Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños sexxies3 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Akil !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La otra cara de la luna...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 71 en el tema 
De: dingo600  (Mensaje original) Enviado: 05/09/2008 15:34
Sectores afines al MAS anuncian un boicot a Expocruz
BLOQUEO • Los campesinos y colonizadores amenazan con cercar a Santa Cruz desde el 15.
• PREPARATIVOS EN MARCHA • Tres obreros trabajan en uno de los stands de la Expocruz. El conflicto no frena la actividad.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
Las organizaciones sociales afines al MAS anunciaron que boicotearán el desarrollo de la Feria Internacional de Santa Cruz - Expocruz 2008, con bloqueos de caminos que cercarán esa ciudad desde el lunes 15. 

Según la ANF, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Fidel Surco, informó que se trata de una decisión asumida por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam). “El cerco a Santa Cruz es una decisión de los movimientos sociales del oriente, también hay la sugerencia de paralizar la feria Expocruz, ésa será otra de las acciones que aplicarán los movimientos sociales (...) Vamos a parar la feria, eso es un hecho”.



Primer  Anterior  57 a 71 de 71  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 57 de 71 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 15/09/2008 22:09

“Collas de mierda”

Los ecos que llegan desde Bolivia: de un racismo inadmisible e implacable.

Por Sandra Russo

El excelente documental de Emilio Cartoy Díaz, Bolivia para todos, que emitió Canal 7 y que sigue circulando en debates y encuentros para analizar la crisis que se agudizó radicalmente esta semana, permite tomar nota sensible de lo que las palabras y las fotos no llegan a transmitir. Las notas de la televisión tampoco. Cabe preguntarse ahora que las papas queman y hay muertos, desde dónde se mira la crisis boliviana. Los noticieros hablan del tema de una manera pasteurizada, como si se tratara de “querer” o “no querer” a Evo Morales, presidente legítimo y relegitimado.

Uno de los hallazgos del documental es haber registrado no sólo el aquelarre del racismo más repugnante, sino la manera en que la propia televisión boliviana fue adaptándose para informar sobre la rebelión de los departamentos “blancos”. Un docente que vio el documental me decía el sábado que se había sentido estúpido de pronto, al advertir que había “comprado” la información en sachet que dan los grandes medios: se había hecho la idea de que Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, en fin, los lugares desde los que se reclama la autonomía, eran “opositores en bloque”, territorios ficticios en los que el rechazo a Morales brotaba de mayorías con otras ideas e intereses. Y precisamente porque en cada uno de esos departamentos hay miles y miles de partidarios de Evo Morales que están siendo censurados, perseguidos, amenazados y ahora asesinados, como los militantes de Pando, es que la crisis tiene otra cara, una mueca monstruosa que sin embargo no sale por tevé.

En el trabajo de Cartoy Díaz también se puede ver cómo la pantalla partida de la televisión boliviana comenzó a producir un efecto erosionante del poder presidencial. Normalmente, cuando habla un presidente su investidura reclama la pantalla entera. No fue eso lo que le cedió la televisión, que comenzó a dividir los planos y a incluir ventanas en las que, al mismo tiempo que se veía a Morales, se veía también a los prefectos de Santa Cruz o Cochabamba diciendo lo suyo. La pantalla se desmembró antes que el país. La pantalla fue la primera en bajar la estatura presidencial. Y esa pantalla nos recuerda otras pantallas partidas. Que cada cual recuerde.

El desprecio sin fondo que los bolivianos blancos sienten por los collas y por las diferentes etnias originarias del país es una herramienta política que tiene como objetivo y presa el capital. En ese sentido, no hay desprecio histórico sin botín en el medio. Los sentimientos colectivos de manipulación, doblegación y exterminio siempre han servido de impulso para que los portadores del odio puedan quedarse con todo. El racismo, en fin, es apenas un instrumento económico. Pero sostenerlo, sentirlo, experimentarlo, demanda una preparación de siglos que permanece intacta. Las que hoy tratan de imponerse en Bolivia son subjetividades melladas en su forma y fondo por una visión del Otro Degradado, expropiado de sus derechos y reivindicaciones. ¿La democracia? Una excusa reemplazable por alguna otra forma de gobierno que deje cada cosa en su lugar.

