|
General: Mas fotos de destruccion
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 41 في الفقرة |
|
من: YoelA (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 15/09/2008 18:55 |
En realidad en Cuba no tiene que pasar ningun huracan para acabar de destruir lo que ya estaba destruido por la revolucion. Saludos, Yoel. |
|
|
جواب |
رسائل 27 من 41 في الفقرة |
|
من: maikohara4 |
مبعوث: 16/09/2008 06:18 |
Porque no pones las fotos de Ike por Texas,aquello quedo muy mal,hay 30 muertos y una destruccion que los evacuados no pueden regresar,4 millones de personas sin electricidad,ni agua ni comida,Bush piensa viajar alli el proximo Martes...quizas encuentre a alguien vivo para ese entonces....dice segun dicen los esperto hay una destruccion de 16 mil millones de dolares,y como es sabido mas de la mitad de los pobladores son inmigrantes ilegales,sin nombres y sin seguros..te podran imaginar lo que es eso?....... |
|
|
جواب |
رسائل 28 من 41 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 16/09/2008 07:34 |
Es verdad Maiko, esa es la diferencia de una democracia a una dictadura. Aqui no se esconde cuando hay un desastre ni se esconden los muertos como lo hace tu querida dictadura que quieren lucir bien hasta en las desgracias. Saludos, Yoel. |
|
|
جواب |
رسائل 29 من 41 في الفقرة |
|
من: THEBRUTALDEATH |
مبعوث: 16/09/2008 08:50 |
Puede parecer una Utopia, la india Maata_Hari quiere ser de cubana. |
|
|
جواب |
رسائل 30 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 10:06 |
Yoel, dejala hipocrecía mijo, te tengo que recordar tus propias palabras? "Cuba es una fortaleza en Defensa civil", entonces? que tenemos que pensar que para ser una fortaleza en defensa civil hay que ser una dictadura? El sistema democrático no sirve? La gente no es instruída en el sistema capitalista democrático? La gente cuida más sus bienes materiales que sus vidas en el sistema capitalista democrático? El estado tiene poder para mantener guerras homicidas por tiempo indeterminado, matando miles de jóvenes propios y ajenos,pero no tiene poder ni fuerza para manejar a la gente y le permite suicidarse??? No está prohibida la eutanasia en los EEUU? Eso en el más puro castellano no es "abandono de persona"????? Hoy día decir que se puede ocultar algo es como vivir dentro de una pecera haciendo glu,glu,todo el día....no se puede ocultar cuando meten preso a un drogón pero si se pueden ocultar muertos?? De verdad crees que alguien en su sano juicio va a creer esa fábula? matilda |
|
|
جواب |
رسائل 31 من 41 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 16/09/2008 11:22 |
Matilda a la gente si se instruye bastante, esto aqui desde que empieza la temporada de huracanes te la pelan con lo que tienes que hacer, en los periodicos, radio y tv estan constantemente diciendo cuales son las zonas de evacuacion. Cuando hay evacuacion se va casa por casa a buscar a la gente. Ahora, no obligan a nadie a salir de sus casas, el que se quiere quedar a su propia responsabilidad se queda. No se puede sacar a la gente por los pelos de sus casas. Se dice "evacuacion mandatoria" que mas tu quieres que hagan?? |
|
|
جواب |
رسائل 32 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 12:37 |
Yoel,yo vivo en un país donde estornudas y te inundas, la naturaleza ha sido benevola con nosotros,porque si nos mandara un ciclón de ésos nos borra a todos del mapa. Aquí la defensa civil no funciona,ni con dictaduras ni sin dictaduras, por eso te llamo a la comparación de tus contradicciones. Si eso, la cantidad de muertos hubiera sucedido en cuba, que dirías?? Si estás intentando introducir la idea de que hay más muertos, imaginémonos lo que dirias si hubieran sido 31, a eso voy, a la puta hipocrecía. Vi por aqui un comentario desaforado que ni siquiera ameritaba respuesta, de que cierta cantidad de carne se pudrió porque no habia refrigeración por los cortes de luz, y eso es más importante que la gente? Le pasaron tres ciclones a Cuba en una semana y sólo se les ocurre hablar m..de verdad que es eso lo que me fastidia,porque eso y obstinarse en mirar solo el árbol que oculta el bosque es lo mismo y es mal intencionado además. matilda |
|
|
جواب |
رسائل 33 من 41 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 16/09/2008 13:53 |
Matilda Estados Unidos volvio a ofrecer ayuda a Cuba, esta vez sin condiciones de ningun tipo, y Cuba las volvio a rechazar. La situacion en Cuba es bien grave y lo unico que se habla en la tv es el problema de Bolivia. |
|
|
جواب |
