|
|
General: Ser Negro en Cuba
إختار ملف آخر للرسائل |
|
جواب |
رسائل 1 من 126 في الفقرة |
|
| من: cruzylovesmirkgurl83 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 01/11/2007 18:22 |
| | , si además eres negro la desgracia se multiplica. Omar López Montenegro, Director de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba participa en el programa A Mano Ser cubano nacido y crecido bajo la dictadura totalitaria de los hermanos Fidel y Raúl castro es una gran desgracia, si además eres negro la desgracia se multiplica. Omar López Montenegro, Director de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba participa en el programa A Mano Limpia que conduce el periodista dominicano Oscar Haza por el Canal 41 (AmericaTeVe)y explica el tema de... (more) (less) | From: webmia Views: 1,739 Added: 2 months ago
| | Time: 10:30 | More in News & Politics | LA VOLUNTAD DEL PUEBLO CUBANO!?!?!?!?!?!? en que estamos? |
|
|
|
جواب |
رسائل 97 من 126 في الفقرة |
|
|
من: Gran_Papiyo |
مبعوث: 17/11/2007 06:00 |
Amigo Cruzy,¿me estas defendiendo o me estas tirando? Estoy confundida. Cuidado Alverme ! ! ! ! ! Cruzy puede ser un agente castrofascista disfrazado de cordero.  SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
جواب |
رسائل 98 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 17/11/2007 12:00 |
Views: 15,393 Quien tiro la Tiza, el deliquente, porque el hijo del doctor...... |
|
|
|
جواب |
رسائل 99 من 126 في الفقرة |
|
|
من: Gran_Papiyo |
مبعوث: 17/11/2007 18:00 |
Dejà de victimizar a los negros, che ! ! ! ! ! Por què sos tan racista, Cruzy ?????? Què te hicimos los blancos rosaditos ?????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
جواب |
رسائل 100 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 17/11/2007 18:00 |
Alverme, Azali, Sady: Ay que sacar a los negros esto y mandalos a Latian American. Estas es nuestrs "Arma Secreta'. Los mandomos a estos negros cooooooon treeeemennnnnndo0 jalao y el Salvadoreno se vuelve fasista, matamoro. O el ambia de arriba, que se marean. Deeeeeeeeeeejen que los esclavos se reviren contra el regimen. Fidel va quere para se mayordal de la plantacion. Se tendra que esconder en Biran bajo la tumba de su siiiiiiinga madre. |
|
|
|
جواب |
رسائل 101 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 18/11/2007 04:47 |
UN RED NECK GUAJIRON AMERICANO HABLANDO SOBRE LA SAGREGACION | | 6 six collateral racism discrimination segregation injustice KKK louisiana court noose white black tree lynch hate...Jena 6 six collateral racism discrimination segregation injustice KKK louisiana court noose | From: aorphia Views: 867 Added: 1 month ago
| | Time: 05:57 | |
|
|
|
جواب |
رسائل 102 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 18/11/2007 09:35 |
Este singao Negro gusano siempre esta metio en todas. Aqui hablando en contra el gran logro de la revolucion. Sobre el Documental "Fin de Siglo"A, cual es un honor para los trabajadores Cubanos que rinden y progresan por la revolucion socialista y para Fidel Castro. Aqui los companeros trumfan y la revolucion les hace un regalo. | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 2,128 Added: 3 months ago
| | Time: 09:47 | | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 1,092 Added: 3 months ago
| | Time: 10:11 | | de Cuba cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 885 Added: 3 months ago
| | Time: 10:24 | | | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 739 Added: 3 months ago
| | Time: 09:48 | | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 728 Added: 3 months ago
| | Time: 06:19 | |
|
|
|
جواب |
رسائل 103 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 18/11/2007 14:23 |
Este singao Negro gusano siempre esta metio en todas. Aqui hablando en contra el gran logro de la revolucion. Sobre el Documental "Fin de Siglo"A, cual es un honor para los trabajadores Cubanos que rinden y progresan por la revolucion socialista y para Fidel Castro. Y ese animador quien es el sobrino de Batista, siempre le esta haciendo la vida imposible a la revolucion. Aqui los companeros trumfan y la revolucion les hace un regalo de hacer compras lujosas en la tienda Fin de Siglo. | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 2,128 Added: 3 months ago