“Fuera collas de mierda”, rezaba una pared en Santa Cruz. No era sólo una pared. Eran muchas paredes. Eran gritos también. Mucha gente como la gente gritando “fuera collas de mierda”. Lo que se cocina en Bolivia no es sólo un golpe de Estado en alguna de sus formas posibles. No es sólo un intento desesperado de los dueños del dinero por retener sus privilegios y su statu quo. Es un extracto de infamia, una muestra del veneno histórico inoculado año tras año en un país que hasta hace poco tenía un presidente que no hablaba bien el castellano, y no porque fuera colla.

La cocina ideológica y emocional de la reacción contra Evo Morales hace pensar en que cada crimen que tuvo o tenga lugar en Bolivia es de lesa humanidad.

                                                SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                 (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 58 de 71 en el tema 
De: dingo600 Enviado: 16/09/2008 02:39
LLega a la otra cara de la luna detenido....el Carnicero del Porvenir !!!
 
Las madres,viudas y huerfanos de su masacre lo esperan. No hay mal que dure !!!
 
Chonchocoro, tiene ya reservado un espacio.
 
La paciencia esta vez se convertira en LEY.
 
Atentamente Ernesto.

Respuesta  Mensaje 59 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 05:19
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 60 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 07:59
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 61 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 10:39
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 62 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 13:19
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 63 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 15:59
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 64 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 18:39
Dingo uds se han convertido en unos asesinos confesos, todo para que le den luz verde para someter al pueblo a una dictadura por ordenes de Chavez.
La policía boliviana custodia una refinería en Angostura, Santa Cruz. AP

Respuesta  Mensaje 65 de 71 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/09/2008 21:19
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 66 de 71 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/09/2008 21:19
No Yoel, además de intoxicarlos con tonterias les cambian las noticias?
No estás enterado de nada, los asesinos confesos,son los que anda buscando la justicia y Evo es un señor natural de su tierra, que hace poco menos de un mes fué refrendado en un referendum con el 67 % de los votos totales, vos crees que el pueblo de bolivia votó sin saber lo que hacía?
 
mati

Respuesta  Mensaje 67 de 71 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 17/09/2008 07:59
Yoel es o se hace ?????
 
                                 SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                              (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 68 de 71 en el tema 
De: dingo600 Enviado: 17/09/2008 16:00
Se agrava la crisis en Bolivia: militares ocupan sede de prefectura de Pando Imprimir E-mail
martes, 16 de septiembre de 2008

 Detienen al  representante de Pando. El edificio de la prefectura del amazónico departamento boliviano de Pando fue ocupado hoy por militares, cuatro días después que entrara en vigor un estado de sitio decretado por el presidente Evo Morales, motivado por la "masacre de Porvenir", que dejó al menos 15 muertos....

"Los militares tomaron control de la plaza principal de Cobija y del edificio prefectural donde estaba el prefecto Leopoldo Fernández", informó una periodista de la red radial Erbol en transmisión directa desde Cobija.

Luego reportó que Fernández abandonó esa zona en un vehículo de color plomo del senador Paulo Bravo custodiado por uniformados. No se precisó el destino final del prefecto de Pando.

El gobierno de Evo Morales ordenó la detención del prefecto Fernández bajo el cargo de propiciar un genocidio en Porvenir, 1.200 kilómetros al norte de La Paz, donde el pasado jueves una caravana de campesinos y estudiantes de una normal rural
sufrieron una emboscada por sicarios de Brasil, Perú y Bolivia, según el Ministerio de Gobierno.