رسائل 34 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 15:09 |
Bueno,eso porque como reconociste antes,los que están fuera de Miami,están desconectados.orque acá estamos bien al tanto, no te preocupes,trabajando como nunca con la casa de la amistad y mandando mails a todas las empresas y gentes que quieran colaborar. En cuanto a la ayuda tardia ofrecida por los EEUu, tu crees que los cubanos son tontos? Salvan a la gente para después matarla ?? Matilda |
|
|
جواب |
رسائل 35 من 41 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 16/09/2008 16:25 |
Eso es lo que quiero escuchar, mucha politica, el pueblo que se joda. |
|
|
جواب |
رسائل 36 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 17:40 |
AMBIENTE-CUBA: Contando dañosPor Dalia Acosta LA HABANA, 16 sep (IPS) - Las cifras son frías. Unos 5.000 millones de dólares en pérdidas económicas poco dicen de las familias que quedaron sin techo y perdieron no sólo la cama, el televisor o los juguetes, sino las fotos de la abuela, la carta de un amor de la adolescencia y tantos otros recuerdos insustituibles. Una información oficial preliminar sobre los daños ocasionados a Cuba por el huracán Gustav y el Ike, entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, reconoce como "sobrecogedoras las vivencias" de las personas damnificadas y las imágenes trasmitidas por los medios de comunicación desde las localidades impactadas.
La acción combinada de los huracanes, incluidos los efectos previos y posteriores a su entrada y salida del territorio nacional, la convierten "en la más devastadora en la historia de estos fenómenos meteorológicos en Cuba con relación a la magnitud de los daños materiales ocurridos", afirma el texto publicado este martes en el diario oficial Granma.
Una semana después de la entrada de Ike al oriente cubano aún es imposible comunicarse vía telefónica con Gibara, a unos 860 kilómetros de La Habana. "Persigo las imágenes de la televisión a ver si en algún reportaje salen mis amigos. No sé si están bien, si perdieron o no su casa", cuenta la habanera Marta García, de 45 años.
Alrededor de 80 por ciento de las viviendas de la ciudad, que cada año acoge el Festival Internacional del Cine Pobre, fueron dañadas por el huracán. Imágenes televisivas muestran los esfuerzos de la población y de las autoridades por salvar lo salvable, mientras no pocas personas acogen en sus casas a aquellas que se quedaron sin nada.
Si no fuera por las medidas tomadas por la Defensa Civil y por los esfuerzos gubernamentales en "el proceso de recuperación y restablecimiento", cuatro provincias de Cuba y la Isla de la Juventud tendrían que ser declaradas "zonas de desastre", asegura el informe preliminar.
Durante el paso de Ike y Gustav, fueron protegidas casi 3,2 millones de personas, medio millón de las cuales se albergaron en centros de evacuación y el resto en casa de familiares y vecinos. En función del Sistema de Defensa Civil y misiones derivadas, laboraron en uno más de 87.000 personas.
Aunque durante el paso de Gustav no hubo víctimas fatales, en los días de Ike se reportaron siete muertes en varias provincias de la isla, "no sólo como consecuencia directa de sus efectos, sino de la falta de observancia estricta de las medidas orientadas por la Defensa Civil", aseguró el texto oficial.
El informe afirma que "uno de los impactos más letales" fue sobre el sector de la vivienda: "más de 444.000 dañadas, buena parte de ellas con pérdidas parciales y totales de techo, además de otras averías; y del total, 63.249 son derrumbes totales".
Las nuevas estadísticas se quedan por debajo de las afectaciones anunciadas a fines de la pasada semana por el Instituto Nacional de la Vivienda. Según el presidente de esa institución gubernamental, Víctor Ramírez, la cifra total de hogares afectados sería de 514.875 dañados, 91.254 de los cuales quedaron totalmente destruidos.
El problema fue considerado por las autoridades como el "más complejo", no sólo porque deja a más de 200.000 personas sin casa y a algunas cientos de miles más cuyas viviendas requieren reparación, sino porque construir y rehabilitar requiere inversiones millonarias y años de trabajo intenso.
"Aún se encuentran 1,5 millones de personas desplazadas, sin techo, sin hogar adecuado. Es una situación preocupante porque en el corto plazo se les puede mantener en albergue, pero eso no es sostenible", dijo a IPS Susan McDade, coordinadora residente del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Cuba.