| | Time: 09:47 | | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 1,092 Added: 3 months ago
| | Time: 10:11 | | de Cuba cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 885 Added: 3 months ago
| | Time: 10:24 | | | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 739 Added: 3 months ago
| | Time: 09:48 | | | de Cuba a cargo de la Empresa de la Carne y jefe de la zona de defensa de la Ciudad de La Habana, y Alejandro Rios, crítico de El documental FIN DE SIGLO (por la tienda del mismo nombre de La Habana) fue realizado por dos directores, la belga Madelin Waterlet y el polaco Simon Saleski en 1992 durante el llamado PERIODO ESPECIAL en Cuba. Entraron a Cuba bajo el pretexto de que iban a filmar un documental sobre los obreros vanguardias. Todo el documental se desarrolla en la tienda Fin de Siglo que fue "habilitada"... (more) (less) | From: webmia Views: 728 Added: 3 months ago
| | Time: 06:19 | |
|
|
|
جواب |
رسائل 104 من 126 في الفقرة |
|
|
من: miranrami |
مبعوث: 18/11/2007 19:11 |
? Y aproposito de ser Negro en los EEUU? WASHINGTON, 16 de noviembre.— Miles de ciudadanos estadounidenses se manifestaron este viernes en Washington para pedir a las autoridades federales más firmeza frente a los crímenes racistas. La protesta se inscribe en un movimiento de descontento nacido tras varios casos de jóvenes negros muertos por policías o perseguidos por la justicia de "manera excesiva", y de una multiplicación de episodios de nudos de horcas colgados de árboles, símbolo de los años de segregación y linchamientos en el sur del país.
|
|
|
|
جواب |
رسائل 105 من 126 في الفقرة |
|
|
من: Azali5 |
مبعوث: 18/11/2007 19:11 |
y eso que? este pais ha llevado una lucha "encarnizada" por parte de los negros para tener total igualdad, y eso todo el mundo lo sabe. Estos luchadores por la justicia social que descocen un roto para tapar el otro  |
|
|
|
جواب |
رسائل 106 من 126 في الفقرة |
|
|
من: matilda |
مبعوث: 19/11/2007 04:48 |
y eso que? este pais ha llevado una lucha "encarnizada" por parte de los negros para tener total igualdad, y eso todo el mundo lo sabe. Estos luchadores por la justicia social que descocen un roto para tapar el otro Para nada Azali, de ninguna manera, son situaciones diametralmente opuestas y es por eso mismo, que hay que saber diferenciar el problema, que es a todas luces incomparable. Es en EEUU donde verdaderamente la situación de los negros ha sido y continúa siendo pésima en términos de desigualdad, segregación y racismo, en otra medida ,en otro parangón, una situación ciertamente insoslayable que no se puede asimilar a la sociedad toda, no podemos hablar de vestigios, como los existentes en toda una América colonizada, sin la intención de minimizar la cuestión ,sin embargos debemos ser concientes de las diferencias abismales, tal vez porque la misma latinoamérica es mestiza la misma no ha adquirido en ningún otro país las dimensiones desproporcionada que en norteamérica. quizás sea por esta realidad contrastante que llama la atención que se dediquen todos los esfuerzos a ignorar la problemática del país donde viven y conviven a diario con esta realidad y aboquen todos sus esfuerzos a magnificar y distorsionar la verdadera magnitud del mismo en Cuba. César Menéndez Pryce
