|
General: Azalita - TEMA 3 : El nivel de vida yanqui es inalcanzable para la Humanidad
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Gran Papiyo (Mensagem original) |
Enviado: 30/07/2008 03:40 |
EEUU y su razón para el dominio.¿Quién le ha otorgado el poder omnipotente a los Estados Unidos para juzgar qué país o países tienen el derecho a comprar o fabricar algún tipo de arma o desarrollar algún tipo de tecnología y qué país o países no lo tienen? Pretender ser el Salomón en estas cuestiones no es otra cosa sino hacer el papel de Dios. Porque, por una parte, Estados Unidos no ha sido erigido por nadie para ejercer este papel, ellos mismos se han autoproclamado como fiscal y juez en este asunto, lo que también podría hacer entonces China, Rusia, Brasil, Cuba o Paraguay, por mencionar algunos países. Por otra parte, quien pretenda proscribir algún tipo de armamento o tecnología no puede ser el primer fabricante de equipo bélico en el mundo, no sólo de armas convencionales, sino de armas consideradas ilegales por la ONU. Tal es el caso de las bombas racimo, las bombas con contenido de plutonio degradado y las armas químicas que algunos reporteros y médicos aseguran que fueron utilizadas, y podrían aún estar siendo utilizadas, en Irak Eso es como el cura, decía Martí, que condena desde el púlpito el concubinato, pero que inmediatamente después de la misa se dirige al encuentro con su amante. Esta doble moral es aberrante, es simple y llanamente la aplicación de la ley de la selva, el más fuerte decide que es bueno y que es malo, sin importarle la opinión y las leyes que rigen las relaciones internacionales en el planeta. Uno de los principios mas atropellados es el de la Auto Determinación de los Pueblos. Cada país en el mundo es libre y soberano de ir buscando su camino hacia la superación y progreso, en base a su idiosincrasia, tradiciones, religión, historia y su educación. No puede un país en el mundo, sea cual fuere su forma de gobierno, poder tecnológico o militar, pretender ser el modelo para las demás sociedades del planeta. Al igual que en la naturaleza, la diversidad es una de las características que hace que un ecosistema, en este caso el planeta, se mantenga y perdure. Por mera ley de subsistencia, Estados Unidos es prácticamente el único país del mundo interesado en que el resto de los países se mantenga en el nivel de desarrollo actual, o mejor aún, que retroceda un poco. ¿Por qué? Con sus 280 millones de habitantes, EEUU no representa sino escasamente el 5% de la población mundial, el 5% con el nivel de opulencia más alto del planeta. Bien sabido es el hecho que el número de autos en ese país es muy superior al número de habitantes, ya que un gran porcentaje de familias tiene 2 o 3, además de una lancha y una casa rodante para ir de vacaciones. Es el país que tiene más obesos en el mundo, ya que cada persona en promedio consume más de 3500 calorías al día, cuando una persona de tamaño y peso normal necesita menos de 2000, y muchas personas en el mundo sobreviven con menos de 1000. Es el país que tiene más autopistas, más supermercados, más fábricas, más laboratorios, más escuelas, más universidades y pare usted de contar… Para el lego, estos fantásticos atributos no son malos por si mismos, todos parecen ser positivos, excepto el de la obesidad. Pero no tomemos las olas como la representación del mar, adentrémonos un poco hacia la profundidad, hacia lo no obvio. Para mantener el nivel de vida (no la calidad de vida, que es un concepto muy distinto) de la población estadounidense actual, ese país utiliza cerca del 60% de los recursos naturales que produce el mundo, importando (depredando sería la palabra más adecuada) la mayor parte de ellos de otros países. Hablamos de petróleo, hierro, cobre, plata, oro, plomo, uranio, estaño, diamantes, madera, etc., etc.…Mientras que el 95% de la población mundial restante comparte el 40%. Esto, dirían otros, tampoco se ve como algo negativo, pero, ¿estamos seguros de ello? Primero, el aparato industrial que procesa los insumos necesarios para mantener el estándar de vida estadounidense funciona con hidrocarburos como combustible. La quema de hidrocarburos produce, entre otros, los gases que provocan el efecto “invernadero”, esto es el calentamiento gradual del planeta. De manera que, EEUU es el principal contribuyente de la capa de gases que generan el efecto “invernadero”, sin embargo, este país se ha negado a suscribir el protocolo de Kyoto, por lo que se niega entonces a comprometerse a la reducción del 5% de los gases que provocan este efecto en los próximos 15 años. En resumen, EEUU, más que ningún otro país, está cambiando negativamente el planeta por y para todos los seres vivos que en