La ocupación militar de Cobija provocó el lunes la detención de 12 personas que fueron trasladadas de Cobija a La Paz para un período de confinamiento, todos acusados de alentar la formación de grupos irregulares y de otros hechos delictivos.Ambito


Respuesta  Mensaje 69 de 71 en el tema 
De: dingo600 Enviado: 17/09/2008 16:00

Gobierno y prefecto Cossío podrían firmar acuerdo en cualquier momento

Gobierno y prefecto Cossío podrían firmar acuerdo en cualquier momento 

La Paz, 16 de septiembre.- La esperada firma de un documento que sirva como una primera acta de entendimiento entre Mario Cossío, en representación del CONALDE (o lo que queda) y el Gobierno aún se hace esperar, aunque existe la confianza de que la mañana de este martes, por fin se pueda concretar la suscripción de este documento, donde se sentarían las bases para el inicio de las negociaciones, además de una tregua pactada.

"Estamos muy cerca de terminar la tarea, quiero que mantengamos la cosa con serenidad; a las 09.00 tenemos una reunión definitiva con el presidente Evo Morales y esperamos concretar los puntos, faltan cerrar algunas definiciones políticas, pero la tarea está casi ya terminada”, señaló Mario Cossío al finalizar el encuentro con el vicepresidente Álvaro García Linera, la madrugada de este martes.

Al promediar las diez de la mañana ya existía movimiento en Palacio de Gobierno, y según aseguraron diversas autoridades tarijeñas, como el alcalde de Tarija, Oscar Montes se estaría sólo esperando la presencia del presidente Evo Morales para poner punto final al este primer acercamiento, que mediante un documento pondrá las reglas de las negociaciones con todas las regiones.

Este diálogo se inició el viernes, luego de los terribles sucesos en Pando y mientras se dictaba Estado de Sitio en ese departamento, el sábado hubo un cuarto intermedio durante el cual, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, viajó a Santa Cruz para mostrar los avances del diálogo a sus colegas prefectos, las conversaciones continuaron el domingo y lunes y se espera que hoy finalmente Bolivia conozca los resultados.


Respuesta  Mensaje 70 de 71 en el tema 
De: dingo600 Enviado: 18/09/2008 07:13

Bolivia: Nueva Constitución Política determina Estado Plurinacional y Comunitario

clasificado en:  .

Bolivia, foto ABIABI, La Paz, 26 noviembre 2007.- El texto de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en grande el sábado pasado en Sucre, garantiza la unidad nacional, recupera los recursos naturales e instituye la economía plural.

Según el texto oficial, que deberá ser aprobado en detalle y luego sancionado por el foro, la nueva Carta Magna determina el Estado Plurinacional y Comunitario.

Porque se basa en reconocimiento de naciones como realidad histórica y sociológica, sobre cuya verdad es posible construir un Estado Plurinacional fuerte y con soberanía que no puede dividirse en sus partes.

También establece que un modelo económico plural, respetando los distintos tipos de propiedad y formas de producir riqueza que existen históricamente en el país.

Señala que la economía plural está constituida por la propiedad estatal, comunitaria y privada.

Esta economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

La nueva Carta Magna aprobada en grande establece que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés nacional para el desarrollo del país.

Señala que esos recursos son de propiedad y dominio social, directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración.

En ese contexto, indica que los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano.

El Estado, en su nombre y representación detenta la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país, y es el único facultado para su comercialización.

La Constitución Política del Estado aprobada en grande garantiza la nacionalización de los hidrocarburos efectuada por el actual gobierno el 1 de mayo de 2006.

Respecto del Estado social, indica que la educación, salud y el deporte tienen especial atención porque el Estado garantiza el acceso de todos los bolivianos a esos servicios esenciales sin discriminación alguna.

Es decir, que el Estado promueve, mediante políticas, la recreación y la salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo.

También garantiza los medios y los recursos económicos necesarios, con especial atención a las personas con discapacidad.

La estructura y organización territorial del Estado tiene como base las autonomías departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina.