Si analizamos comparativamente cuál es la situación del negro en Cuba, su rol histórico en la formación de la sociedad cubana y el papel de sus semejantes en los Estados Unidos, podemos llegar a la fácil conclusión de que el negro cubano psicológicamente se siente totalmente integrado al concepto de nación en Cuba, a diferencia de los negros norteamericanos, quienes, hasta hace muy poco tiempo, sufrieron un marcado racismo cuasi institucional.(...) Un negro cubano, por lo tanto, no es más que un elemento básico de la sociedad cubana y él lo sabe. Un negro cubano, con sus necesidades -que en nada se distancian, hoy en día, de las necesidades de su compatriota blanco- ha vivido y vive una situación diferente a su similar norteamericano. En Cuba no es escandaloso ver una pareja mixta -interracial- ni es extraño ver santeros blancos, ni vírgenes católicas negras, ni es raro encontrar negros doctores, ingenieros, abogados o periodistas. En Cuba no nos hace falta predicadores que nos muestren el orgullo de ser negros. En Cuba los negros son orgullosos de ser hombres iguales a otros hombres. En Cuba, afortunadamente, no hubo Ku Klux Klan, ni segregación institucional, ni autobuses, ni escuelas, ni universidades de blancos.(...) Y no estamos hablando de logros de la revolución o que si Fidel o no Fidel, estamos hablando de que la sociedad cubana es mucho mas solidaria e integrada que la norteamericana y lo siento si hiero la sensibilidad del "pueblo" gringo pero es algo tan notorio que resulta de una obviedad incontestable. matilda |
|
|
|
جواب |
رسائل 107 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 19/11/2007 09:35 |
Mas sobre el negro en Cuba historia y los logros y Parte de Stony Brook University of New York La desigualdad racial en Cuba: Un análisis ontólogico de su pervivencia en la sociedad cubana actual Por Odette Casamayor Cisneros < Una Negla Inteligente lea sobre el autor al final del escrito) ¿Por qué, a pesar de las transformaciones sociales acaecidas desde el triunfo de la revolución en 1959, las desigualdades raciales persisten en Cuba? Si las circunstancias históricas, políticas e ideológicas (la revolución marxista-leninista, la caída del campo socialista), si la situación económica (mejoramiento durante épocas, empeoramiento en otras), o el nivel de instrucción (que se mantiene elevado desde 1959) no consiguen justificar completamente la persistencia de desigualdades raciales en Cuba, ¿dónde hallar explicaciones a este fenómeno? Algo, no obstante, permanece invariable desde los tiempos de la época colonial y esclavista hasta la actualidad, pasando por la primera república y por la revolución socialista: el negro en Cuba ha sido siempre considerado como un “otro”. Así, en las más relevantes teorías sobre la cuestión racial se trata siempre de “comprender” al negro. Es decir, que éste es considerado como un elemento externo, un individuo diferente que necesita ser comprendido para poder integrarlo dentro de la comunidad. Precisamente en esta situación radica, en mi opinión, aquello que hace posible la pervivencia de la desigualdad racial en Cuba: en el hecho de que el negro cubano es un otro que no es realmente otro. Es, para el imaginario social, alguien a quien se le mira generalmente como al otro que hay que explicar y comprender para llegar a aceptarlo como conciudadano, un miembro más de la sociedad y de la nación. Se trata entonces de alguien que ha de meritar su presencia en la comunidad, o a quien hay que ayudarle a conquistarla, a quien se le niega, a quien se le posibilita el acceso, una persona cuya existencia dentro del “cosmos” cubano ha de ser justificada. Estos mecanismos habrían podido resultar infalibles si el negro no fuese un sujeto más de la realidad cubana. Si fuera en efecto un extraño, un verdadero otro, perfectamente excluido, sólo un personaje de ficción y no un ser real a quien le resulta imposible “compartir su propia existencia”; entonces habría podido colocársele sin reservas los estereotipos, que no caerían porque el negro no tendría por qué “aparecer” –en la manera en que el filósofo Emmanuel Lévinas describe “l’apparition d’autrui” en su crítica a la ontología occidental- en la vida de los otros cubanos, en ese supuesto cosmos nacional. Su rostro no visitaría al resto de la comunidad, no “hablaría”, no perturbaría ni desmentiría la imagen que de él conciben los otros. No saldría jamás de la ficción que se inventan los cubanos para