En algunos territorios del país, como Isla de la Juventud, los daños a las redes eléctricas fueron totales. Tanto Gustav como Ike destruyeron torres de transmisión de onda corta y de televisión y aún este martes no se ha logrado reestablecer los servicios de comunicación en varios sitios.
En el occidente del país, 3.414 casas de secado de tabaco fueron destruidas y otras 1.590 afectadas. En total se perdieron 800 toneladas del producto en la principal zona tabacalera del país, donde se encuentran las mejores tierras para uno de los tradicionales rubros exportables de esta isla caribeña.
También en esta zona se reportan "pérdidas totales" en 55.700 hectáreas, incluidas plantaciones de caña de azúcar, y afectaciones en 877 organopónicos y 392 huertos intensivos que garantizan la producción de vegetales. Asimismo, fueron afectadas más de 180.000 hectáreas de cultivos forestales.
Datos no citados por el informe oficial, dan cuenta de 135.000 toneladas de cítricos dañadas.
La zona oriental, por su parte, reporta afectaciones en todas las áreas cafetaleras, llegándose a perder la cosecha en algunos de los municipios montañosos más productores, 32.305 de hectáreas de plátano perdidas y más de 10.000 hectáreas de otros renglones agrícolas.
Al cierre del informe, se conocía de la pérdida de más de medio millón de aves en todo el país, unas 100.000 de las cuales pudieron sacrificarse y venderse a la población. Los daños a la masa avícola fueron significativos en Sancti Spíritus, Matanzas, Las Tunas y Camagüey.
El sector azucarero, muy deteriorado desde la crisis económica de los años 90, también tiene severos daños: 156.600 hectáreas encamadas (cañas dobladas a ras del suelo), casi 519.000 hectáreas inundadas y 3.900 hectáreas de caña nueva perdidas. Unas 40.000 toneladas de azúcar se mojaron y deben reprocesarse.
Sólo en la región occidental, el Ministerio de Salud Pública informa de daños de consideración en 314 instalaciones, entre ellas 26 hospitales, 18 policlínicos, 191 consultorios, 14 hogares de ancianos y casas de abuelos. Entre los más afectados aparecen los servicios de neonatología de cuatro centros de salud habaneros.
En tanto el sector educacional reporta afectaciones en al menos 3.800 instalaciones vinculadas a la enseñanza primaria, secundaria, preuniversitaria y técnica. Asimismo, cinco universidades provinciales sufrieron daños, una sede municipal universitaria y el Instituto de Ciencias Agropecuarias de La Habana.
Los daños se extienden a 146 instituciones culturales y a 82 instalaciones deportivas, siete puertos, miles de kilómetros de carreteras y caminos, muros de contención de piedras que unen tierra firme con los cayos donde se fomenta la industria turística, a la autopista nacional y al viaducto La Farola, considerado una de las joyas de la arquitectura nacional.
A pesar del peligro de las inundaciones, también hay alguna noticia buena y es que el huracán Ike dejó como beneficio 1.791 millones de metros cúbicos de agua embalsada. Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el viernes pasado el volumen de agua acumulada en 239 embalses ascendía a 891,5 millones de metros cúbicos.
"El país ha sido devastado en su infraestructura económica, social y habitacional como nunca antes", afirma el informe preliminar y reconoce que, aunque el gobierno comenzó "de inmediato" a enviar recursos a los territorios afectados, "no es posible que todo llegue a todos de inmediato".
El documento oficial, catalogado como "muy preliminar", no incluye los daños al patrimonio cultural y natural y a las reservas de la fauna y la flora.
Fuentes gubernamentales reconocieron la semana pasada que las reservas estatales del país no serán suficiente para enfrentar el impacto económico de los dos huracanes. En tanto, la coordinadora residente del sistema de la ONU en Cuba, reconoció los daños como "masivos" y aseguró que la isla "merece" cooperación internacional.
Un informe de situación, emitido el lunes por la oficina de McDade, asegura que el sistema de la ONU ha movilizado hasta el momento 3.5 millones de dólares. A los 1,08 millones de dólares movilizados hasta el fin de semana, se sumó en la víspera casi 2,5 millones de dólares aprobados por el Fondo Central de Respuesta a Emergencia (CERF).
