándole mas leña al fuego a las ya deterioradas relaciones con el Kremlin, los embarques de petróleo comenzaron a atrasarse, las piezas de repuesto para la tecnología soviética también empezaron a escasear. Y para mayor desgracia los reveses sufridos por los cubanos que invadieron Venezuela eran cada vez mayores. Las rencillas y antagonismos con los nacionales venezolanos que mostraban independencia de criterios se hicieron más agudos y todo parecía que se hundía hasta que una coyuntura mundial le proporciona a Fidel Castro la toalla salvadora. Las tropas soviéticas invaden Checoslovaquia en 1968 y el apoyo irrestricto de Fidel Castro a aquel crimen tan horrendo le volvió a ganar la confianza del Kremlin.
El apoyo a la invasión de Checoslovaquia proporciona un breve respiro para poder cicatrizar las heridas de la derrota en Venezuela. No hubo que esperar mucho, los militares portugueses de la Revolución de los claveles en 1974 abren nuevamente la oportunidad dorada. Al año siguiente nuestras tropas estaban protegiendo los yacimientos de petróleo de Cabinda e irónicamente nuestro ejercito "comunista" garantizando la seguridad de todas las compañías "imperialistas" y sus empleados radicados en el enclave. No fue ninguna casualidad que los primeros y más aguerridos contingentes de militares cubanos llegaran a Cabinda a través de Punta Negra en el Congo antes de los contingentes que rechazaron los ataques de Luanda. La capital podía perderse. Lo que no podía perderse era Cabinda.
Durante la invasión y ocupación de Angola por mas de 14 años no fue necesario el empleo abierto de ese petróleo. El suministro soviético estaba garantizado y Angola quedaba como un "sidepocketing" como le dicen algunos gringos a cualquier reserva de emergencia. Los cubanos le llamamos "por si las moscas".
Castro desde muy temprano aprendió algo muy importante y es que sólo con la subvención total de un proyecto social ya sea por una potencia mundial que asuma esa responsabilidad como ocurrió con la extinta URSS o por los recursos financieros que emanan de la riqueza natural mas importante del planeta es posible quebrar la voluntad de las personas y convertir a pueblos enteros en parásitos del Estado.
No fue sólo la famosa frase de "Condenadme no importa la Historia me absolverá", la otra lección aprendida por Castro copiando la frase de Adolfo Hitler en el proceso de Munich en Noviembre de 192: "Los jueces de este Estado pueden tranquilamente condenarnos por nuestro proceder. La historia, como diosa de una verdad superior y de un derecho mejor, ella, sin embargo, alguna vez, sonriente, romperá en pedazos esta sentencia para absolvernos a todos de culpa y expiación".
Y no es tampoco extraña coincidencia que el Putsh de Munich en 1923, el Moncada de 1953 y el de Venezuela el 4 de febrero de 1992 sean tan similares.
Por el Mein Kampf Castro aprendió también que el fascismo puede llegar al poder por las urnas y mantenerse a base de chovinismo. Todo lo que se necesita es suficientes recursos para apretar la tuerca de forma tal que la rosca no violente los niveles de supervivencia ni proporcione demasiado espacio para que se acumulen pensamientos empresariales malsanos que puedan dar cabida a ideas independientes del poder totalitario.
Venezuela es el terreno perfecto para el experimento. Por una parte 90,000 barriles de petróleo diarios a 62 dólares el barril como cerró en el mercado en el día de hoy representan cinco millones y medio de dólares que cada mañana entran a las arcas de Fidel Castro para sostener la madriguera del proyecto. Eso es suficiente para darle un poco de energía eléctrica a la población, venderles algunas ollas de presión y de paso permitirles comprar un poco de chocolate en polvo.
Garantizado el puesto de mando y control en la mayor de las antillas se puede entonces continuar por el camino de la "Liberación" del continente. Pero, ¿No se decía que no pueden haber dos caudillos iluminados bajo un mismo techo?
Y ¿quien ha dicho que aquí hay dos caudillos iluminados? Hay solo uno. El señor presidente de Venezuela es un aprendiz que hace todo lo que puede por parecerse a su maestro. Ojalá pueda dedicar unos minutos a leer estas cortas memorias y a reflexionar hasta que abismo puede conducir a su país.
Pero continuemos con la estrategia de "Liberación" del continente. Por lo pronto ya se tienen los petrodólares que garantizan prescindir de esa clase empresarial que tiende a ser tan "atravesada" de los grandes proyectos. Ya se puede ir equiparando a todos los venezolanos a un nivel aceptable de miseria donde puedan comer, vestirse, curarlos y por supuesto muy pronto brindarles también gratis el entierro como en Cuba. Ah, pero nada de esto se puede hacer sin disponer de una buena cantidad de esos petrodólares para crear un estamento militar y burocrático que aplaste cualquier incomprensible inconformidad con tan altruista idea.