aprehender lo nacional. Situación ésta posible en estados de segregacionismo: sean la esclavitud o sus supervivencias más contemporáneas. Pero cuando la presencia del negro en lo cotidiano se torna insoslayable, el estereotipo es difícilmente sostenible y se vuelve evidente la desigualdad tal cual, el racismo (sean la discriminación o el prejuicio raciales), solamente explicable por el hecho de que, para el imaginario social, entre los unos y los otros existen diferencias determinadas por la condición racial, evaluadas positiva o negativamente a partir del modelo del yo nacional. Mientras no se reconozca esta premisa existencial la cuestión racial permanecerá explorada sólo en su mitad. Por otra parte, si el negro es considerado como un otro en Cuba, es porque prevalece la visión eurocentrista en el imaginario social. El problema es que dicha visión es característica de la civilización occidental, de la cual la nación cubana forma parte, aun desde sus márgenes. El mismo negro cubano –en las márgenes de las márgenes- integra esta civilización. Aflora entonces una gran paradoja: en una sociedad donde el negro no es realmente otro, este es siempre considerado bajo el prisma de la otredad, como corresponde a la civilización a la cual pertenece. Muy excepcionalmente, el negro cubano consigue verse a sí mismo de una manera diferente a la que hasta ahora le ha prestado su formación dentro de la civilización judeocristiana. En esencia, está condenado a aceptar sus modelos o los acepta voluntaria o involuntariamente, salvo si opone una radical mirada crítica a la ontología occidental. Esta aporética situación es propia también de otros negros del continente. En tal sentido, ha de reconocerse que algunos intentos por liberarse de las condicionantes culturales occidentales han sido llevados a cabo. Puede pensarse, por ejemplo, en diversas “negritudes”, como la animada por Aimé Césaire con el respaldo del movimiento surrealista, en el garveyismo, y tal vez, más recientemente, en ciertas tendencias de la “creolidad” por la que militan fervorosamente algunos intelectuales del Caribe francófono. Pero, en general, estas tentativas sólo han conducido a nuevos “extravíos” del negro, quien tampoco al buscar ideas diferentes que le expliquen su existencia –presuntamente ajenas al pensamiento occidental- logra entenderse a sí mismo. Y es que por estos derroteros el negro sigue explorando su propia explicación, que hasta él mismo parece necesitar para comprender su presencia en la sociedad occidental. En fin, que las paradojas se suman, se acumulan, en esta cuestión de la desigualdad racial en Cuba, llegando seguramente a hacernos creer que se trata de una fatalidad contra la cual es imposible rebelarse y frente a la que carecemos de medios para estudiarla. En efecto, el presente estudio no persigue aportar soluciones inmediatas a tal problemática. Sólo busca una perspectiva diferente de análisis que pretende socavar el fundamento mismo de los estudios sobre el negro en Cuba. La cuestión principal, aquí, es demostrar que el racismo persiste en la isla porque, más que un problema social, es un problema ontológico, que sólo tal vez hallaría solución si algún día el negro dejase de ser considerado como otro, diferente al yo nacional, dentro del imaginario cubano. En este sentido, tal vez el esfuerzo de Lévinas por romper o proponer un acercamiento al ser que vaya más allá de la pura afirmación de sí mismo, para considerar la capacidad de ser en el otro; es decir, sus “atentados” contra la ontología “egológica” pueden ofrecer senderos esperanzadores. Entre tanto, nos contentamos con exponer la pertinencia de esta hipótesis en la que la otredad ficticia del negro es situada a la base de la pervivencia de la desigualdad racial, a través de la desconstrucción –precisamente ontológica- de las ideas que sobre el negro han sido desarrolladas en Cuba y de la imbricación que éstas guardan con otros discursos fundamentales, como la nación o la revolución.
SINTESIS BIOGRAFICA Odette Casamayor Cisneros Nacida en La Habana (Cuba), en septiembre de 1972, Odette Casamayor Cisneros efectúa en esta ciudad su formación, que culmina en 1995 como licenciada en Periodismo de la universidad de La Habana. Comienza entonces en París estudios doctorales, que termina en el 2002, al obtener el PhD en Ciencias del Lenguaje (Opción Arte y Literatura) en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Su tesis, cuyo tema versa sobre las relaciones entre la realidad social y la narrativa cubana contemporánea, contiene los principales elementos de sus temáticas de investigación desarrolladas posteriormente, y que han de formar parte de un libro en preparación. Integró entonces diversos equipos de investigación en Francia: Fonctions imaginaires et sociales des arts et des littératures (EFISAL) perteneciente a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Séminaire Amérique latine (SAL), de la universidad Paris IV y el equipo Histoire des Antilles Hispaniques (HAH) asociado a la universidad Paris VIII. Actualmente, Odette Casamayor trabaja sobre cuestiones de nacionalidad y raza en el Caribe y principalmente en Cuba. Es este el tema que desarrolla durante su residencia en el Centro de Estudios de América latina y el Caribe de la universidad de Stony Brook, dentro del programa “Desigualdades perdurables en América latina”. En el año 2003, su ensayo titulado “Negros de papel. Algunas apariciones del negro en la narrativa cubana después de 1959” recibió el premio “Juan Rulfo” de ensayo literario, que otorga Radio France Internationale.
Selección de articulos publicados 2005. “ Représentations du Noir dans la littérature cubaine des années 1990 et débuts du XXIe siècle ”, in Cahiers des Anneaux de la mémoire (6/7), Nantes. 2005. “ El encanto de las ruinas o algunas estrategias para mantenerse intactos en el caos : Visiones de La Habana actual “, in Orecchia-Havas, Teresa (ed.), “ Mémoire(s) de la Ville dans les mondes hispaniques et luso-brésilien ”, Laboratoire d’études ibériques, italiennes et ibéro-américaines (LEIA), Université de Caen. 2004 “ Piñera y Lam: inusitadas aproximaciones ”, in La Gaceta de Cuba, 5/2004, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana. 2004 “Rêves de cubanité : l’utopie littéraire cubaine chez Alejo Carpentier, José Lezama Lima et Virgilio Piñera ”, p. 123-137, in L. Fournier-Finocchiaro et P. Guibert, La nation en cartes postales, Maison de la Recherche en Sciences Humaines de Caen Basse-Normandie, Caen. 2003 “ Un bojeo cubano. Isla y cubanía o ciertos esfuerzos literarios por comprender la insularidad, emprendidos por algunos narradores cubanos del siglo XX ”, in En Torno a las Antillas Hispánicas. Ensayos en Homenaje al Profesor Paul Estrade, revista Tebeto, Anuario del Archivo Histórica Insular de Fuerteventura (Islas Canarias), Anexo V, Puerto del Rosario. 2002 “Incertidumbre resplandeciente. Breve incursión en la narrativa escrita durante la década del 90 en la Isla de Cuba ”, p. 179-196, in Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 78, Presses Universitaires du Mirail, Université Toulouse-Le Mirail. 2002 “Cubanidades de un fin de siglo ”, p. 36-40, in La Gaceta de Cuba, 6/2002, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana. 2002 “Les masques du Noir. Quelques approximations sur la présence du Noir cubain dans le récit cubain contemporain ”, p. 7-29, in Cahiers d’études africaines, XLII (1), 165, EHESS, Paris. 