España, Rusia China, Timor Oriental, Brasil, Venezuela, México, Honduras, Colombia, Ecuador y Venezuela se encuentran entre muchos de los países que han enviado su ayuda a Cuba, además de organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja. (FIN/2008) |
|
|
جواب |
رسائل 37 من 41 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 16/09/2008 18:56 |
"Porque si realmente quisiera ayudar levantaría ya mismo el bloqueo."(Papiyo) "En cuanto a la ayuda tardia ofrecida por los EEUu, tu crees que los cubanos son tontos?"(Matilda) Realmente no esperaba otra cosa de uds. Mucha politica que se joda el pueblo, en realidad nunca les ha importado. Saludos, Yoel. |
|
|
جواب |
رسائل 38 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 20:12 |
| martes, 16 de septiembre de 2008 | COOPERACION: Cuba merece ayuda ante desastreEntrevista de Patricia Grogg y Dalia Acosta | |
LA HABANA, 15 sep (IPS) - Más de 2,5 millones de cubanos fueron evacuadas por la Defensa Civil durante el paso devastador del huracán Ike este mes por la isla. Apenas siete personas murieron por el desastre natural, pero más de un millón no tienen ahora una casa habitable a donde regresar.
Las cifras preliminares dan cuenta de 514.875 viviendas dañadas, 91.254 de ellas totalmente destruidas. Las imágenes aéreas muestran ciudades, enclaves económicos y reservas naturales arrasados. Los cálculos económicos independientes hablan de hasta 3.000 y 4.000 millones de dólares en pérdidas.
Más allá de la situación de emergencia que vive hoy Cuba, la coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Cuba, Susan McDade, está convencida de que el desastre natural podría significar un retroceso en términos de desarrollo para esta isla caribeña si no hay una respuesta adecuada de la cooperación internacional.
"El hecho de que en Cuba hay muy pocos muertos no significa que no hay daños masivos. Cuba merece cooperación internacional", afirmó McDade en entrevista con IPS.
IPS: --¿Cuál es la evaluación del sistema de la ONU en Cuba sobre la situación creada por el paso de los huracanes Ike y Gustav?
Susan McDade; --El impacto no se puede medir a través de pérdida de vidas. Cuba, por su excelente preparación y su sistema nacional de defensa civil, ha evacuado más de 2.5 millones de personas, la quinta parte de su población. Algunas de ellas aún están evacuadas.
La muy baja pérdida de vidas no significa que el daño no haya sido masivo. Aún se encuentran 1,5 millones de personas desplazadas, sin techo, sin hogar adecuado. Es una situación preocupante porque en el corto plazo se les puede mantener en albergue, pero eso no es sostenible.
Como resultado de los dos huracanes, además de las lluvias asociadas al (tercero) el Hanna y a la tormenta tropical Fay, todo el territorio nacional muestra afectaciones muy grandes.
La situación es más preocupante desde el punto de vista de desarrollo y transición hacia la normalidad, porque requiere inversiones de mediano plazo. Además, antes del paso de esos huracanes, Cuba y otros países de la región ya sufrían el impacto del aumento de los precios globales de combustibles y alimentos.
--¿Cree que esto conlleve un retroceso en el desarrollo del país?
--En este momento no tenemos la cuantificación del impacto, pero es evidente que la masividad de los daños va tener un efecto negativo en la economía.
La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ofreció trabajar con el gobierno cubano en la medición de los impactos económicos y otras instituciones de la ONU están tratando de hacerlo sectorialmente como es el caso de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Pero no es una respuesta a corto plazo, requiere un compromiso de mediano plazo, especialmente de las agencias en el campo del desarrollo.
--¿Las autoridades cubanas han aceptado estos ofrecimientos?
--Hasta el momento, el sistema de las Naciones Unidas ha confirmado una contribución de 1,1 millones de dólares al gobierno cubano, la mayoría proveniente del Programa Mundial de Alimentos: medio millón de dólares en alimentos.
Pero eso es sólo el primer paso. Todas esas agencias están movilizando recursos a través de sus mecanismos y, conjuntamente, el sistema de la ONU en Cuba se dirigió al Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) con una solicitud de algo más de 3,5 millones de dólares. Esto es sólo por el impacto del huracán Gustav. Las solicitudes de apoyo por el Ike comienzan ahora.
Hemos expresado al gobierno cubano que los mecanismos de movilización de recursos del sistema de la ONU están a su disposición. De hecho, he convocado dos reuniones con la comunidad internacional aquí en Cuba, incluyendo organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja, Care y Oxfam, entre otras.
--¿El gobierno cubano le ha entregado alguna lista de sus necesidades?
--Inmediatamente, el día después del paso de Gustav, ofrecí al gobierno el respaldo del sistema de la ONU. A partir de las indicaciones del Ministerio de Inversión Extranjera y Cooperación Económica, hemos gestionado fondos para vivienda, recuperación del sistema eléctrico y restablecimiento de servicios públicos en educación y salud.