La Constitución aprobada en grande garantiza la autonomía departamental, con un órgano ejecutivo que estará constituido por el prefecto elegido y Consejo Departamental, con facultades deliberativas, normativo-administrativas y fiscalizadoras; elegidos y elegidas democráticamente.

En ese marco, fortalece la democracia mediante la elección directa de sus autoridades por el pueblo y en los casos en los que no se logre la mayoría absoluta, establece la segunda vuelta.

El pueblo que elige a su representante también puede revocar su mandato mediante voto popular.

En la lucha contra la corrupción, la nueva Constitución aprobada en grande fortalece al Estado para investigar, procesar y sancionar delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado, estableciendo incluso el carácter retroactivo de las normas para estos delitos.

La nueva Carta Magna aprobada en grande también crea la Procuraduría General de la República para promover, defender y precautelar los intereses del Estado.

De esta manera, el Estado dejará de estar indefenso internacional y nacionalmente en los juicios y procesos en los que debe defender al Estado boliviano.


Respuesta  Mensaje 71 de 71 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 22/09/2008 05:02

Masacre de campesinos en Bolivia: "Los mataban como a chanchos"

Clarín fue a Pando, la ciudad fronteriza con Brasil, donde se enfrentaron seguidores de Evo y autonomistas. Los sangrientos choques dejaron decenas de muertos.

Por: Pablo Stefanoni. COBIJA, PANDO. ENVIADO ESPECIAL

Finge una dignidad a prueba de llantos. Pero a poco de comenzar a contar su historia, cae en la cuenta de que es un milagro que esté viva, y las lágrimas se van colando en su relato de lo que ya se conoce como la "Masacre de El Porvenir". Esther, como se hace llamar por temor a represalias, se refugió en una casa, debajo de la cama, con otros campesinos, pero sus perseguidores armados la encontraron y amenazaron con "meterle fuego" a la vivienda si no salían.

"Gritaban 'viva la autonomía, que mueran estos campesinos que no valen nada'... Pero cuando no es su hora, Dios lo protege a uno", dice la mujer, de unos 35 años vestida con blusa fucsia al recordar el fatídico 11 de septiembre pandino.

Ese día, campesinos oficialistas se enfrentaron con huestes autonomistas en el poblado El Porvenir, a menos de una hora de Cobija, capital de este departamento amazónico, poco poblado y aislado del extremo norte boliviano. Hubo unos 20 muertos. A falta de información hay una guerra de interpretaciones.

"El también va a declarar", dice con solemnidad una de las encargadas de la sede campesina de Pando y la entrevista periodística frente a una pequeña mesa de plástico va tomando el tono de una audiencia judicial. "Masacre del cacique", rezan los carteles, apuntando al gobernador opositor Leopoldo Fernández, hoy detenido en una cárcel de La Paz, que se ganó ese apodo por su férreo control de esta región de calor insoportable y activas bandas de narcotraficantes que aprovechan para su "tarea" la cercanía con Brasil (a 15 minutos de taxi del centro).

"A mi me secuestraron en El Porvenir, me trajeron hasta Cobija y me golpearon contra un ataúd mientras me gritaban: '¡vamos a exterminarlos, mirá lo que tenemos para ustedes!', mostrándome una caja de balas calibre 22", "declaró" otro campesino.

La plaza central de Brasiléia, del otro lado de la frontera, cambió radicalmente su fisonomía: allí se reúne cada día el "exilio" pandino. Huyeron después de que el gobierno decretó el estado de sitio y detuvo a Fernández. Ahora son unos 500 que no quieren volver porque "Bolivia vive una dictadura comunista, como en Cuba". Algunos están pidiendo asilo en Brasil, mientras La Paz busca que los deporten.