2001 “Cubanidades de un fin de siglo o breve crónica de intentos narrativos por salvar u olvidar la cubanidad dentro de la isla y en los noventa ”, p. 329-340, in J. Opatrny (ed.), El Caribe hispano. Sujeto y objeto en política internacional, Karolinum, Université Caroline de Prague, 358 p. 2000 “Les genres de la rumba ”, p. 181-189, in E. Dorier-Apprill (ed.), Danses “ latines ” et identité, d’une rive à l’autre… Tango, cumbia, fado, samba, rumba, capoeira…, L’Harmattan (coll. “Musiques et champ social ”), Paris, 222 p. 2000 “¿Cine negro cubano? Algunas aproximaciones a su posible existencia ”, p. 17-27, in Cine negro cubano, Festival del cinema africano di Milano, Milan, 110 p. 1998 “Cuba et la négritude. Pour un cinéma noir cubain ”, p. 77-83, in Catalogue Festival de cinéma noir Racines Noires, Festival Racines Noires, Paris, 112 p. 1998 “Tomás Gutiérrez Alea : au-delà de Fresa y Chocolate ”, in Écrans d’Afrique, Ouagadougou/Milan. Publicaciones literarias 2002 “Despertando ” (Nouvelle), in Ellas también cuentan, Madrid, Torremozas. Critica literaria 2000 “Émois provinciaux ” (a propósito de Histoires sans gravité de I. Schulze), in Regards (58). 2000 “ Les larmes de l’Amérique” (a propósito de Le Saule de H. Selby), in Regards (58). 1999 “ Roman infernal d’une jeune fille dérangée ” (a propósito de Lucy de J. Kincaid), in Regards (49). 1999 “L’île en désespoir ” (a propósito de Ce royaume t’appartient d’A. Estévez), in Regards (48). 1999 “Un exorciste noir ” (a propósito de Le massacre du bétail de J.-E. Wideman), in Regards (45). 1999 “L’enfer ” (a propósito de La nature humaine de C. Phillips), in Regards, (45). 1999 “Impromptu chilien ” (a propósito de Le voyageur byzantin de M. Littín), in Regards (44). 1998 “Édouard Glissant : Nous sommes tous des créoles ”, (en colaboración con Th. Clermont), in Regards (31). Traducciones 1998 “La rivière de Martín Pérez ” (poema de N. Morejón), in D. Mallerin (ed.), Les Chaînes de l’esclavage. Archipel de fictions, Paris, Éditions Florent-Massot/Association Euro Africaine. “La question raciale ” (extraits du recueil d’essais Nación y mestizaje en Nicolás Guillén, de N. Morejón) en proceso editorial por Présence Africaine, Paris
|
|
|
|
جواب |
رسائل 108 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 19/11/2007 14:23 |
| Carta abierta al "Caucus Negro" del Congreso de los EE.UU. | | Félix A. Bonne Carcassés En mi condición de negro cubano que se opone al actual gobierno de su país, dirijo este documento a ustedes, norteamericanos de mi misma raza que han sido elegidos democráticamente para representar a sus conciudadanos en el Congreso Federal. Creo que esta carta es necesaria porque la impresión que se recibe cuando se escuchan las declaraciones que de tiempo en tiempo formulan algunos de ustedes en relación con Cuba, es la de que están mal informados acerca de la realidad de mi Patria, y que esto se refleja de manera negativa en las decisiones que adoptan y en los pronunciamientos que hacen, lo cual no es bueno para los pueblos de Cuba y de los Estados Unidos, ni para las relaciones entre nuestros dos países vecinos. Concretamente: a juzgar por esas declaraciones públicas, algunos, de ustedes parecen estar bajo la impresión de que, en la Cuba de antes de 1959, los descendientes de africanos sufríamos una discriminación similar a la que padecían por aquellas mismas fechas los de los Estados Unidos; siempre según esa versión inexacta de la historia, habría sido la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro la que puso fin a tanta ignominia... Todo esto es un grave error y una gran distorsión de la realidad. Desde los inicios mismos del alzamiento contra el colonialismo español, el naciente Estado Cubano insurrecto decretó la libertad de los esclavos. En las filas de nuestro Ejército Libertador lucharon codo a codo