Además, gestionamos una compra de 100.000 dólares de insumos, herramientas básicas de construcción como martillos, clavos, tornillos, entre otros. Porque no sólo se trata de materiales de construcción sino de los insumos para que la población pueda construir.
--Una representación del sistema de la ONU en Cuba recorrió la provincia occidental cubana de Pinar del Río, tras el desastre provocado por el huracán Gustav. ¿Se prevé visitas similares a otras provincias?
--El Ministerio de Inversión Extranjera y Cooperación Económica nos ha confirmado la visita a Holguín y Las Tunas (oriente cubano) este martes. Las solicitudes de la ONU para visitar las áreas impactadas han recibido el respaldo inmediato del gobierno.
--¿Estos recorridos son una norma de la ONU para evaluar in situ la situación luego de un desastre como este?
--Hay dos tipos de recorridos. Están las visitas que permiten ver de primera mano cuál es la situación, tener una confirmación visual de los datos que tenemos de las fuentes oficiales, contactar con los gobiernos locales y la población local. Otro tipo de recorrido son las visitas técnicas para medir impacto y eso es algo que hacemos sectorialmente, caso por caso, puntualmente.
Pero una visita conjunta de los jefes de agencias nos ayuda a gestionar cooperación. Estamos en condición de decir que nosotros de primera mano podemos confirmar los daños masivos.
--El subsecretario Adjunto para Asuntos Humanitarios de la ONU, John Holmes, dijo recientemente en México que Cuba ha aceptado por primera vez ayuda del sistema de la ONU. ¿Es así?
--Cuba aceptó por primera vez asistencia del Fondo Central de Respuesta a Emergencia. Lo nuevo no es la posición cubana, sino la existencia de ese fondo, que se estableció hace tres años.
En desastres pasados, la ONU no tenía la plata en sus manos para desembolsar de forma suficientemente ágil. Ahora este fondo central cuenta con donaciones de 83 países y cualquier estado miembro puede aspirar a la asistencia.
De hecho, el sistema de la ONU sí ha brindado cooperación a Cuba en el tema humanitario. Una de las cinco áreas de trabajo del marco de cooperación con la isla es justamente prevención de riesgos y manejo de desastres naturales. El vínculo orgánico programático entre la ONU y Cuba en esta área forma parte del menú diario de nuestra cooperación.
--¿Qué recomendaciones hace la ONU en materia de prevención y mitigación de riesgos ante desastres?
--Tenemos que balancear entre la urgencia de restablecer albergues y techos, para una población vulnerable, y la reconstrucción de casas con estabilidad y techos que aguanten huracanes futuros. Sabemos que Cuba siempre estará en el Caribe y siempre estará en riesgo por huracanes.
El reto es construir con mejor calidad y no sólo reemplazar casas que siguen siendo vulnerables a fenómenos naturales, y eso va a exigir una coordinación entre toda la comunidad internacional y trabajo con las autoridades cubanas.
El reto no es solamente restablecer un techo sino construir casas y edificios que sean más resistentes a inundaciones y tormentas.
--Y en el caso de las poblaciones de zonas costeras bajas, vulnerables a inundaciones del mar?
--En el caso de las 24 comunidades ya más vulnerables, hemos trabajado durante tres años con la Defensa Civil de Cuba para establecer el sistema de alerta temprana, fortalecer la capacidad local con computadoras, radio, generadores y plantas eléctricas para garantizar medios de comunicación.
De hecho, ya sabemos que en eventos ciclónicos estas capacidades han sido útiles, inclusive en áreas montañosas.
--¿Estaríamos ante un retraso en el cumplimiento de las Metas de Desarrollo para el Milenio?
--A nivel macro, Cuba está logrando excelentes resultados. Pero nosotros y las autoridades cubanas también sabemos que en áreas del oriente del país hay zonas que no están logrando las metas de la misma forma que el resto de la población.
Y eso era antes de estos huracanes. Entonces las áreas que tienen retos en el desarrollo local siguen siendo las más vulnerables y, especialmente en la zona oriental, la actual situación sí va complicar el desarrollo socioeconómico.
No cambiará la escolaridad de niños y niñas, pero lo que sí puede cambiar son los índices que miden el bienestar socioeconómico o del medioambiente, porque los daños al entorno y a los recursos naturales han sido grandes, especialmente en términos de las pérdidas de la agricultura.
--Las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables en situaciones de desastres naturales. ¿Tiene una valoración especial en el caso de Cuba?
--En la solicitud de fondos a través de la Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA), incluimos la reparación de algunos hogares maternos dañados porque representan puntos claves para la protección de las mujeres embarazas y facilitar embarazos sanos.