"Yo voté por Evo con esperanza, pero ahora sólo los indígenas son considerados bolivianos.", dice un ex dirigente local que sólo habla de espaldas con la televisión "porque mi mujer y mis hijos siguen en Cobija". "Engañaron a los campesinos, les pagaron 200 Bolivianos (30 dólares) para venir a un supuesto congreso, pero en realidad querían tomar la prefectura y sacar al prefecto (gobernador)", agrega una mujer entre troncos de palmeras pintadas prolijamente de blanco. Todos recuerdan al pastor evangélico presuntamente asesinado por los militares al ocupar la ciudad el 12 de septiembre.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, es sindicado como el artífice de la "dictadura militar" y de la "guerra psicológica" que vive Pando y el ex alcalde de Cobija, Miguel "Chiquitín" Becerra, es acusado de armar en su hacienda a los campesinos. La trayectoria de Becerra dice mucho sobre las forma de hacer política en estas tierras con aires a Far West. Antiguo delfín de Fernández es hoy su principal detractor, con la fuerza que le da su alianza con el gobierno central.
"La violencia comenzó cuando los campesinos mataron a quemarropa al ingeniero (Pedro) Oshiro", frente a una zanja que habían cavado los autonomistas en plena ruta, a la altura de Tres Barracas, para impedir el avance campesino", dice un periodista local también autoexiliado.

Las columnas en camiones que quedaron como carbonizados recuerdos de la jornada trágica incluían a mujeres y niños. Después, admite, los pobladores de El Porvenir se "se asustaron", se defendieron y vino la balacera mortal. La explica con brutal naturalidad: "En el monte la gente no se anda con huevadas, si viene la víbora le disparas, y si viene alguien con un arma le disparas primero".

Los campesinos dicen que la policía fue cómplice de la matanza. La disparidad de víctimas alienta la tesis de la masacre: 16 campesinos y dos pueblerinos, según listas extraoficiales. "La diferencia la habrían hecho ametralladoras Uzi de los narcos", dice un periodista que investigó los hechos.
Militares de la fuerza naval boliviana seguían encontrando restos de ropa ensangrentada, abandonada por campesinos que huyeron nadando el río Tahuamanu esquivando de los disparos.

"¿Había sicarios brasileños y peruanos como se denunció?", preguntó Clarín a uno de los jefes militares. "Hay jóvenes siempre dispuestos para actividades ilícitas como tráfico de droga o de madera", responde el uniformado, y no oculta su beneplácito sobre el nuevo rol asignado por Evo Morales a los militares: "Es una oportunidad para que el Estado retome el control en estos territorios, en manos de todo tipo de tráficos".

Las avionetas que sobrevuelan el cielo de esta región casi sin caminos transitables dejan la duda sobre sus pasajeros y cargas. Hace algunos meses fue detenido Mauro, un jefe narco "a la Pablo Escobar" que lideraba una banda de "volteadores" de narcos peruanos que llevan droga hacia Brasil. Les robaban los cargamentos y mataban a los competidores.

"Durante los enfrentamientos del jueves 11 se escuchaban ametralladoras. Había gente de Mauro. Son puros brasileños", corrobora Ana María frente a su casa de madera típicamente amazónica, teñida de tierra roja, que como otras de El Porvenir tiene colgada -como única defensa- una bandera blanca.

Su padre pela sábalos que acababa de pescar y espanta los insufribles zancudos. No duda: "A los campesinos los han masacrado, los cazaban como a chanchos salvajes". Del otro lado de la frontera, los opositores acusan a coro que esta era una sociedad armónica y que Evo Morales instauró el odio racial.

Pero la añorada armonía provinciana de otros tiempos se parecía mucho a la sumisión de los campesinos -muchos de ellos paupérrimos castañeros que aún viven en barracas- a los estancieros que controlaban el poder económico y la política, dos esferas difíciles de diferenciar por estas tierras.

Ana María dice que no tiene miedo de tener un póster del presidente en su casa cuya consigna es "El cambio es imparable", y su evangelismo se cuela en sus palabras: "Tan chiquito como lo ve, en este pueblo hubo una guerra entre hermanos. Ahora están los militares, pero, ¿qué pasará cuando se vayan?"

                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                    (Gran Papiyo)



Primer  Anterior  57 a 71 de 71  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados