Temores de fuga masiva adelantan la salida de los atletas cubanos
Servicios de El Nuevo Herald
RIO DE JANEIRO
language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
La delegación cubana a los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro anticipó en 24 horas el retorno de sus equipos ante el riesgo de que se produjera una deserción masiva, informó la cadena de televisión brasileña O Globo, citada por la agencia EFE.
La cadena informó que el equipo de voleibol no se presentó el sábado a recibir la medalla de bronce porque los responsables de la delegación decidieron una urgente salida de la Villa Panamericana para retornar al país.
Portavoces de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) indicaron a EFE que Cuba les comunicó el sábado que la mayor parte de los integrantes de la delegación iba a regresar a La Habana ese mismo día por la noche.
La explicación ofrecida por Cuba en el comunicado enviado a la ODEPA para anticipar el regreso a La Habana fue que la mayor parte de los deportistas tienen compromisos en Europa.
Las fuentes de la ODEPA recordaron que ninguna delegación tiene comprometida su presencia hasta la clausura de los Juegos y que puede regresar a su país en cualquier momento.
El público del pabellón Maracananzinho abucheó la ausencia de los cubanos en la entrega de medallas del torneo de voleibol, ganado por Brasil, con Estados Unidos en segundo lugar.
Según la cadena, la decisión se debió a que las autoridades cubanas temían una deserción masiva de deportistas.
La cadena mostró imágenes de decenas de atletas cubanos en el área de embarque del Aeropuerto Internacional Carlos Jobim en un ambiente de confusión.
Los deportistas --entre 220 y 240-- fueron trasladados al aeropuerto en seis autobuses, mientras el material técnico y los equipajes se transportaban en dos camiones.
Un avión esperaba en la pista listo para el viaje a Cuba, afirmó la cadena.
Según este medio, la orden de regreso fue dada por el presidente interino Raúl Castro.
Cuba participó en Río con 470 atletas.
Fuentes de la delegación cubana dijeron que el regreso estaba previsto para el sábado por la noche, pero un portavoz de la estatal Infraero, que administra los aeropuertos del país, indicó a O Globoesporte.com que el vuelo estaba programado para despegar el domingo por la noche.
El entrenador cubano de lucha grecoromana, Rodolfo Terez, afirmó al mismo medio que una parte de la delegación viajaba el sábado por la noche y otra ayer. ''No ha pasado nada y si me sigue preguntando no voy a responderle'', señaló Terez al periodista.
El jefe de prensa del Instituto Nacional de Deportes, Pedro Cabrera, sostuvo que los planes de salida no se modificaron.
''No entendemos las especulaciones que hizo la prensa brasileña sobre la salida de la delegación cubana, que siguió lo planificado en varios vuelos y el último avión saldrá en horas de la noche de hoy [ayer]'', aseguró Cabrera en conversación telefónica con la Associated Press. Indicó que Cuba iba a desfilar con 130 atletas en el acto clausura de los juegos en el estadio Maracaná.
La isla participó en esa ceremonia con el resto de los atletas que aún estaban en Brasil, reportó la agencia EFE.
Durante los Panamericanos cuatro deportistas cubanos desertaron: el balonmanista Rafael Capote, el técnico de gimnasia Lázaro Lamelas y los boxeadores Guillermo Rigondeaux, doble campeón olímpico y mundial del peso gallo y estandarte del equipo de pugilismo, y Erislandy Lara, campeón mundial wélter.
Fidel Castro abordó el problema de la deserciones en una de su serie ''Reflexiones'' sobre los Panamericanos al denunciar la ''repugnante compraventa'' de atletas, el ''robo'' de cerebros y talentos a los países pobres.
En otro artículo publicado a principios de esta semana, Fidel Castro acusó de traición a los deportistas que desertaron y dijo que en Alemania existe ''una mafia que se dedica a seleccionar, comprar y promover boxeadores cubanos'' mediante ``métodos sicológicos refinados y muchos millones de dólares''.
La selección cubana de boxeo había perdido por deserción en diciembre del 2006 a los campeones olímpicos Yan Bartelemí, Yuriolskis Gamboa y Odlanier Solís, que acudieron con Rigondeaux a Caracas para realizar una preparación conjunta con el seleccionado local.
El 5 de marzo del 2007, en una rueda de prensa en Miami, los tres boxeadores aseguraron que querían obtener un título mundial después de firmar contrato de tres años con las promotoras alemanas First Artist y Arena Box Productions.
Las deserciones de Río se sumaron este año a las de dos jugadores de voleibol masculino en Bulgaria en mayo y a las de dos futbolistas que se quedaron en Estados Unidos durante la Copa de Oro de la Concacaf, en junio, de las que no se ha informado oficialmente en la isla.
En los Juegos Centroamericanos de Ponce, Puerto Rico, en 1993 hubo 42 abandonos y otros 13 en los Panamericanos de Winnipeg, Canadá, en 1999.
La lista de deserciones se estrenó en 1961, en el Campeonato Mundial de Béisbol que se disputó en San José, Costa Rica, donde el entrenador Clemente ''Sungo'' Carreras y otros dos funcionarios de la delegación optaron por no regresar mientras cuatro de los jugadores fueron fichados para el béisbol profesional.
Cinco años después, la llamada delegación de la dignidad que asistió a los X Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Juan, Puerto Rico, regresó a La Habana con dos atletas y un entrenador menos.
La mayor cantidad de deserciones se registra en el béisbol debido al trabajo de los cazatalentos de las Grandes Ligas y a la calidad de los jugadores cubanos. Decenas se han escapado para probar suerte en el béisbol profesional.
Siete jugadores de voleibol también optaron por no regresar a la isla entre el 2001 y el 2005.