cubanos blancos y cubanos de piel oscura, y muchos de estos últimos alcanzaron las más altas posiciones. Como dijera poéticamente el Apóstol de nuestra Independencia, José Martí, por los carpos de Cuba volaron juntas al cielo las alnas de los blancos y do los negros... Algo parecido puede decirse de la etapa posterior a 1902, cuando la República de Cuba fue reconocida internacionalmente: Un negro cubano, Juan Gualberto Gómez, fue delegado a la Convención Constituyente, representante y senador, además de director de varios, periódicos; otro (Martín Morúa Delgado) fue presidente del Senado; un mestizo (Fulgencio Batista) fue jefe del Ejército y hombre fuerte del país entre 1933 y 1939, en 1940 fue elegido democráticamente como presidente de la República (1940-44), y años más tarde, tras un funesto golpe de estado, volvió a ejercer el mando supremo (1952-59). En Cuba no rigió ninguna disposición comparable a las tristemente célebres "leyes de Jim Crow"; por el contrario; la Constitución prohibía la discriminación racial de modo expreso. No hubo afrocubano alguno al que se le limitara en el ejercicio del derecho al voto; a ninguno se le segregó en un medio de transporte, ni se le impidió al acceso a una escuela publica, un hospital o una universidad. En nuestra Liga Invernal de béisbol, atletas de diferentes razas competían amigablemente dentro de los mismos equipos, lo que sirvió de escuela a muchos jugadores norteamericanos en la época en que todavía existía la segregación racial en ese deporte. Un mulato (Antonio Maceo) era reconocido unánimemente como el guerrero nacido en Cuba que más se había destacado en nuestras luchas por la independencia, y la fecha de su caída en combate (el 7 de diciembre) era el único día de duelo nacional, en el que se recordaba a todos los cubanos muertos en la brega por la libertad. El Cuartel Moncada, asaltado por Fidel Castro y sus seguidores el 26 de julio de 1953, llevaba el nombre de un general negro de nuestras guerras independentistas… En resumen; que la situación del afrocubano antes del triunfo de la Revolución, no admitía comparación con la que sus congéneres de Estados Unidos sufrían por esa misma época. Debo aclarar que, con esto, no pretendo negar absolutamente que existieran prejuicios raciales, e incluso algunas manifestaciones marginales de discriminación; dificultad en el acceso a los puestos de trabajo mejor remunerados, prohibición de entrada a hoteles de lujo y clubes privados (aunque hay que decir que también había sociedades "de color" que a su vez no admitían blancos), segregación en algunos parques públicos de determinadas ciudades del interior del país. Hasta aquí he hablado de la Cuba pre-revolucionaria. ¿Qué decir de la de ahora? Es cierto que, en los primeros meses que siguieron al triunfo revolucionario de enero de 1959, fueron eliminadas algunas de las más absurdas prácticas discriminatorias arriba mencionadas; no obstante, el examen de los hechos objetivos nos permite afirmar que estos últimos 45 años no han representado, para el negro cubano, un cambio radical en su situación. Al respecto, quisiera limitarme a hacerles algunas preguntas concretas; ¿Se han fijado ustedes a qué raza pertenece la gran mayoría de los habitantes de conventillos y otras viviendas precarias? ¿O la población penal de Cuba? ¿O las prostitutas o "jineteras"? ¿O –en su momento– los llamados "combatientes internacionalistas" que eran enviados a matar y morir al África y a otros continentes? Y, por el contrario: ¿Cuál es la proporción de negros o mulatos en los altos círculos del poder? ¿Y entre los trabajadores del turismo u otras esferas codiciadas por la