él habitan, ya sea que usted viva en Venezuela o en las Islas Salomón, o en la Isla de Pascua. Segundo, si China, Rusia, India, Brasil. Japón, y los países europeos continúan incrementando el consumo de materiales y llegan a alcanzar los niveles de EEUU, la mayor parte de los recursos de uso industrial del planeta se agotarán en los próximos 50 años, incluyendo el petróleo y el agua potable!!. Por lo que es lógico deducir que, los países llamados hoy subdesarrollados, nunca alcanzarán siquiera el 50% del nivel de industrialización o el nivel de vida de cualquier país desarrollado. Esto no es malo en si mismo, ya que como dije antes, a mayor industrialización, mayor es la contaminación generada. Es necesario entonces re-plantear los parámetros por los que se pretende medir el nivel de progreso o desarrollo de un país en la actualidad. Ya es hora de concebir otro modelo de desarrollo para el mundo que no sea el que todos tratan de emular en la actualidad. ¿Qué es lo que hace EEUU? Simplemente incentiva y casi obliga la sobreexplotación de materias primas en los países subdesarrollados, lo que en gran parte hacen consorcios multinacionales cuyos capitales y accionistas son norteamericanos. Así es que, tanto las materias primas como las ganancias obtenidas por la explotación y comercialización de ellas tienen un mismo destino, EEUU y sus aliados más inmediatos. En resumen, el temor del país del norte en nuestros días no es el terrorismo ni la falta de democracia en el mundo, es el miedo a perder el hasta ahora considerado seguro abastecimiento de recursos de todos los rincones del mundo para poder mantener vivo el monstruo que convierte el hierro, el aluminio y el petróleo en misiles, autos, aviones, lanchas, computadoras, rascacielos y hotdogs. tradutecnicac@yahoo.com SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 02/08/2008 19:11 |
Definitivamente quien se tiene que desasnar sos vos, y en este post ,lo has puesto más que en evidencia. No dije que TODA la culpa sea de los americanos, dije que LOS PROBLEMAS DEL AMAZONAS, SE LO DEBEMOS AL CAPITALISMO. Y si no te gusta demuéstrame lo contrario. matilda |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 02/08/2008 20:47 |
01.08.08 El capital internacional está dominando la agricultura brasileña
x Jo찾o Pedro Stedile
Las contradicciones de ese modelo perverso afloraron con rapidez. El precio de los alimentos se disparó. Y el agro-negocio no logra producir alimentos sanos, sin herbicidas. Sólo la agricultura familiar y campesina lo consigue | El movimiento del capital financiero En los últimos años hubo un proceso intensivo y permanente de concentración y centralización de las empresas que actúan y controlan todo el proceso productivo de la agricultura mundial. Concentración es el concepto utilizado por la economía política para explicar el movimiento que hacen las grandes empresas, para aglutinar, acumular y constituirse en grandes grupos. Así, en cada rama de producción se va generando una situación de oligopolio, donde unas pocas empresas controlan tal sector. El segundo movimiento del capital es la centralización, en el que una misma empresa pasa a controlar solita varios sectores de producción, a veces incluso sin relación entre sí. Esos dos movimientos lógicos del capital, ha sido complementado en el sector agrícola con un proceso de internacionalización del control del mercado y del comercio a nivel mundial. Es decir, algunas empresas han pasado a actuar en todos los países y a controlar el mercado a nivel mundial. Ese movimiento del capital, que era más perceptible, desde la teoría del imperialismo, en las grandes empresas industriales, en los últimos diez años pasó a dominar también el sector agrícola. Y lo más grave, ahora, bajo la hegemonía del capital financiero, la velocidad y el volumen de capital que aportó en la agricultura llegaron con mucha más fuerza y alcance, de lo que había acontecido en los demás sectores productivos a lo largo del siglo XX. Y eso ocurrió, porque en los últimos años se acumuló en los países ricos, mucho capital en forma de dinero, es decir capital financiero. Y ese capital se fue desplazando a la compra de acciones de las empresas más lucrativas también del sector primario. Así, en pocos años, por efecto de la inversión de ese capital financiero en la compra de acciones, la concentración y la centralización se dieron de forma impresionante. Resultado Hoy, casi todas las ramas de la producción agrícola están controladas por grupos de empresas oligopolizadas, que se coordinan entre sí. Así, en la producción y comercio de granos, como la soja, maíz, trigo, arroz, girasol, están solamente Cargill, Monsanto, ADM, Dreyfuss y Bungue, que controlan el 80 % de toda producción mundial. En las semillas transgénicas, están la Monsanto, Norvartis, Bayer y la Syngenta que controlan toda la producción. En los lácteos y derivados encontramos a Nestlé, Parmalat y Danone. En los fertilizantes, aquí en Brasil, sólo tres empresas transnacionales controlan toda la producción de las materias primas: Bungue, Mosaico y Yara. En la producción del glifosato, materia prima de los pesticidas agrícolas, sólo dos empresas: Monsanto y Nortox. En la maquinaria agrícola también el oligopolio está repartido entre Agco, Fiat, New Holland, etc. Ese movimiento que se desarrolló a partir de la década de los 90, se aceleró en los últimos dos años, con la crisis del capitalismo en Estados Unidos. Las tasas de interés en los países centrales cayeron al 2% anual, y, comparado con la tasa de inflación llevó a que los bancos pierdan dinero. Entonces, el capital financiero se desplazó a la periferia del sistema para protegerse de la crisis y mantener sus tasas de ganancia. En los últimos dos años, llegaron a Brasil cerca de 330 mil millones de dólares en forma de dinero. Parte de ese recurso fue invertido a través de los bancos locales, para incentivar las ventas a plazos de inmuebles, electrodomésticos y automóviles, a tasas promedio del 47% anual. Una locura, comparado con las tasas de los países desarrollados. Otra parte del capital fue destinado a la compra de tierras. Un reportaje de Folha de S찾o Paulo estimó que el capital extranjero compró, en los últimos años, más de 20 millones de hectáreas. En especial en las regiones del centro-oeste y en la nueva frontera agrícola del llamado Ma-pi-to (Maranh찾o, Piauí y Tocantis), donde los precios de las tierras estaban mucho más bajos. Otra parte enfiló hacia la Amazonía buscando áreas mineras, proyectos hidroeléctricos y la posesión de inmensas áreas de biodiversidad que más tarde darán frutos cuando sean explotadas por sus laboratorios. En el área de la celulosa, tres grandes grupos: el noruego (Aracruz), el sueco-finlandés (Stora Enzo) y el estadounidense (International Paper) desplazaron toda su producción hacia las ricas condiciones edafoclimáticas encontradas en Brasil. Así, están previstos una expansión del monocultivo del eucalipto en toda la región que va del sur de Bahía hasta la frontera con Uruguay y seis nuevas fábricas proyectadas. Serán miles de hectáreas de esta plantación industrial que destruye todo y se transforma en un verdadero desierto verde. Asimismo, hubo una elevada inversión de capital extranjero en la expansión del monocultivo de la caña de azúcar para la producción y exportación de etanol. El área de la caña pasó de 4 a 6 millones de hectáreas. Hay proyectos para 77 nuevas usinas de etanol, que serán construidas a lo largo de cuatro grandes alcoductos proyectados para transportar el alcohol del centro oeste hacia los puertos de Santos y Paranaguá. Y de la región de Palmas (TO) hacia el puerto de S찾o Luis (MA). Dos de esos alcoductos son de Petrobras y dos serán de inversionistas extranjeros. Aceleraron también sus inversiones en la producción y multiplicación de semillas transgénicas, en especial del maíz. De ahí la presión y el lobby de las empresas Syngenta, Monsanto y Bayer, para que el gobierno permita sus variedades de maíz transgénico. Algunas de esas variedades están prohibidas en Europa, pero por aquí... ¡todo vale! El agronegocio Esta avalancha del capital extranjero en el control de nuestra producción agrícola, en los insumos y en la expansión de los productos para exportación sólo fue posible por la alianza entre las empresas mencionadas y los grandes hacendados propietarios de la tierra. Los hacendados intervienen con sus grandes extensiones de tierra, con la depredación del medio ambiente y con la superexplotación del trabajo agrícola, y a veces hasta con trabajo esclavo, y se asocian subordinadamente a ellas. Este modelo agrícola, que llamamos como agronegocio, es el matrimonio de las empresas transnacionales con los grandes propietarios de tierras. En él no hay espacio para la agricultura familiar, campesina. No hay espacio para el trabajo agrícola. Pues usan alta tecnología, mecanización en todos los niveles y herbicidas. (1) El resultado ya se percibe en las estadísticas. Brasil está girando hacia el gran monocultivo para la exportación. Una especie de re-colonización agro-exportadora, que recuerda los tiempos del imperio. De las 130 millones de toneladas de granos producidos, nada menos que 110 millones son sólo de soja y maíz. Para la producción pecuaria bovina queda 300 millones de hectáreas, para producir para exportación. Y lo que sobra es un inmenso desierto verde de eucalipto. ¡Ese es el modelo brasileño! Dará mucha ganancia a algunos hacendados y a unas pocas empresas extranjeras. Pero, el pueblo brasileño se quedará con el pasivo ambiental, con el desempleo y la pobreza. Las contradicciones afloran rápido Las contradicciones de ese modelo perverso afloraron con rapidez. El precio de los alimentos se disparó, fruto de la especulación del capital financiero en las bolsas y el control oligopólico del mercado por las empresas. Se duplicó, en dólares, en el último año. Los alimentos están cada vez más contaminados por el uso intensivo de pesticidas. Y el agro-negocio no logra producir alimentos sanos, sin herbicidas. Sólo la agricultura familiar y campesina lo consigue. La producción intensiva de etanol por medio del monocultivo de la caña, no soluciona los problemas del calentamiento global, al contrario, los agrava. El mayor problema de los combustibles no es sólo el petróleo, es sobre todo la forma de transporte individual, alentada por el capital financiero que presiona por el aumento de las ventas de vehículos a plazos. Transformaron nuestras ciudades en un infierno. Esa forma de monocultivo agota los recursos naturales, el suelo, el agua subterránea y afecta la calidad y localización de las aguas. El monocultivo destruye la biodiversidad y desequilibra el medioambiente de la región. Frente a esa situación es que los movimientos sociales reunidos en la Vía Campesina de Brasil resolvieron unirse e incrementar sus protestas. En los últimos meses se multiplicaron las protestas de campesinos en todos los estados del país. Contra el modelo y contra la actuación de las empresas transnacionales, como la Monsanto, Cargill, Syngenta, Bungue, Bayer, etc. Esas protestas han servido como una especie de pedagogía de masas. Una alerta para que la sociedad brasileña despierte dada la gravedad del problema y sus consecuencias futuras. La respuesta de las empresas... Las empresas extranjeras y sus perros guardianes nacionales saben de los problemas sociales y ambientales que causan. Y como no tienen razón en su forma de dominar la naturaleza, resolvieron enfrentar a los movimientos de la Vía Campesina con diversas tácticas combinadas. Primero, con campañas publicitarias millonarias, con artistas famosos, en la prensa. Segundo, con la manipulación de sectores derechistas del aparato judicial y del Ministerio público, que adhieren a ellos por ideología, para que criminalicen, con muchos procesos, a los líderes y militantes sociales. Y dónde nada de eso resuelve, apelaron a la represión, en especial en aquellos estados gobernados por partidos derechistas como en Río Grande Do Sul (2) , S찾o Paulo, Río y Minas Gerais, donde los gobiernos no vacilan en utilizar las policías militares en la represión violenta a los movimientos. Se engañan al creer que ese tipo de problema se resuelve con publicidad o con represión. Se trata de una disputa histórica entre dos formas de producir alimentos. Una que busca sólo el lucro, incluso envenenando la naturaleza y sus productos. Y la otra que se orienta a la producción de alimentos saludables como un derecho de toda la población. Muchas batallas habrán, ciertamente. Otro que no "sabe de qué habla"... - Jo찾o Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional de la Vía Campesina de Brasil. NDLR (1) Sobre el modelo agrícola brasileño, ver: "Queremos producir alimentos", Vía Campesina Brasil. http://www.lahaine.org/index.php?p=17237 (2) En el Estado de Rio Grande do Sul, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) enfrenta una fuerte persecución judicial: el Ministerio Público ha llegado a pedir su disolución y varios militantes de movimientos sociales han sido enjuiciados. Ver: http://www.lahaine.org/index.php?p=31332 | |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 02/08/2008 22:23 |
NO SERE LA REINA PERO ME PASEO ENTRE ELLAS , que te parece? creti. (Azali) No sè por què, pero me hiciste acordar a la canciòn de LA REINA BATATA Serà por lo temerosa y asutadiza ?????? Estaba la Reina Batata sentada en un plato de plata el cocinero la miró y la reina se abatató. La reina temblaba de miedo, el cocinero con el dedo, que no que sí, que sí que no... de malhumor la amenazó.  | Pensaba la Reina Batata: "Ahora me pincha y me mata" y el cocinero murmuró: "Con ésta sí me quedo yo". | La reina vio por el rabillo que estaba afilando el cuchillo y tanto tanto se asustó que rodó al suelo y se escondió. | Entonces llegó de la plaza la nena menor de la casa, cuando buscaba su yoyó en un rincón la descubrió.  | La nena en un trono de lata la puso a la Reina Batata colita verde le brotó... (a la Reina Batata, a la nena, no) Y esta canción se terminó Letra y Música: Maria Elena Walsh Voz: María Elena Walsh SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) | |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 02/08/2008 22:23 |