Aquí entra a jugar su importante papel el verdadero caudillo iluminado.
-Hugo, mándamelos por grupos de las diferentes ramas de la FAN, yo me encargo de pasarlos por el filtro y después decirte quien es buen candidato y quien no. Quien se merece tu beneplácito y a quien tienes que darle una patada por el trasero. Yo tengo buena experiencia en estos trajines y puedes tener la completa seguridad que esta vez no me va a ocurrir lo que me pasó con el Coronel Roberto Souper.
Ah y de paso ve desapareciendo todos esos archivos con los nombres de los militares venezolanos que cayeron por enfrentarse a nuestros heroicos internacionalistas. Con Ochoa y Tomasevich no hay que preocuparse pues los tengo tres varas bajo tierra pero el diablo son las cosas y no vaya a ser que mi ministro del azúcar el General Ulises Rosales del Toro tenga que hacerles una visita de ayuda a la industria azucarera y algunos de los familiares de esos muertos se pongan pesados. No te confíes que la lista no es corta. Desde los primeros caídos como el SubTte Abelardo Estrada Vale hasta los Capitanes Ernesto Báez Gonzáles y Jesús Eduardo Ávila Paoli hay unas cuantas docenas de oficiales sin contar los soldados que cayeron frente a nuestros gloriosos internacionalistas.
Pero para ir al seguro manda a alguna de mi gente que te cuida para que desaparezca el Cuadro de Honor levantado entre un roble y un samán en el patio de ejercicios de la Academia Militar de Venezuela donde aparece los nombres de toda esa gente. Apúrate Hugo que cambiar la historia no es fácil y toma tiempo.
Señor presidente de Venezuela tire una mirada a esos cerros que rodean a Caracas y piense por un momento lo que usted podría hacer por esos infelices con los cinco millones y medio de dólares que usted pone diariamente en las arcas de Fidel Castro. Aunque ya no pueda recuperar jamás esas exorbitantes cifras, rectificar es de sabio, y el pueblo de Venezuela se merece un destino mejor.
Señor Presidente de Venezuela le recomiendo tambien cuando tenga una oportunidad que le pregunte al Presidente de Angola Jose Eduardo Dos Santos lo que significa un ejército extranjero ocupando prácticamente el país, sin poder decidir cuándo decirles que se vayan. Averigue como comenzó aquella pesadilla con algunos instructores cubanos, algunas graduaciones de angolanos como ésta que acaba de tener lugar con oficiales venezolanos. Todo empieza como algo simbólico, como algo muy sano, como una "ayuda fraternal internacionalista" y se termina con regimientos blindados rugiendo por autopistas y carreteras. Agustino Neto cruzó esa linea maldita que separa el camino empedrado de las buenas inteciones con el infierno. Cuando quizo dar marcha atrás murió inexplicablemente en un salón de operaciones de Moscú. Si usted cruza tambien esa línea y después se arrepiente no cometa el mismo error. Ya sea un catarro o una apendicitis, viaje a Houston y atiéndase en la Clínica de los Hermanos Mayo, antes de viajar al CIMEQ. Nadie sabe cuando la picada de un misterioso mosquito puede transformar una simple gripe en una mortal neumonía.
Cuando leía la noticia de los agasajos de Fidel Castro a los oficiales venezolanos graduados me vino necesariamente a la mente la noche en que despidió también en el Palacio Presidencial a los oficiales chilenos. Cada uno de ellos obtuvo también su réplica del yate Granma, pero fue más lejos y a cada uno se le obsequió con un fusil AK-47 dedicado con una placa de oro grabada en el culatín con el nombre y la firma de Fidel Castro. Sabemos que Allende se suicidó con uno similar que le regaló Fidel. Sería interesante saber si el Coronel Roberto Souper llevaba el suyo el día del Tancazo. |
|
|
Réponse |
Message 846 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 11:59 |
Un poco de Historia Política Contemporánea de Venezuela | A diferencia de la creencia popular en nuestro país, que pretende catalogar a varios de los gobiernos de la Venezuela del siglo XX como de derecha tan solo por haber presentado posturas proclives al apoyo de políticas pro Estados Unidos o haber sido dirigidos por gorilas de uniforme, aquí no hemos contado con ese tipo de gobiernos desde el año 1927, en el cual el General Juan Vicente Gómez comienza un proceso de reformas "de bienestar social" con las que se inició la espiral de decadencia de nuestra nación, dejando así una línea de gobierno que hasta ese entonces pudo ser catalogada como liberal, al menos en parte de lo que a su visión de la economía se refiere.