facilidad de acceso al dólar? O también: ¿En qué lugar de Cuba hay una catedral o una simple iglesia consagrada a los muy difundidos cultos afrocubanos (como –por ejemplo– si ha sucedido recientemente con una catedral para la iglesia ortodoxa griega? Creo que si ustedes tratan de contestar con honestidad esas preguntas, coincidiremos en muchos puntos. Por lo demás, los cubanos de ascendencia africana sufrimos los mismos males que nuestros compatriotas de origen europeo: No podemos organizar partidos políticos opositores ni presentar candidatos independientes a las llamadas “elecciones”, ni comprar o alquilar un auto nuevo ni decenas de otros artículos…, y así otras muchas limitaciones más. ¡Y todo ello no por ser negros, sino por ser cubanos!... Es decir: que nosotros sufrimos en nuestra propia tierra una discriminación nueva y aún más humillante. No hay que asombrarse –pues– de que en las filas de la oposición al régimen totalitario comunista haya no pocos activistas de ascendencia africana: Un negro, Jorge Luis García Pérez (“Antúnez”), es actualmente el preso político más antiguo; un médico mulato (el doctor Oscar Elías Biscet), uno de los más conocidos internacionalmente; otros forman parte del “Grupo de los 75”, detenidos y sancionados en menos de tres semanas, en procesos carentes de las más elementales garantías procesales, por disentir del régimen imperante. Los tres jóvenes que, por intentar secuestrar de modo incruento una lancha fueron acusados, juzgados y fusilados en menos de una semana, eran de la raza negra. ¿No creen ustedes, distinguidos señores congresistas, que todas esas realidades merecen de su parte una reconsideración de la imagen de admiración y virtual apoyo al régimen comunista cubano que ofrecen esos pocos de entre ustedes? ¿No sería correcto que, para contrarrestar esa impresión, los que no han actuado de ese modo ni comparten esos criterios expliciten su condena al régimen totalitario cubano y su apoyo a los que luchan pacíficamente por la libertad? Créanme que si en alguna ocasión futura ustedes visitan Cuba, yo tendría el más vivo placer en responder personalmente a todas sus inquietudes al respecto. Atentamente, 39061301765 VIE 0372030 Félix Antonio Bonne Carcassés Gestor Principal de la Asamblea para promover la Sociedad Civil en Cuba Jueves 11 de marzo de 2004 Ciudad de La Habana, CUBA | |
|
|
|
جواب |
رسائل 109 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 19/11/2007 19:11 |
No obstante que esto a sido un tema de las ultimas decada, la negacion de la revolucion que existe un aparte, no solo por ser negro, si no por ser cubano. El regimen no aparenta tomar ninguna accion sobre esta situacion. Siguen en su negacion. |
|
|
|
جواب |
رسائل 110 من 126 في الفقرة |
|
|
من: Azali5 |
مبعوث: 19/11/2007 19:11 |
En Cuba la dictadura ha perseguido todo, los homosexuales, los religiosos, por la forma de vestir por la forma de pensar por todo se ha perseguido y se persigue en Cuba....de eso no se entera nadie , solo nostros lso cubanos, por eso tenemos el deber de decirlo donde quieres que estemos, fidel ha amordazado a todo un pueblo con sus periodicucho granma y sos dos canales de tv..de ahi en fuera nadie puede hablar en Cuba, claro a no ser los que van a cantarles odas.... |
|
|
|
جواب |
رسائل 111 من 126 في الفقرة |
|
|
من: cruzylovesmirkgurl83 |
مبعوث: 21/11/2007 12:00 |
Juan Almeida Bosque, esta perdiendo el color?, sera la luz de cual tiraron las fotografias? o se esta haciendo cirujia como Michael Jackson???? An visto alguna foto de Almeida ultimamente? Sera la luz? |
|
|
أول
سابق
97 a 111 de 126
لاحق
آخر
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|