desasnate y lee todo tipo de literatura, dime a quien culpamos por lo de Chernovil?? |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 03/08/2008 05:59 |
Temerosa de que? Asustadiza porque?? Explicalo cretino. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 03/08/2008 12:00 |
dime a quien culpamos por lo de Chernovil?? A los sovièticos. A quièn màs ????? Acaso pretendès ahora culpar tambièn a la Revoluciòn cubana ?????? Chernobil es con B de BURRA. Estabas enterada de la ayuda que prestò Cuba a las vìctimas de ese terrible accidente ?????? Y ya que sacaste el tema "nuclear" ... A quièn culpamos de Hiroshima y Nagasaki ???????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 03/08/2008 17:59 |
Temerosa de que? De debatir. Asustadiza porque?? Porque te ponès en fuga en cuanto te ves perdida. Explicalo cretino. No insultes si no querès que te insulten. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 03/08/2008 17:59 |
Me importa un carajo como se escriba, cretino. Ah vaya , hablabamos de Cuba? pues hablemos de como el cagandante ha desehecho el ecosistema con sus caprichitos de mierda Eres un tarado mental. Debatir con quien?? con un idiota como tu?? no veo argumentos, solo veo insultos , en fuga yo?? no viejo, es que hay cosas mas ricas que debatir con un subnormal.... Pues lo de los insultos deberias pensarlo antes de proferirlos tu....yo SI QUE NO PONGO LA OTRA MEJILLA .....ALLA LOS CATOLICOS. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 04/08/2008 01:08 |
no veo argumentos, solo veo insultos (Azali) Me alegro que te hayas percatado de eso. Ahora insultá menos y argumentá más. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 04/08/2008 02:17 |
no veo argumentos, solo veo tus insultos. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 04/08/2008 03:25 |
Debatir es:
En un debate puede haber dos o más personas, digamos sujetos. Entre estas, o sea, entre estos implicados en el debate hay un tema, digamos el objeto o el tema a debatir.
Entonces, el debate es señalar con ideas, con análisis, con cuestionamientos y diversas argumentaciones al objeto, pero no a los sujetos.
Todos los implicados en el debate deben de dirigirse al objeto directo o indirecto en cuestión, pero No al sujeto, o al que esta participando en el debate, dado que sino ya no hay debate sino descalificaciones personales y es cuando el debate pierde en realidad su esencia.
|
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 04/08/2008 04:34 |
Lo que pasa, Santaneco, es que la Azalita no puede mantener un debate debido a su empeño por no salirse del libreto que le metiò en su cabeza la Mafia Cubana y la derecha yanqui. Niega lo obvio. No acepta lo evidente. Y al terminar siempre en un callejòn sin salida, intenta cualquier excusa por salir de tan incòmoda posiciòn. A partir de ahora, en vez de decirle "boludiya" (palabra que ella considera un insulto, pero en realidad se la digo con cariño), le dirè "respetable señorita", para que no vuelva a lloriquear porque la "insultan". SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 04/08/2008 05:42 |
Mati, Azalita, esta falta de Amor. Creo que lo material no llena su vida espiritual. Vamos a contratar a Pipiyo para que le enseña más sobre su mundo interior, jejej |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 04/08/2008 06:51 |
Me importa un carajo como se escriba, cretino. Bueno, respetable señorita, no se enfade usted. Disculpe que insista, pero opino que deberìa importarle para no incurrir en el mismo error ortogràfico el dìa de mañana. Se escribe : CHERNOBIL. Y le reitero la pregunta, dado que la pasò por alto, seguramente en forma involuntaria. Estaba enterada de la ayuda que prestò Cuba a las vìctimas de ese terrible accidente ?????? Mis respetos hacia usted, señorita Azali. La saludo con mi consideraciòn màs distinguida.  Todo suyo ... (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 04/08/2008 07:59 |
Debatir es:
En un debate puede haber dos o más personas, digamos sujetos. Entre estas, o sea, entre estos implicados en el debate hay un tema, digamos el objeto o el tema a debatir.
Entonces, el debate es señalar con ideas, con análisis, con cuestionamientos y diversas argumentaciones al objeto, pero no a los sujetos.
Todos los implicados en el debate deben de dirigirse al objeto directo o indirecto en cuestión, pero No al sujeto, o al que esta participando en el debate, dado que sino ya no hay debate sino descalificaciones personales y es cuando el debate pierde en realidad su esencia.
| Ah esto le cae como anillo al dedo al Bobiyom.. |
|
|
Primeira
Anterior
60 a 74 de 89
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|