Dudo que los efectos del huracán tengan un reflejo en la natalidad o mortalidad infantil en Cuba, pero si no logramos reconstruir las estructuras y establecer condiciones de higiene en hogares y municipalidades los riesgos serán mayores a mediano y largo plazo.
--¿Siente que, tras el huracán, la gente en Cuba está preocupada por lo que le espera?
--En el caso de la vivienda, la décima parte de la población cubana está impactada. La situación agrícola ya era difícil antes de los huracanes y ahora lo será más, justamente cuando los precios internacionales de los alimentos siguen subiendo.
Esto representa una presión en la balanza de pagos de Cuba y son los mismos fondos públicos que el país necesita para cuanto proyecto de desarrollo e inversión pública enfrente. Los meses que vienen van a ser un reto.
--Hay quien piensa que las autoridades cubanas son orgullosas y no solicitan ayuda internacional.
--Cuba no es el único país que por su política nacional no solicita ayuda internacional. Hay muchos en esta región y a nivel global que no lo hacen y eso no significa que no se le ofrezca.
Hasta el momento, todas las señales del gobierno cubano muestran su disposición a colaborar con nosotros y a verla como un canal de apoyo internacional. Las autoridades han dejado claro que están dispuestas a recibir fondos que pasen a través del sistema de la ONU y mecanismos multilaterales.
--¿Considera que Cuba necesita cooperación internacional?
--Cuba merece colaboración y la comunidad internacional debe reconocer que este es un país que tiene una alta calidad y capacidad: hay mucha capacidad técnica, instituciones que funcionan, pero hay insumos físicos que faltan.
La comunidad internacional debe mostrar su reconocimiento a Cuba y no desmovilizar la ayuda por el hecho de que no reportó muchos muertos. No tuvo muchos muertos, porque los planes de evacuación cubanos son excelentes.
En términos de como funcionan los mecanismos internacionales, es mucho más llamativo cuando un país reporta cientos o miles de muertos. Es importante subrayar que el hecho de que hay muy pocos muertos no significa que no hay daños masivos.
El país ha hecho todo lo que siempre aconsejamos y lo ha hecho bien. Ahora, en la fase de reconstrucción y recuperación, es cuando necesita nuestro apoyo. (FIN/2008)
| | | | | IPS Cuba © 1999 - 2008 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización.
| | | |
|
|
جواب |
رسائل 39 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 21:28 |
Sabes que pasa Yoel? vos estás desinformado,por eso te paso información para que te enteres de como funcionan las cosas, Cuba tiene ayuda incondicional de organismos internacionales y de países amigos, veremos que pasa con los EEUU, yo creo que si ven que no llegan a cubrir los daños con todo lo ofrecido la aceptarán, ya verás. Y entonces espero por tu respeto, no leerte diciendo que: vieron?? porque te voy a recordar lo que ahora escribes. En el informe anterior, el mas reciente, se estiman los daños en 5 mil millones de dolares, en la nota que te pondré a continuación dice que la ONU ya movilizó 3.500 millones para Cuba y fijate la cantidad de paises que han brindado ayuda,mas las reservas, no te angusties, yo creo que todo será para bien de los cubanos,se lo merecen. matilda |
|
|
جواب |
رسائل 40 من 41 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 16/09/2008 22:44 |
Sistema de Naciones Unidas moviliza 3,5 millones de dólares | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 16 sep.- El Sistema de Naciones Unidas (SNU) ha movilizado hasta el momento 3,5 millones de dólares para contribuir a la recuperación de las zonas afectadas por los huracanes Ike y Gustav en Cuba, según un Informe de Situación dado a conocer por la Oficina de la Coordinadora Residente en la isla.
| | | Gobierno dominicano enviará 500 toneladas de ayuda | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 16 sep.- El gobierno de República Dominicana anunció el envío de un cargamento de 500 toneladas de ayuda humanitaria para la población afectada por los huracanes Ike y Gustav en Cuba, informaron fuentes de la Presidencia de ese país caribeño. El donativo incluye arroz, frijoles y materiales de construcción.
| Colombia y Honduras envían ayuda | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 16 sep.- Los gobiernos de Colombia y Honduras enviaron dos aviones de carga Hércules C-130 con ayuda para la recuperación en las regiones azotadas por los huracanes Gustav e Ike en la isla, reportó la prensa estatal cubana. En conjunto, la donación comprende 3.000 tejas de zinc y diez toneladas de alimentos. Empresa china dona 100.000 euros | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 14 sep.- La empresa china fabricante de los ómnibus Yutong que circulan en Cuba donó 100.000 euros para ayudar en las labores de recuperación de las zonas afectadas por los huracanes Ike y Gustav, informó la prensa estatal cubana.