Este primer salto al abismo daria el impulso inicial al proceso que con la muerte del General Gómez; la llegada de los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita; y el inicio del primer período democrático, permitiria el surgimiento de las dos gigantescas maquinarias que dominaron el espectro político del siglo XX, Acción Democrática y COPEI. Estas dos estructuras partidistas, junto con el PCV y el partido de gobierno de la epoca (PDV); constituian las únicas alternativas a consideran en un proceso democrático. Toda la gama de partidos disponible estaba conformada, en ese entonces, por organizaciones que estaban convencidas profundamente de que el estatismo era la vía correcta para lograr el desarrollo del país; diferenciandose unicamente en la tendencia estatista a la cual pertenecian Socialdemócratas (AD), Socialcristianos (COPEI), Socialismo Científico (PCV) y demás tendencias Socialistas (PDV, entre otros); el único espacio que fue dejado a la derecha se encontraba dentro de las filas de COPEI pero su desarrollo fue truncado por las acciones del nefasto Dr. Rafael Caldera.
Una vez finalizada la dictadura, en 1958, Venezuela pasó por un período de transición de dos años, dirigido por el Contraalmirante Wolfgang Larrazabal y del cual no considero necesario hablar pues como todos estos períodos, se trata de una época de por sí muy convulsionada y a la que no se le puede exigir demasiado, aún cuando el mismo fue dirigido por un hombre de tendencia izquierdista que inclinó la balanza hacia la debacle un poco más, es por tanto que prefiero ubicar al lector en el año 1960. Es durante este último que hace su reentrada en el poder el Sr. Rómulo Betancourt dando inauguración a uno de los períodos más extrañamente convulsionados de nuestro país, pues en él observamos como tres tendencias del mismo socialismo entraron en pugna llevando a los venezolanos a uno de los períodos bélicos más recientes. Dentro del esquema político descrito en el artículo anterior, en el año de 1945, acontecen los sucesos de las denominada "REVOLUCIÓN de Octubre", en la cual el gobierno del General Isaias Medina Angarita fue objeto de uno de los males más graves del estatismo, la revolución, que no es otra cosa que la exigencia a la fuerza de mayores reinvindicaciones sociales por parte de elementos más radicales partiendo de la eliminación de las instituciones existentes por considerarseles obsoletas, pero que en el fondo parten de un muy arraigado deseo de poder. Fue así como Venezuela pasó de ser un país dirigido por un gobierno de tinte socialista moderado a ser dirigido por elementos de izquierda más radicales provenientes de Acción Democrática y del interior del Ejército y liderados por figuras como Rómulo Bentancourt, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jimenez. Este tipo de situaciones se sucederian a lo largo de la vida política de nuestro país hasta incluso llegar a la actualidad.
En esta oportunidad se esgrimió como argumento para el derrocamiento, el supuesto descontento existente entre las filas del ejército a causa de los bajos salarios y la desigualdad entre los oficiales que habían hecho carrera dentro de las Fuerzas Armadas gracias a su participación en las guerras de principio de siglo y sus vínculos con el gomecismo, y aquellos que se habían formado posteriormente en las academias militares; pero la verdadera razón del golpe se encontraba en el descontento de los miembros del partido Acción Democrática, quienes se sentian perdedores al resultar fuera del pacto de candidatura que tenian el partido de gobierno y el partido comunista y del cual originalmente ellos formaban parte pero que, debido a problemas mentales del candidato original, habia terminado por cancelarse, por lo cual fueron a asociarse con elementos descontentos del ejército a fin de conseguir el poder por medios menos civilizados y haciendo gala de la violencia que siempre ha caracterizado a los socialistas, quienes al verse perdedores buscan destruir todo, porque se creen los poseedores de la verdad única que rige a los hombres y los únicos capaces de regular los destinos de los demás.
Lo que no imaginaban los adecos es que eran esos mismos militares, con quienes se estaban abrazando y fotografiando el día 18 de octubre de 1945, quienes 3 años más tarde, en diciembre del año 1948, les devolverian el golpe al derrocar al "excelentísimo" presidente Rómulo Gallegos, estableciendo de esta manera una dictadura que frenaria la declive socialista (no la detendria, a pesar de lo que muchos piensan, el gobierno del General Marcos Pérez Jimenéz era de tipo fascista y el fascismo no pertenece a la derecha, es una tendencia colectivista proletaria y por tanto de izquierda) con un gobierno fascista de unidad nacional que seguiria con la lamentable labor de colectivizarnos, ya no en nuestra economía pero si como sociedad, privandonos de las libertades básicas.