| Brasil apoya recuperación en Cuba | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 13 sep.- El gobierno de Brasil donó 14 toneladas de ayuda alimentaria para apoyar a las familias afectadas por los huracanes Gustav e Ike, informó la prensa estatal cubana. La carga comprende arroz, frijoles, aceite de soja y harina de yuca.
| España pide a UE ayuda especial para Cuba | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 15 sep.- España solicitó hoy a la Unión Europea (UE) que apruebe una ayuda especial para Cuba y los demás países del Caribe afectados por varios huracanes este año, trascendió a la prensa en Bruselas. Madrid recomendó que el Parlamento Europeo contemple en su presupuesto de 2009 un respaldo a la reconstrucción de las naciones asoladas por los meteoros.
Louis Michel viajará a Cuba octubre | language=javascript src="../includes/nota.js"> language=javascript>ACTUAL_FONTSIZE = 11; | | La Habana, 16 sep.- El comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, viajará a Cuba a finales de octubre próximo para dialogar con las autoridades cubanas sobre el reinicio de la cooperación de la Unión Europea con la isla, interrumpida en 2003, informó el funcionario en rueda de prensa celebrada en Bruselas.
| | | | | | | | | |
| | | | | |
|
|
جواب |
رسائل 41 من 41 في الفقرة |
|
من: Juanine4 |
مبعوث: 16/09/2008 22:44 |
Un “equipo de evaluación” engañó hace diez años a Cuba Gabriel Molina
Si la experiencia sirve para algo, el gobierno cubano tiene muy serias razones, precisamente ahora, para desconfiar del "equipo de evaluación" que Bush pretende imponer a La Habana, como condición para enviar ayuda tras el paso devastador de los huracanes Gustav e Ike. Y es que este 12 de septiembre último se han cumplido diez años de reclusión en prisiones de Estados Unidos de los cinco cubanos condenados por investigar en Miami el nido de terroristas que funciona al amparo de Washington. La semejanza se encuentra en los últimos años de la presidencia de W. Clinton, quien se mostró tan impresionado por las informaciones que Gabriel García Márquez le suministró enviadas por el presidente Fidel Castro —sobre los crímenes terroristas de la Mafia de Miami en Estados Unidos y otros países—, que pidió se recibiera en Cuba a un equipo del FBI para evaluar las informaciones "in situ". Pero a lo que condujo la "evaluación" del FBI fue a la detención de los Cinco héroes cubanos, a su confinamiento en tenebrosos "huecos" para hacerlos confesar supuestos delitos de espionaje militar y a las crueles condenas, que van desde 20 años de reclusión hasta varias cadenas perpetuas, en amañados procesos efectuados en el propio nido de terroristas, Miami. A pesar de que la única infracción probada del ordenamiento jurídico de Estados Unidos fue la de no inscribirse como agentes, delito penado con menos de dos años de prisión. La detención fue en 1998, por lo que han cumplido ya diez años en las cárceles por combatir al terrorismo. Nada ni nadie los hará cambiar. Dados estos antecedentes y si la presente administración norteamericana, presidida por W. Bush, ha probado en todo el mundo, incluso en los propios Estados Unidos y de modo incesante que tiene menos escrúpulos que la anterior, ¿qué puede esperar Cuba de este equipo de evaluación? La cuestión ha surgido a partir de que el huracán Gustav arrasó el 30 de agosto a la Isla de la Juventud y la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba, destruyendo o dañando 140 000 viviendas, tendidos eléctricos y telefónicos, miles de hectáreas de cultivos y diferentes obras de infraestructura. Menos de diez días después, el huracán Ike, recorrió el país de punta a cabo y dejó 7 muertos, 20 heridos, daños totales o parciales en unas 500 000 viviendas, destrozos en vías y servicios públicos, siembras arrasadas y pérdidas económicas multimillonarias. El gobierno cubano aun no ha cuantificado los daños, pero en el programa Mesa Redonda de la televisión nacional, Randy Alonso dijo que algunos los calculan en 10 mil millones. Como se sabe, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba señaló que la Casa Blanca, "tras expresar su pesar por los daños adicionales causados al pueblo cubano por el huracán Ike, insiste en enviar a la isla "un equipo de evaluación humanitaria" para inspeccionar las áreas afectadas y la magnitud de los destrozos. La cancillería cubana reiteró que el país cuenta con especialistas suficientes y preparados para esa labor y preguntó por qué el gobierno de Bush insiste en hacer una inspección en el terreno. "Si el gobierno de Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano, debe permitir la venta a la isla caribeña de materiales indispensables, tales como cubiertas para techos y otros para reparar viviendas, y restablecer las redes eléctricas", apuntó la nota. Cuba reiteró la solicitud de que EE.UU. suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados a Cuba para comprar alimentos en ese país. Porque resulta incongruente que los cubanos residentes en Estados Unidos sólo pueden visitar a sus familiares una vez cada cinco años, sin excepciones por razones humanitarias, con el supuesto humanismo de donar la irrisoria cantidad de cien mil dólares, una verdadera limosna. El viernes 5, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), autorizó esos 100 000 dólares para las víctimas de Gustav en Cuba. Esa es la misma agencia que reparte este año 45 millones de dólares desde Washington para actividades de propaganda y subversión contra Cuba, gestionados por Iliana Ros Lehtinen y Lincoln Diaz Balart. La misma que ha suministrado 4 millones 600 mil pesos a Francisco Hernández Trujillo, uno de sus ejecutores junto a Frank Calzón, a quienes investiga la Oficina de Contabilidad del Gobierno. Se necesita gran desfachatez, muy a lo Bush, para tratar de meter aquí un equipo de evaluación relacionado con la USAID. "Uno queda con la impresión de que Estados Unidos está cumpliendo las formalidades, jugando a la política con las vidas de los cubanos porque no puede soportar a su Gobierno", dijo Sarah Stephens, directora del Centro para la Democracia en las Américas, con base en Washington, que está a favor de cambiar la política de Washington respecto a Cuba. El Secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrrez, uno de los legisladores y funcionarios de origen cubano que han cabildeado siempre por que el gobierno de Estados Unidos ahogue a la Revolución Cubana, reiteró la intransigencia de su grupo en cuanto a cambios en la política hacia la Isla y siguió la rima que han elaborado: "Parece que estamos siendo colocados en una posición en la que podemos ser acusados de no ayudar, debido a que el régimen en Cuba no nos permite ayudar". Sin embargo, la opinión pública se sigue manifestando por cambiar la política hacia la mayor de las Antillas, que es rehén del grupo fundamentalista de ex colaboradores del tirano Fulgencio Batista. El New York Times, el Miami Herald y el St. Petersburg Times se manifestaron a favor de hacer algo ahora para cambiar la situación. Los obispos católicos solicitaron el jueves 11 al Gobierno de Estados Unidos que levante, aunque sea transitoriamente, la prohibición de remesas y viajes a Cuba, "en vista de la devastación y el desastre humano causado por los recientes huracanes y los esfuerzos de familias, amigos y organizaciones de llegar a quienes lo necesitan". La petición fue presentada en una carta dirigida al mandatario estadounidense, W. Bush, por el presidente de la Conferencia Episcopal de EE.UU., cardenal Francis George. El candidato a la presidencia, Barack Obama, lanzó una demanda semejante desde el paso del Gustav, secundado por el congresista republicano Jeff Flakes. Lincoln Díaz Balart, como de costumbre, se pronunció contra todo lo que sea a favor del pueblo que expulsó del poder en Cuba a su abuelo y a su padre. Su oponente al escaño en la Cámara Baja, el demócrata Raúl Martinez, también de origen cubano, se adscribió a la propuesta de Obama. Entre tanto, una coalición estadounidense contra la guerra y el racismo lanzó una campaña que busca eliminar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, tras la devastación que dejaron los huracanes. Answer Coalition indicó que es tiempo de terminar con las restricciones, luego que Ike y Gustav arrasaron en Cuba. 'Ahora es exactamente el tiempo de terminar el bloqueo criminal que usa la comida y la medicina como un arma contra un pueblo, cuyos logros en educación y cuidado de la salud son legendarios', apuntó la organización en un comunicado. Answer calificó como 'escandalosa' la declaración de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, de que no es tiempo para terminar el embargo. Además criticó que el gobierno del presidente George W. Bush haya ofrecido a Cuba una ayuda de 100 mil dólares bajo la condición de permitir la entrada de un equipo evaluador. La coalición urgió a los estadounidenses a enviar correos electrónicos a Bush y a Gutiérrez, para expresar apoyo a la eliminación del bloqueo comercial. La Coalición, con oficinas en Washington, D.C., Nueva York, Chicago y Los Angeles, subrayó que Cuba siempre ofrece enviar ayuda tras desastres, ya sea Haití, Venezuela, Pakistán o Nueva Orleans después del huracán Katrina. 'Es nuestro turno extender nuestra solidaridad al pueblo cubano' |
|
|
أول
سابق
27 a 41 de 41
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|