Es durante este período, en diciembre de 1945, que es fundado el partido Unión Republicana Democrática (URD), el cual fue conformado por personajes como Jovito Villalba, Fabricio Ojeda y Luis Miquelena y de quienes hablaremos más adelante.
Los convulsionados 60 y 70
El 31 de octubre de 1958 se firma en la quinta Punto Fijo ubicada en la ciudad de Caracas y propiedad del Dr. Rafael Caldera, un acuerdo entre los partidos Acción Democrática, Copei y URD mediante el cual se establecian lineamientos de accionar político y una distribución de poderes que se suponia debería permitir la "armónica" convivencia de estas tres organizaciones; en pocas palabras se dividieron el pastel que era Venezuela. De este convenio fue excluido el PCV por el desagrado que se le tenia a su lider, el Sr. Gustavo Machado, sobre todo por parte de los líderes de Acción Democrática (Rómulo Betancourt) y Copei (Rafael Caldera); dicha exclusión trajo a la larga como consecuencia que los comunistas pasasen a la clandestinidad y a la lucha armada debido a la hostilidad del gobierno. También en estos años ocurrió la "Revolución Cubana", uno de los más desagradables hitos del socialismo en nuestro continente, la cual llevó al gobierno de los Estados Unidos de America (es importante aclarar que para esos años ya los Estados Unidos habia abandonado el liberalismo y se habia sumido en la socialdemocracia) a iniciar una política de control anticomunista en América Latina, línea a la que el gobierno de nuestro país, liderado por Rómulo Betancourt, se asoció provocando la salida del partido URD del Pacto de Punto Fijo y la ruptura entre los líderes juveniles de AD (Pompeyo Marques, Americo Martí...) y otros lideres estudiantiles (Teodoro Petkoff, Douglas Bravo, Alí Rodriguez Araque..) de las líneas superiores de sus partidos para crear nuevos movimientos más radicales y apegados a las doctrinas de izquierda (MIR, MEP, MAS..) que pasaron a formar parte de la clandestinidad y de la lucha armada librada por los comunistas y financiada desde La Habana por el gobierno de Fidel Castro, quien buscaba crear un eje antiamericano, Cuba - Venezuela. Durante este período nos encontramos con gobiernos de tinte socialista (Rómulo Betancourt, Raul Leoni, Rafael Caldera) que se vieron enfrentados por elementos más radicales de izquierda y originados en sus mismas organizaciones políticas, así como también por elementos de las Fuerzas Armadas infiltrados por la izquierda y otros apegados al viejo régimen dictatorial fascista (también de izquierda) que en más de una oportunidad trataron de tumbar al gobierno; es en esta época que ocurren los intentos de invasión por parte de tropas cubanas en las costas de Machurucuto y el ingreso clandestino del Che Guevara a nuestro país. Es un período de izquierdas contra izquierdas, unos apoyados por el gobierno comunista de Fidel Castro y los otros por los socialdemocratas y socialcristianos americanos representados en los gobiernos de Kennedy, Jhonson y Nixon. Es este el momento que aprovechó la izquierda para confundir al venezolano, haciendo ver el apoyo americano como signo de tendencia derechista aún cuando los gobiernos de este y aquel país fuesen socialistas; y es además el punto cumbre del semillero ideológico implantado por la izquierda en la sociedad civil y en las Fuerzas Armadas, que llevó a la destrucción de las instituciones que vivimos en nuestros días.
Es así, que alcanzamos lo que denominaré los "tiempos modernos", posteriores al fin del pacto de Pto. Fijo, al gobierno del Dr. Rafael Caldera y la pacificación del país (1969 - 1974) , que llegan hasta la actualidad pasando por un período denominado la guanábana debido a los gobiernos intercalados entre Acción Democrática y Copei cuyos colores de tolda eran blanco y verde respectivamente, razón por la cual se designó de esta manera y que duró hasta el año 1993.
Las figuras más importantes de los tiempos modernos fueron y son políticos como Carlos Andrés Pérez (Ex Ministro de Relaciones Interiores en el gobierno de Raul Leoni) presidente de la república en los períodos 1974 -1979 y 1989 -1993 ; Luis Herrera Campins (miembro desde 1941 de la Unión Nacional Estudiantil predecesora del partido COPEI y diputado por el Edo. Portuguesa en 1948, luego prisionero político de la Junta Militar de Gobierno) presidente para el período 1979-1984 ; Jaime Lusinchi (miembro de Acción Democrática desde 1941 y activo participante de la resistencia política durante la dictadura) presidente de la república para el período 1984-1989; Rafael Caldera presidente de la república 1994-1999 y finalmente Hugo Rafael Chavez Frías 1999 - ????.
Este perìodo se caracterizó por la nacionalización de las empresas básicas de la nación, controles de cambio, regulación de las tasas de interés bancario, controles de producción, limitaciones a la importación y exportación de productos y otras medidas que hicieron de estos gobiernos unos ejemplos excelentes de lo que significa ser socialista y practicar las políticas de control estatal. Es durante esta época que surge la figura del Teniente Coronel Hugo Chavez Frías quien, en el año 1992 en compañia de un grupo de oficiales del ejército venezolano y siendo comandante de un batallon de paracaidistas, decidió dar un golpe de estado al entonces presidente Carlos Andrés Pérez por considerar que los años de gobierno posteriores a la dictadura no habían logrado implementar las políticas socialistas necesarias para atender las necesidades de la población, pues los recursos se habian perdido con la corrupción y al seguimiento irrestricto de las políticas del bloque Americano. Estos militares se habian propuesto "revolucionar" al país, eran la semilla germinada de la infiltración socialista en las Fuerzas Armadas, los descendientes ideológicos de Douglas Bravo, Elias Manuitt, Fabricio Ojeda y Luis Miquelena; eran los futuros protegidos de Fidel Castro en Venezuela. Es así como llegamos a la actualidad, al chavismo, que no es otra cosa que la última involución del socialismo en Venezuela, hemos llegado al período de mayor intervención estatal y al que podemos considerar nuestro camino al comunismo.
En conclusión, nuestro país no amaneció de la noche a la mañana con un gobierno socialista, siempre hemos sido de izquierda y no podemos acusar a los actores actuales de la posición en la que nos encontramos dentro del espectro político. El fenómeno Chavez es el resultado final de una larga cadena de acontecimientos que nos fueron llevando en una espiral de decadencia hasta el punto en que nos encontramos dentro del pozo de la izquierda, siendo producto de la falta de comprensión de los venezolanos acerca del ámbito político, su estructura y el significado de sus ideologías.
| |
|
|
Réponse |
Message 847 de 1012 de ce thème |
|
De: Auihua |
Envoyé: 23/03/2007 12:47 |
Las órdenes inapelables que Castro emite en cualquier ocasión o hace fluir a través de la estructura de la Administración Publica y en parte fuera de ella, se cimentan en el Grupo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe (en adelante G.C.A.C.J). Como es lógico, este grupo sólo le rinde cuentas al Comandante en Jefe. Nadie más puede solicitarle informes, por mas nimios que sean, ni mucho menos impartirle instrucciones. Nada de raro tiene que del G.C.A.C.J emanaran muy pronto los principales delfines. Obsecuentes, brillantes, ávidos de poder pero sin plena conciencia del carácter vicario del que se les había concedido, los delfines ocuparon los lugares estelares del Estado, sólo para descubrir la precariedad de su recién alcanzada prominencia. El problema es que ni siquiera los delfines pueden considerarse fuera de peligro mientras viva Fidel. Eso lo sintieron como una llaga de luz en su piel, dos antiguos delfines hoy caídos en desgracia: Roberto Robaina y Carlos Aldana. Ambos alcanzaron las más altas posiciones en el partido y el Estado. Aldana, alguna vez jefe del Despacho de Raúl y responsable del Departamento Ideológico, recibió delicadísimas encomiendas, como la de negociar el retiro de las tropas cubanas de Angola. Al igual que Robaina y Ochoa, cayó sobre su humanidad el sambenito de la corrupción. Parece en efecto demostrado que Aldana incurrió en serios y reiterados delitos contra los caudales públicos. Era pues un corrupto, pero a sabiendas de todos lo que no fue óbice para que se le llegara a considerar el verdadero sucesor de Fidel. La causal empleada para defenestrarlo fue macabra. En el engranaje de la revolución, si los inmorales no llegan a ser una amenaza o perdonándole tendenciosamente sus delitos no son percibidos como tales, seguirán progresando en el proceso fidelista. Eso sí, deberán perfeccionarse en el arte de la adulación y ser útiles a tiempo completo ¿Y quien determinará que llenen tales requisitos? El propio Fidel, el mismo mandatario caprichoso que entre una cosa y otra y sin previo aviso, puede hundir al más cercano de sus colaboradores |
|
|
Premier
Précédent
833 a 847 de 1012
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|